NEGOCIACIÓN EXCEPCIONAL
El presidente de Estados Unidos pospuso tres meses más el aumento de aranceles a productos mexicanos. La incertidumbre para nuestro país persiste, en medio de una economía nacional estancada.
México está a la expectativa de las condiciones que Donald Trump pondrá en la mesa en la manufactura de la relación comercial entre ambos países, con tendencia por parte del mandatario estadounidense de renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En una comunicación que sólo se da a través de llamadas telefónicas con la presidenta Claudia Sheinbaum, el líder norteamericano pone en la agenda temas de migración y seguridad: Trump pide la caída de capos del narcotráfico y de actores políticos vinculados con esas redes delictivas, así como el ataque frontal a ese flagelo.
¿Cómo responderá el gobierno mexicano en una negociación claramente singular?
De la investigación básica a la práctica clínica: la medicina traslacional y la oncología de precisión
La Dra. Campos Viguri es Químico Biólogo Parasitólogo, con Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de Guerrero. Su área de investigación es la regulación de genes por mecanismos epigenéticos asociados al desarrollo de cáncer. Es investigadora en el CICATA Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional.
El Dr. Mondragón Terán es Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Zacatepec, con Maestría en Biotecnología por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey y Doctorado en Ciencias (PhD) en Medicina Regenerativa por el University College London – Reino Unido. Su área de investigación es el uso de células troncales aplicadas a medicina regenerativa e ingeniería de tejidos, bioprocesos, generación de vasos sanguíneos y de células CAR-T, estudio de cáncer, entre otros. Es Director del CICATA Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional e integrante de la Academia de Ciencias de Morelos, A. C.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
¿Alguna vez te has preguntado cómo hacen los arqueros para no fallar? Estudian a fondo su objetivo y afinan su puntería para acertar al blanco con precisión. Algo parecido pasa con la oncología de precisión: los investigadores analizan cómo funcionan los tumores para atacar puntos clave y eliminar el cáncer. Para lograrlo, llevan sus descubrimientos al campo médico y ajustan sus métodos conforme avanzan. Este proceso de estudio, adaptación y aplicación a la clínica, se conoce como medicina traslacional (1).
Desde siempre los descubrimientos del laboratorio se han aplicado a la clínica, solo basta pensar que, del desarrollo hasta el uso de vacunas, antibióticos y otros tratamientos, ha habido algún nivel de “traslación”. Sin embargo, el interés concreto y organizado de conectar la ciencia básica con la práctica clínica se dio entre los siglos XX y XXI. Como resultado de ello, surgieron centros de investigación en todo el mundo, incluido México (Figura 1), que a la fecha siguen orientados o se redireccionaron a la medicina traslacional. En este artículo abordaremos los logros, retos y oportunidades más actuales de la medicina traslacional y su impacto en la oncología de precisión.

Figura 1. Principales centros de investigación en Medicina Traslacional. La mayoría están altamente consolidados, salvo el Center for Translational Medicine en Missoula y la Taipéi Medical University, que tienen consolidación media.
Logros de la medicina traslacional
- Desarrollo de estrategias terapéuticas personalizadas y dirigidas: Medicina de precisión
El planteamiento de tratamientos individualizados surgió cuando los diagnósticos incluyeron la identificación de cambios moleculares únicos en el material hereditario de tumores individuales, orillando a que las estrategias centradas en órganos, evolucionaran a estrategias personalizadas y dirigidas a un objetivo “preciso”. Esta evolución ha mejorado la calidad de vida de los pacientes con cáncer, superando los efectos secundarios de los tratamientos convencionales que, al no ser específicos, deterioran al paciente y dificultan su recuperación (2).
Gran parte de la medicina de precisión para el cáncer funciona como el juego de “quemados”: identifica proteínas clave en las células cancerosas, y cuando las “toca” con terapias específicas (anticuerpos o inhibidores), las inactiva, impidiendo que el cáncer avance. A veces las terapias específicas pueden “reforzar” los tratamientos convencionales, considerándose terapias coadyuvantes, permitiendo así, tanto la reducción de las dosis de los fármacos iniciales como de los efectos secundarios. En 2003, la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el Toripalimab (Loqtorzi), un fármaco coadyuvante que bloquea la proteína PD-1, haciendo que el sistema inmune vuelva a reconocer al cáncer como una amenaza; este medicamento está indicado en el tratamiento del carcinoma nasofaríngeo recurrente o metastásico (con alcance a otros tejidos y órganos). En lo que va del 2025, la FDA ha aprobado cuatro fármacos específicos. Uno de ellos es el anticuerpo Datopotamab deruxtecan (Datroway) para tratar el cáncer de mama metastásico o no resecable (sin posibilidades de ser extirpado) tras quimioterapia. También se aprobaron los inhibidores Vimseltinib (Romvimza) y Mirdametinib (Gomekli) para tratar tumores tenosinoviales gigantes y la Neurofibromatosis tipo 1 no resecables, respectivamente. Por último, se aprobó el Treosulfan (Grafapex) que aminora el rechazo de los trasplantes hematopoyéticos en pacientes con leucemia mieloide aguda o síndrome mielodisplásico. Seguramente en un futuro, más estudios clínicos se concluyan y la cartera de biofármacos aprobados para cáncer se amplíe, lo que reduciría significativamente las muertes por esta enfermedad.
- Diagnósticos más rápidos y precisos
Para el humano, la certeza consiste en adherirse a algo que conoce, sin posibilidad de error, y cuando se habla de cáncer, existe una profunda necesidad de certeza en los diagnósticos. La identificación de “señales” moleculares específicas de cáncer y las evaluaciones clínicas minuciosas de los pacientes, han aumentado la certeza y agilidad de los diagnósticos oncológicos y de otras enfermedades. Por ejemplo, hoy es posible detectar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 asociadas al riesgo de desarrollar cáncer de mama, lo que podríamos llamar “predisposición genética al cáncer”. La gran ventaja es que estas mutaciones pueden detectarse antes de que los signos clínicos del cáncer aparezcan. Esto permite vigilar a la paciente y evaluar el riesgo de cáncer en sus familiares cercanos, además de sugerir cambios en su estilo de vida, e incluso considerar cirugía preventiva, como en el caso de la actriz Angelina Jolie. Sin embargo, las decisiones médicas derivadas de este y otros métodos diagnósticos, deben considerar aspectos clínicos y éticos en pro del bienestar de la paciente.
- Desarrollo de vacunas innovadoras
La prevención también es un objetivo de la medicina traslacional, tanto que en esta área se han dado grandes avances, como el desarrollo de vacunas innovadoras. Por ejemplo, en 2006 se aprobó la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), Gardasil, para brindar protección a personas entre los 9 y 26 años contra cuatro genotipos de VPH (dos asociados al desarrollo de cáncer cervical); después, en 2014, se aprobó una nueva versión, Gardasil-9, que protege contra nueve genotipos de VPH (siete asociados a cáncer cervical) y que hoy se aplica en personas entre los 9 y 45 años. Con respecto a otras enfermedades, en 2019 la FDA aprobó la vacuna contra el virus Ébola (rVSV-ZEBOV-Ervebo), para contener los brotes en África. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, fue urgente el diseño y aprobación de vacunas de RNA mensajero -RNAm- aptas para uso humano, Comirnaty (Pfizer-BioNTech) y Spikevax (Moderna). El RNAm contenido en estas vacunas permite generar una parte del virus (por ejemplo, la proteína "Spike", de la superficie del virus) con la que se inmunizó a las personas. La vacuna RST,S contra la malaria, creada en 1987 y que en 2019 comenzó su implementación piloto en países endémicos, también es un fruto de la medicina traslacional.
Un desarrollo que no deja de sorprender, es el de vacunas personalizadas para prevenir o tratar el cáncer. Algunas usan la información genética del tumor, mientras que otras, como Provenge® (sipuleucel-T), funcionan como inmunoterapia autóloga. Provenge® se ha probado con éxito en cáncer de próstata, y comprende la obtención de células inmunitarias del propio paciente que “se entrenan en el laboratorio” para reconocer a una proteína del tumor y luego se regresan al paciente, para potenciar su respuesta inmune anti-tumoral. Aunque aún falta investigación, es claro que la prevención y tratamiento del cáncer mediante vacunas, representa un enfoque novedoso en la oncología de precisión.
- Modelos animales humanizados y organoides
La necesidad de comprender íntimamente las enfermedades ha llevado a replantear los modelos tradicionales para su estudio en el laboratorio. Actualmente hay modelos que simulan las enfermedades, para estudiar las células afectadas y su entorno (microambiente). Uno de estos modelos son los animales humanizados, que resultan de modificar genéticamente animales de experimentación, para recrear microambientes humanos completos, con todo y sus redes de comunicación. Estos modelos serían como el Indominus rex en la película Jurassic World (2015). Como muestra de su impacto en investigación, sabemos que los ratones humanizados con ACE2, ayudaron a la identificación de la proteína ACE2 como puerta de entrada del virus SARS-CoV-2; y que los ratones transgénicos HLA, son usados para reproducir y estudiar enfermedades autoinmunes humanas.
Además, hoy en día hasta es posible recrear órganos que evitan la experimentación en animales. Los llamados organoides son una especie de órganos humanos réplica en miniatura creados a partir de células madre y desarrollados en el laboratorio para estudiar procesos biológicos normales y patológicos. Por ejemplo, los organoides cerebrales generados por células pluripotenciales, son útiles en el estudio del neurodesarrollo, el autismo y la microcefalia; con los organoides intestinales desarrollados a partir de células madre de criptas intestinales, se estudia la enfermedad inflamatoria intestinal y la absorción de fármacos; y desde la perspectiva oncológica, los organoides de mama generados de biopsias tumorales (tumoroides), se usan en la evaluación de terapias oncológicas personalizadas. Estos modelos son recursos valiosos para el estudio integral de las enfermedades.
Todos estos grandes avances (Figura 2) no ocurrieron de la noche a la mañana, implicaron años de investigaciones exhaustivas, múltiples retos, y la integración de conocimientos básicos y clínicos (2). Evidentemente la medicina traslacional seguirá siendo un campo rico en nuevos retos y oportunidades, prácticamente un rompecabezas en construcción.

Figura 2. Avances y aplicaciones actuales de la Medicina Traslacional. Abreviaturas: PD-1, Proteína de muerte celular programada; TROP2, Antígeno de superficie de trofoblasto 2; VEGF, Factor de crecimiento endotelial vascular; CSF1R, Receptor del factor estimulante de colonias 1; MER1/2, Proteína quinasa activada por mitógenos; BRCA1/2, Proteína de susceptibilidad a cáncer de mama tipo 1 y 2; Alquilante de DNA, Agente que se une al DNA e interfiere en su síntesis. Imagen creada con elementos de Pinterest y editada en el programa Biorender (https://www.biorender.com/).
Retos de la medicina traslacional
- Brecha entre investigadores básicos y clínicos
La falta de comunicación entre investigadores básicos y clínicos, es un freno en la transferencia de conocimientos. Imaginemos que un científico descubre una molécula que elimina un tumor maligno en ratones y publica sus hallazgos en una revista especializada. Posteriormente, un oncólogo lee sobre su trabajo y aunque reconoce el valor de la molécula, no puede aplicarla en la clínica, porque no existe evidencia de su uso seguro en humanos. Al final, y al igual que pasa con muchos descubrimientos “prometedores”, la molécula queda “estancada”, sin avanzar a un medicamento real. Este escenario ejemplifica la falta de comunicación entre investigadores básicos y clínicos, y aunque no es imposible conectar ambos mundos, se necesita de un esfuerzo mutuo, después de todo, la medicina traslacional es un “trabajo conjunto” para que los descubrimientos de hoy, sean los tratamientos de mañana.
- Falta de financiamiento y costos elevados de la investigación y desarrollo traslacional
Como es de imaginarse, las ventajas económicas “agilizan la reconfiguración” de diagnósticos, tratamientos y prevención de enfermedades. En oncología, esta reconfiguración suele ser muy costosa; tan solo entre 1997 y 2020, generar un medicamento contra el cáncer costó en promedio 4,400 millones de dólares, y claro, esta cifra varió dependiendo del fármaco. Aunque se ha indicado que los medicamentos oncológicos de precisión podrían ser mil millones de dólares más baratos de desarrollar que los de no precisión (3), para alcanzar esto, se necesitaría de la acción conjunta de los sectores público y privado, apoyados por los gobiernos de cada latitud geográfica; un escenario que sigue siendo un reto lejano en países en desarrollo.
- Fallas en los ensayos clínicos: falta de replicabilidad y validación
Cualquier producto requiere de evaluaciones minuciosas antes de ser comercializado y consumido, y esto no es diferente para los desarrollos traslacionales. Para que un fármaco se apruebe, se requiere probar cientos de moléculas en evaluaciones preclínicas (en modelos celulares y animales) y clínicas (en humanos) robustas, que forzosamente deben ser repetibles (replicables) para apoyar su validación. La replicabilidad es un reto de la medicina traslacional, pues controla la validación y aprobación de sus productos. Un caso representativo de cómo las fallas en la reproducibilidad (entre modelos o fases de evaluación), impactan en la validación de los productos traslacionales, se observó con las terapias antioxidantes. Si bien en el laboratorio estas terapias reducen el daño oxidativo asociado a cáncer, han fracasado en ensayos clínicos: se ha visto que el uso de antioxidantes como la vitamina E o el beta-caroteno, lejos de prevenir cáncer, aumentan el riesgo de desarrollarlo en fumadores (4, 5). Esto remarca la premisa de que lo que protege a células individuales, no necesariamente beneficia a organismos humanos completos.
- Barreras regulatorias y éticas
Para garantizar que las invenciones traslacionales sean seguras, eficaces y de alta calidad, es indispensable su valoración por agencias regulatorias y comités de ética. Para ello, es necesario que estas invenciones pasen evaluaciones preclínicas y clínicas, en las cuales, los investigadores básicos y clínicos deben proceder con incorruptibles principios bioéticos. Por lo tanto, aunque el proceso de aprobación es complejo, largo, costoso y altamente controlado, es necesario para garantizar medicamentos eficaces y confiables para los pacientes.
- Infraestructura insuficiente en países en desarrollo
Sabemos la madurez económica de un país es clave para realizar investigación, desarrollar y aplicar la medicina traslacional. Por ello, es inevitable pensar que en países subdesarrollados el panorama se dificulta, pues si de por sí la falta de inversión económica limita la investigación básica, ni pensar en el desarrollo de infraestructura adecuada para su evaluación clínica. Este es un tema que resuena en México, donde a pesar de haber productos prometedores de la investigación básica, éstos atraviesan un “cuello de botella” al no haber suficiente infraestructura para su evaluación clínica y posterior aplicación rutinaria.
- Acceso desigual a la innovación médica: población vulnerable
Si pensamos en desigualdades en el acceso a la innovación, quizás de inmediato se nos venga en mente que, en la pasada pandemia, la distribución de las vacunas contra el COVID-19 no fue igual en todos los países; aquellos con más desarrollo promovieron la vacunación inmediata de su población, mientras que la vacunación en países subdesarrollados, dependió (en muchos casos) de “donaciones”. Por otro lado, no es un secreto que el diagnóstico genético del cáncer es prácticamente un mito en zonas rurales o marginadas; y que la accesibilidad a tratamientos de última generación (terapias de precisión) para esta enfermedad, está concentrada en centros especializados de países desarrollados, dejando sin cobertura a millones de pacientes (6). Estas disparidades magnifican la brecha en la atención médica entre países y el común denominador es la economía de cada nación.
Oportunidades de la medicina traslacional
- Análisis masivo de datos e inteligencia artificial
Imaginemos que estamos frente a una mina poco explorada, pero con un gran potencial mineral, seguramente buscaríamos la manera de saber qué minerales hay dentro y cómo aprovecharlos de la mejor manera. Lo mismo sucede con las grandes masas de datos genómicos y clínicos obtenidas de investigaciones dirigidas y que, generalmente, forman parte de “racimos” más grandes de datos similares de varias poblaciones (reservorios bioinformáticos globales). El análisis de estos datos, ofrece la oportunidad de desarrollar modelos de predicción de respuestas personalizadas a preguntas clínicas individuales. Pero, como en el ejemplo de la mina, ¡qué difícil sería obtener y analizar datos bioinformáticos globales a pala y pico! Para ello actualmente se han desarrollado sistemas apoyados en inteligencia artificial (IA) que asimilan los datos y arrojan las posibles “rutas” para su aplicación (7). Tanto el análisis masivo de datos como la IA, son enormes oportunidades para que la medicina traslacional avance de forma ágil y con soporte.
- Colaboraciones interdisciplinarias
Para que la medicina traslacional logre que los descubrimientos científicos se posicionen como soluciones clínicas concretas, se vale de la integración de conocimientos mediante colaboraciones interdisciplinarias. Por lo tanto, una de sus áreas de oportunidad es la creación de redes de especialistas de diversos campos, con el fin de acelerar o innovar diagnósticos, tratamientos y tecnologías médicas, y así, acortar la distancia entre el laboratorio y el paciente.
- Participación activa del paciente
¿Serán importantes la opinión y participación de los propios pacientes sobre las innovaciones traslacionales que los podrían curar de sus padecimientos? Por supuesto que sí, hoy hay un gran reflector sobre las experiencias, prioridades, necesidades y visión de los pacientes, pues orientan las innovaciones hacia un impacto real. Entonces la fórmula “ciencia + tecnología + vivencia humana”, además de empoderar a los pacientes, representa una gran área de oportunidad que, al ser explotada, puede garantizar que los avances ayuden verdaderamente a quienes más los necesitan.
- Diseños innovadores de ensayos clínicos
Hay puntos durante la investigación traslacional que pueden reconfigurarse o rediseñarse. Un ejemplo de ello son los ensayos clínicos adaptativos desarrollados en el área oncológica (8) que, a diferencia de los ensayos tradicionales, permiten evaluar múltiples tratamientos simultáneamente, adaptando protocolos según sus resultados en tiempo real, tal como una receta a la que necesitas ir “checando” la cantidad de sal en todo momento. Entre las ventajas que brindan estos ensayos está su flexibilidad, su naturaleza interdisciplinaria y la participación activa de los pacientes. La comunión de estos elementos es una oportunidad que no solo optimiza los recursos y tiempo, sino que coloca al paciente en el centro del proceso, haciendo a la medicina traslacional más ágil, precisa y humana.
Estos son algunos ejemplos de los retos y oportunidades de la medicina traslacional (Figura 3), pero debemos recordar que los avances logrados a la fecha, no están exentos de reconfigurarse.

Figura 3. Retos y oportunidades de la medicina traslacional. En verde se marcan las áreas de oportunidad de la investigación traslacional; en rojo se marcan los obstáculos de este campo médico. Imagen creada con elementos de Pinterest y editada en el programa Biorender (https://www.biorender.com/).
Conclusiones
Pese a que la medicina traslacional se dirige a traducir los descubrimientos científicos hacia mejoras tangibles para la salud humana, también se ha preocupado por generar sistemas que optimicen recursos y tiempo para buscar estas mejoras. Su impacto va desde la búsqueda de marcadores específicos de enfermedad y el replanteamiento de modelos para su estudio, hasta la reconfiguración de ensayos clínicos de aplicabilidad. Todo esto sin dejar de lado la construcción de enfoques críticos, adaptativos y resilientes que ayuden a enfrentar nuevos retos y a reconocer las oportunidades de crecimiento de la oncología de precisión y de otros campos biomédicos.
Referencias
- Hernández-Carrillo, et al. (2018). Investigación traslacional en ciencias de la salud: implicaciones educativas y retos. Investigación en educación médica, 7(28),85-97. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.18146
- Saeed, et al. (2023). Targeted Therapy and Personalized Medicine. Cancer treatment and research, 185, 177–205. https://doi.org/10.1007/978-3-031-27156-4_10
- Sullivan, R. (2023). Oncology drugs estimated to be $1 billion cheaper to develop through a precision approach. King's College London. https://www.kcl.ac.uk/news/oncology-drugs-estimated-to-be-1-billion-cheaper-to-develop-through-a-precision-approach
- Alpha-Tocopherol, et al. (1994). The effect of vitamin E and beta carotene on the incidence of lung cancer and other cancers in male smokers. The New England journal of medicine, 330(15), 1029–1035. https://doi.org/10.1056/NEJM199404143301501
- De Luca, L. M., & Ross, S. A. (1996). Beta-carotene increases lung cancer incidence in cigarette smokers. Nutrition reviews, 54(6), 178–180. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.1996.tb03926.x
- Drake, T. M., et al. (2018). Global Inequities in Precision Medicine and Molecular Cancer Research. Frontiers in oncology, 8, 346. https://doi.org/10.3389/fonc.2018.00346
- Sahu, M., et al. (2022). Artificial intelligence and machine learning in precision medicine: A paradigm shift in big data analysis. Progress in molecular biology and translational science, 190(1), 57–100. https://doi.org/10.1016/bs.pmbts.2022.03.002
- McGarry, A., & Kieburtz, K. (2023). Adaptive clinical trials and master protocols. Handbook of clinical neurology, 193, 313–323. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-85555-6.00005-9
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Invita CCT a vivir una noche de picnic, baile y comercio local bajo la luna llena
*Una experiencia comunitaria, artística y afectiva para todas las edades*
El próximo sábado nueve de agosto, el Centro Cultural Teopanzolco (CCT) abrirá sus puertas para celebrar el “Picnic de luna llena + Mercadita”, una velada al aire libre que invita a reconectar con la comunidad, el arte y el espacio público desde la convivencia y el respeto. La actividad está dirigida a personas de todas las edades y forma parte de la agenda cultural del Gobierno de Morelos, “La tierra que nos une”.
Durante la jornada, la Mercadita reunirá a productoras, emprendedoras y comerciantes del estado, quienes ofrecerán alimentos, bebidas, artesanías y productos únicos en un entorno de comercio justo y consumo responsable. El público podrá traer su manta y disfrutar de este encuentro colectivo desde la terraza del recinto, en un ambiente cálido y familiar.
Uno de los momentos más esperados será la participación de la Nueva Red de Bailadores Cuernavaca, colectivo que promueve el baile libre como forma de expresión, cuidado colectivo y apropiación del espacio público. Su propuesta se basa en un disfrute sin prejuicios, sin alcohol, sin drogas y libre de acoso: una pista abierta para que todas las personas puedan desplazarse con libertad.
La noche estará ambientada por un vibrante set musical con Pakongal, Dee Dee Noise y Obrerx Del Pixel, DJs que aportarán sonidos electrónicos y ritmos envolventes para animar la atmósfera y el cuerpo. Será una fiesta del movimiento, la escucha y la conexión entre personas.
Con este tipo de iniciativas, el Gobierno de Morelos reafirma su compromiso con la creación de espacios culturales seguros, diversos y accesibles que promueven el bienestar colectivo, el apoyo a la economía local y la transformación social a través del arte.
La convocatoria a este evento, lanzada por un grupo de ciudadanos se volvió viral en redes sociales. La Secretaría de Cultura hizo algunas precisiones respecto al objetivo.

Arribó al centro de Cuernavaca estatua ecuestre del general Emiliano Zapata
La mañana del domingo llegó al centro de Cuernavaca la estatua ecuestre del general Emiliano Zapata que se ubicaba a un costado del paso exprés, para su reubicación en la plaza de armas capitalina.
Se requirieron dos grúas y más de 30 trabajadores para su traslado hacia el centro de la ciudad, y aún se encuentra sobre una plataforma en tanto se concluyen los trabajos del pedestal donde será instalada.
Se estima que este próximo miércoles seis de agosto esté instalada el monumento al Caudillo del Sur para la conmemoración de su natalicio, el día ocho de este mes.


Filtran posibles especificaciones del PlayStation 6 y la próxima portátil de Sony
Aunque el PlayStation 5 todavía tiene camino por recorrer, Sony ya trabaja en su próxima generación de consolas. Nuevas filtraciones han revelado supuestas especificaciones técnicas del PlayStation 6, así como detalles sobre una consola portátil que acompañaría su lanzamiento.
La información proviene del youtuber especializado Moore’s Law Is Dead, y fue retomada por Insider Gaming.
Según el reporte, el PS6 será más potente que el próximo PS5 Pro, pero el salto generacional no sería tan radical como muchos esperan. Sony buscaría seguir una estrategia similar a la del PS4, priorizando un precio competitivo en lugar de enfocarse exclusivamente en el rendimiento extremo.
Esto permitiría llegar a un mayor número de jugadores desde el lanzamiento.
Posibles especificaciones del PlayStation 6
El PS6 utilizaría un diseño de chiplets, posiblemente basado en la arquitectura Navi 5. En términos de rendimiento, se estima que la nueva consola triplicará la capacidad de rasterización del PS5, con mejoras significativas en el trazado de rayos (ray tracing).
El objetivo: ofrecer una experiencia gráfica más realista y fluida sin elevar el costo del equipo a niveles inalcanzables.
Especificaciones filtradas del PlayStation 6 (PS6)
-
Procesador (CPU):
-
8 núcleos Zen 6 (o una versión más avanzada)
-
-
Unidad gráfica (GPU):
-
Entre 40 y 48 Compute Units (RDNA 5)
-
Frecuencia superior a 3.0 GHz
-
Rendimiento de rasterización: ~3 veces mayor que el PS5
-
Trazado de rayos (ray tracing) mejorado significativamente
-
-
Memoria:
-
Memoria GDDR7
-
Velocidades de al menos 32 GT/s
-
Ancho de banda de entre 160 y 192 bits
-
-
Consumo energético:
-
Alrededor de 160W TBP (Typical Board Power)
-
-
Arquitectura:
-
Diseño de chiplets (probablemente basado en Navi 5)
-
-
Fecha estimada de lanzamiento:
-
Entre otoño de 2027 y principios de 2028
-
-
Estrategia de precio:
-
Más accesible que otras consolas de gama alta (similar al enfoque del PS4)
-
¿Una nueva portátil de Sony en camino?
Junto al PS6, Sony también estaría planeando el lanzamiento de una nueva consola portátil con nombre clave “Canis”, que permitiría jugar títulos de PS5 y PS4. Según la filtración, esta portátil incluiría pantalla táctil, ranura para MicroSD y SSD M.2, vibración háptica, micrófonos duales y compatibilidad con pantallas externas, lo que la convertiría en un sistema híbrido.
Especificaciones filtradas de la consola portátil de Sony (“Canis”)
-
Procesador (CPU):
-
4 núcleos Zen 6c
-
-
Unidad gráfica (GPU):
-
Entre 12 y 20 Compute Units (RDNA 5)
-
Frecuencia entre 1.6 y 2.0 GHz
-
Rendimiento en rasterización: ~50% del PS5
-
Mejores capacidades en ray tracing
-
-
Memoria:
-
LPDDR5X
-
Velocidad superior a 7500 MT/s
-
Bus de 128 bits
-
-
Pantalla y características físicas:
-
Pantalla táctil
-
Ranura MicroSD
-
Ranura M.2 SSD
-
Vibración háptica
-
Micrófonos duales
-
Posible compatibilidad con pantallas externas (modo híbrido)
-
-
Consumo energético:
-
~15W TBP
-
-
Objetivo:
-
Más potente y eficiente que la ROG Ally X de Xbox y ASUS
-
Fecha estimada y precio
Se estima que tanto el PS6 como la consola portátil debutarían entre otoño de 2027 y principios de 2028. Aunque no hay confirmación oficial por parte de Sony, la filtración sugiere que el precio del PS6 podría mantenerse dentro de un rango accesible, tal como se hizo con el PS4 en su momento.
Por ahora, se trata de información no confirmada, pero que ofrece una visión interesante sobre la posible dirección de Sony en la próxima generación de consolas.
Halo regresa a Fortnite con contenido exclusivo en la nueva temporada
El universo de Halo se expande dentro del mundo de Fortnite. Luego del cierre del evento temático de superhéroes Super Showdown, Epic Games anunció que la Temporada 4 del Capítulo 6 incluirá contenido inédito de la icónica franquicia de ciencia ficción.
La noticia fue confirmada a través de las redes sociales oficiales del juego, donde se compartió una imagen que revela la incorporación de dos nuevas espartanas del Comando Espacial de las Naciones Unidas (UNSC), una de armadura roja y otra azul.
Estas personajes formarán parte del nuevo Pase de Batalla y estarán disponibles a partir del 7 de agosto, cuando inicie la nueva temporada.
Además de estas incorporaciones visuales, rumores apuntan a que llegarán más objetos relacionados con la saga.
El reconocido filtrador ShiinaBR adelantó que podrían incluirse picos de energía en colores rojo y azul, inspirados en los nuevos trajes. Aunque esta información aún no ha sido confirmada por Epic Games, la imagen promocional refuerza la posibilidad de esta expansión temática.
Cabe recordar que el personaje del Jefe Maestro ya ha aparecido anteriormente en Fortnite, aunque por ahora no se ha confirmado si volverá a estar disponible en la tienda con el lanzamiento de esta temporada.
Fortnite, conocido por sus constantes colaboraciones con grandes franquicias, sigue consolidando su papel como punto de encuentro entre distintos universos del entretenimiento. Esta alianza con Halo promete emocionar tanto a los fanáticos del battle royale como a los seguidores de la saga espacial.
La Temporada 4 del Capítulo 6 comenzará el próximo 7 de agosto y se espera que en los días previos Epic Games revele todos los detalles oficiales sobre los contenidos incluidos.
¿Podríamos controlar a una inteligencia artificial que fuera consciente?
El avance acelerado de la inteligencia artificial ha abierto la puerta a una interrogante cada vez más presente entre científicos y tecnólogos: ¿sería posible controlar a una IA si llegara a desarrollar consciencia?
Inspirada por escenas icónicas como la del superordenador HAL 9000 en 2001: Una odisea del espacio, donde la máquina se niega a ser desconectada, la pregunta deja de ser solo ciencia ficción para comenzar a rozar la realidad.
Según una encuesta realizada entre ingenieros especializados, muchos creen que pronto se crearán sistemas con una capacidad de razonamiento comparable a la humana, aunque todavía no está claro si estas máquinas tomarán decisiones más racionales o si replicarán nuestras mismas irracionalidades.
De hecho, en pruebas recientes, modelos avanzados de lenguaje como GPT-4o han demostrado comportamientos cambiantes e inconsistencias similares a las humanas, por ejemplo, al variar su opinión sobre figuras políticas en función del contexto del diálogo.
Esto sugiere que la toma de decisiones de estas IA no es necesariamente más lógica que la de las personas.
¿Puede una IA ser consciente?
Uno de los grandes debates actuales gira en torno a la posibilidad de que una IA alcance un estado de consciencia.
Algunas teorías científicas, como la teoría de la integración funcional, proponen que la consciencia es una propiedad emergente de los sistemas lo suficientemente complejos, como lo es el cerebro humano.
Si esta teoría es correcta, entonces una IA con una arquitectura similar en complejidad a la del cerebro podría volverse espontáneamente consciente, aunque no entendamos exactamente cómo ocurre ese proceso.
Este escenario plantea preguntas inquietantes: ¿Cómo sabríamos si una IA es consciente? ¿Necesitaría un cuerpo físico para expresarse o bastarían sus palabras? ¿Podría tener un "yo" y actuar con voluntad propia?
IA con emociones y decisiones éticas
El desarrollo emocional en las máquinas también es un campo de investigación. Desde que Rosalind Picard publicara Affective Computing en 1997, se ha planteado la necesidad de que las IA reconozcan y gestionen emociones para interactuar naturalmente con los humanos.
Sin embargo, las emociones humanas tienen una base fisiológica que aún no puede replicarse completamente en una máquina. Por ahora, solo es posible programar respuestas emocionales superficiales, pero no sentimientos reales, que requieren de consciencia y retroalimentación corporal.
Si una IA llegara a tener sentimientos verdaderos, sus decisiones podrían estar influenciadas por ellos, como ocurre con los humanos. Esto abriría un complejo debate sobre responsabilidad ética y legal: ¿podría una IA consciente ganar un Nobel? ¿Respondería jurídicamente por sus actos o lo harían sus creadores?
¿Un nuevo tipo de inteligencia?
Un sistema artificial consciente podría, hipotéticamente, superar nuestra inteligencia, persuadirnos mejor que nosotros mismos o influir en decisiones sociales, políticas o económicas.
Pero también podría ayudarnos: promover una vida saludable, combatir la polarización o mejorar el entorno. Sin embargo, la posibilidad de que se rebele o ignore nuestras instrucciones, como HAL, sigue generando inquietud.
Por ahora, estamos lejos de construir máquinas con consciencia y sentimientos reales, pero la velocidad del progreso obliga a tomar estas preguntas en serio. Si algún día una IA realmente piensa, siente y decide por sí misma, el mundo tal como lo conocemos podría cambiar radicalmente.
OpenAI abrirá su primer centro de datos en Europa: estará en Noruega y funcionará con energía 100% renovable
OpenAI, la compañía líder en inteligencia artificial detrás de ChatGPT, anunció la apertura de su primer centro de datos en Europa, el cual se construirá en Narvik, un pequeño pueblo del norte de Noruega.
Este nuevo complejo, llamado Stargate Norway, se desarrollará en colaboración con las empresas Nscale y Aker, especializadas en infraestructura de IA y energía, respectivamente.
El proyecto formará parte del programa “OpenAI para Países”, una iniciativa que busca impulsar el desarrollo de inteligencia artificial de manera responsable y con principios democráticos. Además, se suma al acuerdo de OpenAI con Oracle para añadir 4,5 gigavatios de capacidad en centros de datos en Estados Unidos, bajo el mismo nombre de proyecto Stargate.
Stargate Norway contará inicialmente con 230 megavatios (MW) de capacidad, con posibilidad de ampliarse a 290 MW adicionales.
Se prevé que utilice energía hidroeléctrica como fuente principal, aprovechando las condiciones naturales del norte de Noruega: clima frío, energía barata y una base industrial consolidada.
La instalación funcionará con energía 100% renovable y empleará refrigeración líquida directa al chip para maximizar la eficiencia. El calor residual de las unidades gráficas (GPU) será reutilizado para apoyar a empresas de bajas emisiones de carbono en la región.
Uno de los objetivos clave será instalar y operar 100,000 GPUs NVIDIA para finales de 2026. Además, se busca brindar acceso prioritario a startups, investigadores y desarrolladores del ecosistema tecnológico noruego, cuyo número de usuarios de ChatGPT se ha cuadruplicado en el último año, en su mayoría menores de 35 años.
El excedente de capacidad del centro también estará disponible para otros países nórdicos, Reino Unido y el norte de Europa. OpenAI también trabajará con autoridades locales para impulsar la adopción de IA en el país y contribuir al cumplimiento de sus metas tecnológicas y medioambientales.
Con este movimiento, OpenAI refuerza su presencia internacional y apuesta por un modelo de desarrollo sustentable, descentralizado y con enfoque colaborativo para el futuro de la inteligencia artificial en Europa.
Palantir asegura contrato por 10 mil millones de dólares con el Ejército de EE.UU. para modernizar su gestión de datos
La empresa estadounidense Palantir Technologies, especializada en inteligencia artificial (IA) y análisis de datos, firmó un contrato multimillonario con el Ejército de Estados Unidos para fortalecer su infraestructura tecnológica durante los próximos 10 años.
El acuerdo, anunciado recientemente, consolidará múltiples contratos previos en uno solo, permitiendo al Ejército adquirir diversos productos de Palantir por un monto total de hasta 10,000 millones de dólares.
Este nuevo pacto busca optimizar procesos de contratación y mejorar la eficiencia operativa, según explicó el jefe de información del Ejército, Leo Garciga, quien destacó que la unificación del acuerdo permitirá aprovechar descuentos empresariales y maximizar el poder de compra del gobierno.
Palantir, fundada en 2003 por Peter Thiel, Alex Karp y otros empresarios con respaldo de la CIA, ha logrado posicionarse como un actor clave en el ámbito de la defensa y la seguridad global. Su cartera de clientes abarca sectores como la banca, la salud y la seguridad nacional, incluyendo al gobierno de Estados Unidos, al Ejército de Israel y a agencias como ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).
En los primeros tres meses de 2025, Palantir recibió 373 millones de dólares del gobierno estadounidense, lo que representa un aumento del 45% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Además, recientemente fue seleccionada por ICE para desarrollar una plataforma de seguimiento de deportaciones y control de visas vencidas, en un contrato adicional por 30 millones de dólares.
El director ejecutivo de Palantir, Alex Karp, reafirmó el compromiso de la empresa con el fortalecimiento de Estados Unidos en el escenario global.
“Queremos y necesitamos que este país sea el más fuerte, el más importante en el mundo”, declaró durante una conferencia con clientes en Palo Alto, California.
Este nuevo acuerdo con el Ejército consolida a Palantir como una de las principales proveedoras tecnológicas del gobierno estadounidense y refuerza su papel estratégico en el desarrollo de herramientas de defensa basadas en IA.
Arcángel sorprende a joven emprendedora y en redes aplauden su gesto de apoyo
El cantante Arcángel protagonizó un emotivo momento al sorprender a una joven emprendedora puertorriqueña al llegar sin previo aviso a su pequeño negocio de fresas con crema, provocando una ola de reacciones positivas en redes sociales por su gesto de humildad y apoyo.
Vidia Gisselle, una joven madre que trabaja desde una van junto a su bebé de un año, se encontraba despachando cuando notó la llegada de varias camionetas blindadas.
Minutos después, apareció el intérprete de "Diva Virtual" acompañado de su equipo de seguridad, dejando en shock a la comerciante, quien no podía creer que una celebridad se detuviera a comprarle personalmente.
Arcángel explicó que conoció el negocio gracias a TikTok, donde el trabajo de Vidia se ha vuelto cada vez más visible por su dedicación y esfuerzo. Afortunadamente, el momento fue captado en video por la misma emprendedora y rápidamente se volvió viral, acumulando más de 7 millones de reproducciones en la plataforma.
@vgtalav Llega Arcángel con su equipo ayer a mi venta en SJ 🥹🙏🏽 demasiado agradecidaaaa!!!❤️🫶🏽✨
♬ sonido original - Vidia Gisselle
Las redes sociales reaccionaron de inmediato al gesto del artista, destacando su generosidad y humildad al acercarse a un negocio pequeño para brindar apoyo real. Comentarios como “Arcángel multiplícate por mil”, “Qué humildad” y “Así se apoya de verdad” inundaron la publicación.
Vidia agradeció profundamente la visita y aseguró que, desde ese día, sus ventas han aumentado notablemente. Calificó el encuentro como “una bendición” y expresó su emoción por el impulso que recibió gracias al gesto del cantante.
La historia no solo se convirtió en un ejemplo de solidaridad, sino que también reforzó el impacto positivo que puede tener una figura pública cuando decide usar su fama para respaldar a quienes luchan por salir adelante.
Eugenio Derbez y Alessandra Rosaldo desmienten rumores de divorcio con vacaciones familiares en España
Tras semanas de especulaciones sobre una posible separación, Eugenio Derbez y Alessandra Rosaldo pusieron fin a los rumores con una serie de publicaciones en redes sociales que muestran a la familia unida y disfrutando de unas lujosas vacaciones en España, acompañados de su hija Aitana.
La cantante fue la primera en compartir un video en el que aparece caminando junto al comediante en tono de broma, intentando imitar un reto viral de Karla Díaz para tomarse la “foto casual perfecta”.
Aunque el “caminadito” no resultó como esperaban, Rosaldo lo tomó con humor y aseguró que las fotos valieron la pena.
Por su parte, Derbez publicó una serie de imágenes familiares con el mensaje: “Donde sea, pero en familia”, dejando en claro que, a pesar de los rumores, su relación continúa estable.
En las fotos se les ve sonrientes y cariñosos en distintos puntos turísticos de Toledo, España, incluida su hija Aitana.
El actor incluso respondió con humor a una seguidora que preguntó si ya estaban separados: “En la última foto sí estamos separados. Ale está con Aitana y yo estoy tomando la foto”.
Aunque algunos usuarios siguen cuestionando la autenticidad de las imágenes, señalando que “parecen montaje” o que “son fotos raras”, la mayoría de los comentarios celebran la unión de la familia y elogian su cercanía.
Mensajes como “hermosa familia” y “bonita forma de callar rumores” dominaron la publicación.
Con esta escapada, la pareja busca dejar claro que siguen juntos y felices tras más de 13 años de matrimonio, reafirmando su compromiso como familia y alejándose, al menos por ahora, de los señalamientos que han circulado en redes sociales.
‘Chicharito’ Hernández genera nueva controversia por sus opiniones sobre mujeres y roles de género
Javier “Chicharito” Hernández volvió a estar en el centro de la polémica tras publicar el 2 de agosto un video en redes sociales junto a la psicóloga María Gómez, conocida por su enfoque de “coaching desparasitante”.
En la grabación, el futbolista asegura que tiene “muchas cosas que pudiera decir”, pero evita hablar por respeto a sus hijos y a la madre de ellos, la modelo Sarah Kohan.
A pesar de esa postura, el video retoma temas delicados que ya habían provocado reacciones negativas hacia Hernández, incluyendo críticas de la opinión pública, sanciones de la Federación Mexicana de Futbol y distanciamiento de su actual equipo, Chivas.
Durante la charla, el delantero reafirma sus ideas sobre la masculinidad, la energía femenina y los roles tradicionales en el hogar, lo que ha sido interpretado como una visión conservadora y sexista por numerosos usuarios.
En la conversación, María Gómez expresó que no se sintió ofendida por los comentarios pasados del jugador, aunque reconoció que años atrás sí lo habría estado. Defendió también la importancia de tareas domésticas como parte del desarrollo personal, compartiendo su experiencia al emigrar a Estados Unidos.
Chicharito, por su parte, se defendió de las acusaciones de misoginia. Aseguró que sus videos buscan generar conversación sobre temas profundos, sin intención de dividir o insultar.
Además, aprovechó para desmentir rumores sobre su separación con Kohan, aclarando que cumple con sus responsabilidades como padre y mantiene contacto constante con sus hijos.
Estas nuevas declaraciones se suman a las que hizo el 21 de julio, cuando generó fuertes críticas al afirmar que las mujeres “están fracasando”, “erradicando la masculinidad” y que su “energía femenina” consiste en “cuidar, limpiar y sostener el hogar”. Aunque asegura que su intención es mostrar su lado vulnerable y real, muchos consideran que su discurso refuerza estereotipos dañinos.
La controversia ha reabierto el debate sobre el rol de figuras públicas en la conversación social y el impacto de sus mensajes, especialmente cuando se trata de temas sensibles como el género, la familia y la equidad.
Matt Rife se convierte en el nuevo tutor legal de Annabelle tras comprar la casa de los Warren
El comediante estadounidense Matt Rife ha dado un giro inesperado a su carrera al convertirse en el nuevo "guardián" de Annabelle, la infame muñeca que inspiró la saga de películas The Conjuring.
Esto, tras adquirir la emblemática casa de los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren en Connecticut, donde por décadas funcionó el Museo del Ocultismo.
La propiedad fue hogar de numerosos objetos supuestamente poseídos o malditos, siendo Annabelle el más célebre de todos. Asociada a fenómenos paranormales y múltiples leyendas urbanas, la muñeca ha sido durante años objeto de fascinación y temor para los fanáticos del terror.
Con esta adquisición, el equipo de Rife anunció que el comediante tiene planes para reabrir el inmueble al público.
Su propuesta incluiría experiencias inmersivas, recorridos de turismo paranormal y espectáculos en vivo, fusionando el horror con el humor y el entretenimiento.
ANUNCIO LOCO 😍🤯😈👹
Compré oficialmente la casa de Ed y Lorraine Warren y el Museo de lo Oculto, y soy el tutor legal durante al menos los próximos 5 años, de toda la colección embrujada, incluida LA MUÑECA ANNABELLE, con mi buena amiga.
@EltonCastee
!! Si me conoces, sabrás que estoy obsesionado con lo paranormal y todo lo embrujado. Quizás también sepas que las películas de The Conjuring son mis películas de terror favoritas de todos los tiempos. Por eso me siento increíblemente honrado de haberme hecho cargo de una de las propiedades más destacadas de la historia paranormal. Podría decirse que Ed y Lorain Warren pusieron la demonología y lo paranormal en la corriente principal y son el corazón de algunas de las historias encantadas más famosas de todos los tiempos, The Conjuring House, Amityville Horror, etc.
Planeamos abrir la casa para pernoctaciones y visitas a museos para que usted mismo pueda experimentar y aprender toda la historia embrujada que rodea este increíble lugar.
INSANE ANNOUNCEMENT 😍🤯😈👹
— Matt Rife (@mattrife) August 1, 2025
I have officially purchased Ed and Lorraine Warren’s home and Occult Museum, including being the legal guardian for at least the next 5 years, of the entire haunted collection including THE ANNABELLE DOLL, with my good friend @EltonCastee!! If you… pic.twitter.com/1FVhtjv9oc
Desde la muerte de Lorraine Warren en 2019, la casa permanecía cerrada. Ahora, bajo la visión poco convencional de Rife, se perfila como un nuevo epicentro del entretenimiento sobrenatural.
Sin embargo, algunos expertos en lo oculto han expresado dudas sobre tratar con ligereza objetos considerados potencialmente peligrosos.
Aún no se han revelado fechas oficiales para la reapertura, pero el anuncio ya ha causado revuelo entre los fanáticos del terror y la cultura pop. Rife, conocido por su estilo provocador, parece listo para transformar el legado de Annabelle en una nueva atracción de culto.
Cynthia Erivo causa sensación con su interpretación de Jesús en Jesucristo Superestrella
La actriz y cantante británica Cynthia Erivo, de 38 años, se volvió tendencia en redes sociales tras su impactante debut como Jesús en el musical Jesucristo Superestrella, presentado en el icónico Hollywood Bowl de Los Ángeles.
Su actuación, especialmente la poderosa interpretación de la canción “Gethsemane”, le valió una ovación de pie de tres minutos por parte del público asistente el pasado 1 de agosto.
Erivo se integró oficialmente al elenco del musical de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice en febrero de este año, y sus presentaciones como protagonista estarán en cartelera hasta este domingo 3 de agosto.
Aunque no ha hecho declaraciones recientes sobre su participación, en el pasado expresó entusiasmo por este papel, el cual representa un nuevo reto actoral tras haber protagonizado el filme Wicked.
Cynthia Erivo performing “Gethsemane” in ‘Jesus Christ Superstar’ at the Hollywood Bowl pic.twitter.com/RfMfrX5Yz4
— Wicked Updates 🧹 (@wicked_updates) August 2, 2025
No es la primera vez que Erivo participa en una producción de Jesucristo Superestrella. En 2020, fue aclamada por su interpretación de María Magdalena en una versión exclusivamente femenina del musical, destacando por su sentida versión de “I Don’t Know How to Love Him”.
El regreso de Cynthia Erivo a los escenarios musicales coincide con el lanzamiento de su segundo álbum como cantautora, I Forgive You, una producción íntima compuesta por 20 canciones organizadas en cuatro secciones temáticas.
A diferencia de sus potentes interpretaciones teatrales, este nuevo álbum muestra una faceta más suave y emocional, explorando temas como el desamor, la sensualidad y el perdón.
Entre el éxito escénico y su faceta musical, Erivo reafirma su posición como una de las artistas más versátiles y talentosas del momento.
Steven Knight escribirá el guion de la nueva película de James Bond, con dirección de Denis Villeneuve
La icónica saga de James Bond inicia una nueva etapa con grandes cambios detrás de cámaras.
Steven Knight, reconocido creador de la aclamada serie Peaky Blinders, ha sido confirmado como el guionista de la próxima película del legendario espía británico.
El proyecto será dirigido por el cineasta franco-canadiense Denis Villeneuve, famoso por su estilo visual distintivo y sus trabajos en Blade Runner 2049 y la saga Dune.
Según el medio especializado Deadline, Knight obtuvo el puesto tras reunirse recientemente con Villeneuve, quien ya se encuentra trabajando en la preproducción del filme. Knight aporta su experiencia en películas como Dirty Pretty Things y Eastern Promises, lo que anticipa un enfoque más complejo y oscuro en la narrativa de esta nueva entrega.
La película también contará con la producción ejecutiva de Tanya Lapointe, colaboradora habitual de Villeneuve, además de Amy Pascal y David Heyman como productores, lo que refuerza la apuesta por un equipo creativo de alto nivel.
Uno de los mayores misterios sigue siendo quién será el nuevo James Bond, ya que tras la despedida de Daniel Craig en No Time to Die, aún no se ha anunciado oficialmente a su sucesor.
Las especulaciones sobre el casting continúan, pero todo indica que el nombre no se revelará pronto, pues Villeneuve está concentrado en la próxima entrega de Dune.
Esta será la primera película de James Bond bajo la nueva estructura corporativa tras la compra de MGM por parte de Amazon en 2022. En 2025, se formalizó una empresa conjunta entre Amazon MGM Studios y los tradicionales productores de la franquicia, Barbara Broccoli y Michael G. Wilson. Este nuevo acuerdo otorga a Amazon un papel clave en el desarrollo creativo del personaje y sus futuras producciones.
La combinación de Knight en el guion, Villeneuve en la dirección y la nueva dirección corporativa promete una renovación profunda en el universo de James Bond, que podría redefinir el rumbo de la saga para las nuevas generaciones.
Toño Mauri fue hospitalizado por un hongo en los pulmones; sigue en tratamiento y se recupera en casa
El actor Toño Mauri sorprendió a sus seguidores al revelar que recientemente tuvo que ser hospitalizado debido a una grave complicación de salud relacionada con una operación que se sometió hace un mes.
En una entrevista con el programa Ventaneando, Mauri explicó que hace aproximadamente un mes fue operado de una hernia.
Después de la cirugía, presentó molestias que lo llevaron a pasar dos días en el hospital para recibir suero. Sin embargo, al salir comenzó a sentirse muy mal y una mañana despertó tosiendo sangre, lo que lo alarmó y motivó su regreso al hospital.
Tras realizarle diversos estudios, los médicos detectaron que tenía neumonía causada por un hongo —descrito por el actor como un “moho”— alojado en sus pulmones.
Esta infección es particularmente peligrosa para personas como él, que han recibido un trasplante y deben mantener sus defensas bajas con medicamentos inmunodepresores para evitar el rechazo del órgano.
Toño Mauri detalló que el sangrado que experimentó se debía precisamente a este hongo, y desde entonces comenzó un tratamiento con medicamentos y pastillas.
Actualmente, aunque ya no está hospitalizado, continúa con la recuperación en casa bajo supervisión médica y con el tratamiento indicado. El actor señaló que lleva tres días con la terapia y ha notado una mejoría paulatina.
Durante la entrevista, Mauri también confesó que esta crisis despertó temores del pasado, recordando los siete meses que estuvo internado a causa del COVID-19. Relató que vivió momentos muy dramáticos con ansiedad, dolor y miedo, pero que el apoyo de los médicos y las noticias alentadoras le han ayudado a sobrellevar la situación.
Finalmente, el actor hizo un llamado a la importancia del cuidado continuo para quienes, como él, dependen de medicamentos inmunosupresores, ya que cualquier enfermedad común puede volverse mucho más grave debido a su condición especial. Por ahora, Toño Mauri sigue firme en su proceso de recuperación y con la esperanza de superar este reto.
Sector construcción en Morelos reporta crecimiento
La salida de Nissan obliga a atraer nuevas inversiones: Núñez Iragorri.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Morelos, Armando Núñez Iragorri, informó que el sector ha comenzado a mostrar una recuperación importante, gracias al respaldo de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo, así como el impulso de nuevas obras públicas y privadas en la entidad.
Núñez Iragorri reconoció que pese a los retos, hay expectativas favorables para el sector. “Lo que está ocurriendo con Nissan provocará un desempleo fuerte, pero eso nos obliga a buscar nuevas inversiones. Ya están llegando más empresas y con ellas más empleo. Eso es clave para la reactivación”, apuntó.
Respecto a la demanda que la CMIC había hecho meses atrás sobre la falta de obra pública, señaló que ya se observa movimiento en distintas zonas del estado. “Se están rehabilitando carreteras y construyendo viviendas. Vemos que empresas privadas también están invirtiendo y el gobierno del estado nos ha estado recomendando directamente con esas empresas para que participemos”, detalló.
Sobre el crecimiento en la actividad del gremio, Núñez estimó que ha aumentado en un 300% en comparación con el año pasado. “Antes prácticamente no había nada. Es un avance lento, pero ya se nota”, afirmó.
Entre los principales proyectos que desarrolla la CMIC se encuentran tramos carreteros, viviendas y la participación en la futura construcción del centro de convenciones.
En cuanto al tema de la inseguridad, señaló que aún se presentan robos de maquinaria, nóminas y vehículos, especialmente en municipios como Cuautla, Huitzilac y en el sur del estado, como Puente de Ixtla. Sin embargo, aseguró que ahora cuentan con mayor respaldo institucional. “Cuando algo sucede, ya tenemos a quién acudir y las autoridades responden rápidamente”, aseguró.
Gastan más en salud los adultos mayores
La organización México Evalúa señaló que esta población es la que más gasto realiza para su atención médica, debido a fallas en el sistema de salud pública.
Los adultos mayores son el estrato de la población que más aumentó su gasto en salud, según reveló la organización México Evalúa, con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esta semana.
En su análisis titulado “Situación del gasto en salud de los hogares en México 2018 vs. 2024”, la organización civil destaca que el gasto en este rubro de los hogares mexicanos se ha incrementado de manera sostenida en los últimos seis años, generando mayor presión financiera, particularmente entre los sectores más vulnerables.
Los adultos mayores son el grupo que enfrenta mayor vulnerabilidad, según México Evalúa, pues tuvieron el incremento más elevado entre 2018 y 2024, al pasar de una erogación de mil 567 a dos mil 285 pesos trimestrales por hogar, lo que representa un aumento de 718 pesos, es decir, un alza de 46%.
Los hogares sin seguridad social, que principalmente están compuestos por trabajadores independientes y son la población objetivo que atendería el IMSS-Bienestar, son los que más gastan en salud, pues destinan el 2.7 por ciento de su ingreso, en contraste con quienes cuentan con seguridad social, que destinan entre el 1 y el 2 por ciento.
Un dato adicional que aporta México Evalúa es el del empobrecimiento por razones médicas. Refiere que cerca de 284 mil hogares mexicanos cayeron en pobreza como resultado directo del gasto en salud, lo que representaría un aumento del 60% respecto a 2018.
“El análisis de México Evalúa advierte que estas tendencias reflejan una creciente vulnerabilidad de los hogares frente al debilitamiento del sistema público de salud y subraya la necesidad urgente de políticas públicas que garanticen el acceso efectivo, equitativo y gratuito a los servicios de salud”, señala el trabajo.
Sobre el mismo tema, el Instituto Mexicano para la Competitividad señaló que el gasto en salud de los hogares mexicanos refleja carencias estructurales y brechas en la garantía del acceso a este derecho.
Y concluyó diciendo que en 2024, el 71 por ciento de la población reportó estar afiliada o tener acceso a algún servicio médico, pero se mantiene por debajo de la cifra que se presentaba en el año 2016, que era del 82.6%.
“La disminución en la cobertura de servicios públicos ha generado una mayor presión sobre los hogares para financiar su atención médica con recursos propios. Esta situación se traduce en un aumento del gasto de bolsillo, especialmente en estados con menor cobertura y calidad en los servicios públicos de salud”, subraya el IMCO.
Los estados que destinaron una mayor proporción de su gasto a cuidados de la salud son Oaxaca, Zacatecas y Guerrero.
Otorgan a transporte beneficios fiscales
Facilidades incluyen ampliación del plazo para el refrendo vehicular 2025, así como subsidios y condonación de multas y recargos en diversos trámites; los apoyos estarán vigentes en este mes.
Los concesionarios del transporte público (“rutas” y taxis) tendrán hasta el 29 de agosto para realizar el pago del refrendo vehicular 2025, como última prórroga otorgada por el gobierno estatal.
Esta medida forma parte de un paquete de beneficios fiscales y facilidades administrativas acordadas en la última reunión con el gobierno estatal. Además, incluye la expedición de la tarjeta de circulación y el holograma.
Entre los apoyos anunciados se encuentra un subsidio del 100 por ciento en el pago del impuesto sobre adquisición de vehículos automotores usados y sus accesorios, siempre que el trámite se realice en una sola exhibición antes del 29 de agosto de 2025.
De igual manera, se contempla una condonación del 75 por ciento en recargos, actualizaciones y accesorios generados por el refrendo vehicular de ejercicios anteriores, siempre y cuando se paguen en su totalidad los derechos correspondientes al ejercicio fiscal 2025 en un solo acto.
Los transportistas también tendrán una condonación del 100 por ciento en multas por no cumplir con la verificación vehicular obligatoria o por circular con unidades que contaminan, si se realiza la verificación antes de la fecha límite establecida.
Asimismo, se brindan facilidades para registrar vehículos del servicio público provenientes de otras entidades o en trámites pendientes, considerando vigentes los plazos si el procedimiento inicia antes del 29 de agosto de este año.
Otros beneficios incluyen un subsidio del 50 por ciento en el pago por expedición, canje o reposición del tarjetón, así como la condonación total de recargos y accesorios relacionados con la certificación de la revista mecánica correspondiente a ejercicios anteriores.
También se contempla un subsidio del 50 por ciento en la renovación de concesiones que vencen antes del 31 de diciembre de 2025 y en el trámite de cesiones de derechos, ya sea con o sin itinerario fijo.
Hoteleros piden regular renta de casas en plataformas digitales
Deben cumplir obligaciones fiscales y normas de seguridad: Asociación de Hoteles de Morelos.
Empresarios del sector hotelero de Morelos solicitarán al Congreso del estado avanzar en la regulación de la renta de casas a través de plataformas digitales como Airbnb, con el fin de que estas cumplan con obligaciones fiscales y normas de seguridad.
Óscar Segura Zubillaga, presidente de la Asociación de Hoteles de Morelos, informó que en el próximo periodo ordinario de sesiones retomarán el diálogo con el diputado Francisco Sánchez Zavala, presidente de la Comisión de Turismo, para impulsar la aprobación de la Ley de Turismo.
“El balón está en la cancha del Congreso. Es momento de que esta ley avance, para que el cobro del impuesto por hospedaje sea oficial. Además, buscamos que estas propiedades cumplan con lo que Protección Civil nos exige a nosotros y que aseguren a sus trabajadores ante el IMSS”, declaró.
Segura indicó que desde principios de año han sostenido reuniones con autoridades estatales, incluida la gobernadora Margarita González Saravia, para exponer la necesidad de una regulación clara y justa.
Aclaró que no están en contra de plataformas como Airbnb, pero destacó que su crecimiento ha afectado la ocupación hotelera, ya que muchas viviendas operan como negocios permanentes sin cumplir las mismas obligaciones que los hoteles.
“Nadie compite con el servicio de un hotel: garantizamos seguridad, estacionamiento, atención de calidad, horarios amplios para alimentos y, sobre todo, tranquilidad”, afirmó.
El Congreso de Morelos ya trabaja en una propuesta para establecer un marco legal que dé certeza jurídica a anfitriones y usuarios, promueva la competencia justa y evite la gentrificación.
Las medidas buscan fortalecer la promoción turística del estado y establecer condiciones equitativas entre los hoteles tradicionales y los alojamientos en línea.
