Instalan Unidad de Búsqueda de Personas en Coatlán del Río
Reportero La Redacción
El acto fue encabezado por la alcaldesa Ilse Paloma Figueroa Flores.
Coatlán del Río.- Este municipio ya cuenta con su Unidad de Búsqueda de Personas, la cual fue instalada en presencia de la presidenta municipal, Ilse Paloma Figueroa Flores.
Con el propósito de atender de manera inmediata a las personas que tienen a un ser querido desaparecido, la Secretaría de Gobierno –a través de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos– atestiguó la firma del acta constitutiva de la Unidad de Búsqueda de Personas.
Durante el acto se destacó que la creación de la Unidad no sólo implica la ejecución de búsquedas inmediatas, sino que también se implementan políticas públicas de prevención y para garantizar el acceso a la justicia.
Asimismo, se recalcó la importancia de la colaboración entre diversas instancias gubernamentales y la ciudadanía en general para coordinar esfuerzos que permitan localizar de manera efectiva a las personas desaparecidas.
Cabe mencionar que el acta constitutiva establece de manera clara los objetivos y funciones de la Unidad, tales como respuesta inmediata ante casos de desaparición de personas, coordinación entre autoridades de los diferentes niveles de gobierno, promoción de la participación ciudadana y capacitación del personal encargado de estas tareas, así como actuar con sensibilidad y respeto hacia las familias afectadas, brindándoles no sólo información relacionada con la búsqueda, sino también apoyo emocional y psicológico durante el proceso.
Aunado a lo anterior, se estableció llevar a cabo la capacitación de los miembros de la Unidad de Búsqueda de Personas en temas como respeto a los derechos humanos, equidad de género, prevención del delito y protección civil.
Conmemoran en el poniente aniversario CXIV del inicio de la Revolución
Reportero La Redacción
En los municipios del corredor realizaron desfiles con nutrida participación de contingentes y espectadores.
Zona poniente.- La mañana de este miércoles 20 de noviembre se llevaron a cabo los desfiles alusivos al CXIV aniversario del inicio de la Revolución mexicana, en los municipios de esta región del estado.
Con nutrida participación de contingentes y espectadores, los actos cívico-deportivos se realizaron en los municipios de Miacatlán, Mazatepec, Coatetelco, Tetecala y Coatlán del Río.
En los desfiles se contó con la participación de contingentes de planteles educativos de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidades, así como de grupos de adultos mayores y algunos carros alegóricos.
En todos los casos, previo al desfile, se llevaron a cabo Honores a la Bandera para dar paso al recorrido de los contingentes que iban integrados por banderín, banda de guerra, escolta y grupo de estudiantes, quienes realizaron actividades deportivas, escenas representativas a la lucha revolucionaria con caracterización de los personajes del suceso histórico e incluso tablas rítmicas.
En los cinco municipios se contó con un operativo especial de seguridad pública, vialidad y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, con el objetivo de resguardar la seguridad de los participantes.
Por último, cabe destacar que las autoridades de todos los municipios del corredor poniente reportaron saldo blanco al final de su respectivo desfile.
Trabajadores municipales también formaron parte de los contingentes.
Un morelense, en la final de la Liga de Expansión MX
TXT David Jiménez Serrano
Se trata de Eduardo del Ángel Reséndiz, quien milita en Toros de Celaya, y este sábado su equipo tratará de remontar un marcador de 2 a 1 contra Tapatío.
El futbolista morelense Eduardo del Ángel Reséndiz estará en la gran final de la Liga de Expansión MX que se disputará entre Toros de Celaya y Tapatío, el próximo sábado 23 de noviembre, en el estadio Akron de Guadalajara
En el partido de ida, que se disputó ayer en el estadio Miguel Alemán, el cuernavaquense, que milita en Toros de Celaya, entró de cambio al minuto 68, pero poco pudo hacer por su equipo, pues el Tapatío se impuso 2 goles contra 1.
Durante este torneo, el de Morelos únicamente había sumado 29 minutos de juego en temporada regular, pero en el primer encuentro de la final logró sumar 28 minutos más en la categoría de plata del futbol mexicano.
Los Toros Celaya llegaron a la final del torneo luego de pegarle al Atlante, en el estadio Huracán de la ciudad de Pachuca.
Recibe Rafael Sánchez Mapa de Riesgos de Yecapixtla
Reportero Mario Vega
El alcalde reconoció el respaldo de la gobernadora Margarita González Saravia.
Yecapixtla.- El alcalde de este municipio, Heladio Rafael Sánchez Zavala, participó en la Segunda Sesión del Consejo Estatal de Protección Civil 2024, encabezada por la gobernadora Margarita González Saravia.
Durante este evento, Sánchez Zavala recibió el Mapa de Riesgos del municipio de Yecapixtla, que calificó de “una herramienta fundamental para identificar áreas de alto riesgo y tomar decisiones informadas para proteger a la población”.
Este mapa es resultado del trabajo colaborativo entre la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), estudiantes de Seguridad Ciudadana y Ciencias Forenses, así como los ayuntamientos.
Juntos, elaboraron un diagnóstico de riesgos en las comunidades para implementar mecanismos de prevención y toma de decisiones efectivas.
Como resultado de ese trabajo conjunto fueron entregados mapas de riesgos físicos a los 36 municipios, a cuyas autoridades se les exhortó a mantener el trabajo coordinado con los Sistemas Nacional y Estatal de Protección Civil para reaccionar de manera oportuna y efectiva ante una situación de riesgo que amenace la integridad de los habitantes.
En la sesión se enfatizó la importancia del trabajo coordinado entre la sociedad y las autoridades municipales para fortalecer la protección civil y la Gestión Integral de Riesgos.
Además se presentaron estrategias basadas en tres ejes: Adecuación de la norma: evolucionar de una Ley de Protección Civil a una gestión de riesgos; Reestructuración del Sistema Estatal: basado en prevención y seguridad ciudadana para el desarrollo humano, y Programas de protección: operación de programas familiares municipales y estatales, priorizando la cultura de la autoprotección.
Viveristas de Cuautla se suman al proyecto de Jesús Corona
Reportero Mario Vega
Acuerdan trabajar para promover el desarrollo sostenible y mejorar el entorno ambiental.
Cuautla.- Jesús Corona Damián, alcalde electo de este lugar, se reunió con líderes viveristas para impulsar proyectos ambientales en el municipio.
En el encuentro con Giovanni Romero, presidente de la Confederación Nacional de Productores de Plantas Ornamentales (Conaplor), y representantes locales, Corona Damián enfatizó la importancia de trabajar en conjunto para promover el desarrollo sostenible y mejorar el entorno ambiental.
Durante la reunión, Jesús Corona destacó la contribución de los viveristas al embellecimiento y la conservación de los espacios verdes de Cuautla.
De igual forma, aseguró que su administración tiene proyectos enfocados en fortalecer este sector. “Vamos a embellecer a Cuautla”, expresó y reafirmó su compromiso con una ciudad más limpia, verde y sostenible.
En el acto se resaltó que este acercamiento con el sector viverista demuestra el compromiso de Jesús Corona con una gestión inclusiva y participativa que busca integrar a todos los actores locales en la transformación de Cuautla, convirtiéndolo en un referente ambiental y turístico que beneficie a habitantes y visitantes por igual.
Entre los objetivos dados a conocer por Corona Damián se encuentran fortalecer el sector viverista a través de proyectos que promuevan el desarrollo sostenible y la conservación de espacios verdes; embellecer la ciudad mejorando la imagen urbana y creando un entorno más atractivo para los habitantes y visitantes, así como fomentar la participación ciudadana mediante la integración de todos los actores locales en la transformación de Cuautla.
Con esta visión, Jesús Corona Damián busca dejar una huella positiva en el municipio y convertir al municipio en un modelo de desarrollo ambiental sustentable y turístico que permita la reactivación de todos los sectores de la sociedad, destacó.
PALESTRA UNIVERSITARIA Hablemos de los libros
Reportero La Redacción
"Los siete saberes necesarios para la educación del futuro": una mirada desde la perspectiva y las políticas educativas.
¿Cuál es el impacto de los conceptos planteados por Edgar Morin en su obra?.
Hablar de cifras e indicadores educativos para una revisión profunda y una proyección de políticas públicas es fundamental. Tanto para para su análisis y diagnóstico como también para transformar e impactar a las futuras generaciones. La educación vista como un proceso de formación, no solo tiene su impacto en lo académico, sino que se vuelve una herramienta de transformación social, que sin duda tendrá su impacto en las comunidades y sistemas de poder o de toma de decisiones. Para Edgar Morin, en este sentido la propuesta en su opúsculo no solo es un análisis crítico de la educación, sino también una invitación a reflexionar y replantear las prioridades políticas contemporáneas considerando los entornos globales.
Los indicadores educativos son clave de desempeño, se centran en las métricas cuantitativas, sin embargo, los principios de Morin subrayan la importancia de la educación integral, que va más allá de las calificaciones y la formación técnica o pedagógica, es decir, no se debe de limitar o reducir a la educación solo al espacio en donde se forma, sino en todo su entorno social en donde se desenvuelva. A ello, hay que sumarle que la tecnología y los medios digitales hoy en día los tenemos en la palma de nuestra mano, esto potencializa el conocimiento.
En ese impulso del conocimiento Morin, menciona sobre las cegueras del conocimiento el error y la ilusión que impide comprender los problemas en su totalidad tales como el error de percepción y el error intelectual, por ello, propone que la educación fomente un pensamiento crítico y la capacidad de enfrentar lo incierto, con la cual permitirá la identificación de los orígenes del error, de la ilusión y por ende la ceguera.
Las políticas públicas a nivel nacional generalmente ignoran la interconexión, priorizando agendas a corto plazo que sólo enfatizan a una parte de la población o bien una región, no se enfocan a lo global no hay una conciencia planetaria, en la que sean capaces de entender que el destino de una nación está intrínsecamente ligado al bienestar del planeta y de toda la humanidad.
El autor resalta sobre los principios de un conocimiento pertinente, la importancia de un conocimiento que reconozca la necesidad de información clave concernientes al mundo, así, una educación que enseñe a comprender la complejidad permitiría formar ciudadanos no solo en su ámbito local, sino, los hará capaces de diseñar políticas integrales, holísticas y sostenibles, superando las soluciones parciales “La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia en general”.
Ahora, adoptar un enfoque más holístico en las estadísticas educativas no solo nos podrían ayudar a visualizar nuestro entorno, podríamos medir el impacto de los diferentes conceptos de las diversas áreas del conocimiento, ver el error y la ilusión para así plasmar posibles alternativas ante problemas complejos y desarrollan habilidades de pensamiento crítico y colaborativo en lo global.
Morin pregona una educación que reconozca la complejidad de la condición humana, en todos los sentidos “conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de él”. Hay que tener en claro los objetivos, por ello, no es posible plantear una política sin datos o de situaciones conscientes de lo humano, tener claro que se debe partir del bienestar común, el individuo dentro de la sociedad, es decir, una relación triada entre el individuo, la sociedad y la especie. Para así tener un este enfoque permite fomentar una humanidad más solidaria y respetuosa.
La idea es, que la educación debe preparar a los estudiantes a partir del entendimiento de su propia condición como seres humanos, para así poder impactar en lo global, en el que se pueda y logre desarrollar sus habilidades tanto en lo personal como en lo social hasta alcanzar su máximo potencial. Para ello, es importante que las políticas públicas estén basadas en la justicia social, el fortalecimiento del tejido social, la paz, la equidad, el cuidado y la promoción de la salud física y mental, que permitan de manera integral un desarrollo social tan importante como su impacto en los indicadores socioeconómicos. La educación debe enseñar cómo afrontar la incertidumbre, para así formar seres humanos líderes que no busquen imponer soluciones absolutas, sino que sean capaces de adaptarse, dialogar y construir consensos en entornos cambiantes.
Pensar las ideas de Morin, no solo implica o visualiza un cambio en las metodologías educativas, sino también una propuesta que pueda generar un modelo educativo bajo las necesidades de un mundo global en el que priorice la comunicación, la justicia social y la sostenibilidad como pilares fundamentales de un futuro (no lejano), pero sobre todo humano. Sabemos que sin la educación no es posible transformar el mundo y es un desafío para los gobiernos y para las autoridades educativas lograr que quienes acuden a un centro escolar desarrollen las habilidades y conocimientos para ser un buen ciudadano del mundo.
Finalmente, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro es un libro que nos habla sobre educación, es una invitación a la reflexión para reconstruir o configurar las bases de una educación global, humanista y solidaria.
La invitación a continuar leyendo el libro queda abierta, hagamos nuestra parte, leer nos ayuda a ejercitar nuestra mente, alimenta nuestra imaginación con la cual se puede generar ideas, mismas que podemos aplicar en el día a día.
José Arriaga
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

El Gobierno digital o inteligente es modelo de gobernanza que comenzó en los noventas. El objetivo fue aprovechar la tecnología para atender mejor las diversas necesidades ciudadanas, así como responder a las presiones económicas, sociales, políticas y de otro tipo que se presentaban.
Para implementar el modelo existen cuatro etapas. La primera es la Digitalización, la cual implica convertir en archivo electrónico todos los datos y documentos disponibles, poniéndolos a disposición de los ciudadanos mediante plataformas digitales.
La segunda es la de Transformación, que busca mejorar la organización y operación integral del gobierno apoyándose en la tecnología digital, conectando e integrando las entidades gubernamentales para ofrecer mejores servicios públicos. Un ejemplo de esta etapa es la ventanilla única de atención digital.
La tercera etapa es la de Compromiso, e implica establecer mecanismos digitales de participación ciudadana para mejorar los servicios públicos, con transparencia y rendición de cuentas, favoreciendo el desarrollo de ciudades inteligentes y flujos de información. Un ejemplo son las consultas ciudadanas digitales o los portales de denuncias ciudadanas.
Finalmente, la cuarta etapa es la de Contextualización, que pretende extender las prácticas de Gobierno Digital a diferentes contextos: regionales, sectoriales, grupales, etc. Un ejemplo es el monitoreo digital de incidencia delictiva que se encuentra en el sitio https://delitosmexico.onc.org.mx/, o la digitalización de trámites en los ayuntamientos municipales.
La OCDE, en 2023, ubicó a México en el lugar 25 entre los 33 países que integran esa organización, debajo de países como Colombia o Brasil, lo que indica que hay mucho por hacer. Sin duda alguna tenemos retos por asumir en materia de infraestructura, inclusión, mecanismos de participación digital, así como la extensión del gobierno inteligente hacia los niveles estatal y municipal.
Con la reciente creación de la nueva Agencia de Transformación Digital, la actual administración federal se propone unificar las capacidades técnicas del Gobierno y generar autonomía tecnológica en la administración pública, digitalizando trámites y creando una autenticación digital que será la llave MX, así como extendiendo el servicio de internet en todo el país. Esperamos que haya un avance sustancial los retos ya referidos, para beneficio de los ciudadanos y las empresas.

Hace alrededor de diez años conocí a Mario Figueroa, cuando me pidió apoyo para agilizar la entrega de su título profesional en el TecMilenio. Era un joven emprendedor que se dedicaba a la venta de huevo, producto que adquiría en Querétaro y lo distribuía en Morelos. Su jovialidad y honestidad eran notorias.
Luego me presentó a su padre, un empresario de nombre Mario Figueroa Mundo, pariente de Joan Sebastian y Federico Figueroa, quien radicaba en el municipio de Taxco, estado de Guerrero. Su sueño era ser presidente municipal de su tierra natal, pero ya lo había intentado en varias ocasiones sin lograrlo.
Así surgió una amistad con “los Marios”, no muy cercana pero sí lo suficiente para saber de sus anhelos de incursionar en la política. Le dimos algunos tips, el uso de redes sociales y esas cosas, en breves e informales pláticas en fiestas familiares en Cuernavaca.
En 2018 Don Mario perdió como candidato de Nueva Alianza, pero en 2021 logró un acuerdo con el naciente partido Fuerza X México que creó Pedro Haces y obtuvo el triunfo, no sin antes sufrir un atentado a balazos del que se salvó milagrosamente.
Figueroa Mundo asumió el cargo de presidente municipal de Taxco el 30 de septiembre de 2021, en plena pandemia de Corona Virus.
Fue en esos días que recibí una llamada de una persona muy cercana a Mario. “Estoy con Mario y Federico, estamos hablando de periodistas y ellos tienen un concepto muy negativo de lo que son los reporteros, creemos que tú puedes cambiar esa percepción”, me dijo.
Quedamos en vernos en el Rancho de Federico Figueroa en Juliantla a la siguiente semana, pero días antes me diagnosticaron COVID, por lo que me tuve que aislar y esa reunión ya nunca se llevó a cabo.
A tres años de distancia nos damos cuenta que no haber formado parte de su equipo de trabajo fue lo mejor que nos pudo haber pasado, pues la familia Figueroa cambió radicalmente en su forma de comportarse.
Incluso Mario chico, aquel joven sano y alegre ahora se había convertido en un hombre de pocas palabras, y su padre prácticamente había enloquecido con el poder. Algunos profesionistas morelenses que fueron recomendados para trabajar en ese Ayuntamiento volvieron a los pocos meses, decepcionados porque ese no era el Mario Figueroa que habían conocido antes de asumir el poder.
Y como ocurre con la mayoría de los que llegan a tener poder, hacen todo lo posible por preservarlo, y Mario no fue la excepción. Buscó en vano la reelección a través del partido Movimiento Ciudadano, pero la ciudadanía le reprochó la falta de seguridad y lo mandó hasta el tercer lugar. Ganó Morena con Juan Andrés Vega Carranza.
Sin embargo, lo peor estaba por venir para los Marios. El 29 de septiembre fue la última vez que lo vieron en público. No asistió a la toma de posesión de su sucesor el 1 de octubre, y desde esa fecha su paradero es un enigma.
Recientemente trascendió que el Poder Judicial de Guerrero emitió una orden de aprehensión contra Mario Figueroa Mundo, exalcalde de Taxco de Alarcón, por su presunta implicación en la desaparición forzada y el asesinato del periodista Enrique Hernández Avilés, corresponsal de la revista “Contacto Policiaco”.
Enrique Hernández desapareció el 18 de junio de 2024, según la denuncia presentada por su pareja, Alejandra V. M., quien señaló que esa madrugada el periodista salió de casa y nunca regresó.
Más de dos meses después, su cadáver fue hallado enterrado clandestinamente en una zona conocida como “La Calavera”, en Taxco.
Testimonios de policías municipales, recabados durante la investigación, apuntan directamente a la participación de Figueroa Mundo y su secretario de seguridad, Christopher Hernández Cuevas, alias «La Sombra», quienes, presuntamente, actuaban en complicidad con la organización criminal La Familia Michoacana.
El expediente judicial C-212/2024 detalla los momentos clave que llevaron a la desaparición y muerte del periodista.
En la madrugada del 18 de junio, Enrique Hernández fue interceptado en su vehículo por agentes de la policía municipal de Taxco, quienes, bajo órdenes de Christopher Hernández Cuevas, lo sometieron violentamente.
Uno de los policías presentes, Ángel Alberto Contreras Torres, reconoció en su testimonio que Enrique, al ser detenido, pidió su ayuda mientras era agredido físicamente. Sin embargo, sus súplicas fueron ignoradas.
Según la declaración de Contreras, el secretario de seguridad respondió con insultos y amenazas al intentar mediar por su amigo. “Esto no se va a quedar así. Yo soy periodista y esto que están haciendo no es conforme a la ley”, habría dicho Enrique, a lo que “La Sombra” contestó con desprecio y más amenazas.
El periodista fue llevado a los separos de la policía, donde, según los testimonios, fue sometido a torturas y golpes antes de ser asesinado. Posteriormente, su cuerpo fue trasladado clandestinamente a “La Calavera” y enterrado, todo ello, por órdenes de Mario Figueroa y su hijo del mismo nombre.
Mario, fue detenido el 2 de octubre cuando salía de su casa en la colonia Delicias de Cuernavaca, acusado de participar en la desaparición del periodista. Su hermano Marco, dos semanas después acusado de narcomenudeo.
Sus abogados creen que no hay imputaciones directas contra el ex alcalde y su hijo por lo que tienen amplias posibilidades de obtener su libertad en la tercera instancia, ya que se trata de una venganza política orquestada por el gobierno del estado que encabeza Félix Salgado Macedonio a través de su hija, Evelyn. Sin embargo, todo parece indicar que su carrera política está acabada.
HASTA MAÑANA.

El anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el aumento en el presupuesto en educación es congruente con su propuesta de atención a los jóvenes.
Desde el sexenio pasado se buscó crear nuevas opciones educativas para quienes buscan espacios en universidades, pues el rechazo en este nivel académico es uno de los problemas más sentidos.
No hay que olvidar que uno de los compromisos de la titular del Ejecutivo es consolidar las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, de las cuales hay tres en Morelos, en Ayala, Tlaltizapán y Tepoztlán; además de hacer nacionales dos que creó en la Ciudad de México: la Universidad Rosario Castellanos y de la Salud.
Como bien lo destacó la secretaria de Educación en la entidad, Karla Aline Herrera, la mandataria federal es científica y conoce las condiciones de las universidades del país; por ello su sensibilidad hacia el tema del dinero que se invierte en educación.
Consumarán reforma judicial en Morelos
Reportera Silvia Lozano Venegas
Desde la próxima semana dialogarán los tres Poderes del Estado para materializar el marco normativo en la entidad, anuncia el TSJ.
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Luis Jorge Gamboa Olea, adelantó que la próxima semana los tres Poderes del Estado iniciarán el diálogo y las mesas de trabajo para aterrizar en Morelos la reforma judicial, que prevé la renovación de magistrados y jueces locales en el 2027.
Tras asistir a la ceremonia y desfile cívico conmemorativo del 114 aniversario de la Revolución Mexicana, señaló que tuvo oportunidad de dialogar con la gobernadora Margarita González Saravia y plantear la necesidad de una armonización de la reforma judicial en Morelos con la colaboración de todas las partes vinculadas al tema.
“El día de hoy la gobernadora ha establecido ya un primer canal de comunicación, en donde nos ha solicitado y nos ha integrado ya a mesas de trabajo, te lo comento como una primicia porque lo acabo de hablar con la gobernadora, en donde vamos a participar en las mesas de armonización de la reforma judicial y, la verdad, nosotros estamos muy satisfechos y estamos muy conocedores de la intención de la gobernadora de hacernos partícipes de esta reforma”, explicó.
Detalló que el Poder Judicial está preparado para presentar propuestas en la primera mesa de diálogo y de trabajo que se llevará a cabo la próxima semana.
Entre las propuestas, dijo, está que la renovación sea escalonada y basada en los perfiles de capacitación y que, “incluso, pudiéramos hablar que sea en base a una preparación anterior a lo que pudiera ya ser la elección”.
Agregó que en esta mesa de diálogo y de trabajo participarán los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Cuestionado sobre las controversias constitucionales presentadas por el Ejecutivo y Legislativo contra a las modificaciones al “Reglamento que establece el trámite y el cálculo del haber para el retiro para las magistradas y los magistrados”, y que favorece económicamente a magistrados con muy poco tiempo en el cargo, Gamboa Olea señaló que la postura “es respetuosa, la postura obviamente es en defensa de lo que ya ha resuelto la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto del haber de retiro, lo que se ha pronunciado ya en casos anteriores y nosotros estaremos en defensa obviamente del reglamento, de todos los derechos que tenemos como trabajadores al servicio del Estado”.
Reconoció que este tema fue socializado debidamente con los otros Poderes del Estado, “pero creo que es una oportunidad que tenemos de reafirmar que nosotros estamos actuando conforme a la ley y en base a la ley, y que esta aplicación (del haber del retiro) tiene que ver con un derecho adquirido”.