Emiliano Aguilar destaca el trabajo de su prima Majo Aguilar y su carrera musical
TXT Jose
Emiliano Aguilar, hijo mayor de Pepe Aguilar, habló recientemente sobre su carrera y la de su prima Majo Aguilar, quien ha estado destacando en el mundo de la música regional mexicana. En una entrevista para el programa Ventaneando, Emiliano se mostró muy orgulloso del trabajo de su prima y la describió como una fuente de inspiración para su propia carrera musical.
“Estoy bien orgulloso de todo lo que está haciendo. Ella se está levantando sola, echándole ganas. Siempre le he dicho que fue una motivación para mí porque ella se abrió de todo y yo también me lancé a hacer lo que quise, a mi manera”, expresó Emiliano, quien recientemente debutó como cantante en un evento en Guadalajara. Su comentario refleja el respeto y cariño que siente por Majo, reconociendo el esfuerzo que ha puesto en su carrera.
La carrera de Majo y la de Ángela Aguilar, hermana de Emiliano, han sido comparadas por el público en diversas ocasiones. Sin embargo, Emiliano dejó claro que no considera que estas comparaciones deban generar conflicto dentro de la familia, destacando el respeto mutuo entre los miembros del clan Aguilar.
En la misma entrevista, Emiliano también habló sobre las críticas que ha recibido su hermana Ángela Aguilar, asegurando que no hubo problemas familiares tras sus comentarios sobre la polémica en la que estuvo involucrada Ángela. “No, ninguna reacción porque no debe de haber una porque no dije nada malo. Es mi hermana, yo puedo decir lo que yo quiera porque yo también he batallado y sé lo que es estar en medio de la polémica”, afirmó Emiliano, defendiendo su derecho a expresarse libremente sobre su familia.
Aunque en su debut musical, Pepe Aguilar no estuvo presente, Emiliano aseguró que se sintió muy apoyado por la presencia de su madre y su hija. “Mi mamá y mi hija estaban ahí, todo estaba bien, me la pasé muy contento y la verdad, fue un momento muy especial para mí”, señaló Emiliano.
Sin embargo, sorprendió al revelar que su padre, Pepe Aguilar, aún no ha conocido a su hija de dos años. Emiliano comentó que, aunque no ha habido un encuentro entre su hija y su abuelo, no ha sido un motivo de conflicto familiar. “No quiero decir nada porque luego la gente lo mal interpreta, pero yo sé que mi papá está ocupado. No se la he llevado, él tampoco ha venido, pero todo está bien”, explicó Emiliano.
Michelle Salas, la consentida de Silvia Pinal, ¿heredera principal de su fortuna?
TXT Jose
Tras el fallecimiento de Silvia Pinal, se ha especulado sobre quién será el principal beneficiario de su considerable fortuna. Michelle Salas, hija de Luis Miguel y Stephanie Salas, podría ser la mayor heredera de la icónica diva del cine mexicano. Según la periodista Martha Figueroa, Michelle siempre fue la “consentida” de su bisabuela, lo que podría haber influido en su lugar como heredera principal, ya que Pinal tenía una relación cercana y especial con ella.
En el programa Hoy, se recordó que Silvia Pinal repartió en vida gran parte de sus bienes entre sus familiares, y se mencionó que Michelle, por su vínculo estrecho con la actriz, sería quien recibiría la mayor parte de la herencia.
Michelle Salas, por su parte, compartió un emotivo mensaje en Instagram en honor a su bisabuela, destacando el profundo amor y gratitud que sentía por ella. En su mensaje, expresó que, aunque Silvia ya no esté físicamente, su espíritu y enseñanzas siguen guiándola, y que se siente afortunada de haber compartido tantos años de su vida con una mujer tan inspiradora.
Sobre el testamento de Silvia Pinal, el reportero Ernesto Buitrón informó que la familia ha decidido esperar algunos meses antes de abrirlo. Los tres hijos de la actriz han optado por posponer este proceso y enfocarse primero en la Fundación Silvia Pinal, presidida por ellos. Según Buitrón, la familia prefiere abordar el tema de la herencia en un futuro cercano, cuando estén emocionalmente más preparados.
La fortuna de Silvia Pinal incluye, entre otros bienes, una casa en Jardines del Pedregal valorada en 65 millones de pesos, así como propiedades comerciales como la Plaza Aragón. Además, la actriz acumuló una valiosa colección de arte, joyas y otros bienes, aunque siempre trató de mantener un perfil bajo por razones de seguridad.
Sonic 3: Jim Carrey sorprende con su regreso como Dr. Robotnik
TXT Jose
En una inesperada vuelta a la actuación, Jim Carrey regresa a la pantalla grande como Dr. Ivo Robotnik en Sonic The Hedgehog 3, a pesar de haber anunciado su retiro en 2022. En ese momento, el actor había asegurado que Sonic The Hedgehog 2 sería su última película, citando su cansancio con Hollywood y el impacto que la industria tenía sobre su creatividad. Tras esta declaración, Carrey se dedicó a la pintura y a otros proyectos personales.
Sin embargo, los avances de la tercera película revelaron que Carrey retomaría su icónico papel como el villano de la saga. El regreso del actor ha emocionado tanto a los fanáticos del personaje como a los seguidores de su carrera, quienes no esperaban verlo de nuevo en este papel después de que, en el final de Sonic 2, parecía que su personaje había muerto tras una batalla con el erizo.
Aunque no se han detallado las razones exactas de su cambio de opinión, algunos rumores sugieren que el gran éxito de Sonic 2, que recaudó 405 millones de dólares a nivel mundial contra un presupuesto de 90 millones, podría haber influido en su decisión. El notable recibimiento de la película y el deseo de ser parte de una franquicia exitosa parecen haber sido factores clave para su regreso.
En cuanto a la trama de Sonic The Hedgehog 3, la película sigue a Sonic, Tails y Knuckles, quienes ahora viven juntos como una familia y ayudan al gobierno en misiones especiales. Sin embargo, todo cambia cuando Shadow, una forma de vida creada como el arma definitiva, es liberado por accidente. Frente a esta nueva amenaza, el trío debe aliarse con su mayor enemigo, el Dr. Robotnik, para detener a Shadow, quien planea acabar con la humanidad.
El estreno de Sonic The Hedgehog 3 está programado para el 25 de diciembre en México. Además, Cinépolis ha anunciado que la preventa de boletos comenzará el 11 de diciembre.
Presenta IMSS Morelos a la doctora Mónica Arriaga Arroyo, encargada de despacho del OOAD estatal
Reportera Tlaulli Preciado
*La actual directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, Luisa Obrador Garrido Cuesta, señaló que es importante mantener el trabajo en equipo en el IMSS Morelos*
En presencia de la directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Luisa Obrador Garrido Cuesta, fue designada como encargada de despacho del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) estatal la doctora Mónica Arriaga Arroyo.
Obrador Garrido indicó que la doctora Mónica Arriaga cuenta con todo el respaldo para cumplir con este reto que le está confiriendo el director general del IMSS, maestro Zoé Robledo.
“Es importante mantener esta integración en el IMSS Morelos y que el equipo responda con apego institucional y disciplina; además, aprovechar cualquier área de oportunidad y compartirlo con la nueva encargada de esta Oficina de Representación”, explicó.
Por su parte, la doctora Mónica Arriaga Arroyo agradeció el apoyo de las autoridades del IMSS para asumir esta responsabilidad y destacó que “es un gran equipo de trabajo el que respalda al IMSS Morelos, y tiene la confianza que se darán resultados positivos siguiendo la misma línea de trabajo en beneficio de las y los derechohabientes en el estado”.
En la presentación estuvieron presentes, la titular de la Unidad de Evaluación de Órganos Desconcentrados, Jaqueline Emiliam Moreno Gómez, así como los representantes del Consejo Consultivo, Cuerpo de Gobierno y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) Sección XIX, doctor Daniel Muñoz Martínez, entre otras personas.
La doctora Mónica Arriaga es médica especialista en Ginecología y Obstetricia, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); es amplía su trayectoria y ha ocupado diversos cargos: médico cirujano por la Universidad Autónoma el Estado de Morelos (UAEM), titular de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas en el IMSS Morelos, directora del Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No. 7 del IMSS en Cuautla, coordinadora Auxiliar de Segundo Nivel en el IMSS Morelos.
Ha participado en varios cursos y talleres de capacitación y ha recibido diferentes reconocimientos: Certificado de Competencia Laboral en el Estándar de Competencia “Atención al usuario basada en la cultura del buen trato”; Curso Taller administración de los servicios de atención Ginecobstétrica y perinatal, IMSS a través, de la unidad de atención médica, de la coordinación de unidades de segundo nivel, división de atención Ginecobstétrica y Perinatal; IMSS y SNTSS, SER IMSS, Curso de Buen Trato para fortalecer la atención a mujeres embarazadas, Cuernavaca; Reconocimiento por destacada participación en la recuperación de servicios a 100 días y jornadas monotemáticas de cirugía; Reconocimiento “Día del Médico 2020” por destacado desempeño y actitud de servicio en el HGZ No.7 en Cuautla.
¿Qué alimentos formaban la dieta de los primeros humanos en la Edad de Hielo?
TXT Reuters
Científicos han revelado nuevas pruebas sobre la dieta de los primeros humanos que habitaron Norteamérica durante la última Edad de Hielo, señalando que los mamuts fueron una parte central de su alimentación.
Los investigadores descifraron la dieta de una mujer que vivió hace aproximadamente 12,800 años, basándose en los restos de su hijo de 18 meses, encontrado en el sur de Montana. Como el bebé estaba lactando al momento de su muerte, sus huesos conservaron huellas químicas de la dieta materna, transmitidas a través de la leche.
El análisis reveló que la dieta de la mujer consistía en un 96% de carne de megafauna, destacando los mamuts como su principal fuente alimenticia, con un 40% de su dieta proveniente de estos animales. Además de los mamuts, la mujer consumía alces, bisontes, camellos y caballos, con una pequeña cantidad de pequeños mamíferos y plantas.
“La megafauna, en particular los inmensos mamuts colombinos, proporcionaban enormes paquetes de carne y grasa rica en energía. Un animal podía mantener a una comunidad dependiente de niños, mujeres cuidadoras y ancianos menos móviles durante días o incluso semanas mientras los cazadores buscaban su próxima presa”, explica el arqueólogo James Chatters, de la consultora arqueológica Applied Paleoscience, con sede en Bothell Washington, coautor del estudio publicado el miércoles en la revista Science Advances.
Los mamuts colombinos, que alcanzaban hasta 4 metros de altura y pesaban hasta 11 toneladas, eran primos de los actuales elefantes.
La madre y el hijo formaban parte de la cultura Clovis, un pueblo nómada conocido por su habilidad para cazar grandes presas, utilizando herramientas como grandes puntas de lanza de piedra.
Estos descubrimientos refuerzan la teoría de que los Clovis, cuyos antepasados cruzaron el puente terrestre de Siberia a Alaska, se dedicaban a cazar animales grandes en lugar de recolectar plantas o cazar presas pequeñas.
Esta estrategia les permitió expandirse rápidamente por Norteamérica y Sudamérica en solo unos pocos siglos, siguiendo las migraciones de la megafauna.
“Estos resultados también nos ayudan a comprender las extinciones de megafauna al final de la última Edad de Hielo, lo que indica que los humanos pudieron haber desempeñado un papel más importante de lo que a veces se piensa“, afirmó Ben Potter, arqueólogo de la Universidad de Alaska Fairbanks y coautor del estudio.
Los Clovis habitaron Norteamérica hacia el final de la Edad de Hielo, cuando el calentamiento del clima redujo el hábitat de los mamuts y otros grandes herbívoros.
"Los Clovis eran cazadores muy sofisticados, con habilidades perfeccionadas durante más de 10.000 años cazando megafauna en las estepas que se extendían desde Europa oriental hasta el Yukón".
“Al llegar a Norteamérica, al sur de los hielos glaciares, se encontraron con presas ingenuas sometidas a estrés ecológico. Al hacer hincapié en la megafauna en su dieta, estos recién llegados agravaron ese estrés, aumentando la probabilidad de extinción”, señaló.
Los restos del niño, conocido como "Anzick Boy", fueron descubiertos en 1968 cerca de Wilsall, Montana, y han proporcionado valiosas evidencias para entender mejor la dieta y las prácticas de los primeros habitantes de Norteamérica.
Reconoce gobierno de Margarita González Saravia valor cultural de artesanos morelenses
Reportera Tlaulli Preciado
*La cultura es un pilar y el corazón del estado de Morelos*
Autoridades del gobierno estatal clausuraron la exposición colocada al interior de palacio de gobierno, “Raíces de Libertad”, barro y naturaleza de Tlayacapan, en la que desde el primero de octubre fueron exhibidas piezas elaboradas por los artesanos morelenses: Isidoro Martínez Téllez, Juan Carlos Altamirano Nopaltitla, Anselmo Medina Valdez, Carlos Erick Nopaltitla Barreto y Margarito Dorantes Sánchez.
Al respecto, la titular de la Secretaría de Cultura, Montserrat Orellana Colmenares, puntualizó que la administración encabezada por la gobernadora Margarita González Saravia impulsa diversas acciones para fortalecer la identidad cultural del estado.
“La gobernadora abrió las puertas de palacio de gobierno con esta exposición para que se pueda apreciar la gran riqueza artesanal que elaboran las y los maestros artesanos, porque la cultura es un pilar, es el corazón del estado de Morelos”, puntualizó Orellana Colmenares.
Por su parte, Jorge Salazar Acosta, secretario de Administración, reconoció el esfuerzo de la titular del Poder Ejecutivo por promover, proteger y respetar el patrimonio histórico cultural que brinda la identidad a todas y todos los ciudadanos.
Para finalizar, Montserrat Orellana mencionó que las piezas que integra la muestra cultural en barro estarán a la venta a partir de hoy jueves cinco de diciembre en el Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO), ubicado en el Centro Histórico de Cuernavaca.
Encuentran siete cuerpos con impactos de bala en San Ignacio, Sinaloa
TXT AN / MDS
En un camino de terracería en la comunidad de San Juan-Tayoltita, municipio de San Ignacio, Sinaloa, fueron encontrados los cuerpos de siete hombres con impactos de bala.
El hallazgo ocurrió en las inmediaciones del poblado Las Mulas, según confirmó la Secretaría de Seguridad Pública estatal.
Las autoridades informaron sobre el aseguramiento de un vehículo posiblemente relacionado con los hechos, aunque no se han brindado más detalles.
Los cadáveres fueron localizados por elementos del Ejército durante un recorrido de reconocimiento en la zona. La Fiscalía General del Estado ya inició una investigación para esclarecer el caso.
Paralelamente, medios locales reportaron que un hombre herido por arma de fuego llegó a un hospital en San Ignacio, aunque no se ha confirmado si está relacionado con el incidente.
En este contexto de violencia, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, visitó Sinaloa por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En rueda de prensa, afirmó que la pacificación del estado es una prioridad y que se mantendrán acciones constantes para combatir la inseguridad, como el reciente decomiso de 1,500 kilos de pastillas de fentanilo.
García Harfuch subrayó que “la violencia no terminará de la noche a la mañana”, pero aseguró que el gobierno trabajará diariamente para reducirla, reiterando el compromiso de las autoridades como aliados de la ciudadanía.
Pugna entre grupos delictivos, multihomicidio en Jiutepec: Carmona
Reportera Maciel Calvo
El fiscal estatal niega “padrinazgo” con hijo de exdiputada detenido.
El fiscal General del Estado, Uriel Carmona Gándara, atribuyó al cártel de La Familia Michoacana la autoría de la masacre perpetrada hace unos días en el municipio de Jiutepec, y rechazó cualquier relación de padrinazgo con Ricardo “N”, hijo de la exdiputada morenista Macrina Vallejo Bello, y quien fue detenido hace unos días por la Policía de Cuernavaca en posesión de dos armas largas, un arma corta, un artefacto explosivo y cargadores.
Tras acudir al Congreso de Morelos para sostener una reunión con los legisladores de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública, el fiscal fue cuestionado por los medios de comunicación sobre varios temas en la agenda de procuración de justicia.
El primero de ellos fue sobre la filtración del contenido de una tarjeta informativa relacionada con la aprehensión de Ricardo “N” y Jaime “N”, en la que se asegura que los detenidos alardearon con contar con la protección y padrinazgo del fiscal estatal para presionar a los elementos policiacos para ser dejados en libertad.
Cuestionado al respecto, Carmona Gándara respondió: “no tengo yo ahijados”, y detalló que la fiscalía estatal tiene abierta una carpeta de investigación en la que la exdiputada, Macrina Vallejo, y su hijo Ricardo “N” aparecen como víctimas del delito de amenazas, luego de que sus nombres aparecieron en una narcomanta.
También dijo desconocer la carpeta de investigación relacionada con la detención del hijo de la exlegisladora, por ser un asunto a cargo de la Fiscalía General de la República, y adelantó que el joven habría sido vinculado a proceso, sin dar más detalles.
Otro tema abordado fue la masacre ocurrida en un domicilio en la colonia Vista Hermosa de Jiutepec la noche del 30 de noviembre, donde nueve personas fueron privadas de la vida.
El fiscal atribuyó la autoría del multihomicidio al cártel de La Familia Michoacana, porque las investigaciones apuntan a que las víctimas estaban presuntamente ligadas al grupo delictivo denominado Los Linos, y por lo tanto “se trata de una pugna entre organizaciones delincuenciales”.
Sobre el asesinato de un niño de 11 años durante una balacera ocurrida cuando unos presuntos extorsionadores atacaban a un comerciante en el municipio de Yautepec, informó que buscará reunirse con la madre del menor ante el reclamo de justicia de la familia, y sostuvo que las investigaciones en este caso avanzan, pero no pueden revelarse datos porque las indagatorias están en curso.
En torno al presupuesto, detalló que para el ejercicio fiscal 2025 la FGE solicitó al Congreso un presupuesto de mil 280 millones de pesos, que equivale a una petición de aumento del 28% con respecto al 2024.
Indicó que acudió a la reunión con los legisladores de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública para argumentar por qué requiere el incremento presupuestal.
Uno de los motivos, dijo, es que un juez federal ordenó la creación de la Fiscalía Especializada en Combate a la Tortura, y el organismo autónomo no cuenta con presupuesto para su operación, por lo que requirió a los diputados 50 millones de pesos para dicha fiscalía.
Incluso, advirtió que de no estipularse en el presupuesto de la fiscalía estatal esta partida financiera, los legisladores podrían ser sujetos de sanciones por desacato judicial.
Carmona Gándara también aprovechó para recordar a los diputados que les hizo una invitación para conocer físicamente las instalaciones de la fiscalía, pero ninguno de ellos le ha tomado la palabra.
“El año está terminando y no hemos recibido en la fiscalía del estado la visita de ningún legislador. Yo los he invitado a que vayan a conocer la operación, que conozcan las áreas físicamente de la fiscalía”, dijo, al refrendar la invitación a realizar un recorrido por la FGE para que directamente conozcan la operación del órgano autónomo.
PALESTRA UNIVERSITARIA La afectividad como elemento clave en la política educativa mexicana
TXT Juan Carlos Jaimes
La educación no solo se limita al proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas, sino se trata de una estructura que permea en tres niveles: la familia, la escuela, y la vida.
De tal manera que la educación es un subsistema dentro del sistema político, es decir, es un dispositivo que va a servir para la configuración del tipo de ciudadano que se quiera formar. Si un Estado, entendido como la organización del poder político formal, tiene determinada teleología (fines), se va a estructurar para lograrla, y he ahí donde entra el tipo de sistema educativo, si se busca formar ciudadanos participativos o apáticos, ciudadanos con voz o callados, ciudadanos libres u oprimidos, todo dependerá de la confección del sistema educativo que se de en un país.
En esta lógica, México está viviendo momentos trascendentales, sin embargo, para lograr resolver muchas problemáticas de raíz, la educación es clave en ello. Ahora bien, por mucho tiempo se ha dado énfasis a que la educación, al menos en nuestro país, se limite a las aulas y con la trasmisión de contenidos, donde lo importante es que los niños sepan aprender y escribir, dejando de lado otros aspectos igual de importantes para el óptimo desarrollo del educando.
La semana pasada, en el Congreso del Estado de Morelos, se presentó por parte del coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional, Daniel Martínez Terrazas, una iniciativa de reforma y adición a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Morelos, con el objetivo de insertar la educación emocional al sistema educativo morelense, argumentando que “la salud mental es el estado de bienestar que permite a niñas, niños y adolescentes, el buen funcionamiento cognitivo, afectivo, conductual, que beneficia el despliegue óptimo de sus potencialidades…”. Y este sentido, observamos acertada la propuesta del diputado, porque se ha dejado en un segundo plano el tema emocional, ya que este no solo es un tema de salud sino también contribuye al desarrollo cognitivo del estudiante, pero también el afectivo, que es el punto que queremos destacar.
La afectividad implica ese conjunto de sentimientos, emociones y pasiones del individuo respecto a otro generando un vínculo, una unión. De tal forma que la afectividad es esencial en el desarrollo de las personas desde que son bebés, y por lo tanto, su óptima ejecución será determinante en su personalidad. Y en esta tesitura, se podría pensar que la afectividad se circunscribe al ámbito familiar, es decir, en un primer momento a la diada de la madre e hijo; sin embargo, la afectividad va más allá, específicamente al ámbito escolar, siendo la educación temprana, que en el caso mexicano sería la educación prescolar dando continuidad a nivel primaria y secundaria, donde debe fomentarse.
Se han realizado investigaciones sobre la influencia que llega a tener el tema afectivo en el desempeño académico de niños de nivel primaria. Y claro, muchos han pasado por una experiencia ya sea directa o indirectamente en donde el ambiente escolar es determinante en la psique del infante, por ejemplo, si se le tiene miedo al profesor como figura de autoridad, así como la atmosfera que se puede dar entre los mismos compañeros, donde muchos pueden ser objeto de burlas, creando sensaciones de inseguridad, afectando su desarrollo cognitivo o académico. Tan diferente sería que el infante vaya alegre a la escuela porque se ha configurado un escenario ideal para que se sienta a gusto.
Por lo tanto, brindar afectividad al infante es tan importante como las necesidades biológicas como su nutrición o aseo personal. Y vemos que, en México, se habla de una reforma educativa para humanizar, pero no hay que dejar de lado este tema. Por lo que consideramos conveniente generar política educativa que implique el impulso de la educación emocional y la afectividad. Morelos debe darle énfasis.
Artículo dedicado a la maestra Belem, ejemplo de profesionalismo docente.
Juan Carlos Jaimes
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Refuerza Guardia Nacional vigilancia en la autopista México-Cuernavaca
Reportera Maciel Calvo
Se hace énfasis en la zona de Huitzilac y los límites con la Ciudad de México, informa la corporación.
La Guardia Nacional (GN) reforzó la vigilancia y patrullaje en la autopista México-Cuernavaca para la prevención del delito y la atención inmediata de cualquier incidente en este importante tramo carretero, especialmente a la altura del poblado de Tres Marías y la zona limítrofe con la Ciudad de México.
En la conferencia de prensa de ayer de la Presidencia de la República, el comandante de la GN, Hernán Cortés Hernández, señaló que por instrucciones de la titular del Poder Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum, se mantendrá constante patrullaje en esta importante vía de comunicación ante los incidentes que se han presentado, como fue el caso reciente del secuestro de la chef Zahie Téllez y su esposo.
“De conformidad con las instrucciones que nos ha girado la presidenta de la república, y en atención a los incidentes que se han presentado en el tramo que menciona, precisamente se ha fortalecido la seguridad por parte de la Guardia Nacional de dos formas. Hay un área de la Guardia Nacional que se dedica exclusivamente al patrullaje sobre las vías de comunicación. Estamos apoyando al personal de carreteras con puntos fijos que van a contribuir, de alguna manera, a un rápido despliegue y la atención inmediata de cualquier incidente, es decir, contamos en este momento con puntos o unidades móviles que realizan el patrullaje sobre el área”, explicó.
Agregó que adicional al despliegue terrestre, la corporación tiene listos helicópteros y drones para actuar en caso de cualquier incidente que se presente.