Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Durante la agresión falleció la hija de la directora del Centro de Justicia para la Mujer.

Eran cuatro delincuentes, encapuchados y vestidos de negro, quienes asesinaron a Sara "N", hija de Sara Olivia Parra Téllez, directora del Centro de Justicia para la Mujer de la Fiscalía General del Estado (FGE), en la colonia El Empleado de Cuernavaca, la noche del martes.

Al respecto, Guillermo García Delgado, titular de la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (Seprac) de Cuernavaca, confirmó que se trató de un intento de robo.

La noche del martes, Sara "N" y su abuela viajaban en una camioneta Mazda negra sobre la avenida Domingo Diez.

A la altura de la esquina con la calle 5 de Mayo, cuatro individuos las interceptaron y presuntamente trataron de despojarlas del vehículo, tras lo que dispararon contra la conductora.

En seguida, Sara "N" falleció como consecuencia de dos impactos de bala que recibió en el tórax, mientras que su acompañante sufrió una crisis nerviosa, por lo que fue trasladada a un hospital.

Más tarde, personal del Servicio Médico Forense realizó el levantamiento del cadáver.

Cabe destacar que en las colonias El Empleado, Lomas de Cortés, Lomas de la Selva y Maravillas se ha incrementado el robo de vehículos con violencia en meses recientes.

Minutos antes de que Sara "N" fuera asesinada, delincuentes que se desplazaban en motocicletas se robaron una camioneta Toyota negra en Paseo del Conquistador, en la colonia Maravillas de la capital morelense.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Participaron diversas áreas municipales y personal de la SSPC.

Mazatepec.- El Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia con Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en coordinación con la Dirección de Prevención del Delito y las áreas de Protección Civil estatal y municipal, llevó a cabo una marcha exploratoria de detección de riesgos en la Escuela Primaria “Benito Juárez”, ubicada en este municipio.

Autoridades informaron que esta actividad forma parte del Programa de Integración Comunitaria y tiene como objetivo identificar factores de riesgo que puedan vulnerar la seguridad de estudiantes, docentes y padres de familia.

Durante el recorrido, personal de Prevención del Delito explicó que la iniciativa busca involucrar activamente a la comunidad educativa y a la población local en la detección de problemas, así como en la identificación de oportunidades de mejora en la promoción de una cultura de prevención y seguridad.

Asimismo, se dio a conocer que se logró detectar áreas con mayor riesgo de incidentes dentro y fuera del plantel, lo que permitirá integrar acciones concretas encaminadas a mejorar la seguridad y la convivencia tanto en la escuela como en su entorno.

Como parte del seguimiento, se desarrollará un plan de acción que incluirá mejoras en las instalaciones, programas preventivos y actividades de participación ciudadana.

Modificado el Jueves, 29 Mayo 2025 09:50
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La secretaria del Bienestar considera que se deben atacar las causas.

Zacatepec.- La situación de violencia que se vive en el estado es consecuencia del abandono de la problemática social y de los jóvenes, estimó la secretaria del Bienestar del estado, Silvia Salazar Hernández.

Tras el asesinato de la hija de la directora del Centro de Justicia para la Mujer y exalcaldesa Cuernavaca, Sara Olivia Parra Téllez, también llamada Sara, la secretaria del Bienestar –de visita de trabajo en el municipio de Zacatepec–, entrevistada al respecto, reconoció una situación de violencia que, consideró, se derivó del abandono a la sociedad.

Comentó que a ocho meses del actual gobierno, las cosas no van a cambiar por decreto.

“Se dejó por muchos años ese descuido hacia la sociedad; hemos regresado a las comunidades y lo principal que nos mencionan es que ha habido un abandono, abandono de la problemática que se vive en las comunidades; entonces, va a ser todo un proceso. Los jóvenes que actúan de esa manera no nacieron delincuentes, los delincuentes que están metidos en esos temas nacieron sanos, pero algo faltó que los hizo que se desviaran, que tuvieran oportunidad de estudiar, que tuvieran una beca para seguir estudiando, que tuvieran la oportunidad de un empleo, que ahora lo vemos en parte resuelto con el programa de ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’”.

Ha habido tanta falta de atención, prosiguió, que llegamos a este punto de violencia y delincuencia, pero tenemos que trabajar en las causas y hacia allá estamos trabajando.

Asimismo, Salazar Hernández dijo que el área de seguridad está atendiendo lo que le toca, pero “a nosotros nos toca irnos a las causas que han generado toda esta situación”.

“La verdad, hay familias muy bien integradas, pero también vemos familias que se han dispersado y perdido, y hay jóvenes y niños abandonados, solos… en fin; hay una problemática muy general que estamos de eso”.

Reconoció que revertir la situación no será pronto, sino que se verán resultados a largo plazo.

“Consideramos que en seis años vamos a dar buenos resultados de todo este trabajo y serán palpables, porque estamos atendiendo indicadores de pobreza, salud, educación, servicios; estamos atendiendo esos indicadores”, finalizó.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Pobladores de la colonia Chiverías analizan tomar acciones en demanda de atención de las autoridades.

Zacatepec.- Vecinos de la colonia Chiverías de este municipio denunciaron que en marzo pasado, el Ayuntamiento incrementó 80 por ciento el costo del servicio del agua potable, pero no les aumentó las horas de suministro, y aunque el gobierno se comprometió a reducir la cuota, aún no lo ha hecho.

El ayudante municipal, Venustiano Montes Dimas, explicó que desde hace años, en esta colonia el servicio de agua es limitado, de modo que en teoría reciben agua sólo una hora al día, pero en realidad son 45 minutos.

“En otras colonias tienen más horas de servicio de agua y además tienen su drenaje; algunas tienen tres horas o más, e incluso algunas todo el día. Nosotros no tenemos ni una hora. Encima de eso, la tarifa del servicio de agua se incrementó al 80 por ciento (pasó de 81 a 146 pesos), lo que generó la inconformidad de los usuarios”.

Ante esta situación, agua más cara y menos de una hora de abasto, en nombre de los vecinos, se quejó ante las autoridades responsables, que le dieron la razón y se comprometieron a que a partir del 11 de mayo de este año la tarifa iba a bajar a 100 pesos, pero desde esa fecha hasta entonces la cosa sigue igual. “Así nos traen, no han bajado nada”, lamentó.

El día de ayer, el ayudante y algunas vecinas se entrevistaron con el alcalde de Zacatepec, José Luis Maya, al que le manifestaron la inconformidad, y el presidente les respondió que ahora será a partir del primero de junio el descuento. “No sé si así nos vayan a traer… Ojalá que sea cierto”.

Asimismo, Montes Dimas resaltó que, de no ser verdad, los vecinos están dispuestos a tomar acciones (se ha hablado de realizar un plantón en la presidencia municipal o alguna otra acción que determinarán llegado el momento).

Por su parte, Jadiel “N”, vecina de la colonia, solicitó al alcalde que considere a Chiverías como una colonia de Zacatepec, porque es la colonia más marginada del municipio.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Facilitará el acceso a atención médica de personas con alguna discapacidad.

Ocuituco.- El DIF municipal, a cargo de Araceli Ortuño Duarte, recibió del DIF Morelos una unidad exclusiva para traslados de personas con discapacidad o pertenecientes a grupos vulnerables. Por ello, la titular del organismo municipal –acompañada del alcalde René Jacobo Ortuño– acudió a las instalaciones del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), donde fue la entrega.

El edil René Jacobo expresó su agradecimiento a la gobernadora Margarita González Saravia por su compromiso y preocupación constante por el bienestar de todos los ciudadanos del estado. La entrega de esta unidad fomenta la inclusión y el apoyo a las personas con discapacidad, facilitando su movilidad y acceso a servicios esenciales.

El vehículo mejorará la calidad de vida de las personas con discapacidad y grupos vulnerables, permitiéndoles acceder a servicios y oportunidades de manera más segura y eficiente.

La colaboración entre distintas instancias de gobierno es clave para lograr un impacto positivo en la comunidad, fomentando una sociedad más equitativa e inclusiva, manifestó Jacobo Ortuño, quien dijo que el DIF de Ocuituco continuará trabajando para asegurar que todos los ciudadanos cuenten con las mismas oportunidades y acceso a los servicios necesarios.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Capacitan a paramédicos, rescatistas, Protección Civil, Bomberos, Tránsito y Seguridad Pública de la región oriente.

Cuautla.- Con el objetivo de estar preparados durante la temporada de lluvias para enfrentar eventuales situaciones de emergencias por la crecida de ríos, barrancas y canales, se llevó a cabo una plática y capacitación acerca del Plan Operativo de Respuesta a Emergencias por Inundación y Crecientes de Cauces de Ríos.

El evento, realizado este miércoles en el aula del Teatro Narciso Mendoza, fue organizado por la Jurisdicción Sanitaria III, la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) y la empresa Safety & Rescue, en colaboración con Protección Civil de Cuautla.

Asimismo, contó con la participación de titulares de Seguridad Pública, directores de Protección Civil, cuerpos de bomberos, ERUM municipales, Guardia Nacional, profesionales de la salud y grupos voluntarios de la región oriente.

La plática tuvo como objetivo fortalecer la preparación y respuesta ante posibles inundaciones y crecientes de cauces de ríos en la región. Durante el evento se abordaron temas cruciales como la coordinación y organización en emergencias de salud, antecedentes de la temporada de huracanes y ciclones, medidas de prevención y análisis de riesgos en inundaciones y técnicas de rescate a víctimas.

Karina León López, jefa de la Jurisdicción Sanitaria III, destacó la importancia de la colaboración y coordinación entre las diferentes instituciones y grupos para garantizar la seguridad y bienestar de la población.

Por su parte, Octavio Martínez Manzanares presentó la Coordinación, Organización y Atención de Emergencias en Salud en la Jurisdicción Sanitaria III, destacando la importancia de la planificación y preparación para responder de manera efectiva en situaciones de emergencia.

La plática fue un éxito gracias a la participación activa de todos los asistentes, quienes compartieron experiencias y conocimientos para mejorar la respuesta ante emergencias por inundación y crecientes de cauces de ríos en la región.

El evento concluyó con un compromiso renovado para trabajar juntos en la prevención y atención de emergencias, señaló Javier Morellano Orozco, coordinador de la organización Emergencias Morelos y Rescatistas Unidos, Búsqueda y Rescate Escuadrón Oro Morelos A.C.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El municipio fue sede de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz y la Seguridad.

Cuautla.- Con el objetivo de consolidar la seguridad en el municipio, el gobierno local llevó a cabo una nueva sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz y la Seguridad en la región Cuautla.

Este encuentro, que reúne a autoridades municipales, estatales y federales, busca fortalecer la colaboración interinstitucional para garantizar la tranquilidad de la ciudadanía y enfrentar los retos de seguridad pública en la zona. La iniciativa refleja el compromiso de las autoridades para generar un entorno más seguro y ordenado en la ciudad.

El alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián, dio la bienvenida a los participantes y reiteró su compromiso de “trabajar incansablemente para devolver la paz a Cuautla”.

Durante su intervención, destacó que la coordinación entre los distintos niveles de gobierno es fundamental para lograr resultados concretos y sostenibles, al tiempo que enfatizó la importancia de alinear esfuerzos y recursos para abordar de manera efectiva los desafíos en materia de seguridad que enfrenta el municipio.

En la sesión, representantes de diversas corporaciones y dependencias gubernamentales intercambiaron información relevante y puntos de vista estratégicos. Este diálogo permitió identificar áreas de oportunidad y diseñar estrategias conjuntas orientadas a prevenir y combatir los problemas de seguridad pública en la región.

La participación activa de las autoridades refleja un enfoque integral que combina inteligencia, operativos y políticas públicas para proteger a la población, se informó.

La Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz y la Seguridad se consolida como un espacio clave para la planeación y ejecución de acciones que promuevan un Cuautla más seguro. Este mecanismo refuerza la colaboración entre los tres niveles de gobierno, asegurando que las estrategias implementadas respondan a las necesidades específicas de la ciudadanía.

Asimismo, el gobierno municipal reafirmó su compromiso de seguir impulsando iniciativas que garanticen la tranquilidad y el bienestar de la población.

“A través de la Mesa de Coordinación, Cuautla avanza hacia la construcción de un entorno pacífico, ordenado y seguro, con la participación activa de todas las autoridades involucradas”, se destacó.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En México la burocracia se malentiende. Muchas veces se asocia a deficiencias, lentitud, corrupción y privilegios. Incluso, es un término que poco usamos. Para testimoniar esa mala imagen de la burocracia y del gobierno, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (INEGI, 2021) señala que solo el 54% de las personas confían en el Gobierno Federal, y únicamente el 48.3% confían en los servidores públicos. La menor credibilidad la tienen los policías (33.3%) y los partidos políticos (27.9%).

Por eso es importante que todo aquel que realice una función dentro del gobierno, sea competente y cumpla con el perfil necesario para desarrollarla adecuadamente. Pero no solo se trata de competencias que se derivan de su profesión o preparación escolar, sino, además, que tengan los valores necesarios y sancionables que guíen su actuación: integridad y honestidad, principalmente.

En estos tiempos en que las nuevas tecnologías incursionan fuertemente en todos los ámbitos, también se requiere la alfabetización digital de los funcionarios. Es decir, que sepan manejar adecuadamente, con seguridad y ética, las tecnologías digitales. Que puedan comunicarse, informarse, identificarse, dar sentido y aprovechar estas herramientas.

Fortalecer el Servicio Profesional de Carrera (SPC), insuficientemente desarrollado hasta hoy, y que sus beneficios lleguen a todos los niveles, es básico, pues este sistema permite que sea el buen desempeño el que impulse el ingreso, permanencia y desarrollo de los funcionarios de gobierno. Es decir, evitar que sea el compadrazgo o el influyentísimo el que determine que el servidor público permanezca o se vaya de su encargo.

Hoy, la mayoría de los funcionarios públicos, mandos medios y superiores, son designados por un superior. Eso puede ocasionar que, buscando la simpatía o apoyo del jefe, se olviden de la institución, del encargo y los valores que deben cuidar y observar. Esta lealtad, mal entendida, hacia el jefe superior, puede ocasionar contubernios, privilegios, solapamiento, excesos y corrupción.

Suena difícil, pero hoy debemos construir una burocracia que demuestre lealtad hacia las instituciones, no hacia las personas. Que sea el mérito y no las relaciones lo que determine que los burócratas permanezcan y se desarrollen en el sector público, a cualquier nivel. Para ello, se requieren leyes, estrategias, regulaciones, pero, sobre todo, se necesita apertura y voluntad política.

Jueves, 29 Mayo 2025 05:54

La enfermedad del poder

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

“El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente.” Esta frase de Lord Acton no solo es una advertencia histórica, sino una sentencia que ha encontrado eco profundo en la realidad política mexicana. A lo largo de la historia de México, el poder ha sido muchas veces un espejo que revela lo peor del ser humano cuando se ejerce sin límites ni vigilancia. En lugar de ser una herramienta para transformar la vida pública y servir al bien común, el poder ha sido utilizado como un privilegio personal, una fuente de impunidad o una plataforma para el enriquecimiento ilícito.

La política mexicana, desde la consolidación del sistema posrevolucionario, ha sido un escenario donde los ideales se desgastan ante la realidad de un sistema que absorbe y transforma a quienes entran en él. Políticos que iniciaron su carrera como defensores de causas sociales, terminan convertidos en gestores de intereses particulares, operadores de corrupción o simples títeres de un sistema que premia la obediencia y castiga la conciencia. En ese sentido, Gabriel Zaid, en su libro El poder corrompe, ofrece una lectura profunda sobre cómo la estructura misma del poder en México está diseñada para facilitar la simulación, el abuso y la concentración de decisiones. No se trata únicamente de personas “malas” que se corrompen al obtener poder, sino de un sistema que, por su lógica interna, empuja a los individuos a adaptarse o desaparecer. La corrupción en México no es un fenómeno excepcional; es parte del funcionamiento cotidiano del aparato político y administrativo. Es un estilo de vida institucionalizado. Quien llega al poder sin redes de complicidad, sin saber a quién favorecer o con qué lealtades pagar favores, tiene pocas posibilidades de sobrevivir dentro del engranaje. El poder no corrompe de forma súbita, sino lenta, silenciosamente. Primero con pequeñas concesiones, luego con decisiones discrecionales, después con presupuestos usados sin transparencia, y al final con una impunidad total. Esa es la gran tragedia: la corrupción no escandaliza porque ya es parte del paisaje. Zaid plantea que el problema no es simplemente que existan funcionarios corruptos, sino que el sistema está construido de tal manera que para operar con eficacia, muchos terminan recurriendo a prácticas corruptas. Es decir, el sistema no funciona a pesar de la corrupción, sino que depende de ella para mantenerse. Así, la frase de Lord Acton cobra otra dimensión: no solo el poder absoluto corrompe al individuo, sino que corrompe el entorno entero, enferma las instituciones y pudre la cultura política de un país.

En este contexto, la política mexicana se ha convertido, muchas veces, en un espacio donde se simula democracia, pero se reproduce autoritarismo; donde se habla de justicia, pero se cultiva la impunidad. Hay elecciones, pero no siempre hay opciones reales. Hay leyes, pero no siempre se cumplen. Hay ciudadanos, pero a menudo están desmotivados, desencantados o profundamente cínicos frente a un sistema que parece inmune a la voluntad popular. La consecuencia de esta corrupción estructural es devastadora: se erosiona la confianza pública, se debilita la participación ciudadana y se fortalece una cultura de resignación que alimenta, de nuevo, al mismo sistema que se dice querer cambiar. Y sin embargo, no todo está perdido. El poder, si se entiende como una responsabilidad y no como un privilegio, puede convertirse en una fuerza transformadora. Pero para que eso ocurra, deben existir límites claros, contrapesos reales y una ciudadanía activa que observe, exija y sancione. En un país donde la justicia no depende del cargo que se ocupa, sino de los actos que se cometen, el poder se vuelve más humano y menos divino. Como bien lo advierte Zaid, lo que necesitamos no es solo cambiar a los personajes, sino cambiar las reglas del juego. Democratizar el poder significa distribuirlo, vigilarlo y someterlo a la ley. No basta con buenos discursos ni con carismas personales: se requiere rediseñar el sistema. El verdadero reto de México no está en encontrar un líder “incorruptible”, sino en construir instituciones que no necesiten héroes, sino personas comunes con límites claros, incentivos sanos y consecuencias reales. El poder debe dejar de ser una aspiración narcisista para volver a ser una vocación pública. Para ello, se necesita una nueva generación de políticos que entiendan que servir es más difícil que mandar, y que gobernar con ética es más exigente que gobernar con astucia. El poder, como el fuego, puede iluminar o destruir. En manos de personas sin formación moral ni controles institucionales, tiende a convertirse en un incendio que arrasa con todo. Pero en manos de quienes entienden que el poder es prestado, limitado y temporal, puede ser una herramienta para cambiar el rumbo de la historia. La frase de Lord Acton sigue siendo vigente porque nos recuerda que el problema no es tener poder, sino creerse dueño de él. Y el aporte de Gabriel Zaid es indispensable porque nos ayuda a entender que no basta con buenas intenciones: hay que cambiar la estructura misma que permite que el poder enferme.

Por eso, en México, el reto no es solo evitar que el poder corrompa a quienes llegan al gobierno. El reto es más profundo: construir una cultura política donde el poder deje de ser sinónimo de inmunidad, y se convierta, de una vez por todas, en un verdadero ejercicio de servicio. Porque solo cuando entendamos que el poder no se merece, sino que se presta, estaremos listos para gobernarnos con dignidad.

Pedro J. Delgado

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

El asesinato de Sarah Olivia Rendón Parra representa la prueba más dura para el fiscal general del Estado, Édgar Maldonado Ceballos, recientemente designado por el Congreso Local en sustitución de Uriel Carmona Gándara, por tratarse de la hija de una expresidenta municipal de Cuernavaca, y sobrina de una magistrada del Tribunal Superior de Justicia, pero sobre todo, porque se trata de la familia de una colaboradora directa del funcionario.

El hecho ocurrió exactamente a 24 horas de que el fiscal rindió su informe de los primeros tres meses y 10 días en el que resaltó que “la justicia ya no puede ejercerse desde la simulación ni el aislamiento. Por ello, estos primeros 100 días marcan un punto de inflexión: de la inercia al acompañamiento, del silencio a la acción, de la simulación al compromiso con resultados”.

Es como si el hampa le hubiese jugado una broma macabra, al convertir en víctima mortal a la hija de una persona muy querida en todos los sectores de la población, y que actualmente se desempeña como directora del Centro de Atención a las Mujeres, dependiente de la Fiscalía General del Estado.

¿Con qué cara va a ver todos los días a su colaboradora al llegar a su oficina sabiendo que el hombre que le quitó la vida a su hija sigue en la calle quizás matando a otras personas?

La prueba es también para el equipo más cercano del fiscal, porque -como lo mencionábamos en una ocasión anterior-, Édgar no es policía ni agente del Ministerio Público, así que ahí varios que fueron ratificados en el cargo van a tener que demostrar que están en el puesto por su capacidad para dar resultados y no por recomendaciones.

Nos referimos específicamente a Luis Flores Barrios, titular de la Fiscalía de Investigación de Delitos de Alto Impacto (FIDAI), y el coordinador de la Agencia de Investigación Criminal, Jorge Antonio Hernández Narez, entre otros.

Porque a los abogados que ayer manifestaron su indignación por el fatídico hecho, en poco tiempo se les va a olvidar, pero a Sara Olivia Parra difícilmente se le quitará de la memoria ese minuto que cambió su vida cuando vio a su hija muerta en el interior de la camioneta.

“Como Barra de Abogados, no callaremos, no miraremos hacia otro lado y no cesaremos en nuestra exigencia hasta ver resultados reales”, escribió Adela Manzanares, la presidenta de la Barra de Abogados del Estado de Morelos, a la que también pertenece Sara Olivia Parra.

La sociedad también exige resultados lo más pronto posible. No queremos que se repitan casos como el de la diputada Gabriela Marín, que al parecer ya a nadie le importa quién la mandó matar, ni siquiera a su familia. Es un caso pendiente que nos dejó como herencia Uriel Carmona, y que se esperaba que fuera de los primeros en resolver, pero nada.

Hasta ahora, la hipótesis más fuerte que se maneja es que se trató de un intento de robo de su camioneta. Hay varios factores que nos hacen pensar en esa posibilidad: el robo de vehículos con violencia está a la orden del día, además de que dos mujeres -una de ellas muy mayor- a bordo de una camioneta de lujo, representaba una enorme tentación para los delincuentes comunes.

Al parecer, se trata de una banda de delincuentes que operan en esa zona con el mismo modus operandi: amagar a las conductoras (mujeres casi siempre) para obligarlas a que entreguen los sensores de las camionetas y se bajen del vehículo.

Si fue así, esos ladronzuelos deben estar consientes de que no habrá rincón en este planeta donde puedan esconderse, y que se lamentarán toda su vida el haberse intentado apoderar de esa camioneta Mazda. Desde ayer ha comenzado una verdadera “cacería” en contra de bandas de robacoches que operan en la capital del estado.

Está bien que se maneje la hipótesis del asalto como el móvil “oficial” del crimen de Sarah Olivia Rendón. Sin embargo, los policías profesionales saben que no pueden descartar ninguna línea de investigación. En criminología enseñan que quien paga una ejecución lo hace pensando en que “parezca un accidente o asalto” para evitarse problemas. El crimen perfecto es el que deja suficientes pistas falsas para que las autoridades no descubran el móvil verdadero.

Sara Olivia Parra se ha desempeñado en cargos muy peligrosos como la coordinación del sistema penitenciario en el sexenio de Marco Adame, y durante ese tiempo recibió un buen número de amenazas por parte de la mafia del Penal de Atlacholoaya. De hecho, estuvo a punto de volver a ocupar el mismo cargo en la presente administración, se encargó de la entrega recepción de esa área, pero pudo más la propuesta del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia.

Por otro lado, la joven Sarah Olivia ya comenzaba a tener su propia trayectoria dentro de la administración pública. Estuvo un tiempo en el sistema DIF durante el sexenio de Cuauhtémoc Blanco, luego en la Comisión Estatal de Seguridad Pública, y últimamente en el Instituto de la Defensoría Pública que depende de la Secretaría de Gobierno.

De acuerdo con una carta escrita por su mamá y publicada en su muro de Facebook, fue en esta institución donde a Sarah Olivia no le fue muy bien.

“…no la paso bien los últimos meses, porque entró a trabajar a un lugar donde no la valoraron, cuando ella dio todo y más para apoyar a una persona que no conoce la palabra gratitud, no la trató bien, lo que la llevo a renunciar, y me dijo mamá me siento muy bien y tranquila, ya no podía más estar en un lugar tóxico, y con malos tratos”.

Todo parece indicar que se refiere a la actual directora del Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Morelos, Everest Alejandra López Romero, de quien ya habíamos recibido quejas con anterioridad. Ella se quedó después de que la propuesta original, Paola Cruz Torres, fue designada tesorera del partido Morena a nivel estatal.

Y bueno, aunque parece una posibilidad muy lejana, no se debe perder de vista que la hoy occisa, era hija de Jorge Rendón Montealegre, hermano de la magistrada Bertha Leticia, de los mismos apellidos, una de las más críticas del Tribunal Superior de Justicia que hoy cumple nueve días en conflicto. 

HASTA MAÑANA.

Publish modules to the "offcanvas" position.