
El gobierno estatal anuncia el suministro de 136 millones de pesos, más una aportación federal por el mismo monto, para el pago de prestaciones de fin de año para trabajadores de la Universidad del estado.
La secretaria de Hacienda, Mirna Zavala Zúñiga, expresó que sigue en análisis la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para el pago de recursos al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) como organismo autónomo, que corresponden al ejercicio fiscal 2024.
Expuso que también están a la espera de la interpretación del Congreso local respecto al alcance de dicho fallo, por ejemplo, en lo que se refiere al concepto de gasto programable.
Subrayó que esto no significa que no se acate la orden judicial, sólo están en una etapa de interpretación.
Por otra parte, informó que no habrá rescates financieros de último minuto para los ayuntamientos que están por acabar administraciones, ante las adeudos que algunos enfrentan, tras recordar que se apoyó a diez con el tema de laudos pendientes.
Lo anterior lo señaló en entrevista al término de la conferencia de prensa en la que el gobierno del estado anunció la liberación de recursos adicionales a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), lo que permitirá pagar a partir de hoy el aguinaldo a alrededor de seis mil 500 trabajadores universitarios.
La secretaria de Hacienda, Mirna Zavala Zúñiga, precisó que la aportación estatal será de 136 millones de pesos y se gestionaron los fondos federales restantes por un monto igual.
Anotó que para el 2025 se asignarán fondos y seguirá el trabajo para abatir el rezago en la UAEM. Aseguró que también se garantizaron los recursos para las demás instituciones educativas de la entidad.
Tanto la rectora Viridiana León Hernández, como el líder sindical Mario Cortés, agradecieron el apoyo de la titular del Ejecutivo, Margarita González Saravia, y aseguraron que se mantiene el esfuerzo por la calidad de la institución.
Junto con el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, informaron que la Federación aportará otros 136 millones de pesos y los fondos locales se lograron a través de economías.
UNAM y CFE inauguran planta pionera para la carbonización de residuos orgánicos
TXT EFE
México ha dado un paso importante en la reducción de gases de efecto invernadero con la inauguración del primer módulo de la Planta de Carbonización Hidrotermal en la Ciudad de México.
Este proyecto, impulsado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiene como objetivo transformar residuos orgánicos en biomateriales y energía limpia, lo que contribuirá significativamente a la reducción de emisiones contaminantes.
El investigador Luis Agustín Álvarez Icaza, líder del proyecto y miembro del Instituto de Ingeniería de la UNAM, explicó que el módulo en funcionamiento procesa 72 toneladas de residuos orgánicos diarios para producir 8.7 toneladas de hidrochar. Esta capacidad permitirá disminuir anualmente 24,600 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y secuestrar 9,500 toneladas de carbono.
Álvarez Icaza destacó que el hidrochar generado tiene un alto valor comercial, ya que la CFE paga 100 dólares por cada tonelada de carbón importado de Australia.
Además, el agua utilizada en el proceso tiene propiedades fertilizantes, lo que incrementa su valor en el mercado. A diferencia de las plantas de composta tradicionales, este modelo no produce metano, un gas de mayor impacto en el calentamiento global.
El proyecto es parte de la estrategia Basura Cero del Programa Ambiental y de Cambio Climático de la Ciudad de México, que comenzó en 2021 con el apoyo del Fondo para la Transición Energética. Además de la carbonización de residuos húmedos, el proyecto incluye la gasificación de desechos secos para generar electricidad.
Este primer módulo es solo el inicio de un plan a gran escala que prevé la construcción de 36 plantas en todo el país. Estas instalaciones producirán 300 toneladas de hidrochar al día y podrán secuestrar hasta 342,000 toneladas de carbono al año, posicionando a México como líder en la transición energética y la economía circular.
La planta, ubicada en Bordo Poniente, una zona limítrofe de la Ciudad de México que antiguamente fue el lago de Texcoco, representa un avance clave en el aprovechamiento de los más de 20 millones de toneladas de residuos orgánicos generados anualmente en el país.
Tendencias tecnológicas clave para empresas en México en 2025
TXT El economista
La transformación digital y la sostenibilidad lideran el panorama empresarial de México en 2025. Estas son las seis principales tendencias que redefinirán la operación de las organizaciones:
Sostenibilidad en centros de datos
Empresas como Equinix México están adoptando energías renovables y tecnologías de enfriamiento avanzado para reducir su huella de carbono. La descarbonización de centros de datos se perfila como un pilar clave hacia un futuro más sostenible.Inteligencia Artificial en ciberseguridad
La IA será esencial para combatir amenazas cibernéticas, permitiendo la detección y respuesta en tiempo real. Su capacidad de analizar grandes volúmenes de datos fortalecerá la seguridad de las infraestructuras digitales.Gemelos digitales
Estos modelos virtuales, que replican procesos físicos, permitirán a las empresas optimizar operaciones, predecir fallos y reducir costos, acelerando la innovación en sectores como la manufactura y la logística.Automatización inteligente
La combinación de robótica, IA y análisis de datos promete revolucionar la productividad, automatizando procesos complejos y liberando recursos para tareas estratégicas.5G y conectividad avanzada
El despliegue de la red 5G continuará expandiéndose, mejorando la velocidad y capacidad de las comunicaciones. Esto impulsará tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) y el teletrabajo.Experiencias inmersivas con realidad aumentada y virtual
Empresas en México adoptarán RA y RV para mejorar el comercio, la capacitación y el diseño, creando experiencias más interactivas y personalizadas.
Estas tendencias no solo reflejan avances tecnológicos, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la innovación estratégica, factores clave para mantenerse competitivos en un entorno en constante evolución.
Vigentes descuentos en transporte para maestros y estudiantes por periodo vacacional
TXT AN/ SBH
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció la aplicación de descuentos del 50% para estudiantes y del 25% para maestros en los servicios ferroviarios y de autotransporte federal de pasajeros.
Estas tarifas reducidas estarán disponibles del 19 de diciembre de 2024 al 3 de enero de 2025, en concordancia con el periodo vacacional determinado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Los descuentos son válidos en todo el país y aplican para estudiantes de niveles preescolar, primaria, secundaria, normal, así como para maestros de educación básica. Los servicios beneficiados incluyen el transporte ferroviario interurbano y los autobuses de primera clase y servicio económico.
Para acceder al descuento, estudiantes y profesores deben presentar una credencial vigente que acredite su pertenencia a instituciones educativas como:
Escuelas integradas al sistema de la SEP.
Direcciones o Departamentos de Educación estatales.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Universidades públicas y privadas de todo el país.
Institutos y Escuelas Libres de Derecho, Comercio y Homeopatía.
Colegio de Bachilleres.
Instituciones incorporadas a las mencionadas.
En caso de irregularidades en las tarifas ferroviarias, las quejas deben dirigirse a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. Para problemas con el cobro en autobuses, las denuncias se atenderán en la Dirección General de Autotransporte Federal.
Esta medida busca facilitar la movilidad de estudiantes y maestros durante las vacaciones, fomentando la educación y el acceso al transporte asequible.
Beyoncé deslumbra en Navidad con un show épico en la NFL
TXT El universal
Este 25 de diciembre, Beyoncé celebró la Navidad de manera espectacular durante el medio tiempo del partido entre los Baltimore Ravens y los Houston Texans en el Estadio NRG de Houston. Por primera vez transmitido en Netflix, el evento cautivó a millones con una presentación llena de energía y estilo.
La cantante apareció con un deslumbrante leotardo blanco con detalles plateados, botas altas y una texana, interpretando temas de su álbum Cowboy Carter, incluyendo “16 Carriages” y “Jolene”. Contó con la colaboración de Shaboozey y Post Malone, mientras bailarines con trajes inspirados en la bandera de Estados Unidos la acompañaban.
Un momento destacado fue la participación de su hija, Blue Ivy, quien lució un vestido blanco y bailó junto a Beyoncé en el centro del escenario, arrancando aplausos del público.
El clímax del espectáculo llegó cuando Beyoncé se elevó sobre el campo en un andamio, haciendo un gesto con las manos que simulaba una pistola mientras se desplegaba una pancarta con la palabra “Bang”. Aunque recibió ovaciones, este gesto generó polémica, ya que la NFL tiene reglas estrictas contra celebraciones que puedan asociarse con violencia.
La presentación no solo reafirmó la fuerza artística de Beyoncé, sino que también abrió debate sobre los límites en las celebraciones deportivas.
Próximo, programa de acogida temporal de menores: DIF
Reportera Tlaulli Preciado
Niños y adolescentes que están en albergues podrán residir con familias en tanto se resuelven juicios de patria potestad.
El programa de acogida temporal para menores de edad del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Morelos avanza y podría ponerse en marcha en el primer trimestre del año. El objetivo es que los niños y adolescentes que están en albergues puedan residir con familias en tanto se resuelven juicios de patria potestad.
El director del organismo, Andrés Bahena Martínez, explicó que se trata de un proceso diferente al de adopción definitiva, es decir, que se convierta en parte de ese núcleo de manera legal, como hijos.
En este caso, se contempla contar con familias que acojan o reciban en su casa de manera temporal a menores que por diversas razones están en albergues, pero cuya situación jurídica no les permite ser adoptados, por ejemplo, infantes que fueron víctimas de maltrato o que quedaron en orfandad y está en juicio la definición de quién les custodiará o con quién se quedarán.
El tiempo de estancia con las familias disponibles será de seis meses o hasta que los niños y adolescentes cumplan los 18 años, es decir, la mayoría de edad. Los periodos se podrán determinar en corto, mediano y largo plazo; en el corto sería lo que dure el juicio.
“El objetivo es que tengan una calidad de vida mejor; no es un trampolín para la adopción, el propósito es otro y el proceso legal es diferente y más sencillo; se trata de que vivan en el seno familiar, reciban cariño y atenciones”. Todas las partes involucradas saben que en lugar de estar en un albergue están con una familia de acogida temporal, pero en el momento en que haya una resolución judicial pueden regresar con sus familiares originales o lo que resulte de los citados procesos judiciales.
Excesiva, prohibición de consumo de alimentos y bebidas en áreas de fumar: SCJN
Reportera Maciel Calvo
Al analizar un amparo, Segunda Sala resolvió que el artículo 27 de la Ley General para el Control del Tabaco regula las premisas esenciales de las zonas exclusivamente para fumar, que precisa únicamente ubicarlas en espacios al aire libre, sin otra limitación.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que prohibir el consumo de alimentos, bebidas o entretenimiento en zonas exclusivas para fumar excede la ley reglamentaria.
Estableció que el artículo 60, párrafo primero, fracciones I, II y III, del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, viola el principio de subordinación jerárquica, al prohibir la prestación de cualquier servicio o consumo de alimentos, bebidas o entretenimiento en las zonas exclusivas para fumar.
Al analizar un amparo indirecto, la Sala resolvió que el artículo 27 de la Ley General para el Control del Tabaco regula las premisas esenciales de las zonas exclusivamente para fumar, que precisa únicamente ubicarlas en espacios al aire libre, sin otra limitación.
Sin embargo, el artículo 60 del reglamento incorporó una prohibición no prevista en el esquema de regulación de los espacios destinados para personas fumadoras, al impedir la prestación de cualquier servicio o consumo de alimentos, bebidas o entretenimiento.
La Segunda Sala consideró que las exigencias contenidas en las fracciones I, II y III del artículo 60, referentes a que las zonas exclusivas para fumar se encuentren físicamente separadas e incomunicadas de los espacios 100 % libres de humo de tabaco; que tengan una distancia de al menos 10 metros de las entradas, accesos, salidas o cualquier lugar obligado donde las personas pasen o se congreguen, así como que sus dimensiones no deben exceder el 10 por ciento del área total del inmueble o establecimiento, exceden lo dispuesto por el Congreso de la Unión en la ley que reglamenta.
Precisó que dichas prohibiciones son un impedimento para los establecimientos y refuerzan una limitación que la ley no concibió, por lo que las referidas porciones violan el principio de subordinación jerárquica, es decir, que la Ley General para el Control del Tabaco está por encima de su Reglamento.
En este caso, la Segunda Sala sentó jurisprudencia al analizar un amparo indirecto que interpuso una persona en contra del citado artículo 60 del Reglamento al considerar que excede lo dispuesto por la Ley General para el Control del Tabaco.
Vázquez Luna encabeza terna para Policía de Cuernavaca
Reportera Ma. Esther L. Martínez
Aboga el alcalde José Luis Urióstegui por continuidad en modelo de seguridad en la capital del estado .
En vísperas de que asuma nuevamente el cargo como presidente municipal de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado informó que ya tiene lista la terna que presentará al Cabildo para que éste elija al nuevo titular de la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (Seprac).
El alcalde capitalino habló en entrevista del tema de seguridad. Dijo que es un asunto que no se resuelve de un día para otro y requiere de un modelo nuevo, apoyado en tecnología y que vaya dando resultados graduales a la ciudadanía.
“Las críticas en contra de la secretaria (Alicia Vázquez Luna) tienen que ver con los homicidios particularmente, que son los que más afectan a la población, y los robos de vehículos o a transeúntes. Estamos trabajando en ello. No hay un sólo municipio en el país que no registre esos índices. Nosotros estamos trabajando en tener una policía fuerte y que en algún momento dé más resultados en beneficio de la población y ello requiere de continuidad”, dijo Urióstegui Salgado.
Refirió que hizo llegar a la Secretaría de Seguridad Ciudadana la propuesta de personas que estima que podrían hacerse cargo de la Seprac. Los nombres que está proponiendo el edil son: Alicia Vázquez Luna, Christian Abraham Méndez Quintana y Nicolás Montes Chaparro. Estos dos últimos ocupan actualmente los cargos de subsecretario de Seguridad y director de la Policía Preventiva, respectivamente.
En 2025, acuerdo con CFE para saldar deuda: SAPAC
Reportera Ma. Esther L. Martínez
El adeudo del municipio con la paraestatal es de más de 169 millones de pesos.
El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) buscará llegar a un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el objetivo de saldar el adeudo histórico que tiene el organismo operador.
Lo anterior fue dado a conocer por la directora del SAPAC, Evelia Flores Hernández, quien dio a conocer que han tenido reuniones con la empresa productiva del estado a fin de llegar a un acuerdo bilateral.
Cabe señalar que el adeudo que tiene el SAPAC con la CFE asciende a más de 169 millones de pesos, que no fue posible saldar en esta administración, pero que sin embargo, gracias a los acuerdos, redujeron los cortes de suministro que cotidianamente hacían a los pozos que abastecen de agua potable a diferentes colonias de la ciudad.
Como lo había adelantado el presidente municipal, José Luis Urióstegui, el acuerdo se enmarcaría en el programa “Peso a peso”, que quiere decir que por cada aportación que haga el SAPAC, la CFE condona otro tanto, lo que haría más fácil saldar la deuda histórica que sostiene el organismo.
Sin embargo, no sería sino hasta el año próximo cuando se concretaría ese acuerdo, adelantó la directora del SAPAC.

Registra volcán 73 exhalaciones con una altura de mil 600 metros.
Región oriente.- El volcán Popocatépetl sigue mostrando una actividad constante, con 73 exhalaciones de mil 600 metros de altura, de baja intensidad, detectadas en las últimas 24 horas, acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y bajas cantidades de ceniza.
En el mismo periodo se registraron en total 669 minutos de tremor de alta frecuencia y baja amplitud, además se observó una persistente emisión de vapor de agua y ceniza, que se desplazó principalmente hacia el este.
El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2, lo que indica que se esperan explosiones de tamaño menor a moderado, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones circundantes y la posibilidad de flujos piroclásticos.
Es fundamental que la población cercana al volcán se mantenga atenta a la información oficial que emitan el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la Coordinación Nacional de Protección Civil en sus cuentas oficiales.
No hacer caso a rumores y estar preparados para cualquier eventualidad es clave para garantizar la seguridad de los habitantes de las poblaciones cercanas al coloso.
El monitoreo permanente del volcán se realiza coordinadamente con la Universidad Nacional Autónoma de México y se publica un reporte diario a las 11:00 de la mañana. Si ocurre un evento extraordinario, se reportará inmediatamente, señala el reporte del Cenapred.