Lunes, 30 Diciembre 2024 05:40

El distrito de Sinistra

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

A finales y principios de año los retos y las metas sobrevuelan por la cabeza de muchas personas que se plantean realizar cosas fuera de lo ordinario. En los lectores no es distinto y buscan acercarse a nuevos autores, a obras distintas a las acostumbradas. A fin de cuentas, se busca ampliar el horizonte literario.

Durante algunos años he dedicado este espacio a reseñar libros que –considero– merecen una oportunidad para llegar a las manos de otros lectores. Reseñas que en mayor número han sido dedicadas a escritores de los que poco se conoce por estas tierras, pero cuya calidad es incuestionable, y cuyas obras han caído en mis manos por múltiples circunstancias.

Así pues, semana tras semana, he repasado a algunos autores de Europa del Este, de los Bacanes, centroeuropeos y alguno que otro nórdico. En esta ocasión traeré a cuento una obra maestra de la literatura húngara.

La historia es la de un hombre que pierde sus documentos de identidad: luego entonces, no existe. Así ocurre con Andrei Bodor, el protagonista de El distrito de Sinistra (Acantilado, 2003), del autor húngaro de origen rumano Ádám Bodor (1936).

Andrei llega al distrito en bicicleta, con la intención de encontrar a su hijo adoptivo. Allí le otorgan una nueva identidad, pero debe desempeñar diversos cargos, tales como recolector de frutos del bosque o guardián de cadáveres de la morgue. Ello a cambio de permanecer en el territorio, que aguarda personajes y paisajes de pesadilla o de ensueño, según se vea.

Hay que destacar que Ádám Bodor es un maestro para recrear atmósferas asfixiantes (La visita del arzobispo [2005], La sección [2007], ambas en Acantilado) y atrapar al lector desde las primeras líneas de sus historias.

Ese ambiente se respira en Sinistra, un lugar entre las montañas donde parece que el tiempo está detenido y no hay contacto con otro mundo que no sea el de la sociedad que habita dicho sitio.

Sinistra es una región en la que viven seres que rayan en lo surreal: hombres de piel gris, una mujer completamente cubierta de cabello, personas que se mantienen inmóviles durante horas, hombres que intercambian mensajes secretos dentro de peces, bebedores de aguardiente adulterado: todo ello entre zonas nevadas y también soleadas, montañas, cielo plomizo…

En medio de ese ambiente onírico, el lector descubre poco a poco que el distrito Sinistra es un lugar acaso sin tiempo –aun cuando Andrei permanece allí durante varios años–, como detenido en la historia; un sitio regido por leyes que resultan absurdas, de mundos kafkianos.

Así, Ádám Bodor recrea un microcosmos en cuyo espacio caben todos los mundos donde está prohibido pensar abiertamente, decir las ideas: es, en suma, una crítica a todo régimen represor que disuelve la comunidad y apuesta por el individualismo, por la falta de empatía de unos y de otros.

Andrei recorre el distrito durante muchos años. Las emociones que expresa son parcas, casi nulas: parece que una presencia invisible lo sigue todo el tiempo y ello lo imposibilita para decir el mundo. Pero se permite contar los sucesos más simples con un tono poético: «Había empezado a nevar, los copos de nieve se derretían sobre mi rostro y detrás de las nubes se vislumbraba la presurosa luna».

De este tipo de frases está cargada la novela. De manera que de la atmósfera, por más asfixiante que resulte, emanan sensaciones de remanso, acaso de paz. Sostiene encuentros y diálogos con cualquier cantidad de seres, habitantes y autoridades de Sinistra que no están dispuestos a cambiar el mundo en el que se encuentran inmersos.

El distrito de Sinistra es una gran novela para acompañar a los nuevos lectores.

Aprovecho para desear al lector un nuevo año lleno de buenas lecturas, pero principalmente, salud y motivos para seguir adelante.

¡Hasta 2025!

TOMADA DE LA WEB

Ádám Bodor pertenece a la población húngara de Transilvania; a los 17 años fue detenido y encarcelado por la policía política.

 

TOMADA DE LA WEB

Una edición húngara de la novela.

 

TOMADA DE LA WEB

Acantilado ha publicado cuatro obras de Bodor; la más reciente es la novela Los pájaros de Verhovina.

Lunes, 30 Diciembre 2024 05:37

Fin de año y cultura de paz

TXT
Rating
(2 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

"Celebra los finales, porque

son el preludio de los nuevos comienzos".

Anónimo

Estamos a un día de finalizar este año. Y como siempre me sucede, supongo que a ustedes también, hay muchas reflexiones y recuerdos de otros tiempos que se agolpan en la mente, en el corazón, en el cerebro.

Este año, específicamente, se fueron de este mundo varios amigos y amigas. Y lo curioso, podría llamarlo de otra manera, se fueron justamente el día de navidad. Algunos un día antes y otros al día siguiente. Fue fuerte el impacto a mi corazón, sobre todo porque son fechas significativas. Fechas de término de un ciclo y comienzo de uno nuevo. Para mí, esto confirma que todos somos frágiles. Tenemos una fecha de llegada a este mundo, pero la fecha de partida, sólo el gran arquitecto de la vida lo sabe. Puesto que, a nosotros, simples mortales, no nos es dado saber dicha información. Si la supiéramos, tal vez nos convertiríamos en mejores personas. Tal vez pediríamos perdón por lo que hicimos, tal vez haríamos las paces con la gente que queremos y con quienes tuvimos alguna diferencia. Nada es perfecto en la vida. Pero si realmente alguien nos importa insistamos en estar bien. La soberbia nos empobrece.

Cada año que pasa es diferente. Cuando era niño festejé en familia, con mis padres y familiares, con amigos del barrio. Cuando me independicé, celebraba, en otro espacio y tiempo, con amigos, amigas y los amores de esos tiempos. Hablábamos del futuro que nos esperaba y nuestras expectativas. Al paso del tiempo, con la familia propia, celebrábamos con mis hijos. Todo lo hacíamos por ellos. Los regalos de Navidad, los villancicos y canciones, todo el santo día, hacían más emotivo el momento. Y así celebrábamos el día de Reyes con la tradicional rosca y los regalos de los hijos. Todo era felicidad y ganas de comenzar el nuevo ciclo con más ahínco, con más ganas, con más amor por ti y por el mundo.

Y al paso del tiempo, cuando se fueron los hijos, llegaron otros sentimientos. Algunos de soledad y abandono, otros de cuestionamiento sobre la vida, y otros más de búsqueda de respuestas y propósitos. Yo prefiero verlos de motivación y nuevas expectativas, aunque sienta los ya mencionados, puesto que sabemos que los hijos son prestados. Sólo que a veces no nos damos cuenta, y cuando llega la hora de la separación, llega el síndrome del nido vacío y se nos llena el corazón, válgame la expresión contradictoria, de vacío, soledad y nostalgia.

Hay quienes dicen que “el propósito del Año Nuevo no es disponer de un año nuevo. Es afrontarlo con un alma nueva”. Y, por ello, debemos aceptar todo lo que la vida pone a nuestro alcance.

Recordemos que el inicio de un nuevo año siempre ha sido un momento cargado de simbolismo, renovación y esperanza. Desde tiempos muy antiguos, las diferentes culturas han otorgado un significado profundo al cambio de ciclo, reconociendo la oportunidad de comenzar de nuevo, reflexionar sobre el pasado y proyectar un futuro mejor.

Muchas civilizaciones celebraban el comienzo del año con rituales cargados de espiritualidad y significado. Los babilonios, hace más de 4,000 años, celebraban el festival de Akitu, que marcaba el inicio de su año en primavera. Durante este festival, agradecían a los dioses por las cosechas pasadas y renovaban sus compromisos con ellos, simbolizando un pacto de renovación y esperanza.

Los romanos, dedicaron el mes de enero al dios Jano, de quien deriva el nombre del mes de enero. Jano, representado con dos rostros, miraba simultáneamente al pasado y al futuro, encarnando la transición entre lo que fue y lo que será. Para los romanos, el inicio del año era un momento para dejar atrás las viejas disputas y reconciliarse con amigos y familiares. Lo que significa que es parte de la naturaleza humana detenerse para reflexionar los logros realizado, lo que faltó, lo que debo cambiar y lo que estoy dispuesto a hacer por el porvenir.

Séneca, el estoico romano, hablaba de la importancia de renovar el espíritu y dejar atrás las preocupaciones del pasado. “Cada día es una vida nueva”, decía, subrayando que el tiempo es un recurso valioso que no debe ser desperdiciado.

Platón sugería que los ciclos naturales, como el de los años, eran oportunidades para alinearnos con la armonía universal. Para él, cada nuevo año era una invitación a la reflexión y al perfeccionamiento personal, un momento para realinear nuestras metas con los ideales de justicia y bondad.

Yo, en la víspera de este año nuevo, y para cambiar las formas en que he despedido otros años, realizaré un viejo ritual antiguo. Escribiré mis miedos y arrepentimientos en un papel y los echaré al fuego para dejar atrás las cargas del pasado. Y espero que, al dormir, se me aparezca en sueños aquella viejecita sabia de esta historia (que, en mi caso, quisiera que fuera mi madre) y me diga: recuerda, hijo: “el año nuevo no solo borra el pasado; también trae la promesa de que puedes ser quien desees ser. Escribe tu futuro con valentía”.

¡Qué este nuevo ciclo sea una hoja en blanco donde escribamos con pasión nuestras mejores historias!

Te deseo lo mejor para este 2025.

¡A vivir!

Lunes, 30 Diciembre 2024 05:35

El gabinete de Cuernavaca

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

La lista de personas que habrán de acompañar a José Luis Urióstegui Salgado en su segundo periodo como presidente municipal de Cuernavaca es el secreto mejor guardado de Morelos. Salvo el tesorero Javier Arozarena Salazar, el secretario de Obras Públicas, Demetrio Chavira; el secretario de Desarrollo Sustentable, Guillermo López y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Alicia Vázquez Luna, nadie tiene asegurado el puesto en el trienio 2025-2027 del Gobierno Municipal capitalino.

Obviamente, lo anterior no incluye a aquellas mujeres y aquellos hombres que llegan al Cabildo mediante el voto popular: Paula Trade Hidalgo, en la Sindicatura; y en las Regidurías: Alfredo González Sánchez, Elia Ortiz García, Paz Hernández Pardo, Alan Salvador Moreno, Arnett Juliana Jiménez Gaspar, Erika Lastra Jaimes, Miriam Aidee Barajas Basilio, Juan Miguel Serrano Gastelum, Salvador Aguilar Rea, Oscar Armando Cano Mondragón y Gabriel Rivas Ríos.

Ellos habrán de estar tomando la protesta de ley este lunes a las 10 de la mañana en la explanada del Palacio de Cortés, para después dirigirse a tomar posesión de sus oficinas en el edificio Papagayo.

Todos los demás seguirán en la incertidumbre de no saber su futuro inmediato, pues el alcalde José Luis Urióstegui Salgado les pidió a todos la renuncia con fecha 15 de diciembre, pero con entrada en vigor al 31 de diciembre del 2024; es decir, trabajarán el martes todavía sin saber si el primero de enero serán recontratados.

¿Por qué decimos que el tesorero Arozarena continuará en el cargo? Hay razones de peso y de pesos para ello:

El Ayuntamiento de Cuernavaca cierra la administración con finanzas sanas, buenas cuentas y cero deuda pública como resultado de la disciplina financiera que se ha privilegiado en estos últimos tres años, saldando no solo adeudos históricos, sino también obteniendo una eficaz recaudación de impuestos que se ha transformado en mayores recursos para obras y servicios públicos que los cuernavaquenses han demandado por años.

El tesorero presentó recientemente el corte de caja del mes de diciembre obteniendo ingresos por 12 millones 993 mil 573.12 pesos y egresos por 349 millones 715 mil 897.68 pesos, en tanto con relación al informe del cuarto trimestre del 2024 señaló que los ingresos ascendieron a 377 millones 619 mil 197.72 pesos, mientras que los egresos fueron de 796 millones 576 mil 595.43 pesos.

Demetrio Chavira de la Torre es necesario que se quede para que concluya todas las obras que inició, y que representan el mayor gasto en este rubro de los últimos trienios. Cuando Urióstegui decidió darle la oportunidad en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, entendió que estaba desperdiciando su talento al tenerlo durante un año como secretario particular, pero sirvió para conocerlo mejor y medir su lealtad, pues recordemos que el expresidente de la FEUM nunca fue cercano al proyecto Uriosteguista.

Algo similar ocurrió con Guillermo López Mejía, quien sustituyó a Israel Albavera Vázquez apenas en octubre de este año, pero en estos meses logró convencer al munícipe con su trabajo y rectitud.

El tema más difícil que tiene enfrente José Luis Urióstegui Salgado, es el de la seguridad. En cuanto trascendió su intención de proponer la ratificación de la maestra en Derecho Alicia Vázquez Luna en la titularidad de la Secretaría de Protección y Auxilio Ciudadano (SEPRAC), comenzó una campaña en redes sociales y grupos de Whatsapp que incluyó un audio en el que la jefa felicita a sus comandantes por la navidad pero por la voz se advierte que ha ingerido algunas copas.

Alicia Vázquez Luna es polémica desde cualquier punto de vista que se le vea, pero no se le puede acusar de corrupta. Tenemos bien presente en aquella ceremonia en la que tomó protesta al cargo junto con otros servidores públicos. A diferencia de los otros funcionarios que recibieron abrazos y felicitaciones, Alicia regresó a su lugar con la mirada fija en el suelo, evitando así que los regidores la pudieran felicitar. El mensaje era claro: no le debía el cargo a nadie y por lo tanto no había ningún compromiso, lo que quedó demostrado a lo largo de estos tres años.

El manejo de la SEPRAC implica el manejo de mucho dinero y -sobre todo- mucho poder, lo que despierta la ambición de varias personas. De Alicia Vázquez Luna se pueden decir muchas cosas (que es pésima haciendo declaraciones a la prensa, eso no cabe duda), pero la lealtad a su jefe el presidente municipal ha quedado demostrado en estos tres años y por ello le refrendan la confianza.

La lista de 15 “mentiras de Alicia Vázquez Luna” que anda circulando en grupos de WhatsApp, servirá muy bien como guía de los puntos en los que tendrá que poner atención cuando sea ratificada en el cargo.

Ahora bien, si hablamos de la situación política del Ayuntamiento de Cuernavaca 2025-2027, es innegable que este periodo lo pretende utilizar el Partido Acción Nacional para posicionarse lo más que pueda con miras al 2030, ya sea con José Luis Urióstegui como candidato o cualquier otro (Daniel Terrazas, por ejemplo).

La designación de Oscar Cano Mondragón como secretario del Ayuntamiento en lugar de Carlos de la Rosa apunta hacia allá. El popular “Toby” llevará sobre sus hombros la alta responsabilidad de darle el toque panista a la administración de José Luis Urióstegui. Quizás la dirigencia consideró que Carlos de la Rosa no ayudó mucho a la causa panista y por eso es que pidieron su cambio por alguien que sí sea identificado 100% con el partido. No la tiene nada fácil.

Ese mismo manejo tendrá que verse al interior del Cabildo, donde Acción Nacional tiene 4 regidores pero en teoría debe tener el apoyo del priísta Salvador Aguilar Rea. Como contrapeso tendrán a los 4 regidores morenistas y en teoría el del Verde. Ya se vio que quien será el “contreras” del Cabildo se llama Gabriel Rivas Ríos, inquieto experredista que ya fue diputado local y mandó gente a hacer enojar al alcalde en su tercer informe de gobierno.

Algo que no deben perder de vista los nuevos regidores es que el alcalde es muy amigo de la gobernadora Margarita González Saravia, quien estaría dispuesta a resolver cualquier entuerto que se presente a lo largo de las sesiones de Cabildo.

La gran incógnita es ¿para quién trabajará la síndica Paula Trade? Porque ella llegó al cargo bajo las siglas del PRI, pero todos sabemos que ella le debe todo a un exgobernador perredista con el que incluso compartió una carpeta de investigación.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 30 Diciembre 2024 05:35

EXCESOS

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La transición en los municipios suele venir acompañada de escándalos y excesos por parte de autoridades salientes, que cometen auténticos saqueos en su despedida. La inutilidad de instancias de fiscalización es “caldo de cultivo” para toda clase de abusos en el fin de las administraciones.

Es uno de los riesgos en los procesos que se desarrollan en las últimas semanas de las gestiones que salen y los inicios de los nuevos trienios, en los que las autoridades electas encuentran verdaderos desaseos en multitud de rubros en los comienzos de sus periodos.

Despidos fuera de la ley, rapiña, desfalcos, incumplimiento de compromisos, bonos irregulares para colaboradores… son algunas de las fechorías que se documentan con el paso de las semanas. Sin embargo, las consecuencias o castigos están inmersos en procesos que parecen interminables y que no suelen concluir con justicia.

Rating
(0 Likes)
Lectura 7 - 14 minutos

David Romero Camarena

El Dr. David Romero es investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la genómica bacteriana, con énfasis en mecanismos de cambio en genomas. Es miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

¡Viva el mole de guajolote!

Manuel Maples Arce, Germán Liszt Arzubide

Manifiesto Estridentista, 1923

 

Una especie domesticada en México

El guajolote (Meleagris gallopavo), también conocido como pavo, es una especie animal ampliamente apreciada en el mundo. Con una carne con un contenido bajo en grasa, una buena capacidad de conversión de alimento en carne y un sabor delicado, forma parte esencial de nuestros platillos tradicionales. ¿Quién no disfruta con un buen plato de mole de guajolote? En estas fiestas decembrinas lo encontramos por todos lados, preparado al horno, con el añadido de que después podemos disfrutar el recalentado en una rica torta.

¿Pero saben ustedes que el guajolote es originario de México? Así es, sus antepasados habitaron América, particularmente el actual México donde los restos fósiles más antiguos identificados datan de hace 12 mil años. Hace aproximadamente 8 mil años comenzó el proceso de domesticación (la adaptación de las especies silvestres del guajolote a la crianza y convivencia con humanos y su aprovechamiento en la alimentación), proceso que culminó hace tan solo dos mil años (1). Desde ese entonces, el guajolote forma parte de la dieta, tradiciones y cultura en México, hasta nuestros días criado en los patios de muchas casas en el México rural (1). El guajolote (Fig. 1) es una de las dos especies animales domesticadas en México (la otra es el perro xoloizcuintli).

Existe otra especie de guajolote en México, localizada en la península de Yucatán y en algunas regiones de Guatemala, conocida como guajolote o pavo ocelado (Fig. 1, Meleagris ocellata o Agriocharis ocellata). A diferencia de los guajolotes comunes, este posee unas hermosas plumas iridiscentes y no fue domesticado, obteniéndose para consumo humano por cacería.

Figura 1. Izquierda, Meleagris gallopavo, el guajolote (foto de M. Halsted (https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/188937450/original.jpeg); Derecha, Meleagris ocellata (Agriocharis ocellata), el guajolote ocelado (Foto de Ad Konings, https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/64117543/original.jpg).  

 

Desde México para el mundo

Cuando llegaron los españoles a América, la crianza de los guajolotes y su consumo ya estaba ampliamente difundida en México. Los españoles disfrutaron su consumo y en un principio se referían a ellos como “las gallinas de esta tierra”. Es Fray Bernardino de Sahagún, en su magna obra Historia General de las cosas de la Nueva España (también conocida como Códice Florentino) quien los describe y dibuja (Fig. 2), refiriéndose a los machos con el término náhuatl huexolotl (aunque en realidad era huey xolotl, el gran monstruo), mientras que a las hembras se les denominaba totoli (1, 2). Como notarán ustedes, el término guajolote es una deformación de huexolotl, resultado de la forma en que los españoles pronunciaban la palabra en náhuatl.

Figura 2. Imagen de guajolotes hembra (izquierda) y macho (derecha) en el Códice Florentino. Figura disponible en Códice Florentino Digital/Digital Florentine Codex, editado por Kim N. Richter y Alicia Maria Houtrouw, "Libro 11: Cosas terrenales", fol. 56v, Getty Research Institute, 2023. (https://florentinecodex.getty.edu/es/book/11/folio/56v?spTexts=&nhTexts=).

Son los españoles quienes introducen los guajolotes a Europa. La especie es rápidamente aceptada en Europa y ahí empiezan a referirse a ella como pavo (del latín pavus), término que hasta ese momento solo se empleaba para referirse al pavorreal (2). Sí, la semejanza le cambió el nombre. Ocurrió otro cambio de nombre al llegar los guajolotes a Inglaterra. Imposible que un inglés empleara el término guajolote, o aún pavo. La rareza de ese animal los llevó a cambiarle el nombre, bajo el prejuicio de que todo lo raro debía de venir del oriente, en particular de Turquía (Turkey en inglés), por lo que los ingleses denominaron a los guajolotes como turkey (2). Y así, nuestro “gran monstruo” recibió el nombre de un país. Los ingleses lo reintroducen a Norteamérica, a las colonias inglesas en el actual Estados Unidos, donde se convierte una tradición en los grandes festejos, como el Día de Acción de Gracias. Son los descendientes de estos “guajolotes migrantes” quienes ahora son producidos comercialmente en Estados Unidos.

Desde luego, la crianza de esta ave se ha extendido a todo el mundo, constituyendo una especie animal muy importante para consumo humano. La producción de guajolotes ha crecido para satisfacer la demanda. De acuerdo con Nation Master (https://www.nationmaster.com/nmx/ranking/turkey-meat-production), en 2019 se producían guajolotes (o pavos, si prefiere el término) en 65 países. Los Estados Unidos encabezan la producción, con 2 683 000 toneladas producidas anualmente, seguido por Brasil, con 613 mil toneladas; México ocupa el lugar veintiuno con 16 mil toneladas. Para 2022, la producción de carne de guajolote en México ya superaba las 19 mil toneladas, aunque el 55% de esa producción se da en condiciones de traspatio o pequeña escala (3). Se producen guajolotes en 18 estados del país, encabezando la lista Yucatán, seguido por Puebla, el Estado de México Veracruz y Tabasco (3). El aumento en la producción de guajolotes en México es notable, aunque en 2021 México importó de Estados Unidos casi 77 mil toneladas de carne de pavo (https://www.eatturkey.org/turkeystats/). Esto significa que importamos casi cuatro veces más pavo del que producimos.

Variedades nativas e inducidas

Es importante mencionar también que existe un gran número de variedades de guajolotes, generados por cruzas planeadas entre las variedades existentes (Fig. 3). Estas cruzas buscan preservar o aún proliferar características deseables para el productor y los consumidores, incluyendo la coloración del plumaje, capacidad de reproducción, velocidad de maduración y mayor aumento de peso para producción de carne. Tal vez la característica más atractiva ha sido la capacidad de producción de carne. Para ello, se emplean cruzas planeadas pero también lo que se conoce como selección direccional. En la selección direccional, de los animales producidos por cruza solo se permite la reproducción de aquellos animales que presenten mayor aumento de peso. Si se repite el proceso varias veces, seleccionando y reproduciendo solo aquellos que aumenten más rápidamente su peso, veremos un incremento progresivo en la capacidad de producir carne.

Figura 3. Variedades de guajolotes (pavos) generadas por técnicas genéticas y selección. La excepción es el guajolote ocelado (ocellated turkey) que es una especie diferente no domesticada. Figura tomada de https://www.breedslist.com/category/turkey#google_vignette

 

Este proceso de cruzas planeadas y selección direccional es probable que haya formado parte del proceso de domesticación del guajolote. Tal vez es lo que explica por qué las variedades bajo crianza que conocieron los españoles al invadir México tenían una mayor talla y menor capacidad de vuelo que las especies silvestres. Sin embargo, cruzas planeadas y selección direccional empezaron a emplearse de manera consciente y sistemática en los países productores (particularmente en Estados Unidos) desde mediados del siglo pasado, con el fin de aumentar la capacidad de producción de carne. El resultado de este proceso es muy impresionante. Como se ve en la Fig.  4, el peso promedio de los guajolotes al momento del sacrificio se ha incrementado en poco más del doble en un periodo de 60 años. Este incremento en peso, agradable para productores y consumidores, pero seguramente desagradable para los guajolotes, se ha logrado sin comprometer las características nutricionales de la carne (4).

Figura 4. Aumento en el peso promedio de los guajolotes (pavos) comerciales en los últimos 60 años. El peso corresponde al reportado para el mes de enero del año correspondiente. Elaboración propia a partir de datos disponibles en https://www.ers.usda.gov/data-products/livestock-and-meat-domestic-data/.

Aunque tal vez esto pueda parecer sorprendente, podemos encontrar ejemplos similares para cualquier especie producida para consumo humano, sea animal o vegetal, que haya sido domesticada y para la cual se hayan realizado cruzas planeadas y selección direccional.

 

Sorpresas en el genoma del guajolote

Hay un gran interés en conocer más sobre el genoma del guajolote, no solo por curiosidad científica, sino también porque la información que se obtenga ayudaría en esfuerzos de modificación genética de este animal para alcanzar mayores aumentos de peso.  En la Fig. 5 se muestran los cromosomas que constituyen el genoma del guajolote. Es notable el gran número de cromosomas que poseen, alcanzando 80. Es una especie diploide, por lo que hay 40 pares de cromosomas. Para comparación, la especie humana contiene 23 pares cromosómicos, para un total de 46 cromosomas.

En el caso del guajolote, el número de cromosomas y su distribución de tamaño es muy similar a la que se observa en otros “primos” evolutivamente cercanos al guajolote, como los pollos y los pavorreales (5). Al igual que en ellos, el sexo se determina por la presencia de cromosomas sexuales. Los animales macho contienen dos cromosomas del mismo tipo, Z (son ZZ), mientras que los animales hembra muestran dos cromosomas diferentes, Z y W. Curiosamente, en los humanos, en los que el sexo también se determina por la posesión de cromosomas sexuales, el sexo masculino se determina por la presencia de dos cromosomas diferentes (X y Y) y el femenino por dos cromosomas del mismo tipo (XX).

Figura 5. Imagen de los cromosomas en el guajolote (pavo). Los pares cromosómicos 1 a 9 y Z se consideran macrocromosomas, del 10 al 39, minicromosomas. Los cromosomas que determinan el sexo son ZZ (machos) y ZW (hembras). Figura tomada de la referencia 5.

 

En 2010 se publicó una versión incompleta de la secuencia genómica del guajolote y apenas el año pasado se obtuvo una secuencia más completa de los mil millones de pares de bases que constituyen su genoma (6). En este último estudio, al comparar el genoma de guajolotes con el de los pollos, se encontraron evidencias de dos rearreglos en los cromosomas. Dos cromosomas de los guajolotes, el cromosoma 3 y el 6, se encuentran fusionados en un único cromosoma 2 en los pollos; de manera similar, los cromosomas 4 y 9 del guajolote están unidos en el cromosoma 4 de los pollos.   Encuentran también variantes en dos genes que pudieran ser responsables de la alta fertilidad en los guajolotes comerciales y su incremento en masa muscular, respectivamente. Estos hallazgos complementan información publicada en 2022 (7) y recién la semana pasada (8) en donde se proponen variantes en posibles genes que pudieran ser responsables en el incremento en masa corporal observado recientemente en los guajolotes.

 

¿Qué viene a futuro?

Los avances recientes obtenidos con la secuencia genómica del guajolote (6-8) abren un panorama muy prometedor. Estoy seguro que futuros esfuerzos de cruza y selección direccional para diferentes características de los guajolotes se acelerarán con el uso de esta información, con el resultado no solo de una mayor producción sino también de una mejor calidad de la carne. Aunque en este momento no es aún posible hacer una modificación genética dirigida del genoma del guajolote, hay esfuerzos recientes en esta dirección (9). Claramente, la investigación en genética y genómica del guajolote serán parte del futuro.

Los aspectos genéticos serán también muy importantes para evaluar la reducción en diversidad genética que presentan los guajlotes comerciales actuales con respecto a los silvestres. Un efecto colateral de la domesticación, que se presenta con aún mayor severidad con cruzas programadas y selección direccional, es la pérdida de diversidad genética. Dado que no se domestican todas las variantes silvestres, ni se hace selección de todas ellas, el resultado es una reducción en diversidad genética. Esto podría ser muy serio si se presentara una epidemia en los guajolotes: su gran identidad genética podría hacer que toda la población fuera susceptible a esa enfermedad. Aunque se trata de una especie relativamente tolerante a cambios ambientales, el cambio climático que experimentamos puede ser también una amenaza. En la variedad genética está la seguridad. La investigación en genómica ayudará para evaluar esta erosión en diversidad y en esfuerzos para mitigarla, empleando esos reductos de diversidad existentes en las poblaciones silvestres de guajolotes y en aquellas producidas en traspatios, típicamente más diversas.

Por último, aprendamos a aprovechar con mayor ética el legado de los guajolotes. No son solamente una fuente de carne, son animales que pueden experimentar sufrimiento en altas densidades de crianza. Fijarse solamente en incremento de peso sin atender otras características del animal, como la solidez de sus patas y su capacidad de movimiento van en detrimento de la salud de estos magníficos animales. Son nuestro alimento, sí, pero cuidemos su salud de manera integral durante su periodo de vida. Hay maneras humanas para hacerlo (10).

Espero que hayan disfrutado y aprendido algo interesante del huaxolotl. Deseo que el año venidero les traiga salud, alegría y prosperidad para ustedes y sus seres queridos y que sigamos aprendiendo juntos del sorprendente mundo de la ciencia.

Referencias

  1. Medina Hernández, A. Valadez Azúa, R. Pérez Roldán, G. y Rodríguez Galicia, B. Huexolotl: pasado y presente en México. Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM, 2021. http://ru.iia.unam.mx:8080/handle/10684/143
  2. López Munguía, A. ¿Pavo o Guajolote? o ¿Comemos lo que somos? La Unión de Morelos, 2 de enero de 2017. https://acmor.org/articulos-anteriores/pavo-o-guajolote-o-comemos-lo-que-somos
  3. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, México. Con incremento de 6.5 por ciento en su producción, listo el abasto de guajolote mexicano para Nochebuena: Agricultura. 21 de diciembre de 2022. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/con-incremento-de-6-5-por-ciento-en-su-produccion-listo-el-abasto-de-guajolote-mexicano-para-nochebuena-agricultura
  4. Clark, D. L., Nestor, K. E., and Velleman, S. G. (2019). Continual Selection for Increased 16 wk Body Weight on Turkey Growth and Meat Quality: 50 Generation Update. Appl. Poult. Res. 28, 658–668. doi: 10.3382/japr/pfz017
  5. Schmid, M., Nanda, I., Hoehn, H., Schartl, M., Haaf, T., Buerstedde, J.-M., et al. (2005). Second report on chicken genes and chromosomes 2005. Genome Res. 109, 415–479. doi: 10.1159/000084205
  6. Barros, C. P., Derks, M. F. L., Mohr, J., Wood, B. J., Crooijmans, R. P. M. A., Megens, H.-J., et al. (2023). A new haplotype-resolved turkey genome to enable turkey genetics and genomics research. GigaScience 12, giad051. doi: 10.1093/gigascience/giad051
  7. Abdalla, E. A. E., Makanjuola, B. O., Wood, B. J., and Baes, C. F. (2022). Genome-wide association study reveals candidate genes relevant to body weight in female turkeys (Meleagris gallopavo). PLoS ONE 17, e0264838. doi: 10.1371/journal.pone.0264838
  8. Saleh, M. S., Landi, V., Derks, M. F. L., Centoducati, G., Groenen, M. A. M., Palo, P. D., et al. (2025). Genome-wide analyses of genomic diversity, population structure and selection signatures in Italian turkey populations. Sci. 104, 104543. doi: 10.1016/j.psj.2024.104543
  9. Kim, Y.-M., Woo, S.-J., and Han, J.-Y. (2023). Strategies for the Generation of Gene Modified Avian Models: Advancement in Avian Germline Transmission, Genome Editing, and Applications. Genes 14, 899. doi: 10.3390/genes14040899
  10. Grandin, Temple. Turkey Farm & Processing Plant Tour. https://www.youtube.com/watch?v=852zxDEAR-Q

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La tarde de este domingo, junto con su cabildo, Gilberto Orihuela Bustos rindió protesta como presidente municipal de Mazatepec para el periodo 2025-2027.

El nuevo alcalde, que ganó las elecciones del pasado dos de junio por el Partido Nueva Alianza Morelos, ratificó su compromiso para asumir un gobierno afín a las causas sociales y tareas de seguridad pública, salud, educación, desarrollo agropecuario y económico del municipio.

Será en el primer minuto del primero de enero de 2025 cuando de manera formal inicie su gestión la nueva administración encabezada por Orihuela Bustos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La noche de este domingo, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Morelos informó que lleva a cabo un operativo para localizar una camioneta robada al exalcalde de Xochitepec, Juan Carlos Rivera Hernández.

Dicho operativo se realiza en coordinación con autoridades federales.

La dependencia estatal también indicó que el expresidente municipal se encuentra bien, con sus familiares en su domicilio.

Modificado el Domingo, 29 Diciembre 2024 21:01
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Por medio de apoyos en especie, el SEDIF ha brindado atención a ciudadanos afectados por incendios o inundaciones en 11 municipios, cuyos hogares sufrieron daños*

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Morelos (SEDIF) atendió a más de 26 familias que resultaron afectadas por diversos acontecimientos y que se encontraban en una situación de emergencia, gracias a los programas de Atención Alimentaria a Personas en Situación de Emergencia o Desastre y Atención a Grupos Prioritarios.

El director general del SEDIF, Andrés Martín Bahena Martínez, informó que, del primero de octubre al 27 de diciembre, se brindó atención directa a ciudadanos de 11 municipios: Tlaquiltenango, Tlaltizapán, Huitzilac, Cuernavaca, Yecapixtla, Jiutepec, Emiliano Zapata, Tepoztlán, Amacuzac, Puente de Ixtla y Jojutla, cuyas viviendas resultaron dañadas por causas ajenas a ellos y ellas.

“La gobernadora Margarita González Saravia ha sido muy clara: el trabajo es estar en el territorio, no en el escritorio, y es así que hemos visitado los hogares de las personas que más nos necesitan; el apoyo se entrega de manera directa y sin intermediarios”, subrayó.

La ayuda consistió en la entrega de 203 dotaciones alimentarias, además de 424 insumos, desde colchones, cobijas, juegos de almohadas, kits de limpieza y kits de higiene personal, con el objetivo de que las familias puedan recuperar parte de lo que perdieron durante los siniestros.

Por su parte, el director de Alimentación y Desarrollo Comunitario del SEDIF, Jorge Erik Alquicira Cedillo, precisó que estos programas se trabajan en conjunto con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), lo que permite atender a personas afectadas por incendios o inundaciones.

Por último, Bahena Martínez reiteró el compromiso del SEDIF de ayudar a las y los morelenses que necesitan apoyo, destacando la importancia de la participación ciudadana, que permitió identificar casos como el de doña Imelda en la colonia Tlahuapan de Jiutepec, don Amador en Yautepec y don Martín en la colonia Flores Magón de Cuernavaca, entre muchos otros.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Por instrucción de la gobernadora Margarita González Saravia, el recurso federal se entregará a los ayuntamientos de manera inmediata*

*Más de 200 millones de pesos se distribuirán en beneficio de las 36 demarcaciones*

En atención a la instrucción de la gobernadora Margarita González Saravia, la Secretaría de Hacienda del Ejecutivo estatal dispersará un monto superior a los 200 millones de pesos de participaciones federales, que se distribuirán conforme a las fórmulas dictadas por la normatividad, en beneficio de los 36 municipios de Morelos.

Al cierre de 2024, el gobierno del estado dispersará las participaciones de ingresos federales correspondientes al mes de diciembre, bajo los conceptos de Fondo General de Participaciones, Fondo de Fiscalización y Recaudación, así como el ISR, derivado de la Enajenación de Bienes Inmuebles.

Lo anterior, para dar continuidad a la atención que ha brindado el Poder Ejecutivo desde el inicio de su gestión a las administraciones municipales.

Al respecto, Mirna Zavala Zúñiga, secretaria de Hacienda, indicó que “lo que la federación ministre en este año fiscal, por supuesto que se entregará a los municipios de manera inmediata”.

En el mismo sentido, la titular de la dependencia confirmó que una decena de ayuntamientos se acercaron al Ejecutivo local para solicitar apoyos que les permitieran hacer frente a los pagos pendientes por el cierre del año.

Zavala Zúñiga explicó que dichas solicitudes fueron atendidas con los adelantos de participaciones federales que la ley autoriza, y recalcó que aún faltaría proporcionarles una última ministración proveniente de la federación.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Una cena familiar en Barcelona se convirtió en el tema del momento en TikTok después de que un hombre probara una generosa porción de wasabi sin saber lo que era. El video del incidente, compartido por la usuaria @giuliana___m, ya supera las 500,000 reproducciones y ha generado miles de comentarios entre risas y empatía.

El incidente ocurrió en un restaurante japonés mientras la familia disfrutaba de sushi. En el clip, el hombre, al experimentar el intenso picor del wasabi, comienza a toser mientras su hija le insiste:

“¡Escupilo!”

A pesar de la incomodidad, él se niega y lucha por recuperar la compostura. Entre tos y sorbos de líquido, exclama con frustración:

“Nunca me pasó nada igual, es veneno eso”.

Lo curioso es que, tras superar la experiencia, decidió continuar con la cena.

“Me cortaba el aire”, comentó más tarde,

describiendo el efecto del condimento. Giuliana, su hija, tituló el video como “Sushi sale mal”, y la publicación acumula más de 33,000 "me gusta" y cientos de comentarios de usuarios que compartieron experiencias similares o simplemente no pudieron contener la risa.

Entre los comentarios más destacados, se encuentran:

“A mí me pasó pensando que era palta… Es terrible cómo pica”.

“Pobre, ¿nadie le avisó cómo se come el wasabi?”.

“Te cierra la garganta, yo también caí la primera vez”.

¿Qué es el wasabi y por qué es tan intenso?

El wasabi, conocido por su sabor picante y penetrante, es un condimento tradicional japonés que acompaña al sushi. Su intensidad puede sorprender a quienes no están familiarizados con él. Además de su peculiar sabor, el wasabi tiene beneficios sorprendentes. Según un estudio japonés publicado en la revista Nutrients, un compuesto antioxidante y antiinflamatorio presente en el wasabi, llamado 6-MSITC, podría mejorar la memoria.

Rui Nouchi, investigador principal del Instituto de Desarrollo, Envejecimiento y Cáncer de la Universidad de Tohoku, explicó que el compuesto mostró resultados prometedores en pruebas realizadas con voluntarios sanos. “La mejora en la memoria fue sustancial, lo cual nos sorprendió”, comentó Nouchi. Aunque el wasabi puede generar momentos incómodos y graciosos como el del video viral, sus posibles beneficios para la salud lo convierten en un alimento digno de explorar. Eso sí, con moderación y sabiendo a lo que te enfrentas.

 
 
 
 

Publish modules to the "offcanvas" position.