Destruye INE credenciales que no fueron recogidas por sus titulares
Reportera Tlaulli Preciado
El Instituto Nacional Electoral (INE) en Morelos informó que el 14 de marzo se celebró la primera sesión extraordinaria de la Comisión Local de Vigilancia, la cual tuvo como objetivo llevar a cabo el procedimiento para la cancelación de las solicitudes de credencial que después de dos años de estar disponibles para su entrega no fueron recogidas por sus titulares.
Valentín Salazar Rojas, encargado de la Vocalía del Registro Federal de Electores y presidente de la comisión, detalló que ante la presencia de las representaciones de los partidos políticos PAN, PVEM, MC y Morena se verificaron y destruyeron un total de 437 credenciales, en cumplimiento al artículo 155, párrafos del 1 al 5 de la Ley Electoral.
Ahora, las personas titulares de estas credenciales deberán presentarse a los módulos del INE después del primero de junio a solicitar una nueva credencial.
Para más información, se ponen a disposición los medios de contacto: 800-433-2000 (INETEL) o al Centro Estatal de Consulta Electoral y Orientación Ciudadana en el estado 777-313-2254; también en las redes sociales: Facebook, TikTok y Twitter /INE Morelos.
Tesla Autopilot falla en prueba de seguridad y se estrella contra una pared
TXT Gizmodo
El sistema de piloto automático de Tesla enfrentó una prueba desafiante realizada por el exingeniero de la NASA y actual YouTuber, Mark Rober, que puso a prueba la capacidad de reacción de los autos autónomos ante obstáculos inesperados. En esta prueba, el Autopilot de Tesla se estrelló contra una pared pintada para simular la continuación del camino, un truco similar al que se ve en las caricaturas de Looney Tunes.
Rober comparó el Autopilot de Tesla, que utiliza visión computarizada, con un sistema anónimo equipado con tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging). En una serie de seis pruebas que evaluaron la reacción de ambos sistemas ante diferentes obstáculos, el Tesla falló en tres ocasiones, incluyendo la colisión con la pared ficticia y el atropello de un maniquí oculto por niebla y lluvia intensa. En contraste, el sistema con LiDAR superó con éxito todas las pruebas.
La tecnología LiDAR ha demostrado ser más efectiva en escenarios con baja visibilidad, como niebla o lluvia, ya que emplea láseres para mapear el entorno con precisión. Sin embargo, Tesla ha optado por prescindir de esta tecnología, argumentando que es costosa y ralentiza el desarrollo de la visión computarizada, considerada clave para el futuro de los vehículos autónomos.
El CEO de Tesla, Elon Musk, ha calificado en el pasado al LiDAR como una "pérdida de tiempo", defendiendo su apuesta por la visión computarizada. No obstante, las pruebas de Rober plantean dudas sobre la seguridad del sistema Autopilot en condiciones adversas y destacan la fiabilidad del LiDAR en tales escenarios.
El video de Mark Rober no solo revela fallos preocupantes en el Autopilot, sino que también ha generado controversia en redes sociales, donde algunos seguidores de Tesla han acusado al creador de contenido de favorecer intencionalmente a la industria del LiDAR.
Fernández Noroña acusa a la oposición de usar el caso Teuchitlán para atacar
TXT LTS
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, respondió a las críticas en redes sociales tras la comparación entre su postura sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014 y sus recientes declaraciones sobre el hallazgo de un centro de adiestramiento y desaparición de personas en Jalisco.
Aseguró que ambos casos son distintos y justificó sus comentarios.
A través de un mensaje en la cuenta del Senado de la República, Fernández Noroña explicó que la desaparición de los normalistas fue un caso de desaparición forzada, mientras que otras desapariciones ocurren a manos del crimen organizado.
“Es una tragedia, una herida abierta el tema de los desaparecidos. Hay gente que confunde la desaparición forzada, que es todavía más grave porque el Estado mexicano que hace la desaparición como las 43 personas normalistas de Ayotzinapa, que diversas fuerzas de seguridad intervinieron para su desaparición, y que sigue siendo una herida abierta", expresó.
Sobre las desapariciones en distintas partes del país, comentó: "Y a lo largo y ancho del país hay personas desaparecidas, probablemente por el crimen organizado por muy diversas razones, algunas se les localiza y algunas siguen sus familiares con el dolor, la tragedia encima, con la desesperación”,
▶️ Mensaje del presidente de la Mesa Directiva, @fernandeznorona, en relación a al caso de Teuchitlán, Jalisco. pic.twitter.com/8cAAMGQQ3t
— Senado de México (@senadomexicano) March 17, 2025
El legislador también argumentó su postura desde una perspectiva personal.
“Pensar que se pueda morir un hijo debe ser una prueba durísima, que te lo maten debe ser terrible”, sostuvo.
Además, Fernández Noroña afirmó que quienes critican su postura buscan atacar al gobierno federal y minimizar los esfuerzos de las autoridades en el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontró restos calcinados y crematorios clandestinos.
“Es perverso de la derecha que pretenda plantear que somos responsables, o que somos insensibles a esta dificultad; han hecho del caso de Teuchitlán, Jalisco, un campañon verdaderamente carroñero para golpear al gobierno de la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es una manera ruin, es una manera infame, no tiene ningún interés de colaborar, coadyuvar, auxiliar, respaldar cualquier acción que se estuviese realizado, sino quieren medrar y utilizar ese dolor y sufrimiento para buscar golpear a nuestro gobierno y nuestro movimiento”, señaló.
Finalmente, el senador aseguró que se conocerá la verdad sobre lo ocurrido en el rancho de Teuchitlán y que no habrá impunidad en el caso.
Da a conocer gobernadora Margarita González Saravia acciones en materia de acceso al agua
Reportera Tlaulli Preciado
*Este año se invertirán en Morelos 280 millones de pesos en este rubro*
Esta mañana, la gobernadora Margarita González Saravia dio a conocer las acciones en materia de acceso al agua en esta administración; en este año se invertirán en Morelos 280 millones de pesos en este rubro.
El 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua y en este contexto, el secretario de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), Javier Bolaños Aguilar, precisó que la inversión será federal y estatal, además de que se buscará la participación.
Bolaños Aguilar anotó que se trabajará en varios rubros, promordialmente en infraestructura hídrica; indicó como ejemplo que de las 132 plantas tratadoras que existen están sin operar 57, por lo que la contaminación es grave.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Alan Dupré Ramírez, recordó que la gobernadora Margarita González firmó un convenio de colaboración con sus homólogas del Estado de México y de la Ciudad de México para proteger el Bosque de Agua, pues se ha perdido el 50 por ciento de ese recurso forestal donde se recargan mantos acuíferos que suministran agua a 600 mil habitantes sólo en la zona del valle de Cuernavaca.
Ya se emprendieron acciones interestatales para frenar la tala clandestina, además de que se realizarán diversos proyectos productivos para dar a la gente otra forma de sustento.
La mandataria estatal anticipó que también se firmó un convenio metropolitano con alcaldes de la zona, por medio del cual los ayuntamientos habrán de participar en la protección del medio ambiente.
Vídeo relacionado
Guerreros Buscadores de Jalisco: Presunto video de CJNG es 'cortina de humo'
TXT Elizabeth Rivera Avelar
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, una asociación civil dedicada a la búsqueda de personas desaparecidas, respondió a un video que ha circulado en redes sociales, presuntamente producido por miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
En el video, un grupo de más de 30 personas encapuchadas y armadas aparece mientras uno de ellos, al centro, lee un mensaje que comienza diciendo: “soy miembro activo del Cártel Jalisco Nueva Generación”, y señala que el propósito de la grabación es “esclarecer los hechos basados en la realidad en tiempo y forma”.
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que el video tiene la intención de desvirtuar los hallazgos que realizaron en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde descubrieron una inhumación clandestina y pertenencias personales.
Según ellos, el video tiene como fin “fungir como una cortina de humo” para evitar que la sociedad se entere de lo que realmente sucedió en ese lugar.
“Obviamente, creemos que todo ese discurso que ellos comentaron es una cortina de humo para que la sociedad no sepa realmente lo que ha pasado en ese lugar, la información que se ha dado en este momento viene directamente de integrantes que han estado reclutados en ese lugar y que conocen a la perfección el trato, los movimientos y el destino de todas esas personas que ingresaron con ofertas de trabajo falsas muchas de ellas”, expresó una integrante de la del colectivo de forma anónima.
La activista señaló que la inseguridad en Jalisco ha sobrepasado a las autoridades y que es una realidad cada vez más evidente, difícil de ocultar.
“Ellos comentan que Jalisco está tranquilo, pero ustedes (los periodistas) y nosotros sabemos que la violencia ha aumentado grandemente en el estado. El tema de las desapariciones es un tema que día a día se escucha en los noticieros y es un tema real, los que hemos vivido, una pérdida, denunciar a un ser querido en esa condiciones, sabemos en carne propia que la inseguridad ya sobrepasó a nuestras autoridades y que es un tema que no podemos tapar, ya no es posible”, explicó.
Finalmente, la fuente consultada indicó que el objetivo del video es dañar la imagen del colectivo, que busca únicamente encontrar a sus desaparecidos.
“Si ellos cuidaran al pueblo, como lo han externado también en ese video, ¿por qué se llevan a tantas personas en la forma en que lo hacen?, ¿por qué son engañadas y tratadas de forma tan inhumana?, ¿por qué no permiten que se comuniquen con sus familiares? Para nosotros como colectivos y como víctimas creemos que quieren manchar nuestro nombre como colectivo, como madres y padres buscadores y responsabilizarnos de acciones que perjudican a la sociedad; nosotros solamente queremos encontrar nuestros desaparecidos y traerlos de regreso a casa”, concluyó.
Día de la Expropiación Petrolera: ¿Qué se conmemora el 18 de marzo en México?
TXT Expansión Política
Para 1937, compañías extranjeras controlaban cerca del 95% de la industria petrolera en México.
Cada 18 de marzo, se recuerda la nacionalización del petróleo, un acontecimiento clave para la economía nacional. Aquí te explicamos su importancia.
¿Qué sucedió el 18 de marzo de 1938?
Ese día, el presidente Lázaro Cárdenas del Río firmó el decreto de Expropiación Petrolera, con el cual el Estado tomó el control de los hidrocarburos que explotaban 17 compañías extranjeras, convirtiéndolos en propiedad de la nación.
Antecedentes de la expropiación
La industria petrolera en México fue escenario de conflictos entre el gobierno y las empresas extranjeras, tanto por la explotación de recursos como por los derechos laborales.
En 1935, con apoyo del gobierno federal, se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Al año siguiente, los obreros exigieron mejores condiciones laborales, como reducción de jornada, salario mínimo de cinco pesos y compensaciones por enfermedad o incapacidad, pero las empresas rechazaron las demandas.
En mayo de 1937, el sindicato amenazó con ir a huelga si no se cumplían sus peticiones y presentó el caso ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), que determinó que las compañías tenían recursos suficientes para atender las exigencias. En diciembre de ese año, la JFCA emitió un laudo que ordenaba mejorar las condiciones de trabajo a partir de 1938.
El 18 de marzo, ante la negativa de las empresas de acatar la resolución, Lázaro Cárdenas decretó la expropiación del petróleo y de la infraestructura relacionada, como refinerías, oleoductos, estaciones de distribución y embarcaciones.
Un paso clave para este proceso fue la publicación de la Ley de Expropiación, que estableció la utilidad pública de la medida y reguló el procedimiento. A partir de entonces, el Estado asumió el control total de la extracción y comercialización del petróleo, lo que fortaleció las finanzas públicas.
El 7 de junio de 1938, se creó Petróleos Mexicanos (PEMEX), la empresa paraestatal encargada de las actividades de exploración, producción y distribución de hidrocarburos.
¿Cuál era el dominio de las petroleras antes de la expropiación?
En 1937, la industria estaba casi totalmente en manos extranjeras, según el académico José Rivera Castro, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Las compañías afectadas por la expropiación fueron:
- Compañía Mexicana de Petróleo El Águila (Royal Dutch Shell)
- Compañía Naviera San Cristóbal
- Compañía Naviera San Ricardo
- Huasteca Petroleum
- Sinclair Pierce Oil Company
- Mexican Sinclair Petroleum Corporation
- Stanford y Compañía
- Penn Mex Fuel Company
- Richmond Petroleum Company
- California Standard Oil Company of México
- Compañía Petrolera El Agwi
- Compañía de Gas y Combustible Imperio
- Consolidated Oil Company of México
- Compañía Mexicana de Vapores San Antonio
- Sabalo Transportation Company
- Clarita S.A.
- Cacalilao Sociedad Anónimo
La medida también incluyó a sus filiales y subsidiarias.
Presencia petrolera en México
La producción de hidrocarburos se concentra en nueve estados: Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Puebla y Veracruz.
Sin embargo, la extracción se lleva a cabo en 18 municipios de tres entidades:
Campeche: Palizada, Ciudad del Carmen, Candelaria y Escárcega
Tabasco: Tacotalpa, Macuspana, Jonuta, Emiliano Zapata, Tenosique y Balancán
Veracruz: Papantla, Poza Rica, Coatzintla, Chicontepec, Ixhuatlán, Tihuatlán, Castillo de Teayo y Tepetzintla
¿El 18 de marzo es día de descanso?
Aunque es una fecha significativa, no está considerada como día de descanso obligatorio en la Ley Federal del Trabajo.
En el sector educativo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) suspenderá clases el lunes 17 de marzo de 2025, pero por el natalicio de Benito Juárez, no por la Expropiación Petrolera.
Presuntos integrantes del CJNG rechazan acusaciones sobre rancho Izaguirre en Teuchitlán
TXT Proceso
En un video recientemente difundido en redes sociales, presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) aseguran que un grupo de madres buscadoras tergiversó los hechos relacionados con el rancho Izaguirre, en Teuchuitlán. Dicho lugar fue señalado como un presunto sitio de reclutamiento y cementerio clandestino del crimen organizado.
En la grabación, más de 30 personas encapuchadas y armadas aparecen en formación, mientras uno de ellos, al centro, lee un comunicado.
“Soy miembro activo del Cártel Jalisco Nueva Generación”, afirma, explicando que su intención es “esclarecer los hechos basados en la realidad en tiempo y forma”.
El portavoz del grupo criminal critica a los activistas que expusieron la existencia de la finca, donde se encontraron zapatos, mochilas y otros objetos personales, supuestamente de personas reclutadas a la fuerza.
“¿Con qué autoridad intervinieron o con qué fundamento ingresaron a un inmueble asegurado, el grupo de madres buscadoras? Su deber era comunicar a una autoridad competente y lo que hicieron fue sembrar e idear una película de terror para causar furor en las redes sociales”, se escucha en el video.
El hombre encapuchado también cuestiona las intenciones detrás de la denuncia pública.
“¿Por qué intentan perjudicar al Cártel Jalisco Nueva Generación con mentiras e historias inventadas y sin fundamentos? Ciertamente pertenecemos al crimen organizado, pero nos regimos bajo códigos. Soy padre, hijo, hermano y esposo. Y comprendo el dolor y la angustia por la que están pasando, pero no es la manera de hacerlo y distorsionar la realidad”.
Según el mensaje, el rancho Izaguirre fue asegurado el 18 de septiembre de 2024 tras una persecución en la que hubo “dos privaciones ilegales de la libertad”. Luego, las autoridades resguardaron el predio “sin encontrar indicios o pruebas del campo de exterminio y dejan la investigación dando todo por terminado”.
No obstante, el 8 de marzo de 2025, un grupo de madres buscadoras ingresó a la finca y presentó información que, según el video, contradice los hallazgos oficiales.
“Notifican el hallazgo de un campo de exterminio, reclutamiento forzado donde tenían más de 250 secuestrados y otro tanto igual de secuestradores. ¿Qué encontraron? ¿Cuánto encontraron? No encontraron nada”, se sostiene en el comunicado.
El CJNG afirma que el inmueble “siempre estuvo asegurado por el gobierno federal” y cuestiona los motivos detrás de la difusión de estas acusaciones.
“¿Qué buscan? Jalisco está tranquilo. Vean las estadísticas. No hay secuestros y hay cero homicidios en comunidades rurales. Y se puede presumir que el pueblo está en paz y está tranquilo. ¿Qué quieren? ¿Otro Sinaloa? ¿Donde se rompió la paz social? ¿Secuestros, homicidios y tener que migrar a otro estado o a otro país para poder estar tranquilo?”.
El video ha generado controversia y reacciones en redes sociales, mientras autoridades y activistas continúan investigando la situación en el rancho Izaguirre.
“Lo que hicieron fueron sembrar e idear una película de terror, para causar furor en RS, qué están escondiendo, quién las respalda, por qué intentan perjudicar al CJNG, ciertamente pertenecemos al crimen organizado, pero nos regimos bajo códigos”, explican presuntos integrantes… pic.twitter.com/rNS3UFERlF
— JORGE BECERRIL JB/8 (@MrElDiablo8) March 18, 2025


Ya ocurrieron dos decesos por ahogamiento en el afluente en la presente temporada de calor.
El Coordinador de Protección Civil, Ubaldo González Carretes, llamó a la población a no introducirse a ríos y otros cuerpos de agua en esta temporada de calor, y confirmó que ya se registraron dos ahogamientos en esta temporada del año.
Por otro lado, informó que ya se han reportado 200 incendios en terrenos baldíos y pastizales.
El funcionario estatal lamentó los hechos ocurridos en este puente vacacional, en el que resultó muerto un hombre en el río Amacuzac, en Tehuixtla, municipio de Jojutla. Unos días antes, el 9 de marzo, otro joven de 17 años perdió la vida por inmersión en el mismo río.
"Entendemos que hace mucho calor, pero les pedimos que no se metan a ríos, presas, lagos, porque el riesgo es muy alto debido a las corrientes, además de que mucha gente se confía sin saber nadar”.
Anotó que en la zona sur se han registrado temperaturas de 34 grados y más. Por ello, recomendó a la ciudadanía mantener la hidratación, usar ropa clara, evitar hacer actividades de 11:00 a 15:00 horas y no dejar a menores y adultos mayores expuestos al sol, por ejemplo, en el coche.
Por otro lado, informó que ya se han reportado alrededor de 200 incendios por quemas agrícolas y en pastizales, en su mayoría.
Sheinbaum promulga reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico
TXT EFE
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, promulgó este lunes una reforma que prohíbe en la Constitución la siembra de maíz transgénico, a pesar de que un fallo reciente bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) determinó que las restricciones mexicanas no cumplen con estándares internacionales.
Con esta modificación, el Artículo 4 de la Constitución establece que el cultivo de maíz en el país debe mantenerse libre de modificaciones genéticas realizadas mediante técnicas que alteren su reproducción natural.
La mandataria destacó que México es el centro de origen del maíz y que este grano representa un elemento clave en la identidad, alimentación y cultura de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Además de prohibir la siembra, la reforma exige que cualquier otro uso del maíz genéticamente modificado sea evaluado conforme a la legislación vigente para evitar riesgos a la biodiversidad, la salud y el patrimonio biocultural del país.
En el Artículo 27, se añade la obligación del Gobierno de impulsar el desarrollo de los campesinos, proteger sus cultivos tradicionales y garantizar la soberanía alimentaria a través de prácticas agroecológicas, innovación científica y conocimientos tradicionales.
Esta decisión llega tras la resolución de un panel de especialistas del T-MEC, que en diciembre concluyó que la restricción de México al maíz transgénico no se ajusta a los compromisos comerciales del acuerdo.
Estados Unidos y Canadá presentaron esta controversia en respuesta a un decreto de 2023, impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que limitaba el uso del glifosato y el maíz transgénico.
Aunque México es autosuficiente en la producción de maíz blanco para consumo humano, en 2023 importó más de 3,500 millones de dólares en maíz de Estados Unidos, principalmente amarillo, utilizado en la industria y la alimentación del ganado.