Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Supervisa el alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala el avance de los trabajos.

Yecapixtla.- La mañana del miércoles, el alcalde de este municipio, Heladio Rafael Sánchez Zavala, supervisó el inicio de los trabajos de encarpetamiento del “Nuevo Camino El 11”, una obra que conectará las comunidades de Xochitlán, Los Capulines, Tezontetelco, Texcala y Zahuatlán con los municipios de los Altos de Morelos.

Acompañado por el secretario de Obras Públicas del municipio y miembros del comité de la obra, el edil verificó el arranque de los trabajos, destacando su relevancia para el desarrollo regional.

Esta nueva infraestructura vial representa un avance significativo para mejorar la conectividad en la región, beneficiando directamente a las familias que transitan diariamente por esta ruta.

El “Nuevo Camino El 11” facilitará el acceso, la comunicación y el traslado de personas y bienes, impulsando el desarrollo económico y social de las comunidades involucradas.

La supervisión personal del alcalde subraya el compromiso del gobierno municipal con la construcción de caminos seguros y dignos para todos los yecapixtlenses.

El proyecto es fruto de la colaboración entre los gobiernos municipal y estatal, trabajando de la mano con la ciudadanía para priorizar obras que generen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas.

Este esfuerzo conjunto refleja la voluntad de transformar las comunidades de Yecapixtla mediante infraestructura funcional y de alto impacto, atendiendo las necesidades más sentidas de la población.

En sus declaraciones, el presidente municipal expresó su entusiasmo por el inicio de los trabajos: “Hoy me da mucho gusto compartirles que hemos iniciado con el tendido de concreto en la nueva carretera de 'El 11'. Agradezco a nuestra gobernadora Margarita González Saravia por todo su apoyo. Desde el gobierno municipal seguiremos colaborando de manera coordinada, poniendo nuestro granito de arena para que esta importante obra se concrete con éxito”.

Asimismo, Sánchez Zavala resaltó que esta vía será pronto una realidad, ofreciendo seguridad y funcionalidad a las comunidades beneficiadas.

Con esta obra, Yecapixtla fortalece su infraestructura vial y la conectividad con los municipios vecinos, consolidando el compromiso de las autoridades municipales y estatales con el bienestar y el progreso de la región.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Entre lo aprobado se encuentra el Reglamento de Protección y Trato Digno de los Animales Domésticos.

Cuautla.- En el marco de la Décima Primera Sesión Extraordinaria de Cabildo, el Ayuntamiento de este lugar aprobó –por mayoría de votos– importantes acuerdos en beneficio del bienestar social, la protección animal, el fortalecimiento de la ética institucional y el mejoramiento de la infraestructura del municipio.

Uno de los puntos más relevantes fue la aprobación del Reglamento de Protección y Trato Digno de los Animales Domésticos en Cuautla, una iniciativa impulsada por la regidora Sandra Balón, con el objetivo de garantizar condiciones adecuadas de vida, respeto y trato digno a los animales de compañía.

Durante la sesión también se abordaron temas fundamentales en materia legislativa, ética pública y participación ciudadana.

Entre los acuerdos aprobados destaca la reforma al Artículo 126 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, derivada del dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación.

Asimismo, se suman reformas y adiciones a diversas disposiciones de la misma Constitución estatal con el propósito de armonizarla con la reciente reforma en materia de Bienestar de la Constitución General de la República, conforme al Artículo Cuarto Transitorio.

Aunado a lo anterior, se aprobó –por mayoría de votos– el Código de Ética y el Código de Conducta para los Servidores Públicos del Ayuntamiento de Cuautla y sus organismos descentralizados, con lo cual se refuerza el compromiso del gobierno municipal con los principios de legalidad, imparcialidad, responsabilidad y respeto hacia la ciudadanía.

Asimismo, se aprobó la convocatoria pública dirigida a la sociedad civil del municipio para integrar el Comité de la Contraloría Social del Ayuntamiento de Cuautla, como mecanismo de participación ciudadana y vigilancia del quehacer gubernamental.

En materia cultural y de patrimonio, se aprobó también la asignación de una partida presupuestal por 421 mil 9.66 pesos, provenientes de recursos propios del municipio, para llevar a cabo la intervención y restauración de la capilla del Calvario, ubicada en la colonia Emiliano Zapata.

Esta acción forma parte del compromiso institucional por preservar espacios históricos y culturales que dan identidad al municipio
Finalmente se presentó la iniciativa con proyecto de decreto para reformar el Artículo 07 del Reglamento Orgánico del DIF Cuautla, con el fin de fortalecer la atención psicológica especializada a personas de la diversidad sexual, reafirmando así el enfoque inclusivo y de respeto a los derechos humanos en los servicios municipales.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

En el Primer Congreso Internacional de Tecnología Humanista y Sociedad, organizado por el Colegio de Morelos, en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro, del 7 al 10 de julio de 2025, se presentaron conferencias, investigaciones, ponencias y discusiones sobre el mejor aprovechamiento de la tecnología para impulsar el desarrollo humano y social.

Entre otros temas, se abordaron los derechos digitales de las personas. Los usuarios de las redes sociales y el internet adquirimos una identidad digital, creamos una huella digital e interactuamos con otros usuarios, poniendo en peligro derechos humanos como la libre expresión, libre pensamiento, identidad, intimidad e, incluso, se expone la salud mental y la integridad. Esto hace necesario una regulación legal con un marco institucional vigilante, que en México ha tenido avances, pero que aún no se consolida plenamente.

Se habló de cómo la tecnología se ha convertido en objeto del mercado y, por ejemplo, se ofrece como producto milagroso en escuelas, despachos e instituciones. Se nos dice que la Inteligencia Artificial es una necesidad del mundo moderno y que -quien no la tenga- está fuera del mercado. Esta postura convierte a la IA en un privilegio y en un instrumento de marginación.

Se cuestionó si es verdad que la Inteligencia artificial (IA) es una inteligencia. Al aceptar que existe una inteligencia que no es humana, se puede concluir que también hay vida artificial. La IA generativa puede sustituir a la inteligencia humana, pues genera productos similares. Incluso, se cuestiona si usar la IA para generar textos o libros es un plagio, pues se puede argumentar que es un producto original creado por una mente diferente a la nuestra.

En su conferencia magistral, el complejólogo Carlos Maldonado señaló que el humanismo, que debe guiar el uso de la tecnología, no puede entenderse como la predominancia del ser humano en la sociedad. El humanismo debe considerar todas las facetas y sistemas que interactúan para hacer posible la vida humana, especialmente el ecológico o ambiental, por lo que se trata de salvaguardar al planeta en su conjunto y no enfocarse sólo en el ser humano.

En mi concepto, la IA es un desarrollo formidable, producto de la mente humana, que nos complementa y potencia nuestras capacidades. Impone riesgos si es mal utilizada, por lo que es importante plantear marcos legales, institucionales y estrategias, principalmente impulsando la alfabetización y la inclusión digital, para aprovecharla en beneficio de la humanidad y del mundo.

Jueves, 10 Julio 2025 05:28

¿El regreso del Leviatán?

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

José Eduardo Cristóbal Salgado 

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Hace más de cuatro siglos, Thomas Hobbes escribió El Leviatán, una obra filosófica que propone la creación de un Estado poderoso y centralizado con autoridad casi absoluta. En esta concepción, las personas deben ceder parte de sus libertades a cambio de seguridad y orden. Aunque este planteamiento surge en un contexto muy diferente al actual, sus ideas vuelven a cobrar relevancia en la realidad política contemporánea de América Latina, donde se percibe un retroceso en la legitimidad y confianza ciudadana hacia la democracia.

Durante los últimos 30 años, el mundo ha experimentado transformaciones profundas en su configuración política. Tras el fin de la Guerra Fría, hubo una ola de democratización que posicionó a este sistema de gobierno como el más deseable. Se exaltaban sus virtudes: el respeto a los derechos humanos, la libertad de expresión, la participación ciudadana y la alternancia pacífica del poder. Sin embargo, esta visión idealista ha comenzado a desgastarse, especialmente en América Latina, donde la realidad institucional muchas veces no ha estado a la altura de esas expectativas.

La región latinoamericana se encuentra inmersa en una crisis de confianza hacia las democracias representativas. Una de las causas más importantes de esta crisis es la corrupción. Las constantes denuncias de malversación de fondos, sobornos, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito por parte de figuras políticas, han provocado que los ciudadanos vean a sus gobernantes como deshonestos y alejados de los intereses del pueblo. Esta desconfianza ha generado un sentimiento de frustración generalizado, alimentando la idea de que el sistema democrático no es capaz de resolver los problemas fundamentales de la sociedad.

Además, América Latina enfrenta altos niveles de violencia e inseguridad. Países como México, Honduras, Colombia y El Salvador han sufrido por décadas los estragos del crimen organizado, las pandillas, el narcotráfico y la impunidad. Esta situación ha tenido un profundo impacto en la vida cotidiana de millones de personas, quienes viven con miedo constante y con escaso acceso a justicia. En este contexto, la ineficiencia del Estado democrático para garantizar la seguridad de los ciudadanos ha abierto la puerta a discursos autoritarios que prometen mano dura y orden, aunque sea a costa de las libertades civiles.

El caso de El Salvador resulta paradigmático. Durante años, este país fue azotado por la violencia de las pandillas, especialmente la MS-13, que operaban con tal impunidad que incluso controlaban territorios enteros. Sin embargo, con la llegada de Nayib Bukele a la presidencia, se implementó un sistema de seguridad extremadamente rígido, basado en la represión directa de estos grupos. Esta estrategia redujo significativamente los índices de violencia y, como resultado, su popularidad se disparó. Aprovechando este apoyo masivo, Bukele impulsó una reforma constitucional que le permitió presentarse a la reelección en 2024, ganando con más del 80% de los votos. Su partido obtuvo 58 de los 60 escaños en el Congreso, lo que le otorga un control prácticamente total del poder legislativo. Este triunfo, celebrado por muchos salvadoreños, ha sido criticado por otros sectores por debilitar los contrapesos democráticos y consolidar un régimen con rasgos autoritarios.

Este fenómeno no es exclusivo de El Salvador. La tendencia al debilitamiento de las democracias liberales en favor de modelos más centralizados se está extendiendo por la región. Según el informe del Latinobarómetro 2023, el 52% de los ciudadanos latinoamericanos desaprueba la democracia como sistema de gobierno, mientras que el apoyo al autoritarismo ha aumentado. Estos datos muestran una transformación preocupante en la percepción colectiva: las personas están dispuestas a sacrificar derechos y libertades a cambio de eficacia gubernamental.

Las causas de este fenómeno son múltiples. Además de la corrupción y la inseguridad, existe una creciente desigualdad social, una percepción de abandono por parte del Estado y una desilusión con los partidos políticos tradicionales. En lugar de sentirse representados, muchos ciudadanos perciben a los políticos como una élite distante e ineficiente. Ante la desesperanza, la promesa de un “hombre fuerte” que imponga orden parece cada vez más atractiva.

Esta situación plantea preguntas inquietantes sobre el futuro político de la región. ¿Cuánto tiempo podrá sostenerse la democracia si sigue perdiendo legitimidad? ¿Qué pasa si las próximas generaciones crecen sin experimentar los beneficios de una democracia funcional? Y sobre todo: ¿estarían los ciudadanos dispuestos a renunciar a derechos fundamentales como la libertad de prensa, el debido proceso o la libre organización política a cambio de seguridad y servicios eficientes?

Volviendo a Hobbes, parece que la historia se repite en cierta medida. Así como en el siglo XVII la gente cedía sus derechos al Leviatán para escapar del caos, hoy muchos latinoamericanos estarían dispuestos a hacer lo mismo frente al fracaso del modelo democrático en proporcionar seguridad y bienestar. No se trata de justificar esta tendencia, sino de entenderla y prevenir sus consecuencias. La solución no está en abandonar la democracia, sino en regenerarla desde dentro: fortalecer las instituciones, combatir la corrupción de forma efectiva, garantizar la seguridad sin autoritarismo y reconectar al ciudadano con el proceso político.

La democracia no debe darse por sentada; requiere esfuerzo constante, vigilancia ciudadana y compromiso ético. Si las democracias latinoamericanas no responden a las necesidades reales de la población, otros modelos menos libres, pero aparentemente más eficaces seguirán ganando terreno. Por eso, el reto es doble: preservar las libertades conquistadas y, al mismo tiempo, hacer que la democracia funcione en la práctica. Solo así podrá competir con las promesas seductoras del autoritarismo.

Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 6 minutos

Cosas muy extrañas están sucediendo en la Secretaría de Educación del Estado, específicamente en la Dirección General de Educación Media Superior y Superior que atiende a las universidades y preparatorias particulares. Resulta que un trámite que parecía intrascendente ya llegó hasta los tribunales federales y al Tribunal de Justicia Administrativa, y el encargado de esa área está empecinado en no conceder los documentos solicitados como si tuviera un interés personal en el asunto.

Los protagonistas de esta historia son dos instituciones particulares: El Instituto de Competencias Educativas y Profesionales e Instituto Azteca de Formación Empresarial, en tanto que el funcionario es Guadalupe Torres Godínez, director general de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Pública que encabeza Karla Aline Herrera Alonso.

De acuerdo con documentos en poder de este columnista, en octubre de 2024, a través de la plataforma digital todavía de la administración anterior, la representante legal de las escuelas antes mencionadas sacó cita para ingresar la documentación requerida para autenticación de certificados de nivel medio superior.

“El 11 de noviembre de 2024, sin cita, sostuve una plática con el Mtro. Guadalupe Torres Godínez en su oficina, pedí hablar con él porque me dijeron que tenía que pedir autorización para poder ingresar los demás certificados de bachillerato a autenticar. En la plática en su privado, el director general expresó sus intenciones sobre el manejo y relación entre Dirección General e Instituciones Privadas, en la que textualmente me dijo: Yo sé quién es Usted. Ayúdeme porque la carga de trabajo que aquí se maneja es demasiada. Y, mi experiencia es tal que le aseguro que ninguna escuela me quiere aquí de su enemigo”, afirma la representante legal.

El servidor público firmó varios certificados, pero repentinamente dejó de firmarlos. Los afectados por esta decisión decidieron interponer un juicio de amparo. Así, el 20 de enero le notifican a Guadalupe Torres Godínez que “se concede la suspensión solicitada, para el efecto de que el director general de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Morelos, dentro de las 48 horas siguientes al del emplazamiento, proceda a autenticar los certificados que le fueron presentados para ese efecto”.

El 22 de enero del 2025, el director general responde que “no es posible jurídicamente autenticar los certificados que constituyen el objeto de la demanda de origen, por no cumplirse los presupuestos procesales para ello, tal como se acreditará en el momento procesal oportuno”.

Argumentó que el acto reclamado es inexistente, “porque no existe la omisión reclamada por la parte demandante, ésta última, no presentó ante la autoridad que represento, solicitud para el trámite de autenticación de certificados”.

Desde entonces, el argumento que ha esgrimido Torres Godínez ante las diferentes autoridades que se lo han solicitado (incluyendo la secretaria Karla Aline) es la imposibilidad para otorgar la autenticación de los certificados puesto que no se realizó el trámite respectivo para ello ante la Dirección General de Educación Media Superior y Superior, ya fuera por el Director de la institución educativa o bien, por gestor legalmente autorizado, “puesto que solamente existen unos listados con nombres de diferentes personas y sello de recepción de la unidad administrativa a mi cargo, pero no poseen solicitud alguna y tampoco existe nombre, firma y cargo de quien eventualmente pudiera haber efectuado un trámite es decir, no existe trámite para la autenticación conforme al Catálogo de Registro de Trámites y Servicios que sobre el particular se encuentra inscrito en la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria”.

“Si entregamos como otras escuelas, si nos recibieron y sellaron, si él mismo firmó varios certificados que se encuentran enlistados en la demanda, ¿por qué dice que no existe trámite para la autenticación?” Cuestiona la parte afectada.

En contra de la suspensión que concedió el Juez a las escuelas, Guadalupe Torres Godínez había promovido un juicio de amparo radicado en el Juzgado Segundo de Distrito, la Juez originalmente admite la demanda pero niega la suspensión provisional; sin embargo, después de negar la suspensión provisional, se señala una audiencia incidental y en esa audiencia ahora le conceden al Mtro. Guadalupe Torres la suspensión provisional y la conceden con los efectos a que las cosas se dejen en el estado en el que se encuentren y no se ejecute la suspensión concedida hacia la quejosa.

Esto, justo después de que lo notifican de una multa de 200 UMAS, además de la advertencia de proceder a la destitución e inhabilitación. Una ayudadota desde el Poder Judicial Federal para el subordinado de Karla Aline Herrera Alonso.

Pero además, recordemos que la Ley de Amparo establece claramente que las instituciones de Gobierno no pueden promover amparo más que cuando están defendiendo su patrimonio, y en el caso particular de Guadalupe Torres no está defendiendo su patrimonio, por lo que su demanda debió de haber sido desechada por notoriamente improcedente.

Alguien de muy alto nivel le está “echando la mano” a Guadalupe Torres para que no lo multen ni lo destituyan. Y eso que todavía no entran los llamados “jueces y magistrados del Bienestar”.

KARLA GARCÍA OLGUIN, PRESIDENTA DE CANIRAC. - En una ceremonia vibrante y cargada de simbolismo, Karla García Olguín tomó protesta como presidenta del Consejo Directivo 2025–2026 de CANIRAC Morelos, en el hotel Anticavilla, uno de los recintos más emblemáticos de la entidad. Con un discurso profundamente humano y estratégicamente articulado, Karla hizo un llamado a dignificar al gremio restaurantero, activar la economía desde lo local, y construir puentes de influencia desde la mesa… no desde el escritorio.

“No llego sola. Llegamos todas las manos que cocinan, siembran y resisten.” Con esa frase abrió su mensaje, y con ella consolidó un acto que fue mucho más que protocolo: fue una declaración de liderazgo con causa, desde la cocina y para el territorio. Felicitaciones a Karla y saludos a doña Lulú, su mamá.

HASTA MAÑANA.

Jueves, 10 Julio 2025 05:15

RUMBO A LA PACIFICACIÓN

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Reducir la cifra promedio diaria de homicidios dolosos en un 36.2 por ciento no es un dato menor, sobre todo si se considera que los resultados llegan a escasos nueve meses de trabajo de la administración que encabeza Margarita González Saravia.

Si bien la pacificación del estado aún se ve lejana, poco a poco se empiezan a cosechar resultados de ese trabajo diario que debe ser sin tregua, pues si algo ha demostrado la actual estrategia de seguridad emprendida por el gobierno federal y replicada por la entidad, es que ante cualquier vacío u omisión, siempre habrá un crimen organizado dispuesto a llenar esos espacios, tanto como se lo permita cualquier gobierno.

Para los próximos semestres los resultados deberán ser aún mejores, pues las diversas modificaciones legales que se emprenden desde la Federación y próximamente en la entidad dotarán de mayores instrumentos a las corporaciones de seguridad y procuración de justicia.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*La titular del Poder Ejecutivo, Margarita González Saravia, inauguró los trabajos que llenan de colorido las fachadas del Pueblo Mágico*

Las calles empedradas de Tlayacapan comenzaron a llenarse de vida con el programa “Rutas Mágicas de Color”; la gobernadora Margarita González Saravia acudió a este emblemático Pueblo Mágico para inaugurar los trabajos de embellecimiento de las fachadas en el primer cuadro municipal, en un ambiente de alegría y participación comunitaria.

La mandataria estatal fue recibida por el presidente municipal, Pedro Antonio Montenegro Morgado; el secretario de Turismo estatal, Daniel Altafi Valladares, y vecinas y vecinos del Barrio de Santiago. La ceremonia de corte de listón se llevó a cabo en la calle Benito Juárez, con vista hacia los majestuosos cerros El Tlatoani y Zihuapapalotzin.

“Me da mucho gusto estar aquí, en Tlayacapan, uno de los municipios más hermosos que tenemos, no sólo en Morelos, sino en todo México”, expresó la titular del Ejecutivo durante su mensaje, en el que reconoció el compromiso del ayuntamiento para mantener vialidades ordenadas y un comercio bien organizado, preparado para recibir a quienes visitan este lugar único.

En ese sentido, la Gobernadora destacó la riqueza histórica, cultural y arquitectónica de Tlayacapan, la cual cobra mayor realce con los colores vivos de este programa, una iniciativa que une esfuerzos del Gobierno de México a través de la Secretaría de Turismo, la Fundación Corazón Urbano y la empresa Comex, con el respaldo decidido del Gobierno de Morelos y del ayuntamiento.

Durante el acto, el edil Pedro Antonio Montenegro anunció que próximamente será reabierto al público el Ex Convento San Juan Bautista. Al respecto, Margarita González Saravia señaló: “Celebro mucho que vaya a abrirse nuevamente. Ustedes siempre van a recibir a miles de personas, porque la gente quiere venir, conocer y disfrutar este lugar”.

Por su parte, el secretario Daniel Altafi detalló que en esta primera etapa se intervinieron las calles céntricas del municipio, renovando más de cinco mil metros cuadrados de fachadas, con una inversión tripartita de 800 mil pesos, aportados por los gobiernos estatal y municipal, así como la asociación Corazón Urbano. Añadió que se redoblarán esfuerzos para ampliar el alcance del programa en los próximos años.

A la fecha, las Rutas Mágicas de Color han llegado a tres Pueblos Mágicos de Morelos: Xochitepec, Tlaltizapán y ahora, Tlayacapan.

Al finalizar el evento, la gobernadora Margarita González Saravia y la comitiva que la acompañó recorrieron las calles intervenidas, que ahora lucen una renovada imagen, listas para seguir recibiendo a visitantes locales, nacionales e internacionales.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Juan Emilio Elizalde Figueroa, negó que exista la "puerta giratoria" en el Poder Judicial.

En entrevista, sostuvo que desde que llegó a la presidencia del TSJ no hay tal "puerta giratoria"; aseveró que "no existe y debemos mejorar la coordinación".

Elizalde Figueroa reconoció que a veces las resoluciones de los jueces no son tan claras, pero hizo un exhorto a la población a que denuncie su actuar.

En otro tema, cuestionado sobre la la libertad que otorgó un juez al presunto responsable de la muerte de un perro, respondió que se reunió con los defensores de animales y externó su solidaridad, además de que "entiendan que la resolución obedece al marco normativo".

Admitió que se quejan por la falta de sensibilidad porque, como juzgadores, "debemos tener ese tacto y no todos los asuntos se deben tratar de manera tan fría; la ley es dura pero es la ley, y aún así tenemos la obligación de ser sensibles".

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*Se solicitará el apoyo de la Secretaría de Hacienda estatal para cubrir parte de un crédito fiscal heredado desde el año 2015 que se originó por retenciones de ISR*

El cabildo del Ayuntamiento de Cuernavaca, encabezado por el alcalde José Luis Urióstegui Salgado, aprobó por mayoría hacer frente a un nuevo adeudo histórico, esta vez con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), por un monto de 269 millones 122 mil 367 pesos, derivado de omisiones fiscales cometidas desde el año 2015. Para ello, se avaló solicitar la colaboración administrativa en materia fiscal federal a la Secretaría de Hacienda del estado, con el objetivo de contener el impacto y evitar mayores afectaciones a las arcas municipales.

Durante sesión ordinaria de cabildo, el tesorero municipal, Javier Arozarena Salazar, explicó que este crédito fiscal se originó cuando, en 2015, la administración municipal en funciones retuvo el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a trabajadores, pero no lo enteró al SAT, repitiéndose la práctica en algunos meses del 2016. El capital original del adeudo era de aproximadamente 63 millones de pesos, pero tras una década de actualizaciones y recargos, la cifra se elevó considerablemente, constituyendo además un posible delito de evasión fiscal.

Arozarena Salazar recordó que, al inicio de la administración de José Luis Urióstegui en 2022, se heredaron cuatro créditos fiscales, de los cuales tres ya fueron liquidados, uno de ellos gracias al apoyo del gobierno del estado. En este nuevo caso, se requerirá nuevamente la intervención del Poder Ejecutivo estatal para que atraiga el crédito ante el SAT, mientras el ayuntamiento cubrirá el 25% del adeudo, correspondiente a 67 millones 280 mil 591 pesos, cifra que podría ajustarse hasta 70 millones de pesos por los recargos que continúan acumulándose.

Los recursos con los que el municipio hará frente a esta obligación provendrán de diversas partidas presupuestales de la Tesorería Municipal, de ADEFAS, sentencias y resoluciones, así como de áreas administrativas, incluidas varias secretarías y la propia Presidencia Municipal.

Al respecto, el alcalde José Luis Urióstegui Salgado reiteró que, aunque esta administración no generó el adeudo, sí tiene la responsabilidad de atenderlo para evitar un mayor daño al erario, advirtiendo que las omisiones o actos dolosos no deben quedar impunes, por lo cual la Consejería Jurídica ya prepara la denuncia, y la Contraloría actuará por las responsabilidades administrativas que correspondan.

Lamentó que el desvío de estos recursos haya puesto en riesgo la estabilidad financiera de Cuernavaca. Aunque destacó los esfuerzos realizados por el Cabildo y la Tesorería para alcanzar finanzas sanas y un equilibrio presupuestal, reconoció que aún enfrentan deudas derivadas de juicios laborales, mercantiles, civiles y administrativos, que representan riesgos latentes.

Finalmente, agregó que este crédito fiscal, junto con otro juicio resuelto mediante convenio, son los dos pasivos más importantes heredados. Ambos han sido enfrentados con responsabilidad, y en este caso ya se cuenta con la anuencia de la gobernadora Margarita González Saravia para acceder al programa 3B que el SAT celebra con los gobiernos estatales.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Un video que se ha vuelto viral en TikTok muestra la intensa confrontación entre una mujer y su pareja, presuntamente por una infidelidad, en plena vía pública de la Ciudad de México. Lo que sorprendió a miles de internautas no fue solo la discusión, sino el peculiar fondo musical: un mariachi que siguió tocando sin interrupción, generando aplausos y risas por su imperturbable actitud.

Los hechos tuvieron lugar frente a un edificio en construcción, donde el hombre involucrado, aparentemente un trabajador de la obra, fue sorprendido por su novia. En la grabación, ella intenta revisar su celular, pero descubre que ahora solo se puede desbloquear mediante huella digital, impidiéndole acceder a la información que busca.

La escena atrajo la atención de transeúntes, conductores detenidos en un semáforo e incluso otros empleados que observaban desde las ventanas del edificio. Mientras la discusión subía de tono, el grupo de mariachis continuaba interpretando sus canciones con total normalidad. En un momento del video, el hombre pregunta: “¿Y ustedes por qué siguen tocando?”, mientras uno de los músicos incluso se anima a bailar.

Este inesperado y casi teatral episodio ha generado opiniones divididas entre los usuarios. Algunos celebran la valentía de la mujer al confrontar la situación, otros critican la exposición pública del conflicto, pero todos coinciden en un punto: el mariachi se llevó toda la atención.

La escena, que mezcla drama y humor, se ha convertido en un fenómeno en redes sociales y suma miles de reproducciones, dejando claro que, a veces, la vida real supera la ficción.

Publish modules to the "offcanvas" position.