Fueron privados de la vida a balazos en la comunidad de San Pedro Apatlaco; los homicidas huyeron en un auto.
Ayala.- Dos individuos fueron asesinados a balazos en la comunidad de San Pedro Apatlaco de este municipio, la mañana del miércoles.
Con base en información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el ataque ocurrió alrededor de las 11:25 horas de ayer sobre la calle Antonio de León del referido poblado, a la altura de la tienda de abarrotes “Espíndola”.
De acuerdo con la versión de testigos, un vehículo Nissan March azul llegó al sitio, donde los tripulantes dispararon en repetidas ocasiones contra las víctimas, tras lo que emprendieron la huida con rumbo desconocido.
Elementos policiacos acudieron tras recibir el reporte de disparos. En el sitio localizaron a dos hombres tendidos en la calle, inconscientes y con heridas de bala.
Poco después llegaron los paramédicos, quienes confirmaron que ambas personas ya estaban muertas.
Ante dicha situación, los policías acordonaron la escena del crimen y solicitaron la intervención de la Fiscalía Regional Oriente para iniciar las investigaciones del caso.
Al finalizar las pesquisas, auxiliares forenses trasladaron los cadáveres fueron trasladados a la morgue, donde permanecían en calidad de desconocidos.
Invitan a jornada de esterilización gratuita en Tetecala
Reportero La Redacción
También habrá integración al Registro Único de Mascotas.
Tetecala.- Con el objetivo de fomentar el bienestar animal y controlar la sobrepoblación de mascotas, la Secretaría de Desarrollo Sustentable llevará a cabo una jornada gratuita de esterilización y registro único de perros y gatos en este municipio.
La actividad se realizará el viernes 18 de julio, a partir de las 8:00 de la mañana, en las instalaciones del CBTis 232 de Tetecala.
Las autoridades municipales detallaron que esta jornada busca, además del control reproductivo, integrar a las mascotas al Registro Único Estatal de Animales de Compañía.
Para acceder al servicio, los dueños deberán cumplir con los siguientes requisitos: presentar identificación oficial del INE (sólo se permitirá una mascota por persona), los animales deben tener más de cuatro meses de edad y acudir con un ayuno mínimo de diez horas (sin alimento ni agua), llevar una cobija para el postoperatorio.
Asimismo, los perros deberán portar correa; los gatos, ser transportados en jaula o bolsa ventilada.
No se atenderán hembras lactantes ni en celo; se aceptarán hembras gestantes, excepto razas como pug o bulldog, por razones médicas.
Las autoridades exhortaron a la población a participar de forma responsable y a tomar las medidas necesarias para garantizar el bienestar de sus mascotas durante la jornada.
Para más información, está disponible el número de WhatsApp 777 135 84 19.
Abren jornada de vasectomía sin bisturí en Tlaltizapán
Reportero La Redacción
Se llevará a cabo este jueves en el Centro de Salud de la cabecera municipal.
Tlaltizapán.- De un día para otro, el gobierno de este municipio anunció que se realizará una jornada gratuita de vasectomía sin bisturí, este jueves 10 de julio, en el Centro de Salud de la cabecera municipal.
De manera oficial, este miércoles informó que esta actividad se realizará en coordinación con la Secretaría de Salud del estado de Morelos, e invitó a toda la población masculina a participar.
“El objetivo es brindar a los hombres la oportunidad de ejercer una paternidad responsable mediante un procedimiento seguro, ambulatorio y sin costo”.
La Secretaría de Salud informó que el procedimiento es eficaz y gratuito, tiene una duración de aproximadamente 20 minutos y una recuperación rápida. El paciente sale por su propio pie y sólo se le recomienda, después de la intervención quirúrgica, reposar por 30 minutos, no hacer esfuerzos físicos ni cargar objetos pesados y evitar tener relaciones sexuales por siete días.
“Es un procedimiento que no requiere hospitalización y permite compartir la responsabilidad en la planificación familiar”.
Para mayores informes, los interesados pueden llamar al 777 161 9056. La participación es voluntaria y confidencial.
Vale mencionar que la Secretaría de Salud había anunciado con anterioridad que, como parte de estas jornadas, en la región sur se realizarían este tipo de operaciones en Zacatepec el 12 de julio; el 18 de julio, en Tequesquitengo, y el 25 de julio, en Xoxocotla. Ahora se suma Tlaltizapán, este jueves.
Inicia en Jojutla el programa de asistencia con prótesis de pie
Reportero La Redacción
Con “Pasos con Libertad" apoyarán a diez personas.
Jojutla.- El alcalde de este municipio, Alan Martínez García –a través del Sistema DIF y la Dirección de Gestión Municipal, en conjunto con la Asociación Civil Prótesis de Pierna Cuernavaca–, puso en marcha el programa “Pasos con Libertad”, mediante el cual se apoyará a diez personas para adquirir una prótesis de pie, contribuyendo así al restablecimiento de su movilidad y calidad de vida.
Lo anterior, con el propósito de brindar apoyo integral a personas con amputación de pierna, mediante la provisión de prótesis adaptadas a sus necesidades, así como acompañamiento terapéutico, emocional y social que facilite su inclusión plena.
El edil Alan Martínez García celebró esta suma de esfuerzos para apoyar a quienes más lo necesitan, mejorando no sólo su calidad de vida, sino también la de sus familias.
En este sentido, invitó a las personas interesadas a consultar la convocatoria y aprovechar esta oportunidad. “Con el firme compromiso de brindar mejores oportunidades de vida, este programa representa un esfuerzo conjunto entre el gobierno municipal y la sociedad civil”, expresó.
Por su parte, la presidenta del DIF Jojutla, Marithe Martínez Flores, destacó que la pérdida de una extremidad representa un impacto significativo en la vida de una persona, tanto en su salud como en su bienestar emocional: “Para nosotros es muy importante este programa porque transformará las condiciones y el estilo de vida de las personas beneficiarias. Invitamos a la población a acercarse al DIF para recibir orientación, entregar su documentación a tiempo y poder ser parte de este programa tan noble y eficiente”, señaló.
El médico especialista en prótesis Dante Guadarrama, representante de la Asociación Civil Prótesis de Pierna Cuernavaca, subrayó que este programa permitirá a las personas beneficiadas contar con una prótesis hecha a la medida, adaptada a las necesidades específicas de cada paciente, lo que impactará directamente en su calidad de vida.
A su vez, la directora de Gestión Municipal, Graciela Domínguez, explicó que la convocatoria está abierta a personas que radiquen en Jojutla, que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica y que hayan sufrido la amputación de un miembro inferior.
Las personas inscritas podrán acceder a una prótesis personalizada, así como a un acompañamiento integral para facilitar su reintegración social.
El programa tiene un costo total de 80 mil pesos, de los cuales el Ayuntamiento de Jojutla subsidiará 35 mil pesos y el beneficiario aportará 45 mil pesos. Este apoyo incluye evaluación biomecánica por un especialista, diseño y entrega de la prótesis personalizada, rehabilitación física, acompañamiento psicológico y social para la reintegración personal, familiar y laboral.
Los requisitos son identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio, diagnóstico médico de amputación, alta médica y recomendación para uso de prótesis emitida por el médico tratante y estudio socioeconómico aplicado por el DIF Jojutla.
El periodo de inscripción inició el 9 de julio y concluirá el 31 del mismo mes, en las oficinas del DIF Municipal, de lunes a viernes, en un horario de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Para mayores informes, comunicarse al teléfono 734 1489282.
Mañana iniciará liquidación de caña de la zafra 2024-2025 en Casasano
Reportero La Redacción
El ingenio Central Casasano, líder nacional en rendimiento en campo.
Cuautla.- A 50 días de concluida la zafra 2024-2025, el Comité de Producción y Calidad Cañera del Ingenio Azucarero Central Casasano anunció que la liquidación final de caña de azúcar comenzará este viernes 11 de julio en los ejidos de Axochiapan, incluyendo Atlacahualoya, Axochiapan, Cayehuacán, Coayuca, Lagunillas de Rayón, Quebrantadero, San Ignacio, Telixtac, Tepalcingo, Tetelilla, Tlalayo, Tzicatlán, Zompahuacán, Jonacatepec, Santa Ana, Tenango, Bonifacio García y Ticumán.
El programa de liquidación continuará los días 14 y 17 de julio en los ejidos de Atlacholoaya, Chisco, colonia Morelos, Cuauchichinola, El Higuerón, El Jicarero, Jojutla, Panchimalco, Tehuixtla, Temilpa Viejo, Temimilcingo, Tetecalita, Tlaquiltenango, Tlatenchi, Xoxocotla y Zacatepec.
La liquidación, organizada por ejido, concluirá el martes 19 de agosto en Yautepec, junto con la pequeña propiedad.
Este calendario representa un esfuerzo coordinado para garantizar que los productores reciban sus pagos de manera ordenada y oportuna.
De acuerdo con la Unión Nacional de Cañeros A.C., la zafra 2024-2025 mostró avances significativos respecto al ciclo anterior. Un total de 16 ingenios molió más caña, 19 produjeron más azúcar y 30 mejoraron su rendimiento de fábrica.
En esta temporada se industrializaron alrededor de 733 mil 26 hectáreas, con un rendimiento promedio en campo de 62.439 toneladas de caña por hectárea, superando en 0.402 toneladas el ciclo previo.
Estos resultados destacan el esfuerzo de los productores y la eficiencia de los ingenios participantes.
El Ingenio Casasano “La Abeja” se posicionó como líder nacional en rendimiento en campo, alcanzando 100.534 toneladas de caña por hectárea; seguido de Atencingo, con 100.215; Melchor Ocampo, con 96.398; Pujiltic, con 94.305, y Emiliano Zapata de Zacatepec, con 90.871.
En total, 47 de los 49 ingenios del país participaron en la zafra 2024-2025, consolidando a la industria azucarera como un pilar económico para regiones como Cuautla y sus alrededores.
Inicia encarpetamiento del “Nuevo Camino El 11” en Yecapixtla
Reportero La Redacción
Supervisa el alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala el avance de los trabajos.
Yecapixtla.- La mañana del miércoles, el alcalde de este municipio, Heladio Rafael Sánchez Zavala, supervisó el inicio de los trabajos de encarpetamiento del “Nuevo Camino El 11”, una obra que conectará las comunidades de Xochitlán, Los Capulines, Tezontetelco, Texcala y Zahuatlán con los municipios de los Altos de Morelos.
Acompañado por el secretario de Obras Públicas del municipio y miembros del comité de la obra, el edil verificó el arranque de los trabajos, destacando su relevancia para el desarrollo regional.
Esta nueva infraestructura vial representa un avance significativo para mejorar la conectividad en la región, beneficiando directamente a las familias que transitan diariamente por esta ruta.
El “Nuevo Camino El 11” facilitará el acceso, la comunicación y el traslado de personas y bienes, impulsando el desarrollo económico y social de las comunidades involucradas.
La supervisión personal del alcalde subraya el compromiso del gobierno municipal con la construcción de caminos seguros y dignos para todos los yecapixtlenses.
El proyecto es fruto de la colaboración entre los gobiernos municipal y estatal, trabajando de la mano con la ciudadanía para priorizar obras que generen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas.
Este esfuerzo conjunto refleja la voluntad de transformar las comunidades de Yecapixtla mediante infraestructura funcional y de alto impacto, atendiendo las necesidades más sentidas de la población.
En sus declaraciones, el presidente municipal expresó su entusiasmo por el inicio de los trabajos: “Hoy me da mucho gusto compartirles que hemos iniciado con el tendido de concreto en la nueva carretera de 'El 11'. Agradezco a nuestra gobernadora Margarita González Saravia por todo su apoyo. Desde el gobierno municipal seguiremos colaborando de manera coordinada, poniendo nuestro granito de arena para que esta importante obra se concrete con éxito”.
Asimismo, Sánchez Zavala resaltó que esta vía será pronto una realidad, ofreciendo seguridad y funcionalidad a las comunidades beneficiadas.
Con esta obra, Yecapixtla fortalece su infraestructura vial y la conectividad con los municipios vecinos, consolidando el compromiso de las autoridades municipales y estatales con el bienestar y el progreso de la región.
Aprueba Cabildo de Cuautla avances en bienestar animal, ética y participación ciudadana
Reportero La Redacción
Entre lo aprobado se encuentra el Reglamento de Protección y Trato Digno de los Animales Domésticos.
Cuautla.- En el marco de la Décima Primera Sesión Extraordinaria de Cabildo, el Ayuntamiento de este lugar aprobó –por mayoría de votos– importantes acuerdos en beneficio del bienestar social, la protección animal, el fortalecimiento de la ética institucional y el mejoramiento de la infraestructura del municipio.
Uno de los puntos más relevantes fue la aprobación del Reglamento de Protección y Trato Digno de los Animales Domésticos en Cuautla, una iniciativa impulsada por la regidora Sandra Balón, con el objetivo de garantizar condiciones adecuadas de vida, respeto y trato digno a los animales de compañía.
Durante la sesión también se abordaron temas fundamentales en materia legislativa, ética pública y participación ciudadana.
Entre los acuerdos aprobados destaca la reforma al Artículo 126 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, derivada del dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación.
Asimismo, se suman reformas y adiciones a diversas disposiciones de la misma Constitución estatal con el propósito de armonizarla con la reciente reforma en materia de Bienestar de la Constitución General de la República, conforme al Artículo Cuarto Transitorio.
Aunado a lo anterior, se aprobó –por mayoría de votos– el Código de Ética y el Código de Conducta para los Servidores Públicos del Ayuntamiento de Cuautla y sus organismos descentralizados, con lo cual se refuerza el compromiso del gobierno municipal con los principios de legalidad, imparcialidad, responsabilidad y respeto hacia la ciudadanía.
Asimismo, se aprobó la convocatoria pública dirigida a la sociedad civil del municipio para integrar el Comité de la Contraloría Social del Ayuntamiento de Cuautla, como mecanismo de participación ciudadana y vigilancia del quehacer gubernamental.
En materia cultural y de patrimonio, se aprobó también la asignación de una partida presupuestal por 421 mil 9.66 pesos, provenientes de recursos propios del municipio, para llevar a cabo la intervención y restauración de la capilla del Calvario, ubicada en la colonia Emiliano Zapata.
Esta acción forma parte del compromiso institucional por preservar espacios históricos y culturales que dan identidad al municipio
Finalmente se presentó la iniciativa con proyecto de decreto para reformar el Artículo 07 del Reglamento Orgánico del DIF Cuautla, con el fin de fortalecer la atención psicológica especializada a personas de la diversidad sexual, reafirmando así el enfoque inclusivo y de respeto a los derechos humanos en los servicios municipales.
En el Primer Congreso Internacional de Tecnología Humanista y Sociedad, organizado por el Colegio de Morelos, en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro, del 7 al 10 de julio de 2025, se presentaron conferencias, investigaciones, ponencias y discusiones sobre el mejor aprovechamiento de la tecnología para impulsar el desarrollo humano y social.
Entre otros temas, se abordaron los derechos digitales de las personas. Los usuarios de las redes sociales y el internet adquirimos una identidad digital, creamos una huella digital e interactuamos con otros usuarios, poniendo en peligro derechos humanos como la libre expresión, libre pensamiento, identidad, intimidad e, incluso, se expone la salud mental y la integridad. Esto hace necesario una regulación legal con un marco institucional vigilante, que en México ha tenido avances, pero que aún no se consolida plenamente.
Se habló de cómo la tecnología se ha convertido en objeto del mercado y, por ejemplo, se ofrece como producto milagroso en escuelas, despachos e instituciones. Se nos dice que la Inteligencia Artificial es una necesidad del mundo moderno y que -quien no la tenga- está fuera del mercado. Esta postura convierte a la IA en un privilegio y en un instrumento de marginación.
Se cuestionó si es verdad que la Inteligencia artificial (IA) es una inteligencia. Al aceptar que existe una inteligencia que no es humana, se puede concluir que también hay vida artificial. La IA generativa puede sustituir a la inteligencia humana, pues genera productos similares. Incluso, se cuestiona si usar la IA para generar textos o libros es un plagio, pues se puede argumentar que es un producto original creado por una mente diferente a la nuestra.
En su conferencia magistral, el complejólogo Carlos Maldonado señaló que el humanismo, que debe guiar el uso de la tecnología, no puede entenderse como la predominancia del ser humano en la sociedad. El humanismo debe considerar todas las facetas y sistemas que interactúan para hacer posible la vida humana, especialmente el ecológico o ambiental, por lo que se trata de salvaguardar al planeta en su conjunto y no enfocarse sólo en el ser humano.
En mi concepto, la IA es un desarrollo formidable, producto de la mente humana, que nos complementa y potencia nuestras capacidades. Impone riesgos si es mal utilizada, por lo que es importante plantear marcos legales, institucionales y estrategias, principalmente impulsando la alfabetización y la inclusión digital, para aprovecharla en beneficio de la humanidad y del mundo.
José Eduardo Cristóbal Salgado
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Hace más de cuatro siglos, Thomas Hobbes escribió El Leviatán, una obra filosófica que propone la creación de un Estado poderoso y centralizado con autoridad casi absoluta. En esta concepción, las personas deben ceder parte de sus libertades a cambio de seguridad y orden. Aunque este planteamiento surge en un contexto muy diferente al actual, sus ideas vuelven a cobrar relevancia en la realidad política contemporánea de América Latina, donde se percibe un retroceso en la legitimidad y confianza ciudadana hacia la democracia.
Durante los últimos 30 años, el mundo ha experimentado transformaciones profundas en su configuración política. Tras el fin de la Guerra Fría, hubo una ola de democratización que posicionó a este sistema de gobierno como el más deseable. Se exaltaban sus virtudes: el respeto a los derechos humanos, la libertad de expresión, la participación ciudadana y la alternancia pacífica del poder. Sin embargo, esta visión idealista ha comenzado a desgastarse, especialmente en América Latina, donde la realidad institucional muchas veces no ha estado a la altura de esas expectativas.
La región latinoamericana se encuentra inmersa en una crisis de confianza hacia las democracias representativas. Una de las causas más importantes de esta crisis es la corrupción. Las constantes denuncias de malversación de fondos, sobornos, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito por parte de figuras políticas, han provocado que los ciudadanos vean a sus gobernantes como deshonestos y alejados de los intereses del pueblo. Esta desconfianza ha generado un sentimiento de frustración generalizado, alimentando la idea de que el sistema democrático no es capaz de resolver los problemas fundamentales de la sociedad.
Además, América Latina enfrenta altos niveles de violencia e inseguridad. Países como México, Honduras, Colombia y El Salvador han sufrido por décadas los estragos del crimen organizado, las pandillas, el narcotráfico y la impunidad. Esta situación ha tenido un profundo impacto en la vida cotidiana de millones de personas, quienes viven con miedo constante y con escaso acceso a justicia. En este contexto, la ineficiencia del Estado democrático para garantizar la seguridad de los ciudadanos ha abierto la puerta a discursos autoritarios que prometen mano dura y orden, aunque sea a costa de las libertades civiles.
El caso de El Salvador resulta paradigmático. Durante años, este país fue azotado por la violencia de las pandillas, especialmente la MS-13, que operaban con tal impunidad que incluso controlaban territorios enteros. Sin embargo, con la llegada de Nayib Bukele a la presidencia, se implementó un sistema de seguridad extremadamente rígido, basado en la represión directa de estos grupos. Esta estrategia redujo significativamente los índices de violencia y, como resultado, su popularidad se disparó. Aprovechando este apoyo masivo, Bukele impulsó una reforma constitucional que le permitió presentarse a la reelección en 2024, ganando con más del 80% de los votos. Su partido obtuvo 58 de los 60 escaños en el Congreso, lo que le otorga un control prácticamente total del poder legislativo. Este triunfo, celebrado por muchos salvadoreños, ha sido criticado por otros sectores por debilitar los contrapesos democráticos y consolidar un régimen con rasgos autoritarios.
Este fenómeno no es exclusivo de El Salvador. La tendencia al debilitamiento de las democracias liberales en favor de modelos más centralizados se está extendiendo por la región. Según el informe del Latinobarómetro 2023, el 52% de los ciudadanos latinoamericanos desaprueba la democracia como sistema de gobierno, mientras que el apoyo al autoritarismo ha aumentado. Estos datos muestran una transformación preocupante en la percepción colectiva: las personas están dispuestas a sacrificar derechos y libertades a cambio de eficacia gubernamental.
Las causas de este fenómeno son múltiples. Además de la corrupción y la inseguridad, existe una creciente desigualdad social, una percepción de abandono por parte del Estado y una desilusión con los partidos políticos tradicionales. En lugar de sentirse representados, muchos ciudadanos perciben a los políticos como una élite distante e ineficiente. Ante la desesperanza, la promesa de un “hombre fuerte” que imponga orden parece cada vez más atractiva.
Esta situación plantea preguntas inquietantes sobre el futuro político de la región. ¿Cuánto tiempo podrá sostenerse la democracia si sigue perdiendo legitimidad? ¿Qué pasa si las próximas generaciones crecen sin experimentar los beneficios de una democracia funcional? Y sobre todo: ¿estarían los ciudadanos dispuestos a renunciar a derechos fundamentales como la libertad de prensa, el debido proceso o la libre organización política a cambio de seguridad y servicios eficientes?
Volviendo a Hobbes, parece que la historia se repite en cierta medida. Así como en el siglo XVII la gente cedía sus derechos al Leviatán para escapar del caos, hoy muchos latinoamericanos estarían dispuestos a hacer lo mismo frente al fracaso del modelo democrático en proporcionar seguridad y bienestar. No se trata de justificar esta tendencia, sino de entenderla y prevenir sus consecuencias. La solución no está en abandonar la democracia, sino en regenerarla desde dentro: fortalecer las instituciones, combatir la corrupción de forma efectiva, garantizar la seguridad sin autoritarismo y reconectar al ciudadano con el proceso político.
La democracia no debe darse por sentada; requiere esfuerzo constante, vigilancia ciudadana y compromiso ético. Si las democracias latinoamericanas no responden a las necesidades reales de la población, otros modelos menos libres, pero aparentemente más eficaces seguirán ganando terreno. Por eso, el reto es doble: preservar las libertades conquistadas y, al mismo tiempo, hacer que la democracia funcione en la práctica. Solo así podrá competir con las promesas seductoras del autoritarismo.
Cosas muy extrañas están sucediendo en la Secretaría de Educación del Estado, específicamente en la Dirección General de Educación Media Superior y Superior que atiende a las universidades y preparatorias particulares. Resulta que un trámite que parecía intrascendente ya llegó hasta los tribunales federales y al Tribunal de Justicia Administrativa, y el encargado de esa área está empecinado en no conceder los documentos solicitados como si tuviera un interés personal en el asunto.
Los protagonistas de esta historia son dos instituciones particulares: El Instituto de Competencias Educativas y Profesionales e Instituto Azteca de Formación Empresarial, en tanto que el funcionario es Guadalupe Torres Godínez, director general de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Pública que encabeza Karla Aline Herrera Alonso.
De acuerdo con documentos en poder de este columnista, en octubre de 2024, a través de la plataforma digital todavía de la administración anterior, la representante legal de las escuelas antes mencionadas sacó cita para ingresar la documentación requerida para autenticación de certificados de nivel medio superior.
“El 11 de noviembre de 2024, sin cita, sostuve una plática con el Mtro. Guadalupe Torres Godínez en su oficina, pedí hablar con él porque me dijeron que tenía que pedir autorización para poder ingresar los demás certificados de bachillerato a autenticar. En la plática en su privado, el director general expresó sus intenciones sobre el manejo y relación entre Dirección General e Instituciones Privadas, en la que textualmente me dijo: Yo sé quién es Usted. Ayúdeme porque la carga de trabajo que aquí se maneja es demasiada. Y, mi experiencia es tal que le aseguro que ninguna escuela me quiere aquí de su enemigo”, afirma la representante legal.
El servidor público firmó varios certificados, pero repentinamente dejó de firmarlos. Los afectados por esta decisión decidieron interponer un juicio de amparo. Así, el 20 de enero le notifican a Guadalupe Torres Godínez que “se concede la suspensión solicitada, para el efecto de que el director general de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Morelos, dentro de las 48 horas siguientes al del emplazamiento, proceda a autenticar los certificados que le fueron presentados para ese efecto”.
El 22 de enero del 2025, el director general responde que “no es posible jurídicamente autenticar los certificados que constituyen el objeto de la demanda de origen, por no cumplirse los presupuestos procesales para ello, tal como se acreditará en el momento procesal oportuno”.
Argumentó que el acto reclamado es inexistente, “porque no existe la omisión reclamada por la parte demandante, ésta última, no presentó ante la autoridad que represento, solicitud para el trámite de autenticación de certificados”.
Desde entonces, el argumento que ha esgrimido Torres Godínez ante las diferentes autoridades que se lo han solicitado (incluyendo la secretaria Karla Aline) es la imposibilidad para otorgar la autenticación de los certificados puesto que no se realizó el trámite respectivo para ello ante la Dirección General de Educación Media Superior y Superior, ya fuera por el Director de la institución educativa o bien, por gestor legalmente autorizado, “puesto que solamente existen unos listados con nombres de diferentes personas y sello de recepción de la unidad administrativa a mi cargo, pero no poseen solicitud alguna y tampoco existe nombre, firma y cargo de quien eventualmente pudiera haber efectuado un trámite es decir, no existe trámite para la autenticación conforme al Catálogo de Registro de Trámites y Servicios que sobre el particular se encuentra inscrito en la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria”.
“Si entregamos como otras escuelas, si nos recibieron y sellaron, si él mismo firmó varios certificados que se encuentran enlistados en la demanda, ¿por qué dice que no existe trámite para la autenticación?” Cuestiona la parte afectada.
En contra de la suspensión que concedió el Juez a las escuelas, Guadalupe Torres Godínez había promovido un juicio de amparo radicado en el Juzgado Segundo de Distrito, la Juez originalmente admite la demanda pero niega la suspensión provisional; sin embargo, después de negar la suspensión provisional, se señala una audiencia incidental y en esa audiencia ahora le conceden al Mtro. Guadalupe Torres la suspensión provisional y la conceden con los efectos a que las cosas se dejen en el estado en el que se encuentren y no se ejecute la suspensión concedida hacia la quejosa.
Esto, justo después de que lo notifican de una multa de 200 UMAS, además de la advertencia de proceder a la destitución e inhabilitación. Una ayudadota desde el Poder Judicial Federal para el subordinado de Karla Aline Herrera Alonso.
Pero además, recordemos que la Ley de Amparo establece claramente que las instituciones de Gobierno no pueden promover amparo más que cuando están defendiendo su patrimonio, y en el caso particular de Guadalupe Torres no está defendiendo su patrimonio, por lo que su demanda debió de haber sido desechada por notoriamente improcedente.
Alguien de muy alto nivel le está “echando la mano” a Guadalupe Torres para que no lo multen ni lo destituyan. Y eso que todavía no entran los llamados “jueces y magistrados del Bienestar”.
KARLA GARCÍA OLGUIN, PRESIDENTA DE CANIRAC. - En una ceremonia vibrante y cargada de simbolismo, Karla García Olguín tomó protesta como presidenta del Consejo Directivo 2025–2026 de CANIRAC Morelos, en el hotel Anticavilla, uno de los recintos más emblemáticos de la entidad. Con un discurso profundamente humano y estratégicamente articulado, Karla hizo un llamado a dignificar al gremio restaurantero, activar la economía desde lo local, y construir puentes de influencia desde la mesa… no desde el escritorio.
“No llego sola. Llegamos todas las manos que cocinan, siembran y resisten.” Con esa frase abrió su mensaje, y con ella consolidó un acto que fue mucho más que protocolo: fue una declaración de liderazgo con causa, desde la cocina y para el territorio. Felicitaciones a Karla y saludos a doña Lulú, su mamá.
HASTA MAÑANA.
