Atención a los jóvenes dependerá del presupuesto estatal
Reportero La Redacción
Dice el director del Impajoven.
Zona sur.- Tras la realización de la “Consulta morelense juvenil 2024-25”, en la que las personas entre los 12 y 29 años de edad pudieron expresar sus necesidades en 12 ejes, ahora los satisfactores dependerán del presupuesto estatal.
El director general del Instituto Morelense de las Personas Adolescentes y Jóvenes (Impajoven), Rodrigo Heredia del Orbe, explicó que la consulta se hizo en un periodo breve (del 1 al 19 de octubre) y ya se entregaron los resultados, que se pueden consultar en la página del organismo.
La consulta se hizo sobre un formato de 12 ejes temáticos a 16 mil 856 personas del mencionado rango de edad. De ese total, el 3.69 fueron personas con discapacidad y el 8.82 por ciento, indígenas.
También destacó que sólo el 17 por ciento de los encuestados, que equivalen a dos mil 862 personas, conocen al Impajoven; el resto, no.
Algunos de los resultados de este ejercicio son, en el tema de igualdad e inclusión, el 28.33 por ciento de los participantes piden igualdad e inclusión laboral e igualdad de oportunidades en las empresas.
En el tema de educación, la mayor demanda fue de becas –nacionales e internacionales–, congresos y capacitaciones.
En cuanto al “trabajo”, demandan mayormente mejora de salarios, mejora de trabajo y prestaciones.
En “salud y adicciones” requieren talleres, conferencias y actividades que promuevan la prevención del consumo de sustancias nocivas para la salud.
En el tema “emprendimiento”, los jóvenes requieren mayormente asistencia y capacitaciones para nuevos negocios.
En materia de “seguridad” está repartida la demanda en disminución de tiempos de respuesta de patrullas y elementos policíacos; vigilancia en ingresos y salidas de planteles educativos, así como seguridad en calles y transporte público.
Rodrigo Heredia del Orbe señaló que estas respuestas y las del resto del cuestionario van a servir para orientar a las autoridades las líneas de acción de 2025, aunque dependerán del presupuesto.
“El recurso es el que manda… Vamos a ver qué tanto lo podemos inyectar. Entregamos un proyecto ambicioso; ahora necesitamos ver cómo se puede ver consolidado en el presupuesto 2025”.
Restablecen servicio de recolección de basura en Tlaltizapán
Reportero La Redacción
Acusan que el gobierno anterior lo dejó abandonado.
Tlaltizapán.- El gobierno de este municipio acusó que la administración 2022-2024, a cargo de Gabriel Moreno Bruno, dejó el servicio de recolección de basura prácticamente inoperante al fin del trienio, por lo que apenas se está restableciendo.
“Les informamos que desde el pasado 2 de enero ha sido reactivado el servicio de recolección de basura en todas las localidades del municipio. Al iniciar esta nueva administración nos encontramos con serias deficiencias en el servicio, incluyendo unidades de recolección en mal estado y un retraso significativo en las rutas, lo que generó una mayor demanda y algunas molestias entre la población”, difundió el actual Ayuntamiento en un comunicado.
Destaca que deberá hacer la reparación y darles mantenimiento a los camiones recolectores, además de implementar turnos adicionales para cubrir las necesidades de todas las comunidades.
El actual gobierno reconoce las deficiencias en las que se encuentra la administración, por lo que pide comprensión y se compromete a restablecer y mejorar el servicio.
“Con su colaboración, lograremos superar estos desafíos… nuestro compromiso por resolver los problemas que afectan a nuestra comunidad”, promete.
Va morelense por su revancha en Primera División
TXT Marco Avelino Medina
Víctor Daniel López Sámano, de Amacuzac, afrontará un nuevo torneo con el Querétaro; buscará tener minutos bajo el mando de Benjamín Mora.
Con el objetivo de demostrar su valía, el mediocampista morelense Víctor Daniel López Sámano afrontará este 2025 con el Querétaro de Primera División, pues el oriundo de Amacuzac se prepara fuertemente en la pretemporada para tener más minutos en el Torneo Clausura 2025.
Y es que en el Apertura 2024 tuvo pocas oportunidades con los Gallos, ya que solamente jugó 50 minutos en todo el torneo, pese a anotar gol ante el Monterrey y ser de los refuerzos queretanos.
El tlahuica no tuvo la confianza de Mauro Gerk, pero con la salida del entrenador argentino y la llegada de Benjamín Mora al banquillo queretano, las cosas pueden empezar a cambiar.
"Chespi" Sámano tiene 21 años actualmente y pertenece aún a Rayados de Monterrey, por lo que una buena temporada lo puede catapultar a su regreso a la Sultana del Norte y a la Selección Mexicana, donde el tlahuica era recurrente en categorías inferiores.
En el Apertura 2023, Víctor debutó en la Primera División con Monterrey bajo el mando de Fernando Ortiz. Ese torneo disputó nueve encuentros en la máxima categoría y anotó un par de ocasiones, pese a entrar siempre de cambio. Para el Clausura 2024 fueron cinco los cotejos que alineó, haciendo un gol en el máximo circuito.
Por cuarta ocasión, Israel Andrade Zavala es alcalde de Jonacatepec
Reportero Mario Vega
Se compromete a devolver la seguridad y a reactivar el turismo.
Jonacatepec.- Por cuarta ocasión, Israel Andrade Zavala asumió la presidencia municipal de este lugar, ahora para el periodo 2025-2027. Durante la toma de protesta destacó su compromiso con el desarrollo integral del municipio y la continuidad de proyectos que han marcado su trayectoria.
El evento histórico reunió a representantes de los tres poderes del estado, legisladores locales y federales, así como a miles de ciudadanos de las diferentes localidades, quienes le manifestaron su respaldo.
Andrade Zavala estuvo acompañado por su hijo Israel Andrade Cacheux, quien fungirá como presidente del DIF municipal.
Entre los principales anuncios realizados resaltó la reactivación del parque ecoturístico “El Cristo del Mirador”, ubicado en el emblemático mirador de Jonacatepec. Este proyecto busca consolidar al municipio como un destino turístico de relevancia en la región oriente, promoviendo actividades recreativas, culturales y de esparcimiento.
Además, Andrade Zavala dio a conocer otros proyectos de inversión de gran impacto, tales como el desarrollo Tlanextli, una iniciativa orientada a impulsar el crecimiento urbano y económico, que servirá como desahogo vehicular del libramiento de Jonacatepec; la apertura de una sucursal de banco Santander para facilitar el acceso financiero a los habitantes y promover el desarrollo económico local, la llegada de la franquicia Bodega Aurrerá para fomentar el empleo y dinamismo comercial en la región.
Tras señalar que no recibió el parque vehicular, ni los bienes del Ayuntamiento, ofreció iniciar acciones para no interrumpir los servicios ni la atención a la población. Durante el evento, hizo entrega de un camión compactador de basura y un automóvil que servirá para los traslados de personas que requieren de atención médica. Además anunció la Casa de Día, que ofrecerá atención integral y servicios a los adultos mayores.
Andrade Zavala enfatizó que su administración se enfocará en mejorar los servicios en todo el municipio, devolver la seguridad a Jonacatepec y apoyar a todos los sectores por igual. "Aquí se terminan los partidos y los colores; con unidad, y sobre todo humildad y respeto, vamos juntos a mejorar los servicios en todo el municipio", destacó.
El presidente municipal también aseguró que su administración trabajará "de manera transparente y con rendición de cuentas", y que se enfocará en atender las necesidades de la población y promover el desarrollo integral del municipio.
Celebra DIF Cuautla Día de Reyes con festival masivo
Reportero Mario Vega
Se partió una rosca gigante, hubo espectáculo infantil y entrega de regalos.
Cuautla.- Con la partida de una rosca gigante, un festival artístico y la entrega de juguetes, el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que preside Diana Laura Corona Rivera, en coordinación con el Ayuntamiento, agasajó a cientos de infantes de todas las colonias del municipio con motivo del Día de Reyes.
La presidenta del DIF Cuautla, Diana Laura Corona, acompañada de la directora del organismo, Cristhyan Araceli Ortega Meza, señaló que aun cuando no se ha hecho la entrega de las oficinas y pertenencias, ya se brinda atención a las familias en un nuevo domicilio temporal.
“Junto con este gran equipo de trabajo, queremos construir un DIF lleno de oportunidades y apoyo para quienes más lo necesitan. Este evento ha sido preparado con dedicación para que lo disfrutemos en familia. Nuestro objetivo es servir con amor y esfuerzo porque juntos lograremos grandes cambios para nuestra ciudad”, indicó.
Al festejo, efectuado en los patios del Tren Escénico de Cuautla, también asistió el alcalde Jesús Corona Damián, quien manifestó que brindará todo el respaldo de la administración municipal para que el DIF cumpla adecuadamente con todos los programas sociales destinados a apoyar a la niñez y la familia.
“Gracias a todos los cuautlenses por su respaldo para realizar este evento. Me comprometo a trabajar para lograr un Cuautla mejor, un Cuautla seguro, donde vivamos todos sin miedo… Vamos a trabajar en unidad; sé que podemos y tenemos ganas de tener un municipio en crecimiento con mejor seguridad. Trabajemos juntos por nuestros niños”, afirmó.
También estuvieron presentes integrantes del Cabildo, elementos de Protección Civil, Seguridad Pública, servicios de atención a emergencias y todo el personal del DIF para coordinar el festejo a los infantes de Cuautla.
Cientos de personas participaron de la celebración.
Inicia Ayuntamiento de Cuautla ruta para un gobierno eficiente: JCD
Reportero Mario Vega
Brigadas reparan alcantarillas rotas, limpian vialidades y revisan el alumbrado público.
Cuautla.- En los primeros cinco días del gobierno municipal, pusieron en marcha acciones tendientes a rescatar del abandono a la ciudad, mejorando los servicios públicos y sentando las bases para un gobierno eficiente, aseguró el alcalde Jesús Corona Damián, quien confirmó que todavía no se concreta el proceso de entrega-recepción.
Dijo que una de las mayores demandas de los ciudadanos es el restablecimiento de la seguridad pública, que se está atendiendo de manera coordinada con el gobierno del estado y el gobierno federal, además de los abusos que se cometían en las diferentes oficinas recaudadoras.
Asimismo, señaló que en todas las áreas se hará uso de la tecnología para facilitar los trámites a los habitantes de Cuautla, además de que se otorgarán descuentos y otros incentivos para que puedan cumplir a tiempo con sus deberes tributarios, pero sin afectarlos en su economía ni en su tiempo.
Corona Damián destacó que se ha dado la instrucción a todos los funcionarios de atender de manera oportuna a los ciudadanos, a quienes no se les deberá de hacer esperar más de una hora, brindarles las comodidades para los accesos y permanencia en las oficinas.
Al mismo tiempo, informó que las brigadas de la Dirección de Servicios Públicos iniciaron la reparación de las afectaciones a la infraestructura y mobiliario urbano, comenzando con la rehabilitación de las rejillas del drenaje pluvial en la calle Baluarte esquina con calle Ayuntamiento, donde los peatones y vehículos corrían peligro al estar colapsadas.
Las acciones incluyen un programa intensivo de bacheo en avenidas y calles de todo el municipio que requieren intervención urgente para prevenir accidentes y mejorar la movilidad.
También inició un censo de luminarias para que no haya colonias en la oscuridad, así como los trabajos de limpieza y embellecimiento en los principales bulevares de la ciudad, mismos que se mantuvieron en el olvido.

"La única manera de traer paz al mundo
es aprendiendo a hacer felices a los demás".
Dalai Lama
Al momento de escribir este artículo, es 5 de enero, recuerdo mi niñez y la emoción de recibir por la noche la visita de los Reyes Magos. Eran tiempos en los que, de verdad, creía en el amor, en la paz y en la buena convivencia, a pesar de vivir dentro de un entorno de violencia familiar.
Como lo he comentado en artículos anteriores, cuando somos pequeños, algo en nuestro ser oculta la violencia y los malos momentos los transforma, o prefiere ocultarlos para recordar sólo los buenos momentos.
Después de tantos años de vida, 63 para ser exactos, y de tener experiencias diversas no sólo en mi país, sino en otros países y con otras culturas, como la manifestación que hicimos los estudiantes extranjeros en China en 1982 frente a la embajada de Estados Unidos por su intervención en el conflicto de Israel contra Palestina, me sigo preguntando si es posible encontrar la paz. Y mi conclusión es que siempre habrá una lucha entre el bien y el mal. Pero de nosotros depende que haya más paz. La violencia coexiste con el bien, pero es importante desarrollar estrategias, implementar políticas públicas adecuadas para la sana convivencia y el buen vivir.
El inicio de un nuevo año nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que tenemos para construir un mundo más pacífico. A lo largo de las décadas, hemos sido testigos de conflictos que parecen no tener fin, como el enfrentamiento entre Israel y Palestina que he mencionado anteriormente. Estos conflictos, profundamente arraigados en cuestiones históricas, culturales y políticas, nos recuerdan que la paz no es simplemente la ausencia de conflictos, sino la capacidad de gestionarlos de manera constructiva.
En el corazón de la cultura de paz se encuentra la mediación, una herramienta poderosa para resolver conflictos de manera pacífica. En un mundo donde las tensiones internacionales, sociales y familiares parecen estar a la orden del día, la mediación se presenta como un puente que conecta a las partes enfrentadas. Este proceso no solo busca acuerdos, sino también fomentar el entendimiento mutuo y la empatía. Pero este proceso no llega solo. Lo tenemos que aprender. Lo tenemos que enseñar a las nuevas generaciones.
Para los mediadores como un servidor, el principal reto es abordar las diferencias desde un enfoque centrado en los intereses comunes, dejando de lado las posiciones fijas. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de promover espacios de diálogo, donde las personas puedan expresar sus preocupaciones y necesidades sin miedo a ser juzgadas o ignoradas.
El conflicto entre Israel y Palestina es un ejemplo doloroso de lo que ocurre cuando las diferencias no se gestionan adecuadamente. Este enfrentamiento, que ha persistido por décadas, nos muestra la importancia de invertir en educación para la paz y en estrategias que promuevan la reconciliación.
En un nivel global, también enfrentamos retos como el cambio climático, las desigualdades sociales y las tensiones políticas que exacerban los conflictos. Sin embargo, cada uno de nosotros puede contribuir a la paz desde su ámbito personal y comunitario.
Y esta noche de Reyes espero los siguientes regalos para tener una mejor manera de vivir:
Escucha activa: Escuchar sin interrumpir ni juzgar permite comprender el punto de vista de los demás y evita malentendidos.
Fomento del respeto y la empatía: Reconocer la dignidad de cada persona, incluso en el desacuerdo, es clave para construir relaciones saludables.
Búsqueda de soluciones creativas: En lugar de centrarse en quién tiene razón, enfócate en cómo resolver el problema de manera que beneficie a todos.
Inversión en educación para la paz: Participar en talleres, leer libros y compartir conocimientos sobre resolución de conflictos fortalece nuestras habilidades para gestionar las diferencias.
Cultivo de la paz interior: La meditación, el autocuidado y la reflexión personal son esenciales para mantener la calma y actuar con sabiduría.
Seguiré buscando lo que alguna vez, Jimi Hendrix expresó: “Cuando el poder del amor supere el amor al poder, el mundo conocerá la paz.”
Hagamos un compromiso personal y colectivo para construir un mundo más pacífico. La mediación, el diálogo y la empatía son herramientas que todos podemos usar para resolver conflictos y fortalecer nuestros lazos como humanidad. Recordemos que la paz comienza en nuestro interior y se expande hacia nuestras comunidades, creando un impacto global. ¡Que este año sea una oportunidad para ser artesanos de la paz en cada aspecto de nuestras vidas!

Quería ser diputado local, federal, senador, dirigente de un partido político; luego “regenteador” de consejeros del partido Morena; después dijo haberse llevado miles de votos con la candidata contraria y, finalmente terminó peleando la Sindicatura de un municipio que ni siquiera es de los más importantes electoralmente hablando. Es el polémico empresario Arnulfo Montes Cuen, quien ya se presentó ante el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, como el representante (casi dueño) de la síndica de Temixco, Graciela Cárdenas.
Y es que, alrededor de las 20:26 horas de este viernes 4 de enero, las corporaciones policiacas recibieron el reporte de disparos en la colonia Aeropuerto, municipio de Temixco. Al llegar al inmueble, situado entre las calles Amates y Margaritas, los policías fueron informados que se trata del domicilio de la titular de la Sindicatura de la nueva administración municipal.
La policía identificó al menos seis casquillos de arma de fuego calibre .223, de las que utilizan los “cuernos de chivo”. Sin embargo, no hubo personas lesionadas en el ataque, ya que los residentes no se encontraban en el lugar en el momento del incidente. Vecinos informaron a la policía que un sujeto descendió de una camioneta negra y realizó los disparos, para luego huir del lugar.
En un comunicado de prensa, el presidente municipal de Temixco, Israel Piña Labra, expresó su solidaridad y apoyo a la síndica. Asimismo, solicitó a la Fiscalía General del Estado realizar una investigación exhaustiva para esclarecer lo ocurrido y dar con los responsables.
“A nombre del Gobierno Municipal de Temixco, reitero mi más enérgico rechazo a este tipo de agresiones, que no sólo afectan a los servidores públicos, sino que también atentan contra los valores democráticos y la seguridad de la población en general. Por lo tanto, exhorto a la síndico (sic) Cárdenas a presentar la denuncia correspondiente ante la Fiscalía, a fin de que se esclarezcan los hechos y se garantice la aplicación de la ley”, manifestó el edil.
Entrevistado ayer durante la visita de la presidenta de la República a Xochitepec, el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, declaró que el asunto está en manos de la Fiscalía General del Estado y que al parecer existen diferencias entre la servidora pública y el alcalde Israel Piña.
“Anoche me habló el señor (Arnulfo) Montes Cuen, que es el que tengo entendido que es el que está al pendiente y apoyando ahí a la síndico, entonces vamos a ver y a esperar”, comentó el encargado de la política interna del estado.
--¿Qué no son del mismo partido? Cuestionaron los reporteros.
“Eso precisamente le decía ayer a Montes Cuen. Le dije ¿qué no iban en fórmula? Y me contestó: No. Yo gané esa posición y yo logré meter a la síndico a la fórmula”, comentó Salgado Brito un tanto extrañado por la situación.
Parece que el número dos del gobierno no conoce lo suficiente al sonorense avecindado en Jiutepec desde hace más de una década. Así es Arnulfo Montes Cuen: a donde llega provoca conflictos.
Ha sido candidato del Partido Verde, del PRI, del PAN, del Humanista, Independiente, perredista y sedicente coordinador de afiliación de la Secretaría de Organización del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Y es que después de muchos fracasos como candidato, Arnulfo se percató de que no era necesario ser candidato para obtener poder: basta con financiar campañas a cargos de elección popular y posteriormente “regentearlos”.
Así lo hizo con María de la Luz Villa Figueroa, quien obtuvo el cargo de secretaria de Organización de Morena a nivel estatal. El empresario se autonombró “coordinador de afiliación” de la Secretaría de Organización y comenzó a repartir credenciales firmadas por él y Villa Figueroa, creando así una especie de “Morena dentro de Morena”. Esto provocó un conflicto con el “encargado” del partido en Morelos, Ulises Bravo, quien dijo que Montes Cuen no tenía cargo alguno dentro de este instituto político.
A principios del 2024, el polémico empresario anunció “con bombo y platillo” que miles de militantes de Morena que eventualmente apoyaban la candidatura de Margarita González Saravia, se pasaban al lado contrario, es decir, con Lucía Meza Guzmán. El resultado ya lo sabemos: no solamente no le ayudó a Lucy, sino que incluso le perjudicó, pues la derrota fue aplastante.
Algo que siempre le hemos criticado a Montes Cuen es que no tenga empacho en publicar a las personas a las que ha financiado como “mis” consejeros o “mis candidatos”, como si fueran de su propiedad. Así lo hizo con el arquitecto Eloy Cruz, a quien exhibía en sus redes sociales como si lo estuviera exhibiendo al mejor postor. Al final, terminó peleándose con él y Eloy se incorporó a la campaña de Eder Rodríguez, que resultó ganador.
Después de la jornada electoral del dos de junio, sin Lucy Meza ni ningún otro candidato fuerte, lo vimos en sus redes sociales presumiendo la Sindicatura del municipio de Temixco, como si fuera una conquista suya.
“Hoy por la tarde una grata charla de Amigos, con el equipo de la Sindica Electa de Temixco Lic. Graciela Cárdenas en nuestra casa de gestión; una rica carne asada Sonorense, buen vino y muchas anécdotas de Campaña, acompañada de nuestros líderes de diversas colonias de Temixco. Escuchemos todas las voces para construir un equipo sólido, en este proyecto caben todos y a todos se les da su lugar con respeto”, publicó en su muro de Facebook el 16 de noviembre pasado.
Por eso es que, cuando nos dijeron que había un conflicto en el naciente Ayuntamiento de Temixco con Israel Piña al frente, pensamos: “Ya comenzó Montes Cuen”. Y es que Arnulfo no guarda las formas, sino que quiere mandar y decidir como si él fuera el funcionario, y no el empresario que financió la campaña.
A ver cómo le va con el secretario de Seguridad Pública de Temixco, Christian Contreras Luna, quien también es de carácter fuerte y siempre anda bien escoltado, al igual que Arnulfo.
Y el problema ahora va a ser para el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia, pues va a necesitar elementos policiacos para custodiar a Christian Luna (quien ya tenía una orden de protección policiaca firmada por el Ministerio Público desde antes que asumiera el cargo en Temixco); al alcalde Israel Piña; a la síndica (o la síndico, como le puso el Ayuntamiento en su comunicado), Graciela Cárdenas, y por supuesto su asesor de lujo, Arnulfo Montes Cuen.
HASTA MAÑANA.

La presidenta Claudia Sheinbaum dio un nuevo espaldarazo este domingo a la mandataria estatal Margarita González Saravia y a su gobierno en Morelos. La sinergia es esencial en la tarea de encaminar los proyectos conjuntos que tienden al desarrollo del estado.
Sheinbaum Pardo ratificó la puesta en marcha en la entidad de planes de gran alcance como el circuito carretero “Tierra y Libertad”, el distribuidor vial de la UAEM y la construcción de un centro de convenciones en Cuernavaca. Dichas programaciones serán una realidad y son el inicio de una colaboración interinstitucional que busca potenciar a Morelos en sus riquezas.
La presidenta también invitó a los morelenses a acercarse a los programas sociales que promueve el Gobierno de México para diversos grupos de la población, con lo que su administración estrecha lazos con la sociedad que le depositó su confianza.
Los logros científicos y tecnológicos más importantes del 2024
TXT Alejandro Sánchez Flores
El Dr. Alejandro Sánchez es investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelos, miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
El 2024 ha sido un año muy productivo con descubrimientos y desarrollos científicos en las áreas de la salud, astronomía, paleontología y por supuesto, la inteligencia artificial (IA), esta última sigue dando frutos con diferentes aplicaciones. Como ya es tradición, en esta entrega abordaré temas de diferentes disciplinas que espero sean de su agrado y deseándoles felices fiestas y próspero año nuevo.
Lenacapavir y la prevención contra el VIH
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que produce el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) ha sido una de las pandemias relativamente más recientes y con mayor duración en todo el mundo. El 5 de junio de 1981 los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos convocaron una conferencia de prensa donde describieron cinco casos poco usuales de neumonía causada una bacteria llamada Pneumocystis carinii en Los Ángeles, California. Al mes siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel, la cual también es una enfermedad muy rara. Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por P. carinii así como el sarcoma de Kaposi, la aparición de ambas enfermedades en varios pacientes que eran hombres homosexuales sexualmente activos, fue de llamar la atención. Muchos de estos pacientes también sufrían de otras enfermedades crónicas, que más tarde se identificaron como infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas llamadas linfocitos tipo T CD4+, un tipo de célula muy importante para una respuesta inmune apropiada. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos meses. En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del Instituto Pasteur, aislaron el virus responsable de la enfermedad y lo purificaron. Otro investigador de los Estados Unidos, Robert Gallo, pidió muestras al laboratorio francés, y adelantándose a los franceses lanzó la noticia de que había descubierto el virus y que había realizado la primera prueba de detección y generado los primeros anticuerpos para combatir a la enfermedad. Después de diversas controversias legales, se decidió compartir patentes, pero el descubrimiento se les atribuyó a los dos investigadores originales que aislaron el virus. Solo a ellos dos junto a otro investigador, se les concedió conjuntamente el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2008, reconociendo a Barré-Sinoussi y Montagnier como los auténticos descubridores del virus. En 1986 el virus fue denominado VIH y su descubrimiento permitió el desarrollo de un anticuerpo específico, el cual se comenzó a utilizar para identificar dentro de los grupos de riesgo a los infectados. También permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna. Estas investigaciones llevaron a tratamientos muy efectivos para evitar el avance de la enfermedad. Sin embargo, hasta la fecha aun no se cuenta con ninguna vacuna que pueda prevenir la infección del virus.
En 2022, organizaciones de salud de todo el mundo, incluida la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE. UU., aprobaron el medicamento lenacapavir (Figura 1) como tratamiento preventivo para el VIH/SIDA. En 2024, los resultados de dos ensayos de medicamentos patrocinados por el fabricante de lenacapavir, Gilead Sciences, mostraron en un estudio en niñas adolescentes y mujeres jóvenes africanas una eficacia preventiva del 100%. Estos resultados se reprodujeron en otro ensayo similar, realizado en cuatro continentes, donde se obtuvo una eficacia del 99.9% en personas de género diverso que tienen sexo con hombres.
Lenacapavir se puede utilizar como profilaxis previa a la exposición y se administraría como una inyección subcutánea dos veces al año. En comparación con los medicamentos actuales para el tratamiento del VIH/SIDA que tratan de minimizar la replicación del virus, el gran mérito del lenacapavir es que ataca las proteínas de la cápside del VIH, la capa que protege el material genético del virus para destruido. A medida que se realicen más investigaciones sobre este medicamento, es posible que surjan otras vacunas que ataquen las proteínas de la cápside de otros virus.
Figura 1. Estructura química del lenacapavir. Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Lenacapavir
Nuevos tratamientos para enfermedades autoinmunes
Posiblemente muchos hayan escuchado o conocen personas con enfermedades como esclerodermia, esclerosis múltiple y lupus, que son enfermedades por fallas en el sistema inmunológico y que resultan en el ataque al propio organismo sano de una persona. Los tratamientos existentes, como los fármacos inmunosupresores (que bajan la reactividad del sistema inmune) no siempre detienen la progresión de la enfermedad y pueden tener efectos secundarios debilitantes, poniendo en riesgo al paciente ante otras enfermedades infecciosas. En 2024, surgió un nuevo enfoque con la terapia con células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR-T por sus siglas en inglés), la que produjo mejoras sorprendentes en pacientes gravemente enfermos, abriendo la puerta a nuevos tratamientos para enfermedades autoinmunes.
La terapia CAR-T debutó como tratamiento contra la leucemia hace casi 15 años y fue una forma completamente diferente de abordar la enfermedad ya que, en vez de atacar al cáncer con medicamentos altamente tóxicos para el paciente, los médicos aíslan de la persona las células T (Figura 2), que se les puede considerar los centinelas del sistema inmunológico. Luego, modifican genéticamente esas células y se las devuelven al paciente para buscar y destruir a las células B (otro componente del sistema inmunológico) que son las que han perdido el control y atacan al mismo individuo. Las células B son responsables en gran parte de la autoinmunidad, ya que liberan autoanticuerpos tóxicos que atacan las articulaciones, los pulmones, los riñones y otros órganos.
Este año se realizaron una serie de nuevos ensayos clínicos para probar el poder de la terapia CAR-T contra las células B en enfermedades autoinmunes. En febrero, investigadores alemanes reportaron los resultados de 15 pacientes que incluían personas con lupus, esclerodermia o miositis, una enfermedad que daña los músculos, que recibieron terapia CAR-T por periodos variables entre 4 y 29 meses. Después de este tratamiento, los ocho pacientes con lupus estaban en remisión sin tener que utilizar otros medicamentos; algunos de los otros pacientes todavía tenían síntomas, pero todos habían abandonado sus tratamientos con inmunosupresores. Existen otras historias de éxito publicadas sobre la miastenia grave y el síndrome de la persona rígida, que son trastornos neurológicos dolorosos e incapacitantes. Hasta la fecha, más de 30 pacientes han sido tratados con éxito lo cual genera muchas esperanzas. Los investigadores también avanzaron en la comprensión de por qué las células T modificadas genéticamente podrían ser tan efectivas. Encontraron que pueden eliminar a las células B penetrando fácilmente en los tejidos afectados, como los ganglios linfáticos, algo que los otros tratamientos no pueden hacer. Aún hay mucho más trabajo por hacer, pero los científicos todavía están estudiando con qué frecuencia pueden ocurrir efectos secundarios graves, como una reacción inmune exagerada, así como qué tan comunes son las remisiones completas y cuánto duran.
Figura 2. Modelo de un linfocito T. Imagen creada con ChatGPT 4o.
Nuevos planetas y acontecimientos astronómicos
Nuevos lugares habitables en el universo
En enero del 2024, la NASA anunció el descubrimiento de una “súper Tierra” a unos 137 años luz de nosotros (1,296 billones de km). Este nuevo planeta llamado TOI-715b ofrece ciertas características que indican que puede ser habitable. Según la NASA, TOI-715b es aproximadamente 1.5 veces más grande que la Tierra y reside en una “zona habitable conservadora” mientras orbita su pequeña estrella rojiza. La zona habitable describe un planeta que se encuentra a la distancia perfecta de su estrella para que el agua pueda permanecer en forma líquida en su superficie en lugar de congelarse o vaporizarse. Esta estrella también puede tener un planeta más pequeño similar a la Tierra en su órbita. Aunque aún no está confirmado, el planeta más pequeño sería el exoplaneta más pequeño conocido en una zona habitable.
Galaxias muy antiguas
El telescopio espacial James Webb (JWST por sus siglas en inglés), es el telescopio espacial más grande y poderoso jamás construido, reseñado previamente en esta columna como uno de los grandes avances científicos (https://acmor.org/publicaciones/los-logros-cient-ficos-y-tecnol-gicos-m-s-importantes-del-2021). La exploración del espacio desde que el observatorio JWST de la NASA se puso en operación, ha revelado las galaxias más brillantes y antiguas del universo. Este año, estudios detallados de la luz antigua de las galaxias han comenzado a explicar algunos sucesos.
Este telescopio fue diseñado específicamente para estudiar los primeros mil millones de años del universo, aproximadamente, capturando más luz roja tenue que los instrumentos anteriores. En sus primeros meses, el telescopio observó quizás 1,000 veces más candidatos a galaxias en el amanecer cósmico de lo previsto, basándose en su brillo inusual. Los investigadores estimaron que algunas eran galaxias gigantes del tamaño de la Vía Láctea, que no deberían haber podido crecer tan rápidamente según las teorías actuales de la evolución de las galaxias. Una posibilidad es que las galaxias no sean en realidad tan grandes como se infiere, sino simplemente muy brillantes. Otra hipótesis es que el universo primitivo estaba plagado de agujeros negros que devoraban depósitos de material interestelar, produciendo brillantes explosiones de energía que podrían explicar los hallazgos del telescopio. Estos resultados permiten conocer la historia y el origen del universo y ponen en perspectiva nuestra galaxia, sistema solar, planeta y nuestra propia existencia.
Fenómenos observados desde México
Por otro lado, en abril de este año, millones de personas se detuvieron a contemplar el “Gran Eclipse” que fue un eclipse total de Sol. Estos se producen cada uno o dos años, pero el del 2024 fue el más largo y visible de los últimos diez años, proyectando su sombra en particular sobre América del Norte. Fue todo un espectáculo que generó varios proyectos de ciencia ciudadana, colectando datos que permitirán perfeccionar los modelos de la actividad solar. En México, el 8 de abril se vivió este fenómeno de manera especial, ya que se tuvo prácticamente el 100% de visibilidad del eclipse en una zona del país (Figura 3). Este tipo de fenómenos, además de su importancia desde el punto de vista científico, tienen una importancia y efecto social que también es digno de ser estudiado, mas ya no son considerados como sobrenaturales.
Figura 3. Foto del eclipse total de Sol. Tomada de https://www.gq.com.mx/articulo/eclipse-solar-total-2024-cuando-donde-como-a-que-hora.
Las auroras boreales también fueron otros fenómenos que sorprendieron a los observadores del cielo, gracias a un pico natural de actividad solar provocado por el ciclo de 11 años de inversión de los polos magnéticos del Sol. Aunque este máximo solar no parece especialmente fuerte, en cuanto al número de manchas solares hubo muchas más llamaradas grandes en comparación con el último ciclo. Las grandes erupciones de mayo crearon la mayor tormenta solar que ha llegado a la Tierra en poco más de dos décadas, permitiendo la visibilidad de estas auroras en zonas no tan al norte del planeta, como en nuestros estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila (Figura 4).
Figura 4. Foto de una aurora boreal vista desde Ciudad Obregón, Sonora. Tomada de: https://www.milenio.com/virales/joven-graba-aurora-boreal-mexico-cielo-nublado
La historia de nuestra especie y sus ancestros a través del ADN antiguo
No es ningún secreto que los humanos (Homo sapiens) y los neandertales alguna vez se reprodujeron entre sí. Esto resultó evidente cuando se encontró ADN neandertal en los genomas humanos modernos. Estudios recientes en este año, aportaron pistas sobre cuándo se mezclaron los neandertales con nuestra especie. Los investigadores analizaron 59 genomas de humanos antiguos habitantes de Eurasia entre 2,000 y 45,000 años antes del presente y lo compararon con 275 genomas de humanos modernos. Con dicha información genética, el equipo de científicos estableció que los humanos y los neandertales ya convivían en Eurasia y todo indica que las dos especies coexistieron durante unos 7,000 años. Se calcula que este período de tiempo ocurrió entre hace 50,500 y 43,500 años donde ocurrió el flujo de información genética entre Neandertales y las poblaciones que salieron de África, por lo que los investigadores coincidieron en una fecha media de hace 47,000 años en el que se dio la adaptación y origen del humano moderno.
La información genética recientemente nos permite encontrar parentescos no tan lejanos, por ejemplo, entre abuelos y nietos, tíos y sobrinos o primos hermanos. Pero tener la información genética de un esqueleto antiguo junto con los datos arqueológicos como la edad de dicho esqueleto, en qué lugar del cementerio fueron enterrados o las relaciones genéticas de parientes enterrados cerca, ha permitido a genetistas y arqueólogos trabajar juntos para reconstruir árboles genealógicos que se extienden hasta ocho generaciones. Comprender el parentesco genético puede revelar información sobre sociedades pasadas que la arqueología por sí sola nunca podría revelar. Por ejemplo, la combinación de datos de ADN de jefes celtas del sur de Alemania con detalles de sus cementerios reveló que hace 2,500 años los hombres más poderosos de la región heredaron su poder a través de sus madres, una forma de organización social conocida como matrilinealidad.
La Inteligencia Artificial sigue siendo noticia
Los programas de inteligencia artificial (IA) han mejorado espectacularmente este año. A medida que avanza la tecnología, la demanda de electricidad y agua para la computación que impulsa la IA se ha disparado de forma preocupante. Las grandes empresas tecnológicas están recurriendo a la energía nuclear para cubrir sus voraces necesidades energéticas. A pesar de todo, los grandes modelos lingüísticos que impulsan chatbots como ChatGPT se han superado debido a la contribución de personas en muchas áreas que aumentan el conocimiento de dichos sistemas de IA. Algunos modelos pueden lograr un rendimiento digno de medalla en la Olimpiada Matemáticas o bien, se ha concedido el premio Nobel de Física y Química de 2024 a descubrimientos relacionados con la inteligencia artificial (https://acmor.org/publicaciones/origami-molecular-y-el-premio-nobel-de-qu-mica-2024). Sin embargo, los chatbots siguen cometiendo graves errores, alucinan con hechos falsos y perpetúan los prejuicios, todo debido a que su entrenamiento se basa en la información disponible en internet, la que carece de filtro alguno para verificar su veracidad o pertinencia. También su mal uso puede causar graves problemas, como los deepfakes generados por IA que causaron sensación en las elecciones de este año. Por ejemplo, cuando se clonó la voz de Joe Biden para enviar falsas llamadas de telemarketing, instando a los demócratas a no votar en las primarias.
Sin embargo, la IA puede ayudar a la ciencia como en biología molecular, a desarrollar nuevos enfoques y experimentos. Un ejemplo de su aplicación lo encontramos para la tecnología de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas (CRISPR por sus siglas en inglés), que permite a los genetistas cortar y editar partes específicas de cadenas de ADN. Esta técnica tiene el potencial de ayudar a tratar a personas con trastornos genéticos, como algunos tipos de leucemia. Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna ganaron el Premio Nobel en 2020 por crear las tijeras genéticas CRISPR/Cas9, una herramienta que podría ayudar a cambiar la vida de muchas personas. Los sistemas CRISPR-Cas, que originalmente evolucionaron como mecanismos de defensa bacteriana contra virus, se han reutilizado como poderosas herramientas de edición de genes. Sin embargo, estos sistemas naturales a menudo enfrentan limitaciones cuando se aplican en entornos no nativos, como las células humanas. Ahora, esta tecnología puede ser impulsada con la IA. Los investigadores implementaron grandes modelos de lenguaje (LLM por sus siglas en inglés) como los usados en ChatGPT. El equipo de científicos que desarrolló este nuevo enfoque, seleccionó 209 proteínas generadas por los LLM y que son similares a la ampliamente usada proteína Cas9 (proveniente de Streptococcus pyogenes), para su caracterización experimental. Estas fueron optimizadas con información necesaria para producirse en células de humano, y fueron probadas para determinar la actividad de edición de genes en células humanas en cultivo. De las 209 proteínas similares a Cas9 analizadas, muchas mostraron actividad de edición en células humanas, y algunas tuvieron un rendimiento igual o mejor que SpCas9. Este trabajo representa la primera edición genética precisa y exitosa del genoma humano utilizando una enzima CRISPR completamente generada por IA y sus componentes de ARN asociados. Aunque esto representa un importante paso adelante en el desarrollo de proteínas CRISPR-Cas diseñadas con propiedades optimizadas, el estudio se centró en proteínas similares a Cas9 pero en un futuro podría ampliarse a otras proteínas CRISPR-Cas, incluidas Cas12 y Cas13, y explorar funcionalidades más diversas. El equipo de Profluent llama a la nueva tecnología OpenCRISPR-1 y ha hecho que el editor de genes sea de código abierto para que otros equipos de investigación de todo el mundo puedan acceder a él. También enfatizan que su uso deberá de cuidarse para evitar infracciones a la ética. La IA podría ayudar a que la edición de genes sea más precisa y segura. Este desarrollo no sólo amplía la caja de herramientas de CRISPR, sino que también allana el camino para la creación de editores de genes adaptados a aplicaciones específicas, que podrían ir desde la agricultura hasta la medicina.
Ligas de interés
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenacapavir
https://es.wikipedia.org/wiki/VIH/sida
https://www.science.org/content/article/breakthrough-2024
https://crisprmedicinenews.com/news/opencrispr-1-generative-ai-meets-crispr/
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.