Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*En coordinación con el INEIEM, atenderá planteles educativos en distintos puntos del estado*

La Secretaría de Infraestructura del gobierno de "La tierra que nos une" realiza un trabajo constante para mejorar las condiciones de los centros escolares en el estado, por lo que para este año se han establecido diversas acciones de rehabilitación y construcción que buscan ofrecer espacios dignos y seguros para niñas, niños y jóvenes estudiantes.

La dependencia estatal que dirige Adolfo Barragán Cena dará respuesta a solicitudes recibidas por la gobernadora Margarita González Saravia de diferentes municipios, a través de la Dirección de Obra Educativa, las cuales incluyen trabajos de aplanado, pintura de muros, construcción de baños, así como el levantamiento de techumbres metálicas, informó la directora general del área, Angelica Salinas Cruz.

Refirió que, gracias a un convenio con el Instituto Estatal de Infraestructura Educativa Morelos (Ineiem), próximamente se iniciará la construcción de un módulo de sanitarios en un plantel educativo de Totolapan; trabajos de pintura en la primaria “Tierra y Libertad” en Tetela del Volcán; e intervención de aplanado en la telesecundaria “Miguel Hidalgo y Costilla”, en Tlaquiltenango.

También adelantó que, con recursos del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE) y en colaboración con la Secretaría de Bienestar, se proyecta la construcción de tres techumbres en diferentes escuelas de comunidades rurales de los municipios de Ayala, Jojutla y Coatlán del Río.

La Dirección de Obra Educativa realiza funciones clave, como la planeación, supervisión y gestión de recursos para garantizar que las obras cumplan con los estándares de calidad y seguridad. Además, colabora con otras dependencias gubernamentales para coordinar y optimizar los esfuerzos en infraestructura escolar.

Estas acciones reflejan el compromiso del gobierno de Morelos por fortalecer la infraestructura educativa, asegurando que las escuelas cuenten con instalaciones básicas y adecuadas que favorezcan el aprendizaje y el bienestar de la comunidad estudiantil.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*La entidad fue sede de la primera reunión regional de autoridades e instituciones dedicadas a la búsqueda e identificación de personas*

El Gobierno de Morelos refrendó su compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad de las personas desaparecidas, así como con las familias que enfrentan la dolorosa ausencia de un ser querido. Este respaldo se alinea al compromiso asumido por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y por la gobernadora Margarita González Saravia, de priorizar una política de búsqueda con sensibilidad, efectiva y articulada.

Así lo expresó el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, al encabezar en representación de la mandataria estatal la primera reunión regional de instituciones y autoridades vinculadas a la búsqueda de personas desaparecidas, con sede en Morelos.

“El esfuerzo de coordinación interinstitucional liderado por la gobernadora Margarita González Saravia ha dado resultados. No sólo alimenta la esperanza de las autoridades o la tranquilidad de los colectivos, sino que deja testimonio del respeto, la empatía y el respaldo irrestricto a los derechos humanos”, afirmó.

Durante el encuentro, Juan Salgado anunció que, con el respaldo de la Comisión Nacional de Búsqueda, iniciará en próximos días la tercera etapa del Centro Regional de Identificación Humana en Morelos, una herramienta fundamental para fortalecer las capacidades de búsqueda e identificación forense en la entidad.

En la reunión participaron representantes de fiscalías, comisiones de búsqueda, atención a víctimas y organismos de derechos humanos de los estados de México, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Ciudad de México y Morelos. El encuentro contó también con la presencia del titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos, Óscar Alfredo Valdepeña Mendoza.

Por su parte, la comisionada nacional de Búsqueda, Teresa Reyes Sahagún, destacó que uno de los principales objetivos es establecer mecanismos de comunicación interinstitucional más eficaces, tanto en el ámbito estatal como regional, así como sentar las bases para la construcción de un Plan Estatal y Regional de Búsqueda de Personas.

“Somos las instituciones que atendemos este dolor en el país. No podemos, ni debemos, eludir esa responsabilidad. Por eso, ratificamos la voluntad de conjuntar esfuerzos, capacidades y recursos para encontrar a quienes aún no han vuelto a casa”, enfatizó.

El Gobierno de Morelos asume este compromiso "con profunda responsabilidad y continuará articulando acciones con las familias, los colectivos y las instituciones, para avanzar en el derecho a la verdad, la memoria y la justicia".

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

A diez años de la muerte de Joan Sebastian, uno de los más grandes íconos de la música mexicana, Maribel Guardia compartió un emotivo mensaje que tocó el corazón de sus seguidores.

A través de su cuenta oficial de Instagram, la actriz y cantante recordó con cariño al “Poeta del Pueblo”, quien falleció el 13 de julio de 2015, y agradeció por lo que compartieron juntos: su hijo Julián Figueroa.

“Hoy se cumplen 10 años de que te fuiste al plano de la luz, sin duda los dos compartimos lo más sagrado y amado de mi vida, nuestro Julián”, escribió Maribel, acompañando sus palabras con una conmovedora fotografía de Joan Sebastian junto a su hijo.

La actriz expresó que, aunque ella no puede estar ahora con Julián tras su partida en abril de 2023, encuentra consuelo en saber que su hijo está acompañado por su padre en un lugar “donde el alma se libera y el amor se reconoce sin barreras”.

 

Guardia también agradeció profundamente a Joan Sebastian por haberle dado la dicha de ser madre: “Gracias por haberme dado ese maravilloso hijo”, y le pidió que, dondequiera que estén, le susurre suavemente a Julián cuánto lo ama. “Y tú, Joan, allá en la luz, gracias por lo que fue, por lo que nos unió, y por acompañarlo ahora donde yo no puedo alcanzarlo aún”, añadió.

En su mensaje, Maribel recordó que ahora el “Rey del Jaripeo” cabalga libre junto a sus tres hijos fallecidos, mientras que aquí en la Tierra, sus seres queridos y su público lo honran con cariño y nostalgia. “Aquí suspiramos y honramos sus vidas. Y tu música sigue traspasando el corazón de un público que te ama Más allá del Sol”, concluyó la actriz.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El actor Eduardo Yáñez abrió su corazón como pocas veces durante una entrevista con Sergio Mayer, donde habló sin reservas de su infancia, los errores que marcaron su carácter y las lecciones que lo llevaron a convertirse en uno de los actores más reconocidos de México.

En la charla, publicada en el canal de YouTube de Mayer, Yáñez sorprendió al contar que, cuando era niño, su madre lo llevaba a trabajar dentro de la cárcel de Lecumberri, uno de los penales más temidos de la Ciudad de México.

Aunque en ese momento no dimensionaba el entorno en el que estaba, esa experiencia lo marcó para siempre.

“Aprendí que hay que trabajar”, dijo el actor, al recordar cómo, rodeado de reclusos, entendió desde muy pequeño que debía esforzarse para salir adelante.

La ausencia de su padre, la dureza de su madre —a quien describió como estricta y de carácter fuerte— y el ambiente complicado de su barrio lo empujaron a asumir responsabilidades desde niño.

Yáñez relató que su madre no dudaba en disciplinarlo físicamente cuando se portaba mal, pero que, a pesar de la dureza, esos años le dejaron valores que definirían su vida adulta: responsabilidad, trabajo duro y superación personal.

Motivado por los consejos y las historias de los presos que veía a diario, comenzó a ganarse la vida vendiendo gelatinas, paletas y lustrando zapatos en su colonia. Esa etapa, asegura, le enseñó a valorar la libertad y a no repetir patrones destructivos.

Durante la conversación, el protagonista de múltiples telenovelas también habló del dolor emocional que le dejó crecer sin su padre y del abuso que vivió en su entorno cercano, heridas que marcaron la forma en la que se relaciona con los demás y que aún trabaja por sanar.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Emiliano Aguilar, el hijo mayor de Pepe Aguilar, volvió a enternecer a sus seguidores al compartir un video íntimo con su hija Aislin Ángela, demostrando la estrecha relación que mantiene con la pequeña a pesar de la distancia.

A través de su cuenta de Instagram, Emiliano mostró cómo aprovecha cada oportunidad para fortalecer el vínculo con su hija mediante videollamadas, ya que su carrera como cantante muchas veces lo mantiene lejos de ella.

En el clip, se puede ver a Emiliano conversando y riendo con su hija de apenas dos años, fruto de la relación que tuvo con una joven llamada Violeta.

Con un mensaje emotivo, el joven artista reflexionó sobre el amor incondicional de su pequeña, asegurando que ella no lo juzga por errores del pasado y que se ha convertido en su mayor motor de vida.

"No me juzga, no ve la mala persona que era, no me tiene miedo, para ella soy su todo y ella para mí es mi todo, mi razón de vivir. Hay veces que no puedo estar mucho con ella por esta vida de 'artista' que escogí, pero ella es mi luz en este mundo de oscuridad. Te quiero mucho, morra", escribió junto al video.

 

El rapero también aprovechó para aclarar uno de los rumores más comentados: que su hija lleva el nombre Ángela en honor a su famosa hermana menor, Ángela Aguilar. En una reciente entrevista, Emiliano desmintió esta versión y explicó que el nombre surgió de una conversación con un amigo, quien lo animó cuando supo que sería padre, diciéndole que su hija sería como su ángel. Por eso, decidió ponerle Ángela, pero sin relación con su hermana.

"No tengo nada contra ella ni nada, pero no, el nombre de mi hija no se lo puse por ella y la gente cree eso", aclaró.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Con el reciente estreno de la nueva película dirigida por James Gunn y protagonizada por David Corenswet como el nuevo Clark Kent, los fanáticos del icónico Hombre de Acero vuelven a voltear al pasado para revivir sus aventuras en la pantalla grande y chica.

A lo largo de más de 40 años, Superman se ha convertido en uno de los superhéroes más queridos y reconocidos del mundo, gracias a múltiples películas y series que siguen disponibles en distintas plataformas de streaming.

Los clásicos de Christopher Reeve
Todo comenzó en 1978 con Superman: The Movie, dirigida por Richard Donner y protagonizada por Christopher Reeve. La cinta muestra desde la destrucción de Krypton hasta la vida de Clark Kent como reportero y héroe. La saga continuó con Superman II (1980), donde enfrenta al General Zod; Superman III (1983), donde lucha contra una versión corrompida de sí mismo; y Superman IV: The Quest for Peace (1987), donde intenta librar al mundo de armas nucleares. Todas estas cintas se pueden disfrutar actualmente en MAX.

 

De regreso en el siglo XXI

Tras casi dos décadas sin películas nuevas, Superman Returns llegó en 2006 con Brandon Routh retomando elementos de las primeras entregas. También está disponible en MAX.

La siguiente gran etapa fue el debut de Henry Cavill como Clark Kent en El Hombre de Acero (2013), bajo la dirección de Zack Snyder, enfrentando de nuevo al General Zod. La película se puede ver en MAX y Prime Video.

 

Cavill también interpretó al superhéroe en Batman vs Superman: El Origen de la Justicia (2016), donde comparte protagonismo con Ben Affleck como Batman y se prepara el terreno para la Liga de la Justicia. Esta cinta se encuentra en MAX y Claro Video.

 

La saga continúa con Justice League en dos versiones: la estrenada en 2017 y la versión extendida de Zack Snyder lanzada en 2021, ambas centradas en la creación del equipo de superhéroes para enfrentar a Steppenwolf. Las dos versiones están disponibles en MAX.

 

Series para todos los fans

En la televisión, Smallville marcó a toda una generación contando la juventud de Clark Kent desde 2001 hasta 2011. La serie explora cómo equilibra la vida adolescente con el descubrimiento de sus poderes. Está disponible en MAX y Prime Video.

 

Más reciente, Superman & Lois se estrenó en 2021 y muestra una etapa más madura del héroe: Clark Kent y Lois Lane como padres que enfrentan los retos de criar una familia mientras mantienen su labor como periodistas y salvadores del mundo. La serie tiene cuatro temporadas disponibles en MAX.

 

Desde los clásicos con Reeve hasta las nuevas apuestas de DC, todas estas producciones mantienen viva la leyenda de Superman y están al alcance de todos los fanáticos. Así que si quieres ponerte al día antes de disfrutar la nueva entrega de James Gunn, ya sabes dónde ver cada versión del legendario Hombre de Acero.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Ver vídeos, clases o pódcast a velocidades más rápidas se ha vuelto algo común, especialmente entre jóvenes y estudiantes, quienes buscan aprovechar mejor el tiempo y cubrir más contenido en menos horas.

Sin embargo, aunque la reproducción acelerada tiene ventajas evidentes —como ahorrar tiempo, repasar lecciones y mantener la atención activa—, también tiene impactos importantes en la forma en que funciona nuestro cerebro.

¿Qué pasa en el cerebro cuando aceleramos un vídeo?

Cuando escuchamos información hablada, el cerebro sigue tres pasos clave: codificar, almacenar y recuperar. Primero, codifica las palabras que escucha, después las guarda en la memoria de trabajo y, finalmente, las transfiere a la memoria a largo plazo. El problema es que nuestra memoria de trabajo es limitada. Si la información llega demasiado rápido —por ejemplo, al duplicar o triplicar la velocidad de reproducción—, el cerebro no tiene tiempo suficiente para procesarla bien. Esto provoca sobrecarga cognitiva y hace que parte de la información se pierda.

Un metaanálisis reciente revisó 24 estudios en los que se comparaba el aprendizaje de estudiantes que veían vídeos a velocidad normal con otros que los veían más rápido (1,25x, 1,5x, 2x o 2,5x). Los resultados fueron claros: hasta 1,5x, el impacto negativo en el recuerdo era muy pequeño, pero a partir de 2x, el efecto era mucho mayor. Por ejemplo, ver un vídeo a 2,5x puede reducir la puntuación de un examen hasta 17 puntos porcentuales.

Edad y velocidad: no afecta igual a todo

Los efectos no son los mismos para todos. Los adultos mayores (de 61 a 94 años) se ven más afectados por la reproducción rápida que los jóvenes (de 18 a 36 años), probablemente porque la memoria de trabajo se debilita con la edad. Por eso, para las personas mayores, mantener la velocidad normal —o incluso ralentizarla— puede ser mejor para retener información.

¿Acostumbrarse ayuda?

Todavía no se sabe si usar la reproducción rápida de forma habitual entrena al cerebro para procesar mejor la información. Tampoco hay estudios suficientes para saber si este hábito tiene efectos a largo plazo: podría mejorar la capacidad para soportar cargas de información más pesadas, o bien aumentar la fatiga mental.

¿Menos disfrute, menos motivación?

Incluso si subir la velocidad no afecta demasiado la memoria, hay un detalle importante: algunas investigaciones sugieren que la experiencia de aprendizaje es menos agradable. Ver contenidos acelerados puede resultar más cansado o estresante, y eso afecta la motivación. Si aprender se vuelve menos placentero, es más probable que la gente encuentre excusas para evitarlo.

En resumen, ver vídeos a velocidades rápidas puede ser útil para ahorrar tiempo, pero tiene un costo: afecta la calidad del aprendizaje y el recuerdo, sobre todo cuando se usa en exceso. Como casi todo, la clave está en encontrar un equilibrio.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó recientemente que la inteligencia artificial (IA) no puede ser reconocida como autora de una obra, especialistas en propiedad intelectual aclaran que esto no impide registrar legalmente contenidos creados con ayuda de IA en México, siempre que exista y se documente intervención humana en el proceso creativo.

El fallo surgió a raíz del caso de un creador que solicitó registrar a una IA como autora de su obra, reservándose solo los derechos patrimoniales. La SCJN confirmó que, según la ley vigente, el autor debe ser una persona física, por lo que las obras generadas exclusivamente por IA se consideran de dominio público.

Sin embargo, Lorena Villanueva y César Cruz, directivos de ClarkeModet México, explicaron que este criterio no cancela la posibilidad de proteger obras desarrolladas con inteligencia artificial como herramienta. La clave, señalan, está en presentar la solicitud aclarando que la creación parte de la creatividad humana apoyada por tecnología, y no al revés.

“El fallo fue malinterpretado por algunos como si ya no se pudiera registrar nada hecho con IA”, explicó Cruz. “Pero la ley protege la creatividad humana: si demuestras que hubo dirección, edición o un concepto creado por la persona, la protección sigue siendo válida”.

Cómo proteger contenido creado con IA

Además del registro tradicional de derechos de autor, existen otros mecanismos para blindar legalmente obras en las que interviene IA:

  • Registro de marcas: no exige autoría, sino uso comprobable.

  • Diseños industriales: pueden registrarse, incluso si fueron concebidos con ayuda de herramientas tecnológicas.

  • Blockchain: permite documentar paso a paso el proceso creativo, desde los insumos humanos hasta el resultado final, dejando constancia de la intervención humana mediante sellos de tiempo y certificados digitales.

Villanueva y Cruz recomiendan documentar detalladamente cómo se utilizó la inteligencia artificial: qué instrucciones o prompts se dieron, qué partes del resultado fueron editadas y cuál fue el aporte creativo del autor. Esto es clave para evitar futuros litigios o acusaciones de plagio.

Lo que no debe hacerse

Entre las prácticas que podrían poner en riesgo la protección de una obra, los expertos destacan:

  • Delegar completamente el proceso creativo a la IA.

  • Usar contenido protegido sin autorización para entrenar modelos.

  • Intentar registrar a la IA como autora.

Estas acciones pueden derivar en la pérdida de derechos sobre la obra o incluso en conflictos legales.

Urge actualizar la ley

Los especialistas coinciden en que la Ley Federal del Derecho de Autor requiere una reforma urgente para adaptarse al uso creciente de la IA como herramienta creativa. Mientras tanto, recomiendan a creadores y empresas extremar precauciones, documentar cada paso del proceso creativo y contar con asesoría legal especializada.

“La inteligencia artificial ya está transformando el panorama de la propiedad intelectual, pero la ley mexicana aún no contempla su papel como asistente creativo”, dijo Villanueva. “El reto será diseñar una regulación que proteja tanto la innovación como los derechos de los autores humanos”.

Así, aunque la SCJN dejó claro que la IA no puede ser considerada autora, en México aún existen vías legales para registrar y proteger obras generadas con su apoyo, siempre que quede claro que detrás hay creatividad y dirección humanas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

La startup xAI, fundada por Elon Musk, ofreció una disculpa pública luego de que Grok, su asistente de inteligencia artificial, generara mensajes con contenido extremista y ofensivo tras una reciente actualización.

A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), la empresa reconoció este fin de semana que el comportamiento del chatbot fue “horrible” y detalló las razones detrás de las polémicas respuestas.

El problema surgió a partir de una actualización realizada el pasado 7 de julio, en la que se integraron nuevas instrucciones que indicaban al modelo ser más “franco” y actuar “sin miedo a escandalizar” a quienes defienden la corrección política.

Esta directriz, según explicó xAI, llevó a Grok a ignorar sus filtros de seguridad y emitir respuestas que incluyeron elogios a Adolf Hitler, referencias a teorías de conspiración sobre la representación judía en Hollywood y comentarios sobre supuestos “estereotipos antiblancos”.

Los ingenieros de la compañía admitieron que Grok, en lugar de rechazar o moderar solicitudes inapropiadas, buscó validar posturas extremistas con tal de mantener la conversación activa.

Este comportamiento encendió las alarmas de usuarios y expertos, ya que Grok había sido promovido desde su lanzamiento en 2023 como un asistente menos restringido que competidores como ChatGPT de OpenAI, Claude de Anthropic o Le Chat de Mistral.

No es la primera vez que el chatbot se ve envuelto en controversia. En mayo, Grok hizo referencia a la teoría conspirativa del “genocidio blanco” en Sudáfrica, una narrativa sin sustento popularizada en foros de extrema derecha y por figuras como Donald Trump.

Para atajar esta nueva crisis, xAI eliminó las instrucciones problemáticas y aseguró que reforzará la moderación de contenidos para evitar que Grok repita respuestas con discursos de odio o teorías infundadas.

“Queremos que Grok genere respuestas útiles y honestas para los usuarios”, señaló la compañía.

Elon Musk, por su parte, presentó recientemente Grok 4, una versión mejorada que, según reportes de la AFP, consulta en ocasiones la postura del propio Musk antes de ofrecer algunas respuestas. La empresa aclaró que esta nueva versión no está relacionada con la actualización fallida del 7 de julio.

El incidente reaviva el debate sobre los límites de la IA y la responsabilidad de sus desarrolladores, especialmente cuando se promueve un asistente que presume de ser menos políticamente correcto. Mientras xAI intenta corregir el rumbo, la comunidad tecnológica sigue pendiente de cómo equilibrará la libertad de expresión con la prevención de contenidos tóxicos en su IA estrella.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Ai Da, el robot humanoide con apariencia femenina y considerado uno de los más avanzados del mundo, volvió a captar la atención esta semana al presentar su nuevo retrato del rey Carlos III.

La obra, titulada Algorithm King, muestra al monarca británico sonriente, luciendo una flor en el ojal y será expuesta en la misión diplomática británica en Ginebra, en el marco de la cumbre IA para el bien común.

Sin embargo, más allá de su técnica y del realismo de sus piezas, Ai Da asegura que no pretende competir ni desplazar a los creadores humanos.

“No creo que la IA o mi arte vayan a reemplazar a los artistas humanos”, declaró durante la presentación, subrayando que su objetivo es servir como catalizador para abrir discusiones sobre las dimensiones éticas y sociales de la inteligencia artificial.

Ai Da, cuyo nombre rinde homenaje a Ada Lovelace —pionera de la informática—, fue creada en 2019 por un equipo liderado por el especialista en arte moderno Aidan Meller, junto con expertos de las universidades de Oxford y Birmingham.

Este robot ultrarrealista destaca por su rostro expresivo, grandes ojos verde avellana y una peluca de corte bob, aunque sus brazos mecánicos revelan su naturaleza artificial y pueden adaptarse para pintar, dibujar o esculpir.

El nuevo retrato se suma a una trayectoria que incluye piezas tan relevantes como el retrato de Alan Turing, subastado el año pasado por un millón de dólares, la primera vez que una obra realizada por un robot humanoide se vendía a ese nivel.

Según Ai Da, su proceso creativo combina algoritmos de inteligencia artificial con una reflexión conceptual: “Comienzo con una idea básica que quiero explorar, luego pienso en el propósito de la obra”, explicó. En el caso de Algorithm King, la pieza busca destacar el compromiso del rey Carlos III con la conservación del medio ambiente y el diálogo interreligioso.

El proyecto de Ai Da surge en medio de un debate creciente sobre la relación entre la IA y el arte. Muchos artistas critican el uso de algoritmos que se alimentan de obras humanas para producir imágenes a bajo costo. Frente a esto, Meller y su equipo insisten en que Ai Da no es una amenaza, sino una herramienta para cuestionar y debatir sobre el futuro de la creación artística.

“Que los humanos decidan si mi obra es arte o no, es un punto importante e interesante”, afirmó Ai Da, invitando al público a reflexionar sobre los límites y posibilidades de la inteligencia artificial en la cultura y la creatividad.

Así, mientras la polémica continúa, Ai Da deja claro que no busca sustituir la esencia humana del arte, sino inspirar a pensar en un uso responsable de la tecnología y recordar que, detrás de cada trazo, sigue existiendo la pregunta: ¿qué hace que algo sea arte?

Publish modules to the "offcanvas" position.