Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

Procuraduría de Defensa pide hacer uso responsable de línea telefónica de denuncia.

En el año ha aumentado hasta en un 20 por ciento el número de denuncias por maltrato a menores, especialmente a través de la línea telefónica de atención. Así lo informó Kenia Lugo Delgado, titular de la Procuraduría de Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes, quien hizo un llamado a la ciudadanía a no usar este medio para reportes falsos o con fines personales.

Explicó que todas las llamadas son atendidas y primero la institución verifica que la denuncia sea confiable y viable. El equipo multidisciplinario acude para revisar el asunto y cuando es así se abre un procedimiento.

Informó que en promedio se abren de 10 a 15 carpetas de investigación, aunque hay fechas en las que sube el índice; el número de denuncias aumentó hasta un 20 por ciento en comparación con otros años.

Luego Delgado dio a conocer que suman cerca de 200 denuncias en lo que va del 2025. Pero alrededor del 30 por ciento resultaron falsas o que no ameritaron iniciar carpetas de investigación. De ésas, en un 15 por ciento se cita a los papás porque sí hay descuido, pero no se llega a un punto grave.

“Quiero hacer un llamado a todas las personas que algunas veces hacen denuncias por motivos como que les cae mal la vecina, o traen conflictos con el papá de los niños y a veces son denuncias falsas. Cuando va el equipo disciplinario se da cuenta de que hay rencillas entre vecinos, por ejemplo, y ahí nos quitan tiempo para que nosotros podamos atender las denuncias que de vedad son urgentes y necesarias”.

En aquellos casos donde se confirma “descuido”, se brindan talleres y pláticas a tutores de crianza positiva para que sepan cómo cuidar a los menores.  

Por otro lado, refirió que el organismo trabaja con el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) con el objetivo de llevar a todas las escuelas las jornadas por la protección de los derechos de niños y adolescentes, donde se promociona la línea telefónica de denuncias y demás servicios que se ofrecen.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El programa federal brinda apoyos a quienes se dedican a la actividad pesquera y acuícola.

Amacuzac.- Con amplia participación, se llevó a cabo una reunión informativa en la comunidad de Rancho Nuevo, dirigida a pescadores de la presa local, con el propósito de brindar detalles sobre el programa federal Bienpesca, que otorga apoyos directos a quienes se dedican a la actividad pesquera y acuícola.

Durante el encuentro, autoridades municipales y representantes del programa explicaron los beneficios del apoyo, así como el proceso de incorporación al padrón de beneficiarios. Además atendieron dudas y escucharon las necesidades específicas de los habitantes de la zona.

Las autoridades señalaron que Bienpesca tiene como objetivo fortalecer el desarrollo económico de las comunidades rurales mediante apoyos económicos que permitan mejorar las condiciones de quienes viven de la pesca.

“Seguiremos trabajando para acercar los programas federales y estatales a todas las comunidades, priorizando siempre el bienestar de la población”, expresaron funcionarios del Ayuntamiento, al asegurar que darán seguimiento puntual a este proceso.

La reunión permitió no sólo informar, sino también abrir un espacio de diálogo entre la comunidad y las autoridades, con miras a consolidar el acceso a los beneficios del programa en futuras etapas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Actualmente no hay una línea que conecte de manera directa del municipio indígena a Jojutla.

Coatetelco.- El presidente municipal de este lugar, Luis Eusebio Onofre Jiménez, informó que se tiene un avance significativo en el proyecto para establecer una nueva ruta de transporte público que conectará Coatetelco con Alpuyeca y Jojutla, con el objetivo de mejorar la movilidad en la zona sur.

En entrevista, el edil explicó que desde hace algunas semanas se lanzó una encuesta –a través de redes sociales– para conocer la opinión de la ciudadanía sobre la propuesta, obteniendo como resultado una amplia aceptación y comentarios positivos.

“Por ello estamos trabajando; se realizará una asamblea pública para informar a la población. El objetivo es que exista transporte hacia Jojutla, ya que actualmente no lo hay y es necesario”, declaró.

Onofre Jiménez destacó que cuentan con el respaldo del gobierno del estado para consolidar este nuevo servicio, que será operado por una empresa ya establecida en el ramo del transporte, la cual instalará una base en el municipio y ya cuenta con las concesiones correspondientes.

Añadió que se contempla contar con unidades suficientes para ofrecer un servicio continuo, con salidas cada 15 o 20 minutos y tarifas acordes con los trayectos establecidos.

El alcalde confió en que los trámites se concretarán sin contratiempos, a diferencia de lo ocurrido en el municipio vecino de Xoxocotla, donde el proceso se enfrentó a diversas dificultades administrativas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Entre otras irregularidades, hay un adeudo aproximado de cinco millones de pesos con el SAT de ejercicios fiscales anteriores, asegura el alcalde.

Xoxocotla.- El alcalde de este municipio indígena, José Carlos Jiménez Ponciano, informó que presentará una denuncia formal ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) del estado en contra de la administración anterior por un presunto desvío de recursos públicos de entre 14 y 15 millones de pesos.

En entrevista, el edil señaló que, a seis meses de iniciada su administración, el actual gobierno continúa enfrentando pagos que no le corresponden, como resultado del manejo inadecuado de los recursos por parte del anterior gobierno municipal.

Explicó que recientemente el Servicio de Administración Tributaria (SAT) notificó un adeudo de aproximadamente cinco millones de pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), correspondiente a ejercicios fiscales anteriores, específicamente durante la gestión del exalcalde Abraham Salazar Ángel.

“Y así como eso, hay otros conceptos pendientes. Por ello, esta semana se presentará la denuncia correspondiente ante la Fiscalía Anticorrupción en contra de la administración anterior”, declaró Jiménez Ponciano.

Agregó que el monto total de los recursos no comprobados oscilaría entre los 14 y 15 millones de pesos, por lo que buscarán que se finquen responsabilidades contra quien o quienes resulten responsables del uso indebido del erario.

Modificado el Lunes, 14 Julio 2025 10:28
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El equipo nacional logró el segundo lugar de la Copa Panamericana de Voleibol Varonil Sub-19; cayó en la final ante Estados Unidos.

Combatió y lo buscó, pero al final México se quedó corto en la búsqueda del título de la Copa Panamericana de Voleibol Varonil Sub-19. Este domingo cayó en tres sets seguidos ante su similar de Estados Unidos en el auditorio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

El equipo azteca tuvo el apoyo de más de mil 300 personas que se dieron cita en la máxima casa de estudios de la entidad. Lucharon cada pelota como la última, pero la estatura, la fortaleza y la técnica de los norteamericanos fueron superiores.

En el primer set de inicio a fin los estadounidenses tomaron ventaja. Y cada vez que México respondía con un bloqueo o con un remate pegado a la red, ellos hacían lo propio. El público trató de hacer su juego metiéndose con los visitantes en cada saque.

No obstante, sus esfuerzos no bastaron y en el primer set cayeron 25-20. Para el segundo set, parecía las cosas mejorarían, pues los mexicanos llegaron a ir empatados y lucharon algunos puntos de manera dramática; sin embargo volvieron a sucumbir, pero está vez por 25-21.

En el tercero, el cansancio pareció hacer lo suyo en contra de los aztecas, que dieron su último aire para tratar de hacer la remontada, pero esto no pasó y los dirigidos por el profesor Óscar Piña.

En la premiación se nombró al mejor anotador, que resultó Joaquín Alejandro Alfaro, de Chile; a Carlos Grajeda, de México, como mejor rematador, y a Erick Díaz como el segundo mejor rematador, también de México.

El mejor bloqueador del torneo fue de Estados Unidos; el segundo mejor bloqueador fue Fernando Castellón, de Puerto Rico; el mejor servicio, Dante, de Estados Unidos; el mejor defensa, Esteban Castillo, de Chile, y el mejor colocador, Juan Pablo Espinoza, también chileno.

El mejor receptor fue Benjamín, de Estados Unidos; el mejor líbero, Rolando José Bello, de Venezuela; el mejor opuesto, Joaquín Alejandro Alfaro, de Chile, y el MVP, Powell, de Estados Unidos.

El podio fue ocupado por Estados Unidos, México y Canadá.

 

Los seleccionados mexicanos se entregaron desde el inicio del encuentro.

 

México y Estados Unidos cerraron la justa deportiva.

 

Los estadounidenses se impusieron desde el primer set.

 

La afición mexicana apoyó de principio a fin.

Lunes, 14 Julio 2025 05:49

Las uvas de la ira

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

Hace un tiempo era muy común escuchar o leer acerca de los desahucios. En la década pasada, en España, miles de familias (no existe una cifra exacta) fueron despojadas de su vivienda o echados del sitio en el que vivían por la imposibilidad de pagos del alquiler o las hipotecas.

Los métodos empleados para desalojar a las personas causaron indignación entre diversos sectores de ese país y a nivel internacional, pues casos ha habido en los que la gente que se queda sin techo es anciana, sin posibilidades de trabajar, ya sea por enfermedad o por la edad misma.

A estas alturas, aún hay quienes se empeñan en vender la imagen de España como ejemplo, particularmente para México. Los desahucios son la punta del iceberg de un país cuyos índices de desempleo y desigualdades alcanzaron cifras muy elevadas entre las naciones que conforman la Unión Europea. No obstante, los desalojos no son nuevos ni exclusivos de dicha nación.

En este espacio ya recomendé la lectura de Manhattan Transfer (1925), una novela de John Dos Passos (Chicago, 1896-Baltimore, 1970) en la que aborda la deshumanización de la sociedad empujada hacia lo que es llamado «el progreso».

Mi recomendación de esta semana es una novela que tiene que ver justamente con desahucios, despojos, desigualdades e injusticias: Las uvas de la ira (Promexa/Diana, 1979), de John Steinbeck (California, 1902-Nueva York, 1968), quien en 1962 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura y que, como Dos Passos, perteneció a ese grupo de autores que conformaban la «Generación perdida».

Publicada en 1939, Las uvas de la ira levantó polémica entre el sector tradicionalista –de doble moral– de la sociedad estadounidense. Hacia 1929, la Gran Depresión sumió a los Estados Unidos en una crisis que, como toda crisis, afectó, primero y en mayor medida, a la clase trabajadora. Esta crisis provocó que cientos de familias de estados del sur se desplazaran en busca de paliar la marginación a la que los campesinos fueron sometidos.

La novela de Steinbeck está ambientada en la década de los treinta y narra la historia de los Joad, una familia que se ve obligada a abandonar sus tierras por la eternamente insaciable voracidad de los bancos. Sin tierra y sin trabajo, embestidos por la miseria, los integrantes deciden viajar hacia California, pues se ha rumorado que allí las cosas pintan bien y hay trabajo y comida para todos.

Tom Joad, el protagonista, vuelve a su tierra luego de haber estado preso. Pero se encuentra con la nada, con la ausencia de su familia; después se entera del viaje y se une a la aventura, acompañado por el predicador de la comunidad.

Las carreteras están llenas de camiones cargados de familias y lo poco que pudieron rescatar; todos van en busca de un sueño californiano. Sin embargo, también los hay quienes vuelven de la búsqueda y advierten del exceso de trabajadores y la pírrica paga. Aun así, ello no desanima a los Joad y deciden seguir, comprobar por ellos mismos el desencanto. La novela relata todas las desavenencias que esa familia debe librar en su búsqueda por sobrevivir.

La obra en sí es una denuncia y cuestiona las prácticas del capitalismo. El autor la escribió basado en artículos periodísticos que él mismo escribió en los que daba cuenta de la situación de los trabajadores del sur de los Estados Unidos, principalmente en los campos de cultivo.

Steinbeck retrata la realidad de un país donde la miseria y los abusos son una realidad; las situaciones que se narran podrían rayar en lo extremo, pero no son sino un reflejo de la vida en el llamado «país más desarrollado del mundo».

Hoy en día, en pleno siglo XXI, esta obra es censurada entre las familias más conservadoras del país vecino del norte, enquistadas en una sociedad consumista e individualista, imposibilitada para echar una mirada al otro. Se trata de una novela extensa (511 páginas en la citada edición), pero con un tono fluido que permite una lectura rápida.

Respecto del autor, repito que Steinbeck perteneció a la llamada «Generación perdida», de la cual también formaron parte escritores estadounidenses de la talla de Ezra Pound (1885-1972), William Faulkner (1897-1962; Nobel en 1949), John Dos Passos (1896-1970), Ernest Hemingway (1899-1961; Nobel en 1954), F. Scott Fitzgerald (1896-1940), entre otros.

Este grupo fue crítico del capitalismo y cuestionó de forma severa los conflictos bélicos. En la obra de estos autores es común encontrar cierto pesimismo y las crueldades que conllevan las guerras, así como las injusticias que derivaron de la depresión económica de su país.

Las uvas de la ira es un texto que se publicó por primera vez en 1939, pero cuyos problemas abordados por Steinbeck continúan vigentes y parecen ensancharse conforme aumentan las ambiciones de las élites.

En 1940, John Ford dirigió una película basada en esa novela, con Henry Fonda como protagonista. La cinta obtuvo seis nominaciones al Oscar y se hizo acreedora a dos: Mejor Director y Mejor Actriz de Reparto (Jan Darwell).

Otras obras destacadas de John Steinbeck son De ratones y hombres (1937), La perla (1947), Al este del Edén (1952), Dulce jueves (1954), entre otras.

TOMADA DE LA WEB

John Steinbeck se hizo acreedor al Premio Pulitzer en 1940. Los sectores tradicionalistas lo criticaron por sus ideas políticas a favor de la clase trabajadora.

 

TOMADA DE LA WEB

Fotograma de la adaptación de Las uvas de la ira dirigida por John Ford en 1940.

Rating
(3 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

“Antes de que alcancemos la paz mundial

tenemos que encontrar la paz en las calles".

Tupac Shakur

 

Dominique Pire sostenía que existe una tentación extremadamente sutil y peligrosa de confundir la paz con la simple ausencia de guerra, como estar tentados de confundir la salud con la ausencia de enfermedad, o la libertad con el no estar preso. La terminología es a veces engañosa. Por ejemplo, la expresión "coexistencia pacífica" significa ausencia de guerra y no verdadera paz.

Fomentar la empatía y la no-violencia: Promover valores como el respeto mutuo, la comprensión de las diferencias, la solidaridad y la capacidad de resolver los conflictos sin recurrir a la agresión.

Promover la creatividad en la resolución de conflictos: Desarrollar habilidades para transformar los conflictos de manera constructiva, buscando soluciones que beneficien a todas las partes involucradas, en lugar de imponer la voluntad de una sobre otra. Esto implica el diálogo, la mediación y la negociación.

Fortalecer la democracia y la justicia social: Atacar las raíces de la violencia estructural, creando sistemas más justos y equitativos que garanticen los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades básicas para todos.

Educar para la paz: Galtung enfatiza el papel crucial de la educación en la formación de individuos y sociedades capaces de vivir en paz. Esto implica enseñar sobre los diferentes tipos de violencia, promover el pensamiento crítico, la empatía y las habilidades para la resolución no violenta de conflictos.

Las "Tres R" de Galtung para la Construcción de Paz:

Para lograr la paz positiva, Galtung propone un proceso que incluye:

Reconstrucción: abordar los daños visibles y tangibles causados por la violencia directa.

Reconciliación: sanar las heridas emocionales y psicológicas, restaurar las relaciones y superar el "meta-conflicto" (el conflicto sobre el conflicto, la desconfianza y el resentimiento).

Resolución: Abordar las causas profundas del conflicto, transformando las estructuras y culturas que lo generaron.

La cultura de paz es el motor que impulsa este proceso transformador. Sin un cambio en las mentalidades y en las estructuras que perpetúan la violencia, cualquier paz será incompleta y efímera.

En resumen, Johan Galtung nos enseña que la importancia de la cultura de paz radica en su capacidad para ir más allá de la mera ausencia de violencia. Es la condición necesaria para construir una paz duradera y justa, una paz que no solo silencia las armas, sino que también elimina la opresión, la desigualdad y las justificaciones culturales de la agresión, permitiendo el "despliegue de la vida" en un contexto de respeto y cooperación.

Lunes, 14 Julio 2025 05:46

Ecos del Día de la Abogacía

Reportero
Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 6 minutos

Después de acudir a los principales festejos del Día del Abogado (aún no entra en vigor la ley que nos obligue a poner “Día de la abogada y el abogado”), llegamos a la conclusión de que el gremio de los litigantes no quiso echarle a perder las celebraciones al gobierno del Estado y se comportaron con demasiada cortesía, concediéndole a las principales instituciones una “extensión de la luna de miel”, como se le conoce al periodo en el que a los servidores públicos no se les reclama nada porque van llegando.

No obstante el reciente fracaso de las corporaciones policiacas y la Fiscalía de Investigación de Delitos de Altos Impacto (FIDAI), en su intento por mantener en prisión a presuntos narcomenudistas, y la falta de resultados de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC), así como la eterna lentitud en los tribunales del Poder Judicial del estado, los profesionistas del derecho decidieron “darles chance” a Edgar Maldonado y a Juan Emilio Elizalde Figueroa.

El viernes pasado hubo una comida en la residencia oficial del gobierno, a la que fueron invitados por la gobernadora Margarita González Saravia los dirigentes de las principales agrupaciones de abogados, para compartir “el pan y la sal” con los principales servidores públicos de los tres poderes del estado, y un plus: los jueces de distrito y magistrados federales que entrarán en funciones el próximo mes de septiembre.

Esa distinción -desde nuestro particular punto de vista- evitó que hubiera reclamos por parte de abogados como Cipriano Sotelo, Enrique Paredes, Pedro Martínez Bello, Ricardo Popoca González o Ricardo García Bravo, que se han distinguido por sus críticas a las instituciones gubernamentales o funcionarios en específico. Todos los antes mencionados estuvieron en el banquete ofrecido por la gobernadora.

Caso especial el de la presidenta de la Barra de Abogados, Adela Manzanarez, quien no obstante que tiene días que perdió a un nieto en forma violenta, se mostró moderada en su discurso pronunciado al día siguiente en el tradicional desayuno de esa agrupación considerada la más grande en la entidad.

Pero regresando al convivio en Casa de Gobierno, por ahí vimos también a Alejandro Flores, Leticia Agüero, Javier Salgado, Yolanda Gutiérrez Vélez, Ana María Castro Méndez, María Luisa Rodríguez Cadena, Antonio Sorela, y algunos otros y otras representantes de agrupaciones.

En la mesa principal, además de la gobernadora, estuvieron el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito; Rafa Reyes, Juan Emilio Elizalde Figueroa, Edgar Maldonado, Guillermo Arroyo, Jazmín Solano y (por poco y no llega) el enigmático fiscal federal Ulises Lara.

En otra mesa, la consejera jurídica Dolores Álvarez Díaz junto a la recién designada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, Nad Carranco Lechuga. La forma en que fue recibida esta última funcionaria por la gobernadora y el diputado Rafa Reyes, nos confirma lo que escribimos días antes: que su nombramiento estuvo acordado desde mucho tiempo atrás y que el proceso de selección fue una farsa.

En otra mesa de servidores públicos, los fiscales Fernando Blúmenkron Escobar, Leonel Díaz Rogel y Víctor Rogel Gabriel. Los titulares de Reservas Territoriales, Gilberto González Pacheco, y de Mejora Regulatoria, Javier García Tinoco, así como el director de la escuela judicial del Tribunal de Justicia para Adolescentes, Carlos Iván Arenas Ángeles.

Los 18 ganadores de la elección del pasado primero de junio, jueces de distrito y magistrados de circuito, andan que no caben de felicidad. En su mayoría son personas que ya trabajaban en el Poder Judicial Federal y que ahora ocuparán cargos obtenidos mediante el voto popular a partir del primero de septiembre.

Por ahí vimos a algunas personas que no son del Poder Judicial Federal y que han tenido cargos en la administración estatal como es la ex comisionada del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), Mireya Arteaga Dirzo y el ex responsable de los juicios orales en el sexenio de Graco Ramírez, Roberto Soto Castor.

En el evento pronunciaron sendos discursos Juan Salgado Brito, el fiscal general Edgar Maldonado, la diputada Jazmín Solano y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Emilio Elizalde. Por supuesto que quien se llevó los aplausos como el mejor orador fue el secretario de Gobierno, no en balde fue campeón de oratoria en sus tiempos de estudiante.

La última en hacer uso de la palabra fue la gobernadora Margarita González Saravia, quien externó su satisfacción por el trabajo que están haciendo Jazmín Solano y Rafael Reyes. “Están haciendo muy buen equipo entre los dos, me siento muy contenta de que el Congreso ha ido avanzando. Nuestros compañeros (de Morena) han tenido una buena operación como mayoría con los otros grupos parlamentarios para ir sacando los temas”, dijo.

Enseguida se refirió al Poder Judicial, “donde quedó nuestro querido y estimado ministro presidente Elizalde (luego rectificó, entre risas de los presentes) que hubo ese estira y afloja pero al final tuvo todos los votos y eso es lo que cuenta para poder transitar estos dos años en lo que viene en las próximas elecciones que esperamos no sea el motivo de muchas divisiones, sino más bien que todos tengan la oportunidad de competir en esta tarea”.

También agradeció a Ulises Lara y a Guillermo Arroyo. Al llegar a Edgar Maldonado, prácticamente pidió que “le dieran chance”:

“En especial yo le quiero agradecer a Edgar Maldonado porque él no era parte de esta cuestión penal que ustedes conocen, estaba en la cuestión electoral pero es un excelente ser humano y eso es lo que importa al final”, agregó la gobernadora.

Y efectivamente, la atención que le está poniendo el fiscal al caso del homicidio del nieto de Adela Manzanarez impidió que el discurso oficial en el desayuno en Villa Bejar fuera incendiario e incómodo. La dirigente de los barristas sólo apuntó que “la violencia, desbordada, no solo lacera nuestras calles, sino que se infiltra en nuestros hogares, y la implacable corrupción carcome la esperanza de días mejores”, pero sin mencionar nombres.

“Por la dignidad, esencia misma de los derechos humanos, los barristas retomaremos, como ya lo hemos hecho antes, el grito de la rebeldía, el sagrado derecho a la rebelión ante la injusticia. Como cirujanos sociales, hemos de operar con precisión quirúrgica a una sociedad que agoniza en medio de balas y muertos, en medio de la desconsideración y la indolencia”, apuntó.

No podía tratar mal a la gobernadora, después de que Margarita aceptó -por primera vez- encabezar el ya tradicional desayuno de la Barra de Abogados del estado de Morelos.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 14 Julio 2025 05:45

INCERTIDUMBRE

Reportero
Rating
(1 Like)
Lectura 1 '

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevos aranceles para México a partir del 1 de agosto. El mandamás estadounidense esgrime que nuestro país “no está haciendo lo suficiente” para contener a los cárteles de la droga que amenazan al territorio norteamericano.

 

Asuntos no menores tienen en suspenso la relación bilateral con el vecino país, que persigue temas como el tráfico de fentanilo y de combustible, la migración irregular, procesos contra personajes vinculados a grupos del crimen organizado, entre otros.     

 

Mientras que la agenda nacional se aprieta con cuestiones como el tráfico de hidrocarburos, la crisis de Pemex, la deuda pública, el desabasto de medicamentos y la falta de servicios médicos, la violencia y demás…

 

La opacidad presidencial en el tratamiento de las materias de interés público acrecienta las interrogantes por el presente y el mañana. El país está a la espera de respuestas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 6 - 12 minutos

Enrique Galindo Fentanes

El Dr. Galindo Fentanes es investigador del Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor), de la que fue Presidente en el periodo 2007-2008.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

Una mala noticia. La Fundación Internacional para la Ciencia (IFS, por sus siglas en inglés), decidió cerrar sus operaciones el pasado 30 junio de 2025. ¿La razón? La Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA), su principal donador de recursos por 52 años, ha decidido no financiar más a la IFS. El Consejo Directivo (Board of Trustees) de la IFS trató de conseguir, por espacio de dos años, uno o varios donadores que fueran de la misma envergadura que la SIDA. Al no lograrlo, la IFS tomó la difícil decisión de cerrar esta institución.

La IFS, fundada en 1972, fue una organización sin fines de lucro que financiaba a los investigadores en países en vías de desarrollo al inicio de su carrera. Su Secretaría se encontraba en Estocolmo, Suecia, en la que trabajaban unas 11 personas.

“La misión del IFS fue obtener recursos y aprovechar su extensa red global de revisores, asesores científicos, exalumnos y Secretaría para fortalecer la capacidad de científicos y científicas prometedoras en el inicio de su carrera en países de bajos y medianos ingresos (LMIC, por sus siglas en inglés) para que adquieran las habilidades necesarias para:

  • realizar investigación original relacionada con problemas reales y generar conocimiento científico fundamental y/o aplicable que pueda ponerse en práctica;
  • contribuir a la alfabetización científica;
  • comunicar sus resultados al público en general, incluyendo científicos, políticos y responsables de políticas, donantes y grupos de interés privados;
  • influir en el establecimiento de prioridades científicas; y
  • establecer contactos y colaborar con la comunidad investigadora global para definir las agendas de investigación, tanto locales como globales.”

Uno de mis primeros donativos como investigador, provino de la IFS (cuando México era considerado todavía un país “subdesarrollado”). Se trataba de donativos de cerca de $10,000.00 dólares americanos, que podían renovarse hasta por tres veces.  El monto era bastante modesto, pero le permitía arrancar a un investigador que iniciaba su carrera. Lo que verdaderamente era una maravilla, era la administración de los recursos, que usualmente se quedaban en una cuenta bancaria en Suecia, desde donde se hacían los pagos. Además, el staff de la IFS era extraordinario: conseguían cotizaciones, lograban los mejores precios en lo que se adquiría, se encargaban de hacer los pedidos y de enviar los materiales o equipo menor hasta mi laboratorio en Cuernavaca. Nada de llenar formatos engorrosos para hacer pedidos, ni tiempos de espera de meses para recibir los materiales que uno necesitaba para su investigación. Tampoco había que llenar formatos en “sistemas” complejos para entregar los reportes de avance de los proyectos: bastaba enviar el manuscrito o el artículo resultado de la investigación, sin más “comprobantes”. No sólo eso: le ayudaban a uno a corregir el inglés de sus manuscritos y organizaban talleres de escritura científica. Once personas en Estocolmo manejaban cientos de proyectos vigentes en todo el mundo con una eficiencia extraordinaria. La IFS nombraba un “supervisor/supervisora” de su proyecto, con quien uno interactuaba frecuentemente, y quien siempre lo atendía a uno con una amabilidad espléndida.¡Ojalá todos los donativos para proyectos de investigación fueran como los que otorgaba la IFS!

La IFS apoyó a miles de investigadores que acababan de obtener su doctorado en algún país subdesarrollado (de forma más reciente, preferencialmente en África) y considero que fue crucial para desarrollar capacidades científicas en el así llamado “Tercer Mundo”. Es una enorme tristeza que desaparezca, no sólo para el “Tercer Mundo” (que sigue ahí, tristemente, sin alternativas de financiamiento como lo fue la IFS) sino para todos los que fuimos beneficiados con sus apoyos, ya que recordamos a la IFS con particular cariño.

En la figura 1 A y en el siguiente enlace [1] se resumen los principales logros de la IFS en sus 52 años de existencia. Esta institución financió a cerca de 9,000 investigadores en su etapa inicial de desarrollo, en 105 países, con un presupuesto total aproximado de $98 millones de dólares americanos. Los países beneficiados fueron aquellos denominados como del “Sur Global” (aquellos con un ingreso promedio bajo y medio). De ellos, el 43% fueron países del África Sub-Sahariana, 28% de países de Asia y el Pacífico, 24% de América Latina y el Caribe y 6% de Europa Oriental y África del Norte. Las áreas en las que la IFS otorgaba apoyos eran tres: a) Recursos Biológicos en Sistemas Terrestres,  b) Agua y Recursos Acuáticos y c) Seguridad Alimentaria, Diversidad de la Dieta y Medios de Vida Saludables.

Figura 1. La reunión de la IFS en Benin. A, principales logros de la IFS; B, el Dr. Enrique Galindo (derecha) con la Dra. Eléonore Yaki Ladeka (izquierda), Ministra de Educación, Ciencia e Investigación de la República de Benin; C, Informe de la reunión de la IFS en Benin.

Además su labor en el apoyo de la ciencia para investigadores muy jóvenes, la IFS también otorgaba premios a sus grantees. Yo tuve la fortuna y el privilegio de ser distinguido con el premio más importante de la IFS, el Sven Brohult Award, cuyo nombre se debe al Director fundador de la IFS y que se otorgó en 8 ocasiones [2].

Con el fin de analizar la trayectoria y logros de la IFS, así como el futuro del desarrollo de capacidades para investigadores jóvenes en el “Sur Global”, en febrero de 2025 se llevó a cabo una reunión en el puerto de Cotonú, en Benin, África. Durante tres días interactuamos cerca de 65 personas, incluyendo investigadores que fueron beneficiarios de donativos (como fue mi caso), así como representantes de organismos financiadores y oficinas privadas y gubernamentales de apoyo a la ciencia. También participaron los miembros del staff de la IFS en Estocolmo, así como algunos políticos, como la Ministra de Educación, Ciencia e Investigación de la República de Benin, la Profa. Eléonore Yaki Ladeka (figura 1 B), quien también es Investigadora de la Université d´Abomey-Calavi y quien, al inicio de su carrera científica, recibió un donativo de la IFS.

La reunión de tres días en Cotonú, generó un informe en donde se plasmaron las principales conclusiones del evento y las propuestas para el futuro en materia de apoyo a los investigadores jóvenes en el “Sur Global”. El informe completo (figura 1 C) se puede ver en el siguiente enlace [3]. Destaco algunas de las conclusiones y acciones propuestas a tomar, que a mi juicio considero más relevantes:

  1. Crear incentivos para retener a los investigadores calificados, incluyendo salarios competitivos, becas y vías de desarrollo profesional. Uno de los principales aspectos detectados fue que buena parte de los investigadores apoyados por la IFS terminaban por emigrar a países desarrollados.
  2. Fortalecer las colaboraciones de investigación Sur-Sur y reducir la dependencia de las alianzas con países desarrollados.
  3. Desarrollo de un “Portal Global de Antiguos Recipientes de Donativos” de la IFS para facilitar la colaboración y el intercambio de recursos entre investigadores. Esto con el fin de aprovechar la extensa base de datos que la IFS ha generado a lo largo de 52 años, pero que, por cuestiones de confidencialidad de tales datos, no se puede hacer pública abiertamente.
  4. Mejorar la formación en comunicación científica, dotando a los investigadores de las habilidades necesarias para involucrar eficazmente a los responsables políticos y al público. Se identificó una dificultad entre los investigadores para traducir la investigación en un impacto real. Muchos investigadores producen estudios valiosos, pero sus hallazgos a menudo no llegan a los responsables políticos, los líderes de la industria ni al público en general. Una de las principales razones de esta brecha es que la comunicación científica sigue siendo altamente técnica, lo que dificulta que el público no académico interactúe con los hallazgos de la investigación.
  5. La formación en emprendimiento surgió como un área necesaria para los investigadores en inicio de carrera para poder comercializar oportunidades y resultados de investigación.

Estas últimas dos conclusiones me parecen de fundamental importancia, ya que, a pesar de que la IFS promovió importantemente la ciencia, fundamentalmente a base de publicaciones, no logró crear un impacto significativo más allá de la publicación por sí misma. Una de mis propuestas consistió en que fuéramos “más allá del paper” o de la ciencia CANA (esto es “Ciencia Aplicable No Aplicada”) y que transformáramos a la IFS en la IFI (International Foundation for Innovation). Esto sería posible si se enfatizan en el “Sur Global”, los temas de emprendimiento y de comunicación de la ciencia para públicos no expertos.

Figura 2. La Fundación y el “Startup Valley” de la Universidad d´Abomey-Calavi en Benin.

En la reunión de Cotonú, tuve la oportunidad de conocer una extraordinaria iniciativa: la Fundación y el “Startup Valley” de la Universidad d´Abomey-Calavi [4,5] (figura 2), que fue fundada en 2015, por el que en ese entonces fuera el Rector de esa Universidad, el Prof. Brice Sin Sin, que es un investigador de los más respetados en la zona de Cotonú/Abomey-Calavi, y en general en todo Benin.  El objetivo de la Fundación es la de generar autoempleos para los numerosos egresados de las licenciaturas de esa Universidad, que tienen serios problemas para conseguir empleos. Esta Fundación se ha puesto como objetivo “Apoyar a los jóvenes graduados para que creen al menos 30 empresas innovadoras por año, que generen 1,000 empleos directos y al menos 5,000 empleos indirectos para 2025”. Ya ha logrado crear 150 empresas y 1,000 empleos directos “decentes y sustentables” [4].  Hay que mencionar que tenemos problemas comunes en México en términos del desempleo de los más preparados [5].

Con la amable guía de su Director Ejecutivo, el Ing. Maliki Agnoro, visité las instalaciones de Fundación (figura 3 A), en donde se incuban empresas y ví los productos que han desarrollado y puesto en el mercado (cremas, unguentos, mermeladas, etc., figura 3 B). También conocí al principal benefactor de la Fundación, un imporante empresario beninense, el Dr. Césaire Kapko (Presidente del Consejo de Administración de la Fundación y CEO de la empresa K-Polygone, https://www.k-polygone.fr/, con su oficina matriz en París) y quien se mostró muy interesado en lo que se está haciendo en emprendimiento en Morelos. Le compartí al Dr. Kapko las iniciativas y actividades de la Asociación Civil “Innovación con Ciencia” [7]  que agrupa a 23 empresas start-ups de base tecnólogica que se han generado en Morelos, principalmente por alumnos, exalumnos y académicos del campus Morelos de la UNAM y que ya tienen varios productos en el mercado [8].

Figura 3. Visitando la Universidad d´Abomey-Calavi. A, Edificio de la Fundación y el Startup Valley en la Universidad; B, productos desarrollados por las empresas apoyadas por la Fundación; C, campus de la Universidad d´Abomey-Calavi; D, el Dr. Enrique Galindo (derecha) con el Prof. Sin Sin (izquierda).

Estando en Cotonú y Abomey-Calavi (que son ciudades vecinas), tuve la oportunidad de visitar brevemente las instalaciones de la Universidad de Abomey-Calavi (figura 3 C), una de las principales de Benin, en donde visité al Prof. Sin Sin en su laboratorio (Figura 3 D). También hice una rápida visita el mercado local, en donde encontré fascinantes colores, sabores y olores (Figura 4) y nuestros excelentes anfitriones nos llevaron a varios lugares que son atractivos turísticos de la región, como “El bosque sagrado del Vudu” (Figura 5 A) y la “Puerta del no retorno” (Figura 5 B) que es donde se embarcaban los esclavos hacia América. Además, nuestros anfitriones nos ofrecieron un fascinante espectáculo de danzas africanas (Figura 5 C).

Figura 4. En el mercado de Cotonú.

Figura 5. Atractivos turísticos de Benin. A, el Bosque Sagrado del Vudu; B, la Puerta del No Retorno; C, espectáculo de danzas africanas.

Sin duda, la visita a Benin fue de emociones encontradas. Por un lado, fue una despedida a la IFS, pero por otro lado, descubrí un país fascinante [9], no sólo por su cultura y colorido, sino por sus esfuerzos para promover el emprendimiento entre los más educados de sus jóvenes y una determinación para lograr un mayor bienestar para su población, al menos para los universitarios beninenses de la región de Cotonú y Abomey-Calavi.

Referencias

[1] Investing in future scientists.  International Foundation for Science (https://www.ifs.se/IFS/Documents/Publications/Briefing%20Documents/IFS_summary_achievements_A3_Print-new.pdf).

[2] The Sven Brohult Award. International Foundation for Science (https://www.ifs.se/ifs-grantees/ifs-awards/the-sven-brohult-award/).

[3] The future of capacity development for young researchers in the global south: past, future challenges and opportunities. International Foundation for Science, February 2025 (https://www.ifs.se/IFS/Documents/Conferences/IFS%20_CONFERENCE%20_REPORT%20_THE_FUTURE_OF_CAPACITY_DEVELOPMENT_FOR_YOUNG_RESEARCHERS_IN_THE_GLOBAL_SOUTH.pdf).

[4] Fondation de l´ Université d´ Abomey-Calavi (https://fondationuac.org/).

[5] Startup Valley,  Abomey-Calavi University Foundation, (https://www.uacstartupvalley.com/).

[6] Sin empleo, 41.6 % de mexicanos formados en ciencia y tecnología. En : https://www.jornada.com.mx/2017/06/29/sociedad/027n1soc

[7] “Innovación con Ciencia, A,C.” (https://innovacioncc.github.io/).

[8] Cruz, A., En el mercado ya hay 10 productos creados en Morelos, La Jornada Morelos, 5 de abril de 2025 (https://www.lajornadamorelos.mx/sociedad/en-el-mercado-ya-hay-10-productos-creados-en-morelos/).

[9] Cultura, costumbres y tradiciones de Benín (https://www.globalizationpartners.com/2024/07/30/benin-culture-customs-and-traditions/).

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Publish modules to the "offcanvas" position.