Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El municipio se encuentra en situación de alerta.

Cuautla.- El Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMM) llevó a cabo una ponencia para concienciar acerca de las diversas formas de violencia hacia las mujeres.

“La violencia de género es un problema social que ha persistido durante décadas y transgrede los derechos humanos de las víctimas. Es fundamental denunciar de inmediato cualquier violación que atente contra la vida de las mujeres”, se destacó en el evento, que se llevó a cabo en el teatro “Narciso Mendoza”.

En la conferencia se abordaron los principales casos de violencia que sufren las mujeres en la actualidad. La titular de la Instancia de la Mujer de Cuautla, Anayensi Mendoza, destacó la importancia de identificar los tipos de violencia y sus modalidades para brindar apoyo total a las víctimas.

“Cuautla se encuentra en situación de alerta debido a los feminicidios registrados en la región. Por lo tanto, se seguirán impartiendo conferencias con funcionarios y la ciudadanía para hacer un llamado a las mujeres en situación de riesgo. Se les insta a no dudar en acudir a la Instancia de la Mujer para recibir apoyo psicológico y jurídico”, señaló.

“La violencia de género es un problema que requiere atención inmediata. Según datos recientes, en 2024 se registraron 797 feminicidios en México, lo que representa un promedio de nueve mujeres asesinadas al día. Es fundamental trabajar juntos para erradicar esta violencia y brindar apoyo a las víctimas”, se informó.

“La lucha contra la violencia de género es un esfuerzo colectivo; se requiere la participación de todos, desde los funcionarios públicos hasta la ciudadanía en general, para identificar y erradicar las conductas violentas que afectan a las mujeres”, indicó la funcionaria.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Con ello inicia la delimitación de su territorio.

Atlatlahucan.- La Comisión Estatal de Reservas Territoriales (CERT) del estado de Morelos, en presencia de autoridades municipales, colocó una placa geodésica en la plaza principal de este municipio, que permitirá identificar con precisión la posición geográfica de Atlatlahucan, con lo que dieron inicio los trabajos de delimitación del territorio municipal.

Lo anterior se llevó a cabo en una ceremonia encabezada por Gilberto González Pacheco, director general de la Comisión Estatal de Reservas Territoriales; Israel Nieves Razo, representante de la Secretaría de Gobierno, y el alcalde de Atlatlahucan, Agustín Toledano Amaro.

El presidente municipal agradeció a la gobernadora Margarita González Saravia y al director general de la CERT, Gilberto González Pacheco, por su apoyo en este proyecto, pues la firma del Convenio Marco de Colaboración Administrativa entre la CERT y el Ayuntamiento sentará las bases para la regularización de los asentamientos humanos del municipio, también permitirá establecer la delimitación normativa y jurídica con los municipios vecinos.

Los trabajos de delimitación incluirán recorridos para conocer la situación actual del territorio. Posteriormente se conformará un expediente que se presentará ante la Comisión de Límites Territoriales de Morelos.

La delimitación territorial permitirá a los ciudadanos de Atlatlahucan establecer su domicilio, calles y colonias a las que pertenecen. Además el municipio podrá acceder a recursos, beneficios, inversiones y llevar a cabo obras con todo el respaldo y certeza jurídica, señaló.

“Sin duda estaremos a la vanguardia del desarrollo; somos el primer municipio del estado que cuenta con una placa geodésica para la georreferenciación de nuestro territorio, pero además con un valor agregado de nuestro municipio, pues esa placa permitirá identificar su posición geográfica exacta y esto lo resalto porque no tenemos ninguna placa que permita la delimitación del territorio”, indicó el alcalde.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Mediante una colorida fiesta, mostró su gran riqueza cultural y se entregaron reconocimientos a exalcaldes.

Tetela del Volcán.- Al ser un poblado que se sitúa en las cercanías del volcán Popocatépetl, al noreste del estado de Morelos, este municipio es un lugar rico en tradiciones y cultura. El pasado 31 de enero cumplió 88 años de su creación y lo celebró con una gran fiesta llena de música, baile y tradición.

La banda Hermanos Mendoza, con más de 120 años de trayectoria, y el ballet Yoliztli ofrecieron un espectáculo inolvidable que transportó a los asistentes al pasado con los Jarabes de mi Pueblo y emotivas remembranzas sobre los orígenes del municipio.

La celebración también incluyó un homenaje a varios estados de la república mexicana a través de la música y el baile. El evento culminó con la energía y alegría de los chinelos, haciendo bailar a todos los asistentes.

El presidente municipal de Tetela del Volcán, Esaúd Mendoza Solís, entregó reconocimientos a los artistas invitados y expresó su gratitud a los ex presidentes municipales, entre ellos a Javier Montes, Mario Soberanes y Ana Bertha Haro, además del Club Chinelos Migrantes en Nueva York por su presencia en esta fecha especial.

Tetela del Volcán tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica, cuando fue asentamiento de grupos descendientes de los olmecas-xicalancas. La Conquista española y la colonización también dejaron su huella en la cultura y la tradición del municipio.

Hoy en día, Tetela del Volcán es un lugar próspero y seguro gracias a la vocación económica de sus habitantes y al potencial turístico de su rica cultura y tradición.

Entre las tradiciones más destacadas de Tetela del Volcán se encuentran los “Sayones”, una representación que ha trascendido por años y se mantiene como patrimonio cultural en el estado de Morelos. Los “Sayones” simbolizan de manera distorsionada a los soldados romanos y otras figuras que formaron parte de la vida de Jesucristo. Cada año se incrementa el número de “Sayones”, con una participación de entre mil 200 y mil 500 personas.

Tetela del Volcán es un municipio con una rica cultura y tradición, que se reflejan en sus celebraciones y representaciones. Su vocación económica y potencial turístico lo convierten en un lugar próspero y seguro, que atrae a visitantes de todas partes.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Muchos de ustedes han escuchado el término anteproyecto, este término es muy usado en el medio de la construcción, aunque también se usa en otras profesiones, ya que el término se emplea para desarrollar una primera etapa de algún programa, proyecto o norma, pero esa es otra historia.

El anteproyecto, como lo vimos anteriormente, es el desarrollo de la primera etapa del proyecto. En criterios constructivos y arquitectónicos, es el proceso creativo en sus inicios. Por lo regular, el anteproyecto se asocia a la elaboración de las primeras ideas implementadas por el arquitecto. El proceso no tiene una metodología exacta, cada arquitecto tiene su forma de proyectar, sin embargo, todo comienza con un pequeño trazo, aunque podríamos decir que el primer paso del anteproyecto es la visita al terreno en conjunto con el cliente. Esta visita se asocia más a identificar pros y contras del terreno, también para tener una investigación más precisa del contexto en donde se va a emplazar la arquitectura.

Así como una casa necesita cimientos sólidos, un proyecto de construcción precisa de un anteproyecto que garantice su éxito.

Su objetivo es ofrecer una visión general del proyecto que se quiere llevar a cabo, incluyendo una estimación inicial del presupuesto necesario para su implementación.

La función principal del anteproyecto sirve como herramienta de comunicación entre el proyectista y el cliente; define y cumple los principales requerimientos del cliente, interpretando sus ideas. El anteproyecto facilita la toma de decisiones que en el futuro puede ser indispensable al momento de la ejecución de obra; por ejemplo, la valuación del presupuesto de obra. Un buen anteproyecto justifica las necesidades, de diseño, espaciales y económicas.

Los principales elementos que conforman un anteproyecto en arquitectura son los siguientes:

  • Conceptualización.
  • Plantas arquitectónicas.
  • Alzados o fachadas.
  • Planta de azoteas.
  • Planta de cimentación y drenaje.
  • Detalles constructivos.

Avance de presupuesto y estimación global del costo

Martes, 04 Febrero 2025 04:19

¿Quién mató a Job?

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 4 - 8 minutos

La última vez que Job fue visto con vida fue el 4 de febrero del 2024, cuando policías de la Comisión Estatal de Seguridad (CES) que encabezaba el almirante en retiro Antonio Ortiz Guarneros, lo sacaron a golpes de su domicilio en la colonia Loma Sur, municipio de Emiliano Zapata. Su cuerpo fue descubierto una semana después a unos kilómetros de distancia con un balazo en la cabeza.

Tal como ocurrió en el caso de Jethro Ramses Sánchez, desaparecido en 2011 luego de ser detenido por la Policía de Cuernavaca y entregado a la 24ava. Zona Militar, en este caso las corporaciones involucradas protegieron a sus elementos negando toda participación, incluso a la autoridad federal que les requirió luego de que familiares promovieron un amparo a fin de localizar al joven de 19 años.

La dirección jurídica de la CES respondió a la jueza de Distrito Nadyelly López Guevara que la patrulla señalada como responsable de haberse llevado a Job, la 01111, “los días tres, cuatro y cinco de febrero de dos mil veinticuatro, se encontraba cubriendo las festividades de la feria de la candelaria en Tetecala, Morelos, lo que acreditaba con copia certificada de las tarjetas correspondientes”.

De igual manera, el director general del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5), informó que la unidad con número económico 01111 no contaba con sistema GPS instalado y que después de haber realizado una búsqueda en el despacho operativo de esa Dirección General de C5, no se localizó registro alguno relacionado con la unidad mencionada en los días tres, cuatro y cinco de febrero del 2024.

Y es que la hermana del hoy occiso denunció que la madrugada del 4 de febrero del año pasado, alrededor de las 02:15 de la madrugada, se encontraba durmiendo en su cuarto cuando su hermano entró repentinamente y le dijo que se levantara. “Ponte tenis que la patrulla está allá afuera”, le dijo.

Refiere que tardó algunos minutos en ponerse de pie y que se asomó por la ventana, y vio a cuatro personas del sexo masculino, dos de ellas tenían uniforme de Policía Morelos, y otros dos de civil, “pero los cuatro traían armas largas”.

“Unos instantes después vi como entró un masculino con ropa de civil a mi cuarto, diciéndome que dónde teníamos las armas, pidiéndome que prendiera la luz y cuando lo hice me aventó a la cama y me dijo que no volteara a verlo porque me iba a matar y se tapaba la cara, seguía insistiendo por el arma, pero yo le decía que no teníamos armas, se puso a buscar en mis cosas y como no encontró nada se salió”, dice el expediente.

“Me percato que suben dos por mi hermano, uno vestido de policía y uno de civil, viendo cómo lo golpean y lo alumbraron con una lámpara en la cara y lo siguieron golpeando sacándolo de la casa, a lo lejos vimos que lo subieron a una patrulla tipo camioneta; escuchando como decían que se llevaran esas motos, pero uno de ellos les decía que ya se fueran”, recuerda.

Agrega que el 10 de febrero del 2024, aproximadamente a las 11 horas, “vemos que había patrullas ahí por la calle y por el miedo que tenemos de lo que había pasado, es que tomamos la decisión de salirnos de la casa e irnos a la parte de atrás a un terreno, viendo que se comenzaron a meter a mi domicilio, viendo que es la patrulla 01042, 01111, y otra con número 00861, así como una camioneta de Policía la cual no tenía ningún número sólo decía promotor de Derechos Humanos, asimismo llegó una grúa, viendo cómo es que sacan del interior de mi casa las motocicletas y se las llevan en la grúa”.

Cuando los policías se fueron, los propietarios de la casa entraron y se dieron cuenta que faltaba dinero, joyas, aparatos electrónicos y hasta un perro de la raza Husky.

Sobre ese hecho, que ocurrió el 10 de febrero a plena luz del día, la Comisión Estatal de Seguridad sólo admitió que “diversas unidades policiales, entre ellas, la identificada con el número económico 01111 (mil ciento once), refirieron brindar auxilio a una persona de nombre J.T.J. de dieciocho años, en el municipio Emiliano Zapata, colonia Loma Sur, calle Ciruelos, así como haber realizado inspección a una motocicleta itálika, modelo 2019, número de serie 3SCBRCG3K1000918, la cual refirieron estar abandonada, y al verificarla en el sistema arrojó reporte de robo por el número de motor, por lo que se solicitó la grúa al lugar”.

Ese mismo día, de acuerdo al reporte policial homologado, “aproximadamente a las 17:10 horas reporta vía telefónica base Emiliano Zapata, que nos traslademos a calle Terracería del basurero, de la colonia Sierra Monte Negro del municipio de Emiliano Zapata, Morelos, ya que reportan a una persona tirada, por lo que al tener conocimiento de estos hechos de manera inmediata nos aproximamos al lugar. Siendo las 17:20 horas el suscrito oficial arribé al lugar (…) y al ir circulando de oeste a este de lado derecho de camino de terracería, se visualiza un masculino que se encuentra boca abajo, maniatado, de complexión robusta, 1.70 aproximadamente de estatura, pelo corto y chino, quien playera de cuello redondo color rojo, bermuda de mezclilla color azul y calcetines color negro, en aparente estado de descomposición”.

Como suele ocurrir en estos casos, la familia fue enterada del hallazgo hasta varias semanas después, y la Fiscalía del Estado confirmó que se trataba de Job, hasta el mes de junio que tuvieron los resultados de la prueba de ADN. No hubo necropsia.

En ese momento los esfuerzos de la familia ya no fueron para encontrar a Job, sino para exigir justicia por su asesinato. Sin embargo, se encontraron con la resistencia de las autoridades para llegar hasta la verdad histórica.

Videos obtenidos por la familia del desaparecido confirmaron la presencia de la unidad 01111 en la colonia Loma Sur el día de los hechos, pero cuando quisieron localizar a sus ocupantes, sus superiores “los escondieron”.

Mediante oficio RA4/0204/02/2024 de 17 de febrero de 2024, suscrito por el policía tercero Felipe Hernández Reyes, Encargado de la Cuarta Región Policial del Estado de Morelos –que se informó asigna servicios a los policías Torres Eslaba (sic) Saúl y Fernando Ramírez García–, se tiene que señaló que esa base de Torre Lomas se encontraba imposibilitada para remitir la información requerida, toda vez que no se genera registro de bitácoras, además de que el área de adscripción de dichos elementos policiales es “Protección a Funcionarios”.

Eso sí, la Fiscalía informó a la jueza de Distrito que el hoy occiso estuvo puesto a disposición del Agente del Ministerio Público por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, derivado de la carpeta de investigación FDCLS01/112/2023, por lo que fue puesto a disposición de la autoridad judicial y el ocho de julio de 2023 se llevó a cabo ante Natanael Subdias Aguilar, Juez Especializado de Control del Distrito Único en el Sistema Penal Acusatorio, dentro de la causa penal JC/886/2023, la audiencia de control de detención en la que la autoridad judicial calificó de ilegal la detención del imputado y ordenó su inmediata libertad.

La protección a los policías que presuntamente participaron en ese operativo “que oficialmente nunca existió” se mantuvo hasta que Antonio Ortiz Guarneros fue sustituido por Miguel Ángel Urrutia Lozano.

El pasado fin de semana, agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvieron a ocho policías municipales y estatales de Morelos en diferentes instalaciones gubernamentales. Sus superiores los entregaron.

Azucena González Malagón, Carolina Giles Eloisa, Esteban Gómez Rosales, Gerardo Delgado Reyes, Guadalupe Solís Lagunas, Miriam Doroteo Flores, Santiago Pérez Peralta y Saúl Torres Eslava, fueron puestos a disposición de un juez de control, quien ordenó prisión preventiva para todos y fijó este 7 de febrero para definir su situación jurídica.

HASTA MAÑANA.

Martes, 04 Febrero 2025 04:18

EXPECTATIVA

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

En un mes sabremos si el gobierno de México finalmente logró acertar en las formas de negociación con el presidente Donald Trump, o el anuncio de pausar los aranceles del 25% a México por 30 días fue únicamente una medida de presión del presidente estadounidense para obtener de nueva cuenta una militarización extraordinaria de la frontera entre ambos países.

El acuerdo alcanzado ayer tiene relevancia y habla, en cierta forma, de una eficacia del equipo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pues no debemos olvidar que apenas hace dos días la posición del mandatario estadounidense era tendiente a la confrontación y las amenazas.

No pasará mucho, quizás hoy mismo, para que nos enteremos si hubo otros temas o compromisos pactados tratados en esa llamada telefónica que duró poco menos de una hora, de los cuales no se han informado; o simplemente el Gobierno de México ya encontró el tono para hablar con el vecino país del norte. 

Rating
(0 Likes)
Lectura 7 - 14 minutos

El Dr. Mondragón es Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Zacatepec, con Maestría en Biotecnología por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey y Doctorado en Ciencias (PhD) en Medicina Regenerativa por el University College London – Reino Unido. Su área de investigación está enfocada al uso de células troncales aplicadas a medicina regenerativa e ingeniería de tejidos, bioprocesos, generación de vasos sanguíneos, generación de CAR-T cells, estudio de cáncer entre otros. Actualmente es Director de CICATA Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional e integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

¿Te imaginas vivir sin temor a perder la salud y las capacidades con el paso de los años? La salud es uno de nuestros bienes más preciados, y protegerla es esencial. Gracias a los avances en higiene, salud pública y medicina, nuestra expectativa de vida ha aumentado considerablemente. Sin embargo, también es más común enfrentarse a enfermedades degenerativas, especialmente a medida que envejecemos. Estas enfermedades, que afectan distintos órganos, pueden aparecer debido a factores internos o a exposiciones prolongadas a toxinas y dietas poco saludables. En particular, las enfermedades cardiovasculares representan un desafío importante.

Hasta hace poco, los tratamientos para estas enfermedades graves dependían de trasplantes de órganos, como el corazón, o de cirugías complejas. Sin embargo, los trasplantes tienen un gran obstáculo: el riesgo de rechazo por parte del sistema inmunológico. Aunque existen medicamentos para reducir este rechazo, al debilitar nuestras defensas, también nos hacen más vulnerables a infecciones causadas por bacterias y virus.

Pero, ¿y si pudiéramos reparar los tejidos dañados utilizando las propias células del paciente? Aunque suena como ciencia ficción, esta posibilidad está más cerca de lo que creemos y es objeto de intensa investigación. En nuestro cuerpo existen células especiales llamadas células troncales, que tienen la capacidad de transformarse en distintos tipos de células y regenerar tejidos dañados. Estas células podrían ser la clave para tratar diversas enfermedades sin los riesgos asociados a los trasplantes tradicionales.

En este artículo, exploraremos qué son las células troncales y cómo los científicos están desarrollando procesos avanzados para cultivarlas y dirigir su transformación, con el objetivo de llevar a cabo aplicaciones terapéuticas que podrían cambiar la medicina tal como la conocemos.

 

Células troncales y sus aplicaciones en ingeniería vascular

La principal característica de las células troncales (CT) es su potencial para diferenciarse y formar los diferentes tejidos y órganos especializados del cuerpo humano. Existen varios tipos de células troncales, y se clasifican por su potencial (totipotencial, pluripotencial, multipotencial y unipotencial) así como por su origen (embrionario o adulto) como se puede ver en la Figura 1. Las primeras CT durante el desarrollo embrionario, las llamamos totipotentes, debido a que son capaces de generar a un embrión incluyendo sus estructuras extraembrionarias (la placenta, saco vitelino y el cordón umbilical), éstas las encontramos únicamente en la mórula. Conforme avanza el desarrollo embrionario las células van perdiendo su potencialidad; al llegar al estadio de blastocisto, cada una de las células que forman parte de la masa celular interna, son incapaces de constituir estructuras extraembrionarias; sin embargo, conservan la capacidad de desarrollar cualquier célula de las 3 líneas germinales, a este tipo celular se le denomina células troncales pluripotentes. Continuando con la embriogénesis, en la gastrulación hay una migración y reorganización celular altamente coordinada, que, mediante invaginaciones, involuciones y delaminaciones, producen la delimitación y diferenciación de las 3 capas germinales: Ectodermo, Mesodermo y Endodermo. A partir de este punto podemos encontrar diferentes CT localizadas en tejidos específicos en el embrión. Estas células son nombradas CT multipotentes, ya que son capaces de generar diversos linajes celulares dentro de un mismo tejido, limitando su potencial de diferenciación. Por último, las CT unipotentes, son capaces de diferenciarse solamente hacia un único tipo de células, donde su función es mantener y regenerar al tejido en donde están ubicados. Un ejemplo claro de las CT unipotentes, no somáticas son las CT germinales, las cuales migran hacia las gónadas en el desarrollo embrionario (crestas genitales) y eventualmente dan lugar a los gametos (óvulos y espermatozoides, dependiendo del sexo).

Figura 1. Células troncales y su clasificación. Fuente de la imagen: elaborada por el autor

 

En la ingeniería de tejidos vasculares, se han investigado procesos de vascularización utilizando diversos modelos de estudio, como las células troncales embrionarias de ratón, las células mesenquimatosas, las células progenitoras endoteliales humanas (CPEH) y las células troncales pluripotentes inducidas (iPSC, por sus siglas en inglés). El objetivo es desarrollar soluciones innovadoras para enfermedades cardiovasculares como la ateroesclerosis, la trombosis, las fístulas arteriovenosas y los aneurismas, entre otras. Las células progenitoras endoteliales humanas (CPEH), pueden encontrarse en el torrente sanguíneo en un porcentaje muy pequeño (entre 0.1 a 0.001%), en función de la edad y comorbilidades de los pacientes. Estas células pueden ser de utilidad en terapias autólogas (en donde se toman células del propio paciente, evitando el rechazo inmune) con un amplio impacto en medicina regenerativa debido a su capacidad para contribuir a la reparación y regeneración de tejidos vasculares dañados. Se ha demostrado que el trasplante de estas células puede producir una formación de nuevas estructuras vasculares en miocardio y miembros inferiores isquémicos. Las CPEH pueden también ser modificadas genéticamente para sobre expresar distintas moléculas antitrombóticas, vasodilatadoras, angiogénicas y antiproliferativas. Así es: células que producirán sustancias que prevengan o corrijan enfermedades vasculares. En algunos casos, es crucial diseñar y fabricar sustitutos vasculares que puedan integrar y funcionar adecuadamente dentro del sistema vascular del paciente. Algunos de los desarrollados para poder contrarrestar enfermedades vasculares es un sustituto vascular que integra nanofibras de biopolímero y CPEH, así como un sistema de microfluidos que actualmente se encuentra en etapa de experimentación. Estos esfuerzos buscan ofrecer alternativas efectivas y personalizadas para el tratamiento de condiciones vasculares complejas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes afectados.

 

Panorama global de obtención de sustitutos vasculares humanos

Un enfoque de escalamiento implementado en la producción de sustitutos vasculares que hemos desarrollado como grupo de trabajo:

 

  • La selección de células progenitoras endoteliales (CPE) a partir de sangre periférica (Figura 2) es un paso fundamental en la ingeniería de tejidos vasculares. Estos procedimientos buscan obtener células con alta capacidad de proliferación y diferenciación. Estas células se pueden obtener mediante un procedimiento llamado aféresis, en el cual se extrae una cantidad de sangre del paciente y se separan las células progenitoras endoteliales utilizando técnicas de separación celular, como el “cell sorting” por citometría de flujo o bien un “cultivo selectivo”, permitiendo separar células individuales de una muestra compleja en función de características específicas, como tamaño, complejidad interna, y marcadores de superficie. En el proceso de cell sorting, las células se suspenden en un flujo líquido y pasan a través de un sistema de láseres que mide diferentes propiedades ópticas (fluorescencia y dispersión de luz) de cada célula. Con base en estas señales, las células pueden clasificarse y separarse con precisión en tiempo real. Las CPE son seleccionadas por su capacidad de diferenciarse en células endoteliales maduras y por su habilidad para contribuir a la formación de nuevos vasos sanguíneos. Una vez aisladas, las CPE deben ser caracterizadas exhaustivamente para confirmar su identidad y funcionalidad. Esto implica evaluar marcadores específicos de células endoteliales y su capacidad para formar estructuras vasculares en condiciones in vitro e in vivo.

Figura 2. Proceso de obtención de células progenitoras endoteliales humanas (CPEH). La imagen “A” muestra la extracción de sangre periférica humana; las imágenes “B” a “F” ilustran el proceso de separación celular en el laboratorio, y la imagen “G” representa el cultivo de las CPEH. Fuente de la imagen: elaboración propia del autor.

 

  • Expansión a Gran Escala

Después de la selección, las CPE deben ser expandidas a gran escala (escala ascendente) para obtener un número suficiente de células a fin de utilizarlas en ingeniería tisular. La expansión se realiza en bioreactores, que son sistemas diseñados para proporcionar un entorno controlado que favorece la proliferación celular. Estos bioreactores permiten la manipulación precisa de las condiciones de cultivo, como la temperatura, el pH y los nutrientes, para maximizar la producción de células.

Durante esta fase, es crucial asegurar la calidad y la estabilidad de las células. Se realizan análisis regulares para verificar la viabilidad celular, la proliferación, pureza y funcionalidad de la población celular expandida (Figura 3).

Figura 3. Proceso de expansión celular y evaluación de funcionalidad. La imagen muestra el crecimiento de células endoteliales en microesferas de colágeno cultivadas en un bioreactor. A la derecha, se observa la capacidad de estas células para formar estructuras vasculares, visualizadas en tonos rojizos mediante la técnica de inmunofluorescencia. Fuente de la imagen: elaboración propia del autor.

 

  • Integración de CPE en Nanofibras y/o Hidrogeles Biocompatibles

Una vez que se cuenta con un número suficiente de CPE humanas, el siguiente paso es su cultivo e integración en nanofibras de proteínas (por ejemplo colágeno) obtenidas por electrohilado y/o en hidrogeles biocompatibles. El electrohilado es una técnica que utiliza un campo eléctrico para generar fibras con diámetros nanométricos de materiales biocompatibles, formando una estructura porosa que imita la matriz extracelular del tejido vascular. Estas fibras proporcionan un andamio que apoya el crecimiento celular y la formación de tejido vascular.

Los hidrogeles son polímeros que pueden retener grandes cantidades de agua, creando un entorno tridimensional húmedo que favorece la viabilidad y la funcionalidad celular. Al combinar hidrogeles con andamios de electrohilado, se proporciona un entorno ideal para la diferenciación de las CPE en células endoteliales maduras y su organización en una estructura vascular funcional (Figura 4).

Figura 4. Proceso de integración de células progenitoras endoteliales (CPEH) en matrices tridimensionales. Las imágenes superiores ilustran el desarrollo de un andamio vascular mediante la técnica de electrohilado. En las imágenes inferiores, se observa que, en hidrogeles de fibrina, las células tienen la capacidad de formar estructuras microvasculares (fotografía en tonos violetas). Fuente de la imagen: elaboración propia del autor.

 

  • Estudios preclínicos de sustitutos vasculares: Estas pruebas se llevan a cabo en modelos animales para evaluar la biocompatibilidad y la funcionalidad del sustituto vascular (Figura 5). Se examina la capacidad del injerto para integrarse con el tejido anfitrión, su resistencia a la trombosis, y la funcionalidad del tejido vascular.

Figura 5. Pruebas preclínicas de sustitutos vasculares. Se implantaron sustitutos vasculares generados por técnica de electrohilado y recubiertos de células endoteliales en sustitución de la aorta de modelos animales. Fuente de la imagen: desarrollada por el autor

 

Conclusión

 

La generación de tejidos vasculares artificiales personalizados y funcionales es uno de los grandes retos en la medicina regenerativa y la cirugía cardiovascular. Este proyecto se ha centrado en seleccionar células progenitoras endoteliales (CPE) de sangre periférica humana y su expansión en condiciones de cultivo a gran escala para integrarlas en nanofibras e hidrogeles. Además, se realizan pruebas preclínicas para validar la eficacia y funcionalidad de estos sustitutos vasculares. Esta investigación representa un avance significativo, ya que optimiza la generación de injertos vasculares personalizados, ofreciendo una alternativa segura y eficaz para pacientes con enfermedades crónico-degenerativas que requieren sustitutos vasculares.

El impacto potencial de estas tecnologías es enorme. La integración de células troncales en biomateriales avanzados permite desarrollar estructuras vasculares que, al implantarse, pueden mejorar la circulación en pacientes con comorbilidades derivadas de la diabetes, la hipertensión o la aterosclerosis. Al permitir la regeneración de los vasos sanguíneos, estos injertos podrían reducir complicaciones y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan problemas vasculares graves.

Es importante destacar que este tipo de investigaciones no solo son de interés local, sino que tienen una relevancia mundial. Los avances logrados en CICATA IPN en Morelos están alineados con el esfuerzo global por mejorar las opciones terapéuticas en medicina regenerativa, demostrando que México está a la vanguardia en este campo. La ingeniería de tejidos vasculares está pasando de ser un sueño a una realidad tangible, con el potencial de revolucionar el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y mejorar los resultados para pacientes en todo el planeta.

 

Si te ha interesado el tema, te recomiendo las siguientes referencias:

 

Bompais, H., Chagraoui, J., Canron, X., Crisan, M., Liu, X. H., Anjo, A., Tolla-Le Port, C., Leboeuf, M., Charbord, P., Bikfalvi, A., & Uzan, G. (2004). Human endothelial cells derived from circulating progenitors display specific functional properties compared with mature vessel wall endothelial cells. Blood, 103(7), 2577-2584. doi: 10.1182/blood-2003-08-2770

 

Burger, D. & Touyz, R. (2012). Cellular biomarkers of endothelial health: microparticles, endothelial progenitor cells, and circulating endothelial cells. J. American Society of Hypertension. 6(2):85-99. doi: 10.1016/j.jash.2011.11.003

 

Fuchs, S., Hermanns, M., Kirkpatrick, C. (2006). Retention of a differentiated endothelial phenotype by outgrowth endothelial cells isolated from human peripheral blood and expanded in long-term cultures. Cell Tissue Research. 326 (1): 79- 92. doi: 10.1007/s00441-006-0222-4

 

Santillán-Cortez, D.; Vera-Gómez, E.; Hernández-Patricio, A.; Ruíz-Hernández, A.S.; Gutiérrez-Buendía, J.A.; De la Vega-Moreno, K.; Rizo-García, Y.A.; Loman-Zuñiga, O.A.; Escotto-Sánchez, I.; Rodríguez-Trejo, J.M.; Tellez-González, M.A.; Toledo-Lozano, C.G.; Ortega-Rosas, T.; García, S.; Mondragón-Terán, P.; Suárez-Cuenca, A. (2023). Endothelial progenitor cells may be related to major amputation after angioplasty in patients with critical limb ischemia. Cells, 12, 584. https://doi.org/10.3390/cells12040584.

 

Tagawa, S., Nakanishi, C., Mori, M., Yoshimuta, T., Yoshida, S., Shimojima, M., Yokawa, J., Kawashiri, M., Yamagishi, M. & Hayashi, K. (2015). Determination of early and late endothelial progenitor cells in peripheral circulation and their clinical association with coronary artery disease. International Journal of Vascular Medicine, 2015: 674213. doi: 10.1155/2015/674213

 

Jiménez-Beltrán, M.A.; Gómez-Calderón, A.J.; Quintanar-Zúñiga, R.E.; Santillán-Cortez, D.; Téllez-González, M.A.; Suárez-Cuenca, J.A.; García, S.; Mondragón-Terán, P. (2022). Electrospinning-generated nanofiber scaffolds suitable for integration of primary human circulating endothelial progenitor cells. Polymers, 14, 2448. https://doi.org/10.3390/polym14122448

 

Padilla, L., Argüero‐Sánchez, R., Rodríguez‐Trejo, J. M., Carranza‐Castro, P. H., Suárez‐Cuenca, J. A., Polaco‐Castillo, J., ... & Mondragón‐Terán, P. (2020). Effect of autologous transplant of peripheral blood mononuclear cells in combination with proangiogenic factors during experimental revascularization of lower limb ischemia. Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine14(4), 600-608. https://doi.org/10.1002/term.3024

 

Santillán-Cortez, D.; Vera-Gómez, E.; Hernández-Patricio, A.; Ruíz-Hernández, A.S.; Gutiérrez-Buendía, J.A.; De la Vega-Moreno, K.; Rizo-García, Y.A.; Loman-Zuñiga, O.A.; Escotto-Sánchez, I.; Rodríguez-Trejo, J.M.; et al. (2023). Endothelial progenitor cells may be related to major amputation after angioplasty in patients with critical limb ischemia. Cells12, 584. https://doi.org/10.3390/cells12040584

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Revisará el Consejo Estatal Electoral si cumplen requisitos legales; registro se definirá en el 2026.

El Consejo Estatal Electoral de Morelos recibió la solicitud de 12 asociaciones civiles que buscan constituirse como partidos políticos locales, entre ellas algunas que intentan regresar al escenario electoral, como Redes Sociales Progresistas y Socialdemócrata de Morelos.

Las organizaciones que han manifestado su intención son: Redes Sociales Progresistas A.C., Tierra Nueva Democrática, Bien-estar Ciudadano A.C., Somos Art. 39 A.C., Socialdemócrata de Morelos A.C., México Avanza A.C., Partido Popular, Liderazgo Morelos A.C., Partido Primavera Morelense A.C., A Pasos Agigantados de Vida, Sociedad Progresista de Morelos y Partido Incluyente Democrático A.C.

El Consejo Estatal Electoral informó que analizará las solicitudes en un plazo de 15 días, con el fin de determinar si cumplen con los requisitos legales para avanzar en su proceso de registro.

Durante todo el año, las asociaciones que sean validadas en su registro deberán llevar a cabo asambleas en las que deberán recabar firmas de apoyo, y será hasta el 2026 cuando el Impepac defina el registro de los nuevos partidos políticos.

Cabe recordar que en elecciones anteriores algunos de estos institutos políticos perdieron su registro al no alcanzar el porcentaje mínimo de votación requerido. Ahora, buscan recuperar su presencia en la política local de cara a futuros comicios.

Modificado el Martes, 04 Febrero 2025 06:45
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Durante el encuentro no sólo escuchó con atención, sino que también reafirmó su compromiso de estar presente y ser una diputada accesible y cercana a cada hogar del Distrito II*

En un convivio con más de 60 líderes sociales de diversas colonias de Cuernavaca, la diputada Andrea Valentina Guadalupe Gordillo Vega reconoció y agradeció el respaldo que le han conferido durante su proyecto político-social, mismo que la ha caracterizado por su solidaridad, humanismo y gran voluntad..

Fue en el marco por la celebración del dos de febrero, Día de la Candelaria, donde la panista encabezó un convivio con habitantes del Distrito II, a quienes externó su agradecimiento por el trabajo que diariamente realizan en equipo y que se traduce en beneficios y mejores condiciones de vida para las y los cuernavacenses.

En los jardines del Congreso del estado se dieron cita un gran número de ciudadanos, quienes degustaron de los tradicionales tamales y atole, para después escuchar el mensaje de la diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, quien resaltó la importancia de seguir la labor por crear una mejor ciudad y mayores oportunidades de desarrollo para las colonias del municipio, ya que “Cuernavaca merece personas que hagan todo lo posible por mejorarla, y el trabajo en equipo es la clave para avanzar”.

Asimismo se comprometió a continuar con programas como “Diputada en tu colonia” y adelantó la creación de nuevos proyectos por el bienestar de las familias de la zona; en tanto, invitó a los asistentes a plantear sus necesidades y propuestas para analizar la viabilidad e implementación en su caso.

Finalmente, ratificó su compromiso de seguir dando pasos hacia adelante en la construcción de proyectos integrales que atiendan las verdaderas causas y necesidades de la población.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Un video que muestra a una mujer pidiendo perdón de rodillas a su esposo tras haberle sido infiel con su cuñado ha causado revuelo en redes sociales. Con más de 4.5 millones de visualizaciones, la escena ha abierto una discusión sobre la infidelidad, el perdón y la exposición pública en la era digital.

"Perdóname, Jaime"

En la grabación, la mujer sostiene un cartel con la frase

"Perdóname, Jaime, solo fue un desliz", mientras ruega en una terminal de autobuses.

Sin embargo, su esposo permanece firme en su decisión de no perdonarla, lo que ha generado opiniones divididas entre los usuarios.

Algunos consideran que la mujer se está denigrando al implorar perdón en público, mientras que otros creen que su arrepentimiento merece una segunda oportunidad.

"Una vez que se rompe la confianza, ya no hay vuelta atrás", escribió un usuario,

mientras que otra persona opinó:

"El perdón es un acto de grandeza. Todos cometemos errores".

El impacto de las redes sociales

El caso ha trascendido lo personal para convertirse en un fenómeno viral, generando un debate sobre la dignidad, la confianza y la forma en que las redes sociales amplifican situaciones privadas. Mientras algunos defienden la exposición como un escarmiento, otros cuestionan si estos conflictos deberían resolverse en la intimidad.

El video sigue circulando, alimentando la discusión sobre el papel de la tecnología en la vida privada y los límites del perdón en una relación de pareja.

Publish modules to the "offcanvas" position.