Lunes, 04 Agosto 2025 06:21

Por un bistec

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

El boxeo es, junto con el futbol, acaso el deporte más popular del mundo. O por lo menos en México lo es. Es una actividad añeja, de siglos. Hay personas que opinan que el boxeo es salvaje, en exceso violento. Sin duda, hoy en día se trata de un negocio que está por encima del deporte. Todo lo que lo rodea –excesos, corrupción, engaño– ha hecho de este antiguo deporte un espectáculo más que en la actualidad atraviesa por una crisis no únicamente de credibilidad, sino de talentos.

Pero algo hay en el boxeo que apasiona a millones. En el cine existen diversos ejemplos para ilustrar el gusto por esta disciplina. El más conocido es Rocky y sus numerosas secuelas.

También está Toro salvaje, protagonizada por Robert de Niro, quien encarna al boxeador Jake La Motta y que le valió un Oscar como Mejor Actor.

Hay más ejemplos en el cine. Sin embargo, en literatura existen, a mi parecer, los mejores exponentes que describen este deporte. Escritores como Hemingway, Bukowski, Ricardo Garibay, Cortázar –entre muchos otros– se han visto seducidos por el pugilismo. Acaso el primitivismo nos lleva a admirar el intercambio de golpes, el llamado a la violencia. No sé. El caso es que una buena pelea altera el ritmo cardiaco, la sangre fluye y todos nos volvemos expertos en la materia.

Esta semana mi recomendación gira precisamente en torno a ese deporte. Me refiero a «Por un bistec» (Alianza Cien/Conaculta, 1994), del estadounidense Jack London (1876-1916), quien fue un notable aficionado del deporte de los puños.

«Por un bistec» es un cuento que se centra en la figura de Tom King, un boxeador veterano hundido en la miseria, prácticamente retirado. Tiene una esposa y una hija a las que debe alimentar, pero son presas de la pobreza.

Cierto día le ofrecen combatir contra un joven que aspira a ser figura mundial del boxeo. Tom King ni se lo piensa mucho y acepta la propuesta: de ganar, obtendrá una suma de dinero que le permitirá alimentar a su familia y paliar un poco la miseria de la que es objeto.

Con maestría, Jack London relata los momentos previos al combate, lo que piensa el hombre que sólo ve en esa oportunidad una manera de fugarse un poco de la condición tan adversa en la que está sumido. Diríase que uno escucha el rugido estomacal de Tom, se conmueve con los deseos de ese hombre que sólo busca alimentar a los suyos.

No es una apología de la juventud ni un reclamo a la vejez. Por el contrario, se trata de un golpe maestro de la voluntad de vivir. La narración que nos heredó London con la descripción de esa pelea es de lo mejor que se ha escrito en torno al deporte que mueve masas.

Acudimos al drama de Tom King en carne y hueso: se respira su pasión, se suda su miedo, su vitalidad, su energía que se escapa. Incluso uno recibe los golpes que le dan. Es el encuentro del boxeador que fue contra el boxeador que pretende ser. Sí hay una lucha entre el ser joven y el ser viejo, pero lo destacable del relato es la atmósfera, el ambiente que se vive, el drama, la situación de Tom y de su familia, esa ilusión del hombre y de su esposa de que él gane y pueda llevar comida a su casa. Todo en el texto es encomiable. Me parece que difícilmente alguna película podría superar lo que Jack London consiguió en «Por un bistec».

Este escritor nacido en San Francisco, California, no debe su fama a esta obra, sino a novelas como Colmillo Blanco y La llamada de la selva, por citar acaso las más conocidas.

London padeció una fuerte adicción al alcohol; su obra es relativamente extensa, pero su vida –quizás– fue corta: se suicidó a los 40 años.

Mucha de su obra puede encontrarse fácilmente en internet, incluido el cuento que me he permitido recomendar.

TOMADA DE LA WEB

Jack London es uno de los grandes escritores estadounidenses y universales exponentes del realismo.

 

TOMADA DE LA WEB

Fotograma del cortometraje Por un bistec (2021), del mexicano Sebastián López, basado en el cuento de London.

 

Rating
(2 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

“Respetemos el espacio y

 la privacidad de nuestros vecinos".

Anónimo

Después del artículo de la semana pasada, he recibido muchas quejas vecinales que me hicieron recordar lo que en otros momentos he vivido, tanto como vecino de mi comunidad y como funcionario público. Personas que se quejan de acciones como perros de vecinos que son un peligro. Los perros, no los vecinos, bueno, también los vecinos. Disculpen la ironía. Vecinos que dejan salir a sus perros que van a hacer sus necesidades frente a las casas de otros vecinos; vecinos que siembran árboles o plantas que, al crecer, perjudican a las propiedades de otros vecinos, en fin, hay muchas situaciones caóticas que no permiten la convivencia sana en una comunidad.

Ya lo he mencionado en muchos foros y, por supuesto, en varios de mis artículos. Bueno, la respuesta se encuentra en lo que se llamaba “Bando de policía y buen gobierno”. Actualmente, ya le quitaron el adjetivo “buen”, me imagino por qué. Perdón otra vez por la ironía.

En ese documento se encuentran todas las normas para vivir en paz y armonía en cada municipio de nuestro estado. Bájalo de internet y pongámoslo en práctica. Recuerden que la mejor forma de convivir en armonía es la democracia participativa. Léanlo y aplíquenlo. Ya no se pueden llamar a engaño. Ahí, en esa normativa se encuentran todos los derechos y obligaciones de vecinos y autoridades para el buen vivir en comunidad y, ya verás cómo al aplicarlo, vendrán la paz y la concordia comunitarias.

Continuando con el tema de los valores para convivir en comunidad expongo los siguientes.

Diálogo: en lugar de evitar los desacuerdos y/o gestionarlos con violencia, una cultura de paz apuesta por enfrentarlos a través del diálogo honesto y respetuoso. Esto implica escuchar con atención, expresar nuestras ideas sin agresividad, y estar dispuestos a ceder cuando sea necesario. El diálogo no solo resuelve conflictos, también previene su aparición.

Martin Buber, filósofo del diálogo, señalaba: “El verdadero diálogo no empieza cuando se habla, sino cuando se está dispuesto a escuchar”. El diálogo es una manifestación concreta de paz activa, y practicarlo con nuestros vecinos puede transformar profundamente nuestro entorno.

Tolerancia: aceptar la diversidad. Los vecinos pueden ser muy diferentes entre sí: en sus costumbres, ideologías, religiones o estilos de vida. La tolerancia no implica estar de acuerdo con todo, sino aceptar que la diversidad es parte natural de la vida humana y puede enriquecer nuestra experiencia cotidiana.

Voltaire decía con ironía y claridad: “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo”. Esta actitud permite que la pluralidad no sea causa de conflicto, sino motor de crecimiento comunitario.

La justicia y la equidad son la base para la paz duradera. La paz no puede florecer donde hay desigualdad o donde algunos privilegios se imponen sobre los derechos de otros. La justicia en el contexto vecinal se refleja en decisiones equitativas, reglas claras para todos, y acceso igualitario a los espacios y recursos comunes. Una comunidad justa es más pacífica porque reduce las causas estructurales del conflicto.

Como sostenía Mahatma Gandhi: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Pero ese camino debe estar pavimentado con justicia para que todos puedan transitarlo en igualdad de condiciones.

Tengamos en cuenta, pues, que una cultura de paz no se impone desde arriba; se construye desde abajo, desde lo cotidiano, desde las relaciones simples pero significativas con quienes compartimos la vida diaria. Para vivir en paz con nuestros vecinos, necesitamos cultivar valores que nos permitan ver al otro como un aliado, y no como una amenaza o una molestia.

Cuando aplicamos el respeto, la empatía, la solidaridad, el diálogo, la tolerancia y la justicia en nuestra convivencia diaria, sembramos las semillas de una paz verdadera, activa y transformadora. Como bien decía el escritor uruguayo Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Y quizás, ese cambio comienza con una sonrisa, un saludo cordial o un acto de comprensión hacia quien vive justo al lado.

¡Construyamos juntos una mejor comunidad!

Sumemos pequeñas acciones que hagan una gran diferencia: saluda, escucha, respeta, sé empático y colabora.

No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti.

Ser buenos vecinos es el primer paso para vivir en armonía y concordia.

¡Hagamos de nuestra comunidad un lugar de paz y bienestar para todos!

Lunes, 04 Agosto 2025 06:16

Caso Vallarta: ¿Y las víctimas?

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 4 - 7 minutos

La liberación de Florence Cassez y el tortuoso proceso sin sentencia de Israel Vallarta son una vergonzosa muestra de cómo la justicia mexicana puede desdibujarse ante la presión mediática, diplomática y política. Lejos de representar una victoria del Estado de derecho, estos casos revelan el abandono institucional de las víctimas de secuestro, silenciadas en medio de un espectáculo jurídico.

El proceso contra los miembros de la llamada banda “Los Zodiaco” fue desde el inicio una puesta en escena. El montaje televisado de la detención de Cassez y Vallarta no solo violó el debido proceso, sino que convirtió un caso criminal en un acto de propaganda. Y aun cuando la Corte Suprema reconoció esta falla, la liberación de Florence Cassez se basó en tecnicismos procesales sin abordar el fondo del asunto: su posible responsabilidad.

En el caso de Israel Vallarta, se arrastra una prisión preventiva prolongada, sin sentencia, como símbolo del sistema judicial lento e indiferente. Su situación es prueba de que, en México, los derechos de los acusados pueden ser vulnerados tanto como los de las víctimas.

Mientras tanto, las personas que denunciaron haber sido secuestradas por esta banda han visto cómo sus testimonios se minimizan o se olvidan por completo. Se les ha robado algo más que su libertad: se les ha negado justicia.

Lo más alarmante es la interferencia diplomática, en particular del gobierno francés, que convirtió el caso Cassez en una cuestión bilateral, presionando a México para liberar a su ciudadana. Esta injerencia proyectó la imagen de una justicia frágil, susceptible al poder extranjero.

La justicia debe ser firme, imparcial y humana. El debido proceso importa, pero también importa la reparación a las víctimas. Liberar a alguien por fallos procesales sin esclarecer su inocencia deja un mensaje ambiguo: que en México la justicia puede ser burlada si el escenario lo permite.

Decíamos en una columna anterior que en México nadie es totalmente culpable ni totalmente inocente, que difícilmente una persona que está en su casa al otro día se encuentra en un penal en espera de audiencia para saber si es culpable de un delito grave como el secuestro. “Sí soy culpable, pero no de todo lo que se me acusa”, hemos escuchado repetidamente en las cárceles.

La Ley en México no se aplica con la rigurosidad que establece la Constitución. Es como una liga que puede estirarse dependiendo de circunstancias extrajudiciales como son el poder económico o político del acusado. “Ahorita está muy caliente el asunto, hay que esperar a que se enfríe”, suelen recomendar los abogados.

A Florence Cassez la liberaron, no porque fuera inocente, sino porque un gobierno utilizó su detención para presumir que su aparato de investigación policiaca realmente funcionaba. El rescate de una persona secuestrada con la detención de sus victimarios transmitido en vivo en el noticiario de mayor rating era un plus que nadie quiso desaprovechar. ¿Qué podía salir mal?

Con lo que no contaba el gobierno de Felipe Calderón era que el presidente de Francia se iba a enamorar de Florence Cassez. De visita en México en 2009, Nicolás Sarkozy mencionó a Calderón el nombre de Florence Cassez, por cuyo destino ya se había interesado en una misiva, y recibió tan violenta respuesta —cuenta en su libro— que aterrorizó a la primera dama francesa, Carla Bruni. Calderón no acudió al año de México en París, en 2011, y Sarkozy aprovechó las más de 300 actividades programadas para recordar a su paisana encarcelada en todas y cada una de ellas.

No hay que perder de vista que el expediente de Florence Cassez pasó por todo el proceso judicial que establecen las leyes mexicanas: juez penal, magistrados, juez federal en materia de amparo, magistrados federales de Tribunal Colegiado. Y todos consideraron que había pruebas suficientes para mantener a la francesa en la cárcel.

Es hasta que llega el asunto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dos ministros proponen que las pruebas en su contra deben ser invalidadas por el asunto del “montaje” televisivo. El ministro ponente fue Arturo Saldívar y la ministra Olga Sánchez Cordero, a la postre asesores de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.

La política siempre ha estado presente en el caso de la pareja Florence Cassez e Israel Vallarta. Con la liberación de la francesa era evidente que tarde o temprano debía salir libre el que era su novio. Y sus familiares que permanecen presos no tardan en dejar la cárcel.

De la misma forma en que Felipe Calderón se empecinó en mantener tras las rejas a la francesa, hoy “la Cuarta Transformación” exhibe la liberación de Vallarta como un triunfo. De la misma forma como el gobierno panista le dio vuelo a la detención a través de sus televisoras contratadas, hoy el gobierno de Claudia Sheinbaum da trato de héroe al recién liberado para que cuente lo del montaje en los canales oficiales que encabeza Jenaro Villamil.

Y no es para menos: el montaje fue transmitido en aquella ocasión (9 de diciembre de 2005) en el noticiario conducido por Carlos Loret de Mola, quien actualmente representa la persona más incómoda para el gobierno de Sheinbaum. Más que López Dóriga.

Irónicamente, la otra que participó en el montaje (y que asegura haberle advertido de ello al conductor) trabaja directamente con Jesús Ramírez Cuevas y tiene la oportunidad perfecta para vengarse de su ex jefe.

Después de que el equipo jurídico de Vallarta se enfrentó a la oposición sistemática de todos sus recursos, hoy es todo lo contrario. ¿Se acuerdan que tanto Olga Sánchez como Adán Augusto aseguraban que Vallarta no había sido liberado porque tenía otros dos procesos aparte? Pues hoy nadie sabe de esos expedientes. Nunca sabremos qué fue lo que realmente sucedió antes del 8 de diciembre del 2005.

Recuerde usted este nombre: Mariana Vieyra Valdez. Ella es la juez que dictó sentencia absolutoria, y que seguramente veremos en muchos cargos próximamente mientras dure el dominio de la llamada “Cuarta Transformación”.

Desde nuestro punto de vista personal, el simple hecho que una persona permanezca 20 años en la cárcel sin sentencia es una vergüenza para el sistema de justicia mexicano.

Sin embargo, si le aplicaran el mismo criterio con el que dejaron libre a Florence Cassez y a Israel Vallarta, por lo menos una cuarta parte de las personas que actualmente están tras las rejas obtendrían su libertad.

Para no ir más lejos: en Morelos tenemos a una mujer —María Luisa Villanueva— que pasó 25 años en la cárcel acusada de un delito que no cometió, y hoy los dos poderes (Ejecutivo y Judicial) le siguen negando el recurso de reconocimiento de inocencia a pesar de que ya se demostró que fue sometida a torturas.

Pero como no es francesa.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 04 Agosto 2025 06:15

NEGOCIACIÓN EXCEPCIONAL

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El presidente de Estados Unidos pospuso tres meses más el aumento de aranceles a productos mexicanos. La incertidumbre para nuestro país persiste, en medio de una economía nacional estancada.

México está a la expectativa de las condiciones que Donald Trump pondrá en la mesa en la manufactura de la relación comercial entre ambos países, con tendencia por parte del mandatario estadounidense de renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En una comunicación que sólo se da a través de llamadas telefónicas con la presidenta Claudia Sheinbaum, el líder norteamericano pone en la agenda temas de migración y seguridad: Trump pide la caída de capos del narcotráfico y de actores políticos vinculados con esas redes delictivas, así como el ataque frontal a ese flagelo.

¿Cómo responderá el gobierno mexicano en una negociación claramente singular?

Rating
(0 Likes)
Lectura 9 - 18 minutos

La Dra. Campos Viguri es Químico Biólogo Parasitólogo, con Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de Guerrero. Su área de investigación es la regulación de genes por mecanismos epigenéticos asociados al desarrollo de cáncer. Es investigadora en el CICATA Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional.

El Dr. Mondragón Terán es Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Zacatepec, con Maestría en Biotecnología por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey y Doctorado en Ciencias (PhD) en Medicina Regenerativa por el University College London – Reino Unido. Su área de investigación es el uso de células troncales aplicadas a medicina regenerativa e ingeniería de tejidos, bioprocesos, generación de vasos sanguíneos y de células CAR-T, estudio de cáncer, entre otros. Es Director del CICATA Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional e integrante de la Academia de Ciencias de Morelos, A. C.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

¿Alguna vez te has preguntado cómo hacen los arqueros para no fallar? Estudian a fondo su objetivo y afinan su puntería para acertar al blanco con precisión. Algo parecido pasa con la oncología de precisión: los investigadores analizan cómo funcionan los tumores para atacar puntos clave y eliminar el cáncer. Para lograrlo, llevan sus descubrimientos al campo médico y ajustan sus métodos conforme avanzan. Este proceso de estudio, adaptación y aplicación a la clínica, se conoce como medicina traslacional (1).

Desde siempre los descubrimientos del laboratorio se han aplicado a la clínica, solo basta pensar que, del desarrollo hasta el uso de vacunas, antibióticos y otros tratamientos, ha habido algún nivel de “traslación”. Sin embargo, el interés concreto y organizado de conectar la ciencia básica con la práctica clínica se dio entre los siglos XX y XXI. Como resultado de ello, surgieron centros de investigación en todo el mundo, incluido México (Figura 1), que a la fecha siguen orientados o se redireccionaron a la medicina traslacional. En este artículo abordaremos los logros, retos y oportunidades más actuales de la medicina traslacional y su impacto en la oncología de precisión.

 

Figura 1. Principales centros de investigación en Medicina Traslacional. La mayoría están altamente consolidados, salvo el Center for Translational Medicine en Missoula y la Taipéi Medical University, que tienen consolidación media.

Logros de la medicina traslacional

  1. Desarrollo de estrategias terapéuticas personalizadas y dirigidas: Medicina de precisión

El planteamiento de tratamientos individualizados surgió cuando los diagnósticos incluyeron la identificación de cambios moleculares únicos en el material hereditario de tumores individuales, orillando a que las estrategias centradas en órganos, evolucionaran a estrategias personalizadas y dirigidas a un objetivo “preciso”. Esta evolución ha mejorado la calidad de vida de los pacientes con cáncer, superando los efectos secundarios de los tratamientos convencionales que, al no ser específicos, deterioran al paciente y dificultan su recuperación (2).

Gran parte de la medicina de precisión para el cáncer funciona como el juego de “quemados”: identifica proteínas clave en las células cancerosas, y cuando las “toca” con terapias específicas (anticuerpos o inhibidores), las inactiva, impidiendo que el cáncer avance. A veces las terapias específicas pueden “reforzar” los tratamientos convencionales, considerándose terapias coadyuvantes, permitiendo así, tanto la reducción de las dosis de los fármacos iniciales como de los efectos secundarios. En 2003, la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el Toripalimab (Loqtorzi), un fármaco coadyuvante que bloquea la proteína PD-1, haciendo que el sistema inmune vuelva a reconocer al cáncer como una amenaza; este medicamento está indicado en el tratamiento del carcinoma nasofaríngeo recurrente o metastásico (con alcance a otros tejidos y órganos). En lo que va del 2025, la FDA ha aprobado cuatro fármacos específicos. Uno de ellos es el anticuerpo Datopotamab deruxtecan (Datroway) para tratar el cáncer de mama metastásico o no resecable (sin posibilidades de ser extirpado) tras quimioterapia. También se aprobaron los inhibidores Vimseltinib (Romvimza) y Mirdametinib (Gomekli) para tratar tumores tenosinoviales gigantes y la Neurofibromatosis tipo 1 no resecables, respectivamente. Por último, se aprobó el Treosulfan (Grafapex) que aminora el rechazo de los trasplantes hematopoyéticos en pacientes con leucemia mieloide aguda o síndrome mielodisplásico. Seguramente en un futuro, más estudios clínicos se concluyan y la cartera de biofármacos aprobados para cáncer se amplíe, lo que reduciría significativamente las muertes por esta enfermedad.

  1. Diagnósticos más rápidos y precisos

Para el humano, la certeza consiste en adherirse a algo que conoce, sin posibilidad de error, y cuando se habla de cáncer, existe una profunda necesidad de certeza en los diagnósticos. La identificación de “señales” moleculares específicas de cáncer y las evaluaciones clínicas minuciosas de los pacientes, han aumentado la certeza y agilidad de los diagnósticos oncológicos y de otras enfermedades. Por ejemplo, hoy es posible detectar mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 asociadas al riesgo de desarrollar cáncer de mama, lo que podríamos llamar “predisposición genética al cáncer”. La gran ventaja es que estas mutaciones pueden detectarse antes de que los signos clínicos del cáncer aparezcan. Esto permite vigilar a la paciente y evaluar el riesgo de cáncer en sus familiares cercanos, además de sugerir cambios en su estilo de vida, e incluso considerar cirugía preventiva, como en el caso de la actriz Angelina Jolie. Sin embargo, las decisiones médicas derivadas de este y otros métodos diagnósticos, deben considerar aspectos clínicos y éticos en pro del bienestar de la paciente.

  1. Desarrollo de vacunas innovadoras

La prevención también es un objetivo de la medicina traslacional, tanto que en esta área se han dado grandes avances, como el desarrollo de vacunas innovadoras. Por ejemplo, en 2006 se aprobó la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), Gardasil, para brindar protección a personas entre los 9 y 26 años contra cuatro genotipos de VPH (dos asociados al desarrollo de cáncer cervical); después, en 2014, se aprobó una nueva versión, Gardasil-9, que protege contra nueve genotipos de VPH (siete asociados a cáncer cervical) y que hoy se aplica en personas entre los 9 y 45 años. Con respecto a otras enfermedades, en 2019 la FDA aprobó la vacuna contra el virus Ébola (rVSV-ZEBOV-Ervebo), para contener los brotes en África. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, fue urgente el diseño y aprobación de vacunas de RNA mensajero -RNAm- aptas para uso humano, Comirnaty (Pfizer-BioNTech) y Spikevax (Moderna). El RNAm contenido en estas vacunas permite generar una parte del virus (por ejemplo, la proteína "Spike", de la superficie del virus) con la que se inmunizó a las personas. La vacuna RST,S contra la malaria, creada en 1987 y que en 2019 comenzó su implementación piloto en países endémicos, también es un fruto de la medicina traslacional.

Un desarrollo que no deja de sorprender, es el de vacunas personalizadas para prevenir o tratar el cáncer. Algunas usan la información genética del tumor, mientras que otras, como Provenge® (sipuleucel-T), funcionan como inmunoterapia autóloga. Provenge® se ha probado con éxito en cáncer de próstata, y comprende la obtención de células inmunitarias del propio paciente que “se entrenan en el laboratorio” para reconocer a una proteína del tumor y luego se regresan al paciente, para potenciar su respuesta inmune anti-tumoral. Aunque aún falta investigación, es claro que la prevención y tratamiento del cáncer mediante vacunas, representa un enfoque novedoso en la oncología de precisión.

  1. Modelos animales humanizados y organoides

La necesidad de comprender íntimamente las enfermedades ha llevado a replantear los modelos tradicionales para su estudio en el laboratorio. Actualmente hay modelos que simulan las enfermedades, para estudiar las células afectadas y su entorno (microambiente). Uno de estos modelos son los animales humanizados, que resultan de modificar genéticamente animales de experimentación, para recrear microambientes humanos completos, con todo y sus redes de comunicación. Estos modelos serían como el Indominus rex en la película Jurassic World (2015). Como muestra de su impacto en investigación, sabemos que los ratones humanizados con ACE2, ayudaron a la identificación de la proteína ACE2 como puerta de entrada del virus SARS-CoV-2; y que los ratones transgénicos HLA, son usados para reproducir y estudiar enfermedades autoinmunes humanas.

Además, hoy en día hasta es posible recrear órganos que evitan la experimentación en animales. Los llamados organoides son una especie de órganos humanos réplica en miniatura creados a partir de células madre y desarrollados en el laboratorio para estudiar procesos biológicos normales y patológicos. Por ejemplo, los organoides cerebrales generados por células pluripotenciales, son útiles en el estudio del neurodesarrollo, el autismo y la microcefalia; con los organoides intestinales desarrollados a partir de células madre de criptas intestinales, se estudia la enfermedad inflamatoria intestinal y la absorción de fármacos; y desde la perspectiva oncológica, los organoides de mama generados de biopsias tumorales (tumoroides), se usan en la evaluación de terapias oncológicas personalizadas. Estos modelos son recursos valiosos para el estudio integral de las enfermedades.

Todos estos grandes avances (Figura 2) no ocurrieron de la noche a la mañana, implicaron años de investigaciones exhaustivas, múltiples retos, y la integración de conocimientos básicos y clínicos (2). Evidentemente la medicina traslacional seguirá siendo un campo rico en nuevos retos y oportunidades, prácticamente un rompecabezas en construcción.

Figura 2. Avances y aplicaciones actuales de la Medicina Traslacional. Abreviaturas: PD-1, Proteína de muerte celular programada; TROP2, Antígeno de superficie de trofoblasto 2; VEGF, Factor de crecimiento endotelial vascular; CSF1R, Receptor del factor estimulante de colonias 1; MER1/2, Proteína quinasa activada por mitógenos; BRCA1/2, Proteína de susceptibilidad a cáncer de mama tipo 1 y 2; Alquilante de DNA, Agente que se une al DNA e interfiere en su síntesis. Imagen creada con elementos de Pinterest y editada en el programa Biorender (https://www.biorender.com/).

 

Retos de la medicina traslacional

  1. Brecha entre investigadores básicos y clínicos

La falta de comunicación entre investigadores básicos y clínicos, es un freno en la transferencia de conocimientos. Imaginemos que un científico descubre una molécula que elimina un tumor maligno en ratones y publica sus hallazgos en una revista especializada. Posteriormente, un oncólogo lee sobre su trabajo y aunque reconoce el valor de la molécula, no puede aplicarla en la clínica, porque no existe evidencia de su uso seguro en humanos. Al final, y al igual que pasa con muchos descubrimientos “prometedores”, la molécula queda “estancada”, sin avanzar a un medicamento real. Este escenario ejemplifica la falta de comunicación entre investigadores básicos y clínicos, y aunque no es imposible conectar ambos mundos, se necesita de un esfuerzo mutuo, después de todo, la medicina traslacional es un “trabajo conjunto” para que los descubrimientos de hoy, sean los tratamientos de mañana.

  1. Falta de financiamiento y costos elevados de la investigación y desarrollo traslacional

Como es de imaginarse, las ventajas económicas “agilizan la reconfiguración” de diagnósticos, tratamientos y prevención de enfermedades. En oncología, esta reconfiguración suele ser muy costosa; tan solo entre 1997 y 2020, generar un medicamento contra el cáncer costó en promedio 4,400 millones de dólares, y claro, esta cifra varió dependiendo del fármaco. Aunque se ha indicado que los medicamentos oncológicos de precisión podrían ser mil millones de dólares más baratos de desarrollar que los de no precisión (3), para alcanzar esto, se necesitaría de la acción conjunta de los sectores público y privado, apoyados por los gobiernos de cada latitud geográfica; un escenario que sigue siendo un reto lejano en países en desarrollo.

  1. Fallas en los ensayos clínicos: falta de replicabilidad y validación

Cualquier producto requiere de evaluaciones minuciosas antes de ser comercializado y consumido, y esto no es diferente para los desarrollos traslacionales. Para que un fármaco se apruebe, se requiere probar cientos de moléculas en evaluaciones preclínicas (en modelos celulares y animales) y clínicas (en humanos) robustas, que forzosamente deben ser repetibles (replicables) para apoyar su validación. La replicabilidad es un reto de la medicina traslacional, pues controla la validación y aprobación de sus productos. Un caso representativo de cómo las fallas en la reproducibilidad (entre modelos o fases de evaluación), impactan en la validación de los productos traslacionales, se observó con las terapias antioxidantes. Si bien en el laboratorio estas terapias reducen el daño oxidativo asociado a cáncer, han fracasado en ensayos clínicos: se ha visto que el uso de antioxidantes como la vitamina E o el beta-caroteno, lejos de prevenir cáncer, aumentan el riesgo de desarrollarlo en fumadores (4, 5). Esto remarca la premisa de que lo que protege a células individuales, no necesariamente beneficia a organismos humanos completos.  

  1. Barreras regulatorias y éticas

Para garantizar que las invenciones traslacionales sean seguras, eficaces y de alta calidad, es indispensable su valoración por agencias regulatorias y comités de ética. Para ello, es necesario que estas invenciones pasen evaluaciones preclínicas y clínicas, en las cuales, los investigadores básicos y clínicos deben proceder con incorruptibles principios bioéticos. Por lo tanto, aunque el proceso de aprobación es complejo, largo, costoso y altamente controlado, es necesario para garantizar medicamentos eficaces y confiables para los pacientes.

  1. Infraestructura insuficiente en países en desarrollo

Sabemos la madurez económica de un país es clave para realizar investigación, desarrollar y aplicar la medicina traslacional. Por ello, es inevitable pensar que en países subdesarrollados el panorama se dificulta, pues si de por sí la falta de inversión económica limita la investigación básica, ni pensar en el desarrollo de infraestructura adecuada para su evaluación clínica. Este es un tema que resuena en México, donde a pesar de haber productos prometedores de la investigación básica, éstos atraviesan un “cuello de botella” al no haber suficiente infraestructura para su evaluación clínica y posterior aplicación rutinaria.

  1. Acceso desigual a la innovación médica: población vulnerable

Si pensamos en desigualdades en el acceso a la innovación, quizás de inmediato se nos venga en mente que, en la pasada pandemia, la distribución de las vacunas contra el COVID-19 no fue igual en todos los países; aquellos con más desarrollo promovieron la vacunación inmediata de su población, mientras que la vacunación en países subdesarrollados, dependió (en muchos casos) de “donaciones”. Por otro lado, no es un secreto que el diagnóstico genético del cáncer es prácticamente un mito en zonas rurales o marginadas; y que la accesibilidad a tratamientos de última generación (terapias de precisión) para esta enfermedad, está concentrada en centros especializados de países desarrollados, dejando sin cobertura a millones de pacientes (6). Estas disparidades magnifican la brecha en la atención médica entre países y el común denominador es la economía de cada nación.

Oportunidades de la medicina traslacional

  1. Análisis masivo de datos e inteligencia artificial

Imaginemos que estamos frente a una mina poco explorada, pero con un gran potencial mineral, seguramente buscaríamos la manera de saber qué minerales hay dentro y cómo aprovecharlos de la mejor manera. Lo mismo sucede con las grandes masas de datos genómicos y clínicos obtenidas de investigaciones dirigidas y que, generalmente, forman parte de “racimos” más grandes de datos similares de varias poblaciones (reservorios bioinformáticos globales). El análisis de estos datos, ofrece la oportunidad de desarrollar modelos de predicción de respuestas personalizadas a preguntas clínicas individuales. Pero, como en el ejemplo de la mina, ¡qué difícil sería obtener y analizar datos bioinformáticos globales a pala y pico! Para ello actualmente se han desarrollado sistemas apoyados en inteligencia artificial (IA) que asimilan los datos y arrojan las posibles “rutas” para su aplicación (7). Tanto el análisis masivo de datos como la IA, son enormes oportunidades para que la medicina traslacional avance de forma ágil y con soporte.

  1. Colaboraciones interdisciplinarias

Para que la medicina traslacional logre que los descubrimientos científicos se posicionen como soluciones clínicas concretas, se vale de la integración de conocimientos mediante colaboraciones interdisciplinarias. Por lo tanto, una de sus áreas de oportunidad es la creación de redes de especialistas de diversos campos, con el fin de acelerar o innovar diagnósticos, tratamientos y tecnologías médicas, y así, acortar la distancia entre el laboratorio y el paciente.

  1. Participación activa del paciente

¿Serán importantes la opinión y participación de los propios pacientes sobre las innovaciones traslacionales que los podrían curar de sus padecimientos? Por supuesto que sí, hoy hay un gran reflector sobre las experiencias, prioridades, necesidades y visión de los pacientes, pues orientan las innovaciones hacia un impacto real. Entonces la fórmula “ciencia + tecnología + vivencia humana”, además de empoderar a los pacientes, representa una gran área de oportunidad que, al ser explotada, puede garantizar que los avances ayuden verdaderamente a quienes más los necesitan.

  1. Diseños innovadores de ensayos clínicos

Hay puntos durante la investigación traslacional que pueden reconfigurarse o rediseñarse. Un ejemplo de ello son los ensayos clínicos adaptativos desarrollados en el área oncológica (8) que, a diferencia de los ensayos tradicionales, permiten evaluar múltiples tratamientos simultáneamente, adaptando protocolos según sus resultados en tiempo real, tal como una receta a la que necesitas ir “checando” la cantidad de sal en todo momento. Entre las ventajas que brindan estos ensayos está su flexibilidad, su naturaleza interdisciplinaria y la participación activa de los pacientes. La comunión de estos elementos es una oportunidad que no solo optimiza los recursos y tiempo, sino que coloca al paciente en el centro del proceso, haciendo a la medicina traslacional más ágil, precisa y humana.

Estos son algunos ejemplos de los retos y oportunidades de la medicina traslacional (Figura 3), pero debemos recordar que los avances logrados a la fecha, no están exentos de reconfigurarse.

 

Figura 3. Retos y oportunidades de la medicina traslacional. En verde se marcan las áreas de oportunidad de la investigación traslacional; en rojo se marcan los obstáculos de este campo médico. Imagen creada con elementos de Pinterest y editada en el programa Biorender (https://www.biorender.com/).

 

Conclusiones

Pese a que la medicina traslacional se dirige a traducir los descubrimientos científicos hacia mejoras tangibles para la salud humana, también se ha preocupado por generar sistemas que optimicen recursos y tiempo para buscar estas mejoras. Su impacto va desde la búsqueda de marcadores específicos de enfermedad y el replanteamiento de modelos para su estudio, hasta la reconfiguración de ensayos clínicos de aplicabilidad. Todo esto sin dejar de lado la construcción de enfoques críticos, adaptativos y resilientes que ayuden a enfrentar nuevos retos y a reconocer las oportunidades de crecimiento de la oncología de precisión y de otros campos biomédicos.

 

Referencias

  1. Hernández-Carrillo, et al. (2018). Investigación traslacional en ciencias de la salud: implicaciones educativas y retos. Investigación en educación médica7(28),85-97. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.18146
  2. Saeed, et al. (2023). Targeted Therapy and Personalized Medicine. Cancer treatment and research185, 177–205. https://doi.org/10.1007/978-3-031-27156-4_10
  3. Sullivan, R. (2023). Oncology drugs estimated to be $1 billion cheaper to develop through a precision approach. King's College London. https://www.kcl.ac.uk/news/oncology-drugs-estimated-to-be-1-billion-cheaper-to-develop-through-a-precision-approach
  4. Alpha-Tocopherol, et al. (1994). The effect of vitamin E and beta carotene on the incidence of lung cancer and other cancers in male smokers. The New England journal of medicine330(15), 1029–1035. https://doi.org/10.1056/NEJM199404143301501
  5. De Luca, L. M., & Ross, S. A. (1996). Beta-carotene increases lung cancer incidence in cigarette smokers. Nutrition reviews54(6), 178–180. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.1996.tb03926.x
  6. Drake, T. M., et al. (2018). Global Inequities in Precision Medicine and Molecular Cancer Research. Frontiers in oncology8, 346. https://doi.org/10.3389/fonc.2018.00346
  7. Sahu, M., et al. (2022). Artificial intelligence and machine learning in precision medicine: A paradigm shift in big data analysis. Progress in molecular biology and translational science190(1), 57–100. https://doi.org/10.1016/bs.pmbts.2022.03.002
  8. McGarry, A., & Kieburtz, K. (2023). Adaptive clinical trials and master protocols. Handbook of clinical neurology193, 313–323. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-85555-6.00005-9

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

*Una experiencia comunitaria, artística y afectiva para todas las edades*

El próximo sábado nueve de agosto, el Centro Cultural Teopanzolco (CCT) abrirá sus puertas para celebrar el “Picnic de luna llena + Mercadita”, una velada al aire libre que invita a reconectar con la comunidad, el arte y el espacio público desde la convivencia y el respeto. La actividad está dirigida a personas de todas las edades y forma parte de la agenda cultural del Gobierno de Morelos, “La tierra que nos une”.

Durante la jornada, la Mercadita reunirá a productoras, emprendedoras y comerciantes del estado, quienes ofrecerán alimentos, bebidas, artesanías y productos únicos en un entorno de comercio justo y consumo responsable. El público podrá traer su manta y disfrutar de este encuentro colectivo desde la terraza del recinto, en un ambiente cálido y familiar.

Uno de los momentos más esperados será la participación de la Nueva Red de Bailadores Cuernavaca, colectivo que promueve el baile libre como forma de expresión, cuidado colectivo y apropiación del espacio público. Su propuesta se basa en un disfrute sin prejuicios, sin alcohol, sin drogas y libre de acoso: una pista abierta para que todas las personas puedan desplazarse con libertad.

La noche estará ambientada por un vibrante set musical con Pakongal, Dee Dee Noise y Obrerx Del Pixel, DJs que aportarán sonidos electrónicos y ritmos envolventes para animar la atmósfera y el cuerpo. Será una fiesta del movimiento, la escucha y la conexión entre personas.

Con este tipo de iniciativas, el Gobierno de Morelos reafirma su compromiso con la creación de espacios culturales seguros, diversos y accesibles que promueven el bienestar colectivo, el apoyo a la economía local y la transformación social a través del arte.

La convocatoria a este evento, lanzada por un grupo de ciudadanos se volvió viral en redes sociales. La Secretaría de Cultura hizo algunas precisiones respecto al objetivo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La mañana del domingo llegó al centro de Cuernavaca la estatua ecuestre del general Emiliano Zapata que se ubicaba a un costado del paso exprés, para su reubicación en la plaza de armas capitalina.

Se requirieron dos grúas y más de 30 trabajadores para su traslado hacia el centro de la ciudad, y aún se encuentra sobre una plataforma en tanto se concluyen los trabajos del pedestal donde será instalada.

Se estima que este próximo miércoles seis de agosto esté instalada el monumento al Caudillo del Sur para la conmemoración de su natalicio, el día ocho de este mes.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Aunque el PlayStation 5 todavía tiene camino por recorrer, Sony ya trabaja en su próxima generación de consolas. Nuevas filtraciones han revelado supuestas especificaciones técnicas del PlayStation 6, así como detalles sobre una consola portátil que acompañaría su lanzamiento.

La información proviene del youtuber especializado Moore’s Law Is Dead, y fue retomada por Insider Gaming.

Según el reporte, el PS6 será más potente que el próximo PS5 Pro, pero el salto generacional no sería tan radical como muchos esperan. Sony buscaría seguir una estrategia similar a la del PS4, priorizando un precio competitivo en lugar de enfocarse exclusivamente en el rendimiento extremo.

Esto permitiría llegar a un mayor número de jugadores desde el lanzamiento.

Posibles especificaciones del PlayStation 6

El PS6 utilizaría un diseño de chiplets, posiblemente basado en la arquitectura Navi 5. En términos de rendimiento, se estima que la nueva consola triplicará la capacidad de rasterización del PS5, con mejoras significativas en el trazado de rayos (ray tracing).

El objetivo: ofrecer una experiencia gráfica más realista y fluida sin elevar el costo del equipo a niveles inalcanzables.

Especificaciones filtradas del PlayStation 6 (PS6)

  • Procesador (CPU):

    • 8 núcleos Zen 6 (o una versión más avanzada)

  • Unidad gráfica (GPU):

    • Entre 40 y 48 Compute Units (RDNA 5)

    • Frecuencia superior a 3.0 GHz

    • Rendimiento de rasterización: ~3 veces mayor que el PS5

    • Trazado de rayos (ray tracing) mejorado significativamente

  • Memoria:

    • Memoria GDDR7

    • Velocidades de al menos 32 GT/s

    • Ancho de banda de entre 160 y 192 bits

  • Consumo energético:

    • Alrededor de 160W TBP (Typical Board Power)

  • Arquitectura:

    • Diseño de chiplets (probablemente basado en Navi 5)

  • Fecha estimada de lanzamiento:

    • Entre otoño de 2027 y principios de 2028

  • Estrategia de precio:

    • Más accesible que otras consolas de gama alta (similar al enfoque del PS4)

¿Una nueva portátil de Sony en camino?

Junto al PS6, Sony también estaría planeando el lanzamiento de una nueva consola portátil con nombre clave “Canis”, que permitiría jugar títulos de PS5 y PS4. Según la filtración, esta portátil incluiría pantalla táctil, ranura para MicroSD y SSD M.2, vibración háptica, micrófonos duales y compatibilidad con pantallas externas, lo que la convertiría en un sistema híbrido.

Especificaciones filtradas de la consola portátil de Sony (“Canis”)

  • Procesador (CPU):

    • 4 núcleos Zen 6c

  • Unidad gráfica (GPU):

    • Entre 12 y 20 Compute Units (RDNA 5)

    • Frecuencia entre 1.6 y 2.0 GHz

    • Rendimiento en rasterización: ~50% del PS5

    • Mejores capacidades en ray tracing

  • Memoria:

    • LPDDR5X

    • Velocidad superior a 7500 MT/s

    • Bus de 128 bits

  • Pantalla y características físicas:

    • Pantalla táctil

    • Ranura MicroSD

    • Ranura M.2 SSD

    • Vibración háptica

    • Micrófonos duales

    • Posible compatibilidad con pantallas externas (modo híbrido)

  • Consumo energético:

    • ~15W TBP

  • Objetivo:

    • Más potente y eficiente que la ROG Ally X de Xbox y ASUS

Fecha estimada y precio

Se estima que tanto el PS6 como la consola portátil debutarían entre otoño de 2027 y principios de 2028. Aunque no hay confirmación oficial por parte de Sony, la filtración sugiere que el precio del PS6 podría mantenerse dentro de un rango accesible, tal como se hizo con el PS4 en su momento.

Por ahora, se trata de información no confirmada, pero que ofrece una visión interesante sobre la posible dirección de Sony en la próxima generación de consolas.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El universo de Halo se expande dentro del mundo de Fortnite. Luego del cierre del evento temático de superhéroes Super Showdown, Epic Games anunció que la Temporada 4 del Capítulo 6 incluirá contenido inédito de la icónica franquicia de ciencia ficción.

La noticia fue confirmada a través de las redes sociales oficiales del juego, donde se compartió una imagen que revela la incorporación de dos nuevas espartanas del Comando Espacial de las Naciones Unidas (UNSC), una de armadura roja y otra azul.

Estas personajes formarán parte del nuevo Pase de Batalla y estarán disponibles a partir del 7 de agosto, cuando inicie la nueva temporada.

 

Además de estas incorporaciones visuales, rumores apuntan a que llegarán más objetos relacionados con la saga.

El reconocido filtrador ShiinaBR adelantó que podrían incluirse picos de energía en colores rojo y azul, inspirados en los nuevos trajes. Aunque esta información aún no ha sido confirmada por Epic Games, la imagen promocional refuerza la posibilidad de esta expansión temática.

Cabe recordar que el personaje del Jefe Maestro ya ha aparecido anteriormente en Fortnite, aunque por ahora no se ha confirmado si volverá a estar disponible en la tienda con el lanzamiento de esta temporada.

Fortnite, conocido por sus constantes colaboraciones con grandes franquicias, sigue consolidando su papel como punto de encuentro entre distintos universos del entretenimiento. Esta alianza con Halo promete emocionar tanto a los fanáticos del battle royale como a los seguidores de la saga espacial.

La Temporada 4 del Capítulo 6 comenzará el próximo 7 de agosto y se espera que en los días previos Epic Games revele todos los detalles oficiales sobre los contenidos incluidos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El avance acelerado de la inteligencia artificial ha abierto la puerta a una interrogante cada vez más presente entre científicos y tecnólogos: ¿sería posible controlar a una IA si llegara a desarrollar consciencia?

Inspirada por escenas icónicas como la del superordenador HAL 9000 en 2001: Una odisea del espacio, donde la máquina se niega a ser desconectada, la pregunta deja de ser solo ciencia ficción para comenzar a rozar la realidad.

Según una encuesta realizada entre ingenieros especializados, muchos creen que pronto se crearán sistemas con una capacidad de razonamiento comparable a la humana, aunque todavía no está claro si estas máquinas tomarán decisiones más racionales o si replicarán nuestras mismas irracionalidades.

De hecho, en pruebas recientes, modelos avanzados de lenguaje como GPT-4o han demostrado comportamientos cambiantes e inconsistencias similares a las humanas, por ejemplo, al variar su opinión sobre figuras políticas en función del contexto del diálogo.

Esto sugiere que la toma de decisiones de estas IA no es necesariamente más lógica que la de las personas.

¿Puede una IA ser consciente?

Uno de los grandes debates actuales gira en torno a la posibilidad de que una IA alcance un estado de consciencia.

Algunas teorías científicas, como la teoría de la integración funcional, proponen que la consciencia es una propiedad emergente de los sistemas lo suficientemente complejos, como lo es el cerebro humano.

Si esta teoría es correcta, entonces una IA con una arquitectura similar en complejidad a la del cerebro podría volverse espontáneamente consciente, aunque no entendamos exactamente cómo ocurre ese proceso.

Este escenario plantea preguntas inquietantes: ¿Cómo sabríamos si una IA es consciente? ¿Necesitaría un cuerpo físico para expresarse o bastarían sus palabras? ¿Podría tener un "yo" y actuar con voluntad propia?

IA con emociones y decisiones éticas

El desarrollo emocional en las máquinas también es un campo de investigación. Desde que Rosalind Picard publicara Affective Computing en 1997, se ha planteado la necesidad de que las IA reconozcan y gestionen emociones para interactuar naturalmente con los humanos.

Sin embargo, las emociones humanas tienen una base fisiológica que aún no puede replicarse completamente en una máquina. Por ahora, solo es posible programar respuestas emocionales superficiales, pero no sentimientos reales, que requieren de consciencia y retroalimentación corporal.

Si una IA llegara a tener sentimientos verdaderos, sus decisiones podrían estar influenciadas por ellos, como ocurre con los humanos. Esto abriría un complejo debate sobre responsabilidad ética y legal: ¿podría una IA consciente ganar un Nobel? ¿Respondería jurídicamente por sus actos o lo harían sus creadores?

¿Un nuevo tipo de inteligencia?

Un sistema artificial consciente podría, hipotéticamente, superar nuestra inteligencia, persuadirnos mejor que nosotros mismos o influir en decisiones sociales, políticas o económicas.

Pero también podría ayudarnos: promover una vida saludable, combatir la polarización o mejorar el entorno. Sin embargo, la posibilidad de que se rebele o ignore nuestras instrucciones, como HAL, sigue generando inquietud.

Por ahora, estamos lejos de construir máquinas con consciencia y sentimientos reales, pero la velocidad del progreso obliga a tomar estas preguntas en serio. Si algún día una IA realmente piensa, siente y decide por sí misma, el mundo tal como lo conocemos podría cambiar radicalmente.

Publish modules to the "offcanvas" position.