Lunes, 10 Febrero 2025 05:32

¡Apalean las Águilas a los Jefes!

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El equipo de Filadelfia cobró venganza y se quedó con el Super Bowl LIX al imponerse 40-22 a su similar de Kansas City.

Con una paliza de 40 a 22, las Águilas de Filadelfia impidieron el tricampeonato de los Jefes de Kansas City y se quedaron con el Super Bowl LIX, este domingo 9 de febrero, para conseguir así su segundo campeonato de la NFL.

La de ayer no fue la tarde de Patrick Mahomes, quien esta vez no pudo guiar a su equipo a la victoria, pues enfrente tuvieron a unas aguerridas Águilas que salieron a ejercer presión desde el inicio del juego, que se disputó en el Superdome de Nueva Orleans (Luisiana).

Si bien los pronósticos dejaban ver que se trataría de un juego parejo, los de Filadelfia salieron a “comerse” al rival desde la primera jugada y fueron dominantes de principio a fin.

Este triunfo también significó una revancha para las Águilas, que perdieron contra los Chiefs en el Super Bowl LVII.

La gran figura del partido fue Jalen Hurts, mariscal de campo de Eagles, quien completó 221 yardas, lanzó un par de touchdowns, tuvo una intercepción y corrió para 72 yardas y una anotación.

Por su parte, el quarterback de los Jefes, Patrick Mahomes, tuvo una tarde difícil: pese a que lanzó para tres touchdowns, sufrió dos intercepciones, de las que una terminó en un regreso para anotación de las Águilas y una más en la yarda 20, en cuya siguiente jugada los de Filadelfia consiguieron otra anotación.

En la primera mitad, la defensiva de Filadelfia asfixió a Mahomes y compañía, mientras que la ofensiva se comportó a la altura y mandaron el juego 24-0 al medio tiempo.

Para la segunda parte los Chiefs hicieron ajustes y pudieron marcar, pero no fue suficiente para el poderío que siguieron mostrando las Águilas, que amplió aún más su ventaja para dejar el marcador 40-22 y cobrar venganza de la derrota que sufrieron en el Super Bowl de hace dos años ante los Jefes, que se quedaron con las ganas de ampliar su reinado y hacerse del trofeo Vince Lombardi por tercer año consecutivo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Definirá las estrategias para garantizar la seguridad en el municipio.

Yautepec.- Con el objetivo de establecer y definir las estrategias para mantener la paz y tranquilidad en este lugar, fue instalado el Consejo Municipal de Seguridad Pública.

El alcalde de Yautepec, Eder Alonso Gutiérrez, tomó protesta a los integrantes, a quienes exhortó a trabajar de manera coordinada para disminuir la incidencia delictiva en Yautepec.

El Consejo Municipal de Seguridad Pública tiene como objetivo principal garantizar la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos de Yautepec. Para lograr esto, el consejo trabajará en estrecha colaboración con funcionarios de los tres órdenes de gobierno para definir estrategias efectivas contra la delincuencia.

Además de la instalación del Consejo Municipal de Seguridad Pública, también se tomó protesta a los integrantes del Consejo de Honor y Justicia y la Comisión del Servicio Profesional de Carrera Policial. Estos organismos trabajarán conjuntamente para promover la justicia, la equidad y la profesionalización de los cuerpos policiales en Yautepec.

La instalación de estos organismos es un paso importante hacia la consolidación de una cultura de seguridad y justicia en Yautepec, dijo el alcalde, quien manifestó que el Ayuntamiento se compromete a trabajar de manera transparente y eficiente para garantizar la seguridad y bienestar de los ciudadanos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

También serán capacitados los paramédicos de Seguridad Pública.

Cuautla.- El Heroico Cuerpo de Bomberos llevó a cabo una capacitación en “Prevención y combate de incendios y manejo correcto de extintores” para elementos de Protección Civil.

Esta capacitación se desarrolló en dos fases: una parte teórica en la estación de Bomberos en Plan de Ayala y una parte práctica en el Recinto Ferial de Cuautla, bajo la dirección del comandante Carlos Cristian Zea Vides.

El objetivo es mejorar la efectividad de respuesta de todos los elementos de esta corporación de emergencias, quienes deben cumplir con el perfil que exige la norma oficial para desempeñar su trabajo de servicio a la sociedad, señaló Milton Jair Estrada Cedillo, titular de Protección Civil, quien dijo que las indicaciones del alcalde son las de contar con cuerpos de emergencia debidamente capacitados.

“El alcalde Jesús Corona Damián ha señalado la importancia de mantener capacitados a los cuerpos de emergencia. Esto garantizará una atención eficiente ante cualquier eventualidad y refuerza el compromiso del Ayuntamiento con la seguridad y preparación del municipio”, indicó.

Estrada Cedillo anunció que próximamente se llevará a cabo una nueva capacitación en colaboración con paramédicos de Seguridad Pública. Esta capacitación tiene como objetivo continuar fortaleciendo las habilidades del personal encargado de salvaguardar la integridad de la población.

La capacitación es parte de las acciones que el Ayuntamiento de Cuautla está llevando a cabo para garantizar la seguridad de los habitantes del municipio y de municipios vecinos.

Asimismo, el objetivo es asegurar que el personal cuente con las herramientas y los conocimientos necesarios para actuar en situaciones de emergencia, añadió.

 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Cuautla.- Este fin de semana se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida, a nombre de la 24ª Zona Militar, a los jóvenes soldados de la clase 2006, remisos y personal femenino voluntario que realizarán el Servicio Militar Nacional (SMN) en las instalaciones del Quinto Regimiento Mecanizado.

La ceremonia se llevó a cabo simultáneamente en todo el territorio nacional, en cada una de las unidades del Ejército, Fuerza Área y Armada de México.

El Ayuntamiento de Cuautla, presidido por el alcalde Jesús Corona Damián, participó en dicha ceremonia, junto con los representantes de los municipios de Atlatlahucan, Ayala y Yecapixtla.

Los jóvenes presentes en esta ceremonia se comprometieron con una de las obligaciones más significativas como mexicanos: servir a México. Durante su instrucción militar tendrán como responsabilidad respetar los símbolos patrios y las actividades que se realizan día a día en beneficio del pueblo de México.

También se inculcarán valores y virtudes militares como son espíritu de cuerpo, lealtad, disciplina, patriotismo, honor, abnegación, honradez, valor e igualdad.

La participación de la mujer mexicana en el Servicio Nacional Militar fue destacada en la ceremonia. Desde su incorporación, en el año 2000, ha sido de forma voluntaria y muy participativa, demostrando gran capacidad, iniciativa, entusiasmo y sensibilidad en su desinteresada y valiosa colaboración.

La participación de las mujeres voluntarias ha enriquecido no solamente al grupo de soldados del Servicio Militar Nacional clase 2006, sino a todo el Ejército mexicano, se informó.

En representación del alcalde Jesús Corona Damián estuvo presente el secretario municipal, Víctor Samuel Márquez Vázquez. También estuvieron presentes representantes de los ayuntamientos de Atlatlahucan, Yecapixtla y Ayala, quienes se suman a este importante programa de servicio militar para el forjamiento de conocimientos en los jóvenes.

La ceremonia de bienvenida a los jóvenes soldados fue un importante evento que refleja el compromiso de los jóvenes mexicanos con su país y su futuro. El Ayuntamiento de Cuautla y las demás autoridades presentes se comprometen a apoyar a los jóvenes en su formación y servicio militar.

Lunes, 10 Febrero 2025 05:21

Caballo en el salitral

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

Al hablar de literatura argentina es altamente probable que dos nombres sobresalgan de inmediato: Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Quizás son las figuras más conocidas de las letras de ese país y dos destacados que contribuyeron al boom latinoamericano y a la «curiosidad» por acercar al europeo a las letras no paridas en ese continente.

No obstante, hay otros talentosos escritores argentinos que actualmente están casi olvidados, salvo por loables esfuerzos de editoriales no mediáticas que buscan rescatar su obra y colocarlos en el sitio que se merecen. Dos claros ejemplos son Roberto Arlt (1900-1942) y Antonio Di Benedetto (1922-1986).

El primero es contemporáneo de Borges, aunque fallecido más de cuarenta años antes que el autor de El Aleph. Entre sus obras destacan las novelas El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931). Por fortuna, las tres se pueden conseguir: de la primera hay una edición del otrora Conaculta de su colección Clásicos para Hoy, mientras que de las otras dos existen ediciones en Losada.

Arlt también destacó como cuentista. Quizás su libro más célebre en este género es El jorobadito (1933), del que existe una edición de la argentina Altamira en su colección Letra Mayor que se distribuye en México y que se dio a la tarea de reeditar varias obras del escritor.

En lo referente a Antonio Di Benedetto, el afortunado hallazgo de una de sus obras me permitió ver en éste a uno de los mejores escritores latinoamericanos que he leído.

Por tal motivo, esta semana me permito recomendar Caballo en el salitral (Bruguera, 1981), una antología que reúne catorce cuentos del escritor mendocino, cuya figura fuera de Argentina no es lo conocida que debiera ser, pues se trata de un cuentista que raya en la perfección.

De entrada llamó mi atención que como preámbulo en esta edición de Bruguera hay tres cartas que Borges, Cortázar y Manuel Mujica Láinez enviaron a Di Benedetto con motivo de la publicación del cuento «Aballay».

El primero le dijo: «Usted ha escrito páginas esenciales que me han emocionado y que siguen emocionándome». Luego, el autor de Rayuela señala: «[…] y la gran maravilla es que se retrocede hacia adelante, hacia cada uno de nosotros mismos con nuestras culpas y con nuestras muertes».

Láinez, por su parte, también respecto de «Aballay», escribió: «Das con él una imagen de nuestro hombre de campo […], y lo alcanzas con una perfecta sobriedad de recursos que asombra».

El cuento que da título a la antología, «Caballo en el salitral», aborda la travesía de un jamelgo entre un campo lleno de piedras y peñascos filosos. Arrastra un carro. El relato se vuelve agónico y doloroso, pero su belleza narrativa hace de la muerte una familiar forma de igualarnos.

«Aballay» es un cuento que se desarrolla en tierras no conquistadas de la pampa argentina, de hombres de a caballo que ven en la venganza y el duelo la forma de justicia.

Una de las virtudes de Di Benedetto es su lenguaje: a veces parco, otras altamente poético. Es un narrador nato, sin frases con adornos que terminan por edulcorar de más el texto.

En este relato aborda la historia de Aballay, un vagabundo que, cansado de vivir en «el mal camino», un día recibe «una señal divina» que lo mueve a buscar otra forma de vida. Dicha señal es el encuentro con un predicador, quien le habla de la vida de los antiguos penitentes. Convencido por esas historias, Aballay decide seguir su vida a bordo de su caballo, sin volver a bajar nunca más.

Así, recorre sitios, siempre encima del animal. Decide que no volverá a poner los pies en la tierra. La prosa de Di Benedetto asombra y envuelve desde la primera página. El lector sabe que está ante un enorme cuentista.

«Enroscado» es un relato conmovedor. Aquí ya no están presentes la pampa ni lo rural. Se trata de un cuento urbano, con una enorme carga nostálgica. Cuenta la historia de un hombre y su hijo que abandonan su hogar tras la muerte de la madre del niño. Ante ello deciden mudarse a una pensión.

Ya instalados, el hijo comienza a tener comportamientos que en un principio el padre supone que son consecuencia de la muerte de la madre. Sin embargo, conforme avanzan los días, se vuelve preocupante: el niño casi no habla, se queda con la mirada perdida en cualquier punto, no gusta del juego…

Así, el hombre decide trasladarse a otra pensión, pero nada cambia. El pequeño parece ser víctima de miedos que sólo él conoce. No transmite ningún sentimiento a su padre, se resguarda en sí mismo.

El libro está completado por los siguientes cuentos: «No», «Amigo enemigo», «El abandono y la pasividad», «Falta de vocación», «Obstinado visor», «Felino de Indias», «Pez», «Volamos», «As», «El juicio de Dios» y «Pintor o pintado».

En cada texto quedan de manifiestos el talento y la calidad de Antonio Di Benedetto como narrador de primer orden. En todos los cuentos hay enseñanzas de cómo se deben acomodar las palabras para que una historia sea leída con claridad y verdadero placer. Estamos, pues, ante un escritor de altos vuelos.

TOMADA DE LA WEB

Antonio Di Benedetto fue perseguido por la dictadura argentina que patrocinó Estados Unidos; estuvo preso y fue víctima de torturas y golpizas.

 

FOTO 3: TOMADA DE LA WEB

En años recientes, Adriana Hidalgo ha editado la obra de Di Benedetto, incluidos sus cuentos completos.

Rating
(5 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

“Cuando los que mandan pierden la vergüenza,

 los que obedecen pierden el respeto".

Georg C. Lichtenberg

Hablar de gobiernos, nuevos gobiernos, políticas de gobierno, ideologías de gobiernos, izquierdas, derechas, capitalistas, neocapitalistas, liberales, neoliberales, y todo lo que se refiera a la política gubernamental, cada vez está siendo más criticada por los librepensadores y por quienes tienen que obedecer las nuevas reglas.

Vivimos una etapa que ya no tiene vuelta atrás. Los ciudadanos mexicanos nos vamos involucrando más y más en estos temas y es necesario que quienes detenten el poder o quieran hacerlo pongan el foco de atención en la gente y sus necesidades.

El problema de la democracia es que cuando la gente no tiene la capacidad para diferenciar las diferentes corrientes políticas, vota por la simpatía o por “el menos peor” de los candidatos. Y en ese sentido la sociedad seguirá pagando por sus errores y al final acabará pagando los platos rotos. Ya lo decía el primer ministro de Francia, Charles De Gaulle: “He llegado a la conclusión de que la política es demasiado seria para dejarla en manos de los políticos”.

No hay corriente política que sea la panacea. Todas tienen pros y contras. Y aunque hubiera una que respondiera al 100% con propuestas positivas para la sociedad, recuerden que están siendo manejadas por seres humanos. Algunos de ellos bien intencionados y empáticos con las causas sociales y otros que son, en esencia, corruptos, y que buscan enriquecerse a costa de los más desprotegidos. Y esto no lo digo yo. Ha sido la constante a nivel mundial.

Todo esto lo menciono por lo que se está viviendo en el plano internacional y, que, obviamente, también tiene consecuencias en la buena vecindad con otros países.

Las acciones que está llevando a cabo el presidente Trump con los migrantes ilegales y con la comunidad LGBTQ+, entre otras, son humillantes y contra los derechos humanos.

Las sociedades de cualquier país han pasado por muchas etapas verdaderamente terribles en las que muchas vidas se han perdido. Hay momentos en que pensamos que hemos avanzado enormemente, pero después, pareciera como que regresamos al oscurantismo. Ellos, los políticos, de cualquier manera, se enriquecen, y los que padecen las consecuencias siempre somos los ciudadanos.

Por esta razón es que necesitamos avanzar en la cultura de paz y desarrollar las condiciones necesarias para desarrollarla.

La construcción de una cultura de paz en cualquier país es un proceso complejo que requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad. No se trata simplemente de la ausencia de guerra, sino de un estado en el que se promueven valores como la justicia, la igualdad, el respeto y la solidaridad. Y, como ya lo he mencionado en otras publicaciones, tenemos que crear las condiciones esenciales como:

Educación para la paz: La educación juega un papel fundamental en la construcción de una cultura de paz. A través de ella, se pueden transmitir valores como el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, la resolución pacífica de conflictos y la valoración de la diversidad.

Justicia y Estado de Derecho: La existencia de un sistema de justicia independiente e imparcial, así como el respeto al Estado de Derecho, son fundamentales para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos y prevenir la impunidad.

Desarrollo económico y social: La pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades pueden generar violencia y criminalidad. Por lo tanto, es necesario promover un desarrollo económico y social inclusivo que beneficie a todos los ciudadanos.

Participación ciudadana: La participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y en la vida política del país es esencial para fortalecer la democracia y garantizar que las políticas públicas respondan a las necesidades de la población.

Diálogo y negociación: El diálogo y la negociación son herramientas fundamentales para resolver conflictos de manera pacífica. Es importante fomentar una cultura de diálogo y buscar soluciones consensuadas a los problemas.

Reconciliación y memoria histórica: En países que han sufrido conflictos armados o violaciones de derechos humanos, es importante promover la reconciliación y la memoria histórica para evitar que se repitan los errores del pasado.

Johan Galtung, reconocido investigador y profesor noruego, considerado uno de los fundadores de los estudios sobre la paz y los conflictos, destaca la importancia de abordar las causas estructurales de la violencia, como son la pobreza, la desigualdad y la injusticia.

La construcción de una cultura de paz no es una tarea fácil, requiere del compromiso de todos los actores sociales. No se trata de un proceso que se pueda lograr de la noche a la mañana, sino de un trabajo constante y a largo plazo. Sin embargo, los beneficios de una sociedad en paz son incalculables.

*Muchísimas felicidades al Grupo Identidad Morelos en este su 15o aniversario.

Origen y Destino= Pertenencia*.

Lunes, 10 Febrero 2025 05:16

La historia detrás del templo de Jiutepec

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 4 - 7 minutos

La historia detrás del templo de Jiutepec.

El pasado sábado, cientos de feligreses se reunieron en la Parroquia de Santiago Apóstol en Jiutepec para presenciar el retorno del santo patrono del templo, el Señor de la Columna, y la reapertura de La Gran Casa, que permaneció cerrada por más de siete años, tras los daños sufridos durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. Fue una auténtica fiesta del pueblo católico. 

El exalcalde y hoy diputado local, Rafael Reyes Reyes, difundió en sus redes sociales que fue durante su trienio que se gestionó con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador los más de 19 millones que se invirtieron para restaurar ese importante sitio histórico.

Efectivamente, los recursos invertidos en esta y otras obras de reconstrucción provienen del gobierno federal.  Ante la magnitud del desastre que se ensañó con el centro del país, el gobierno federal (primero con Enrique Peña Nieto y posteriormente con Andrés Manuel López Obrador) implementó el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR). Decisión acertada pues atendió dos vertientes: la social y la patrimonial, además fomentó la creación de empleos en las zonas afectadas. La vertiente social atendió la reconstrucción y reubicación de las viviendas afectadas y la patrimonial a los monumentos dañados.

En el caso del Estado de Morelos, el PNR liberó cientos de millones de pesos para la reconstrucción de los monumentos afectados, dichos recursos fueron ejercidos o canalizados por el Centro INAH-Morelos que dirige el Antropólogo Víctor Hugo Valencia Valera, quien en más de una ocasión y en actos públicos ha manifestado orgulloso que ha recibido más de doscientas auditorías por parte del INAH y que todas han salido sin novedad. El sábado, no cabía de felicidad, sobre todo cuando el obispo Ramón Castro agradeció al Instituto su apoyo para devolver al pueblo de Jiutepec su templo.

Hasta ahí todo bien. Sin embargo, detrás de esa magna obra hay una historia poco conocida, y que tiene que ver con la relación entre Víctor Hugo Valencia y la empresa que se encargó de los trabajos de remodelación.

Y es que en las obras de PNR en Morelos, el Antropólogo Valencia ha tenido una empresa consentida: Escoda Técnicas de Arquitectura Monumental, cuyo administrador único es José Manuel Palma Uribe y que en los últimos años ha recibido contratos por más de 150 millones de pesos, la mayoría por adjudicación directa.

ESCODA no solo es el contratista de cabecera del Centro INAH-Morelos, sino que cuenta con todas las facilidades y apoyo del personal de dicho Centro, como los son el arquitecto Fernando Duarte Soriano, coordinador de Monumentos Históricos y la licenciada Alma Rosa Cienfuegos Domínguez, jefa del Departamento de Trámites y Servicios Legales.

Los funcionarios mencionados, son los brazos ejecutores de Víctor Hugo Valencia, y así como se encargan de que ESCODA no tenga dificultad alguna en sus obras y trámites, de la misma ponen toda suerte de obstáculos a las empresas que no fueron elegidas o recomendadas por el director del Centro-INAH Morelos. Esto, de acuerdo con expertos en el tema, consultados por quien esto escribe.

Desafortunadamente, los trabajos de ESCODA en Morelos han sido señalados por su mala calidad, así como por contravenir lo dispuesto por la Carta de Venecia, que data de 1946 y de la cual México es signatario. Este documento es considerado la Biblia de la restauración y en concreto establece que al reconstruir o restaurar un monumento, se le debe devolver su estado primigenio con materiales, formas, y procedimientos similares a los cuales fueron usados al momento de su construcción.

En el caso de los monumentos intervenidos por ESCODA en Morelos no solo se han alterado sus fachadas y el estado original, sino monumentos emblemáticos como lo son los campanarios de la Catedral de Cuernavaca, el de la Iglesia de Santiago Apóstol en Jiutepec y el Torreón del Palacio de Cortés fueron sustituidos por estructuras de triplay.

El pasado sábado Valencia Valera lo celebró como un logro del INAH y obra ejecutada por ESCODA , sin embargo, omitió dar a conocer, el retraso de más de siete años en la obra, las alteraciones al estado original de la fachada y que tanto el campanario como el ciprés que alberga a la imagen del Señor de la Columna -advocación muy arraigada entre la comunidad local-, fueron reconstruidos con triplay, lo cual a la larga, más pronto que tarde requerirá otra urgente intervención y contraviene lo dispuesto por la mencionada Carta de Venecia.

Todo lo anterior lamentablemente es un hecho consumado, pues al ser el INAH Morelos la entidad encargada de supervisar las obras del PNR jamás sancionará a la favorecida ESCODA. Incluso en los pasillos de la Secretaría de Cultura Federal ha trascendido el corrillo de que, en la recta final de la administración pasada, la secretaria Alejandra Frausto, ante la contundencia de las evidencias en contra de ESCODA, ordenó que no se le asignasen más obras del PNR en Morelos.

El manto de impunidad no suele ser eterno, y ahora los funcionarios Centro-INAH Morelos no han reparado que se encuentran sentados literalmente sobre un barril de pólvora. Resulta que, con el visto bueno y apoyo de la comunidad, una empresa especializada en restauración presentó ante la oficialía de partes del Centro INAH-Morelos el pasado 25 de enero del 2024, la solicitud de autorización de obra para la restauración de la Capilla de la Virgen de Guadalupe, ubicada en el centro de Jojutla.

Es importante destacar, que la solicitud cumplió con todos los requisitos conducentes y fue entregada en tiempo y forma. Al no ser la empresa solicitante una de las consentidas del Antropólogo Valencia, al día de hoy -más de un año después-, la petición no ha sido respondida, lo cual puede deberse a dos posibles motivos: o bien da cuenta de la ineficiencia de la dependencia federal en Morelos o de un ánimo personal en contra del solicitante al no pertenecer al selecto grupo de contratistas consentidos.

Sin embargo, el asunto puede salirse de las manos, pues la comunidad está muy molesta porque no se da curso a la petición y a una obra que es en beneficio no solo de su vida cotidiana, sino de la identidad y memoria histórica local, con molestia manifiestan que ya van para casi 8 años sin su capilla. Los habitantes de Jojutla no se plantean quedarse de brazos cruzados y están dispuestos a hacer todo lo necesario en defensa de su patrimonio, ojalá el Centro-INAH Morelos corrija el rumbo, pues Morelos lo que menos necesita es otro conflicto social.

NOTA: En esta columna respetamos totalmente el derecho de réplica consagrado en la Constitución y en su ley secundaria, bajo la advertencia de que ésta sea en los términos que establece el artículo 13: “…deberá limitarse a la información que la motiva y en ningún caso podrá comprender juicios de valor u opiniones, ni usarse para realizar ataques a terceras personas y no podrá exceder del tiempo o la extensión del espacio que el sujeto obligado dedicó para difundir la información falsa o inexacta”.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 10 Febrero 2025 05:15

OXIGENACIÓN

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El cambio de mando en la Fiscalía General del Estado (FGE) oxigena la necesaria coordinación interinstitucional entre el Ejecutivo, gobierno federal y ese órgano autónomo en una exigencia social insoslayable: la impartición de justicia y el combate a la impunidad.

La modificación concretada a fines de la semana pasada en la cabeza de la Fiscalía también abre la puerta a la iniciativa propuesta por la gobernadora Margarita González Saravia para que el titular de dicha institución permanezca en ese cargo únicamente los seis años de la gestión del jefe del Ejecutivo en la entidad.

La depuración en la FGE en Morelos era una necesidad expuesta por la misma presidenta de la república y auxilia en la limpieza de dicha instancia de influencias nocivas que enturbian su proceder y vinculación con las instituciones que van de la mano en la lucha contra la ausencia de justicia de la que adolece nuestra sociedad.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Un estimado colega, nos comparte el presente artículo escrito por Tilanka Chandrasekera, publicado el  8 de febrero de 2025 en la revista The Conversation y traducido por nosotros para este espacio. Veamos que nos dicen al respecto….

Las herramientas de inteligencia artificial generativa pueden ayudar a los estudiantes de diseño al facilitar las tareas difíciles, reducir el estrés y permitirles más tiempo para explorar ideas innovadoras, según una nueva investigación que publiqué con mis colegas en el International Journal of Architectural Computing.

Mi tema de estudio consiste en analizar cómo las personas piensan sobre el diseño y cómo usan la tecnología, y en particular, una de mis líneas de investigación se centra en cómo las herramientas como la IA pueden ayudar a que el proceso de diseño sea más eficiente y creativo, comenta el Dr. Chandrasekera.

 

¿Por qué es importante?

Nuestro estudio descubrió que las herramientas de diseño de IA no solo mejoraron los diseños, sino que también hicieron que el proceso fuera más fácil y menos estresante para los estudiantes.

 

Imagínese que intenta pensar en una idea genial en respuesta a una tarea de diseño, pero es difícil imaginarla en su cabeza. Estas herramientas intervienen y muestran rápidamente cómo podría lucir su idea, para que pueda concentrarse en ser creativo en lugar de preocuparse por los pequeños detalles. Esto facilitó a los estudiantes la lluvia de ideas y la generación de nuevas ideas. Las herramientas de IA también generaron más variaciones de diseño al introducir detalles nuevos e inesperados, como formas y texturas naturales.

 

¿Cómo hicimos nuestro trabajo?

Mis colegas y yo trabajamos con 40 estudiantes de diseño y los dividimos en dos grupos.

Un grupo utilizó IA para ayudar a diseñar mobiliario urbano, como bancos y asientos para espacios públicos, mientras que el otro grupo no utilizó IA.

La herramienta de IA creó imágenes de las ideas de diseño del primer grupo a partir de descripciones de texto simples. Ambos grupos refinaron sus ideas ya sea esbozándolas a mano o con un software de diseño.

A continuación, se les dio a los dos grupos una segunda tarea de diseño. Esta vez, a ninguno de los grupos se le permitió usar IA. Queríamos ver si la primera tarea los ayudó a aprender a desarrollar un concepto de diseño.

Mis colegas y yo evaluamos la creatividad de los estudiantes en función de tres criterios: la

novedad de sus ideas, la eficacia de sus diseños para resolver el problema y el nivel de detalle y completitud de su trabajo. También queríamos ver qué tan difíciles les parecían las tareas, así que medimos algo llamado carga cognitiva utilizando una herramienta conocida llamada índice de carga de tareas de la NASA. Esta herramienta verifica cuánto esfuerzo mental y frustración experimentaron los estudiantes.

El grupo de estudiantes que utilizó IA en la primera tarea tuvo un tiempo más fácil en la segunda tarea, sintiéndose menos abrumado en comparación con los que no utilizaron IA.

 

Los diseños finales del grupo de IA también mostraron un proceso de diseño más creativo en la segunda tarea, probablemente porque aprendieron al usar IA en la primera tarea, lo que los ayudó a pensar y desarrollar mejores ideas.

¿Qué sigue?

Las investigaciones futuras analizarán cómo se pueden utilizar las herramientas de IA en más partes de la educación en diseño y cómo podrían afectar la forma en que trabajan los profesionales.

Un desafío es asegurarse de que los estudiantes no dependan demasiado de la IA, lo que podría dañar su capacidad de pensar críticamente y resolver problemas por sí solos.

 

Otro objetivo es garantizar que el mayor número posible de estudiantes de diseño tengan acceso a estas herramientas.

Fuente: https://theconversation.com/how-ai-can-help-in-the-creative-design-process-244718

Lunes, 10 Febrero 2025 04:47

Levántate y anda

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 7 - 14 minutos

Agustín López Munguía.

El Dr. López Munguía es investigador Emérito del Instituto de Biotecnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la biotecnología alimentaria, con énfasis en la síntesis de biopolímeros en alimentos fermentados. Es miembro y vocal de la Mesa Directiva de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

-¡Levántate y anda!

Es la instrucción con la que, de acuerdo con la Biblia, Jesus resucitó a Lázaro.

-¿Y andó?

-¡Anduvo sonso!

-  Pues seguramente un rato, pero ya luego andó normal.

 

La trampa de la silla

 

El pasado mes de octubre, en la revista Scientific American, la reportera Lydia Denworth publicó un editorial sobre salud pública de importante interés para todos, en particular para quienes pasamos el día sentados en nuestra silla o escritorio.  El artículo recoge las conclusiones de una investigación realizada con medio millón de taiwaneses y publicado en enero de 2024 en JAMA Network Open (Journal of the American Medical Association), en el que se concluye que para quienes trabajamos sentados, la probabilidad de morir por cualquier causa es 16% mayor con respecto a los que trabajan de pie. Peor aún, si de fallecimientos por causa de problemas cardiovasculares se trata, el riesgo se duplica. El mensaje es claro: sentado no se vive más ni mejor.

 

Los datos publicados por la revista médica fueron recogidos el año pasado casi de forma inmediata por diversos medios en el mundo: la CNN tituló su artículo del 25 de enero del 2024: “Los trabajadores atados a su escritorio necesitan ejercicio adicional para contrarrestar el daño a la salud causado por permanecer sentados”, mientras que el Washington Post en su edición del 5 de febrero del 2024, aseguró: “estar sentado todo el día en el trabajo aumenta 16% el riesgo de una muerte prematura”. La nota tuvo poca repercusión en México, y aunque no realicé una búsqueda exhaustiva, solo encontré referencias a la noticia en El Siglo de Torreón, El Imparcial, El Sol de México, e Infobae en su versión para América Latina. Es decir, a los medios no les pareció importante difundir la noticia quizás por que existe la idea de que aquí nos movemos mucho. Denworth en su artículo de octubre recoge también un estudio del 2022 de la revista Oncology (de la propia JAMA) realizado con 1535 supervivientes de cáncer. En este otro estudio se reporta que los sobrevivientes de cualquier tipo de cáncer que pasan 8 horas o más sentados, sin realizar actividad física, tienen aún mayor riesgo de morir por cualquier causa, particularmente … de cáncer.

Figura 1. Imagen elaborada por Sol Castrejón Carrillo con asistencia de Chat GPT (Open AI)

 

Homo sedens

 

Uno tendería a pensar que, la “inactividad asociada con el estar mucho tiempo sentado, aumenta más el riesgo de quienes padecen obesidad o sobrepeso, y que afectaría menos a quién hace ejercicio o se mantiene en su peso normal. Pero ¡oh sorpresa!, no resulta así. En el estudio no se encontraron diferencias entre quienes pasan el día sentados, independientemente de si llevan una dieta adecuada o si caminan un rato por la mañana. Así, esta información es una llamada de alerta a todos: a estudiantes sentados horas en clases, “ratones de biblioteca” o adictos a la computadora; obviamente también a trabajadores y profesionistas que laboran sentados: escritores y poetas, conductores – ya sea de autos, trailers, máquinas o lo que sea-, todos, todos estamos en riesgo de caer en “la trampa de la silla” como le llama Lydia Denworth. Es trampa, porque atrapados por lo que hacemos en la silla, olvidamos movernos, abandonándonos por horas a nuestra “apasionante” tarea. Parte de la trampa es también sentir que estar en la silla es nuestra obligación: académica, laboral o la que sea. Se trata entonces de tomar consciencia de que estamos atrapados en la silla y a no abordar el tema con indiferencia, descuido o desenfado. Incluso a considerar que el pasar horas sentado es parte de una especie de adicción a lo que hacemos, de nuestra naturaleza “workohólica”. El menosprecio a la adicción es quizás la causa de que no hayamos acuñado aún un término en español para el workohólico y hasta ahora nos hayamos quedado con un simple “adicto al trabajo” léase también, “adicto a la silla”. Quizás esta adicción empieza a temprana edad cuando en casa se nos condenaba: “y no te me levantas de ahí hasta que no acabes la tarea”. O sus variantes: “hasta acabarse la sopa”, “hasta pedir disculpas”, “hasta portarse como dios manda” …  

 

Cualquiera que sea la razón para que estés en tu silla, Denworth invita a reflexionar sobre cuántas de las horas del día pasamos en esa posición. En muchos casos la conclusión es alarmante: más de la mitad del tiempo en que permanecemos despiertos, lo pasamos sentados. Podemos así imaginar un nuevo esquema evolutivo de la especie humana, en el que, iniciando con Lucy la Australopithecus, nos logramos erguir sobre dos piernas (Homo erectus) para que, después de desarrollar nuestro gran cerebro, una parte del Homo sapiens terminemos sentados: Homo sedens.

Figura 2. Imagen elaborada por Sol Castrejón Carrillo con asistencia de Chat GPT (Open AI)

 

El llamado a escapar de la silla tiene una importante nota aclaratoria: no es que los problemas de salud que nos aquejan sean consecuencia directa de estar sentados, sino por hacerlo ininterrumpidamente. La trampa en realidad estriba en no levantarse. Reflexiona cuantas horas seguidas llevas sentado hoy, o lo estuviste el día de ayer o anteayer sin pararte a dar la vuelta. Y piensa que, si te detuvieras, o más bien si interrumpieras tu permanencia en la silla para ejercitarte un poco, disminuirías considerablemente el riesgo de enfermar. Se trata de tomar consciencia ante la silla de que hay que pararse, de la misma forma en la que debemos detenernos frente a un postre alto en grasa y azúcar, relleno de sellos negros.

 

 

¿Estar sentado es una nueva forma de fumar?   

 

Claro que no. No hay que exagerar, pero ante esta evidencia de datos de salud pública, hay quienes se refieren a “estar sentado” como una amenaza equivalente a la de fumar. Y así se lo preguntan Jeff Vallance y sus colaboradores en un artículo publicado en el American Journal of Public Health y titulado como esta sección: Is sitting really the new smoking? A esta pregunta los autores responden con un contundente: NO. Y argumentan: el riesgo de fumar ha sido ampliamente documentado, sabiéndose que es de muchísimo mayor riesgo para la salud que estar sentado. La tasa de fumadores ha disminuido considerablemente después de décadas de implementar iniciativas en materia de salud pública sobre los daños del cigarro, por lo que se espera que sea más sencillo abandonar el hábito de permanecer sentado, sin moverse. Sin embargo,  hasta ahora, son escasas las iniciativas para reducir esta manifestación moderna del   sedentarismo. Y claro, es importante no confundir a la sociedad: dado el estado actual del conocimiento, igualar el riesgo de fumar con el del sedentarismo distorsiona y trivializa los tremendos daños que causa el humo del cigarro. Así que no, pasar horas sentado no genera un daño comparable al de fumar.  

 

En realidad los autores (Vallance et al) están abusando de la “Ley de Betteridge”. Dicha ley, atribuida a un periodista británico de ese nombre, plantea que en general, si se titula un artículo o un editorial en forma de una pregunta,  es por que la respuesta debe ser un contundente NO. Y es que si hubiera evidencias o seguridad de que la aseveración es correcta, no debería abordarse en forma de pregunta. Hacerlo resulta engañoso; no vayamos a confundir a nuestros legisladores.

 

Denworth opina igual. No es para tanto. Los riesgos siguen siendo muchas veces más altos para los fumadores. Y claro, si por alguna razón fumas, por lo menos párate a fumar.   Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha adicionado un componente a las recomendaciones sobre ejercicio físico al día: además de dedicar de 2 a 5 h de ejercicio físico moderado a la semana, en gimnasio, trotando o caminando- debemos pasar menos tiempo sentados. También debemos evitar ser activos solo por la mañana, volviéndonos sedentarios el resto del día, pues a pesar del ejercicio, caemos dentro del grupo de alto riesgo causado por estar sentados sin interrupción. Esto lo afirma también Lin Yang, del Departamento de Investigación en Epidemiología y Prevención del Cáncer en Alberta (Canadá), coautor del artículo en JAMA Oncology de 2022 sobre riesgo de cáncer antes mencionado.

 

To be or not to be … active.

 

Esta sección no podría tener el mismo título en español, idioma en el que diferenciamos contundentemente el ser y el estar, aunque para no dejar de ser, hay que dejar de estar sentado. Permanecer sentado por largos períodos afecta la función vascular, particularmente de las piernas, la presión sanguínea, la glucosa en sangre, el flujo sanguíneo en el cerebro, y promueve la inflamación. Nada más.

 

Un caso extremo es el que puede ocurrir cuando tomamos un vuelo de muchas horas de  duración, por ejemplo para cruzar el océano, durante el cual el riesgo de que el avión caiga al mar es infinitamente menor al de desarrollar una trombosis venosa profunda (TVP) en las piernas. Se trata de la formación de coágulos sanguíneos, que surge debido a que la inmovilidad prolongada reduce el flujo sanguíneo. Si uno de estos coágulos se desplaza hacia los pulmones, puede causar una embolia pulmonar, condición potencialmente mortal. De ahí que se recomiende, sobre todo a adultos mayores (y habría que agregar a los adictos a la silla), el usar medias elásticas y pasearse por los corredores del avión siguiendo a los niños, aunque se molesten los pasajeros que escogieron un asiento de corredor.

 

Estar activo, es un aspecto que se manifiesta en cualquiera de los aspectos de la biología del ser humano. Y aunque parezca obvio hay que decirlo: la medicina más apropiada para evitar el riesgo o las consecuencias de estar sentado, es simplemente, moverse. Que el movimiento sea tu medicina, hubiera dicho Hipócrates. Y aunque no se puede definir científicamente el tiempo crítico después del cual hay que “pararse a dar una vuelta”, ¿para qué exponernos? Activemos la alarma del celular cada hora y vayamos a dar una vuelta evitando pasar cerca de la maquinita de las golosinas. Para algunos, ya el mero hecho de levantarse implica un esfuerzo que cuenta. Sugiero ajustar la frecuencia para que dependa de que tan lejos nos lleve la vuelta: mientras más corto el trayecto, mayor frecuencia.

 

Pero como siempre sucede, hay variantes muy diversas a lo aquí expuesto. Recientemente el congreso mexicano aprobó la “Ley Silla”. Se trata de la obligación que tiene un empleador de proveer una silla para aquellos trabajadores a los que se obliga a permanecer de pie en su trabajo. Uno podría pensar que, desde los riesgos aquí expuestos, estos trabajadores tendrían ventajas, pero la falta de reposo cuando se trabaja de pie también puede constituir un problema de salud pública.  Por ejemplo, el problema de piernas con várices es frecuente entre maestros que imparten muchas horas de clase. Quienes impulsaron la Ley Silla, no aprovecharon la coyuntura para proponer una “Ley Paseo” para quienes, caso contrario de los que requieren una silla, por la naturaleza del trabajo que realizan sentados, deberían ser invitados a tomar un saludable paseo y a recrear la mente, como veremos en seguida.

 

 

Lo que nos enseñan los ratones.

 

En el Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca Morelos, la Dra.  Leonor Pérez y el Dr. Gustavo Pedraza han demostrado fehacientemente lo aquí expuesto mediante numerosos estudios realizados con ratones. En efecto, una población de ratones enjaulados recibiendo una dieta de alto contenido calórico, aumentan considerablemente de peso en unas cuantas semanas. Pero, sorprendentemente, si esos ratones obesos son sometidos a lo que los Doctores Pérez y Pedraza han denominado un “ambiente enriquecido”, entonces recuperan su peso normal (ver el artículo recomendado en la revista sobre mecanismos y Modelos de Enfermedad). Si, a pesar de mantener una dieta inadecuada.

Figura 3. Ambiente enriquecido para ratones. Cortesía de María del Sol Díaz de León. Tesis de Doctorado. Posgrado de Ciencias Bioquímicas, UNAM 

 

Sucede que buena parte de lo que ofrece el “ambiente enriquecido” equivale en los humanos a moverse. En el caso de los ratones el ambiente enriquecido, además de moverse y correr en una rueda de movimiento continuo, los expone a toda una suerte de estímulos: juguetes, laberintos, olores, texturas …. y otros elementos de entretenimiento dentro de sus jaulas. Quiero suponer que, en el caso del Homo sedens, todos los estímulos del ambiente enriquecido los tenemos mientras estamos sentados. Me refiero claro al caso de los académicos. Solo nos falta el paseo para darle el carácter de “enriquecido” a nuestro ambiente. El caso de los que, sentados, hacen una tarea aburrida o poco estimulante requiere de mayor atención.

 

Uno de los aspectos más impactantes del trabajo de Leonor Pérez y Gustavo Pedraza, es que dentro de los cambios que sufren los ratones sedentarios con respecto a los ratones en ambiente enriquecido, es el tipo de microorganismos que predominan en su intestino, es decir, la microbiota intestinal. Sería interesante constatar si existe un perfil de microbiota intestinal humana característica de los humanos que pasan el día sentados en el escritorio, es decir, si tienen una población microbiana distinta a la de los que se levantan cada hora a dar la vuelta. En resumen, es claro que hay que levantarse y andar.   

 

Lecturas asociadas:

 

  1. Denworth. Escaping the Chair Trap. Breaking up periods of prolonged sitting

can improve your health.  October 2024 Scientific American 57-58. doi: 10.1038/scientificamerican102024-1mi4xmzgv6p4odidogamwk

 

Wayne Gao, Mattia Sanna, Yea-Hung Chen, Min-Kuang Tsai. Occupational Sitting Time, Leisure Physical Activity, and All-Cause and Cardiovascular Disease Mortality

JAMA Netw Open. 2024;7(1): e2350680.doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.50680

January 19, 2024

 

Chao Cao, Christine M. Friedenreich, Lin Yang. Association of Daily Sitting Time and Leisure-Time Physical Activity With Survival Among US Cancer Survivors. JAMA Oncol. 2022;8(3):395-403. doi:10.1001/jamaoncol.2021.6590

 

Jeff K. Vallance, Paul A. Gardiner, Brigid M. Lynch, Adrijana D’Silva, Terry Boyle, Lorian M. Taylor, Steven T. Johnson, Matthew P. Buman and Neville Owen. Evaluating the Evidence on Sitting, Smoking, and Health: Is Sitting Really the New Smoking? American Journal of Public Health, November 2018 (108(11):1478–1482. doi: 10.2105/AJPH.2018.304649)

 

6 claves para entender la Ley Silla aprobada por la Cámara de Diputados

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/6-claves-entender-ley-silla-aprobada-camara-diputados-20241003-728420.html

 

Diaz de Leon- Guerrero,S., Salazar-Leon,J., Meza-Sosa,K.F., Valle-Garcia,D., Aguilar-Leon,D., Pedraza-Alva,G., Perez-Martinez,L. (2022). An enriched environment reestablishes metabolic homeostasis by reducing obesity-induced inflammation. Disease Models and Mechanisms, 15 (6). doi: 10.1242/dmm.048936.

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Publish modules to the "offcanvas" position.