Lunes, 07 Abril 2025 05:29

DESVARÍO

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El país asiste a un proceso de elección judicial difícil de entender: jueces, magistrados y ministros serán seleccionados en una elección popular…

No es esperanzadora la subordinación del Poder Judicial a un régimen imperante. No es la democracia esperada. Desde su concepción, el modelo de enmienda constitucional es un despropósito, sólo sostenido por la avalancha oficialista, que hace de la reforma judicial un espectáculo.

Las campañas proselitistas de aspirantes a posiciones y el mismo proceso comicial programado para junio están inmersos en interrogantes y desatinos que no presagian una renovación aseada de estructuras en el Poder Judicial. Todo se reduce a un exabrupto político.

Rating
(3 Likes)
Lectura 8 - 15 minutos

Gabriela Carmona-Castro, Yamid Antonio Orozco-Sánchez, Irene de la Concepción Perea Arango, Gabriela Sepúlveda-Jiménez y Mario Rodríguez-Monroy.

La Dra. Carmona Castro es Ingeniera Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Zacatepec, con estudios de Maestría y Doctorado en el Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM. Fue supervisora de control de calidad en la compañía PepsiCo y en la empresa Degasa-Amdex. Su línea de investigación es la producción de compuestos bioactivos derivados de plantas medicinales endémicas de México. Realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (CEPROBI-IPN). Es Investigadora Nacional Nivel I.

El Maestro Orozco-Sánchez es Biotecnólogo de la Institución Universitaria el Colegio Mayor de Antioquia, Colombia, con estudios de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos. Actualmente estudia el Doctorado en Ciencias Conservación del Patrimonio Paisajístico en el CEPROBI-IPN.

La Dra. Perea Arango es Bióloga, por la Universidad de Antioquia, Colombia. Realizó su Maestría en Biotecnología en la Universidad Nacional de Colombia y el Doctorado en Ciencias con especialidad en Biotecnología de Plantas en el CINVESTAV. Realizó estancias posdoctorales en el Centro de Educación e Investigación Tropical (Universidad de la Florida) y en el Departamento de Ciencias Vegetales (Universidad de Dakota del Sur), Estados Unidos. Es investigadora Nacional Nivel I. Es profesora de tiempo completo en el CEIB-UAEM y participa en los programas de Maestría en Biotecnología y Doctorado en Ciencias Naturales de la UAEM. Su área de investigación es la conservación y aprovechamiento biotecnológico de las plantas medicinales mexicanas.

La Dra. Sepúlveda Jiménez es Bióloga, con estudios de Maestría en Ciencias Químicas y Doctorado en Ciencias Biológicas en la UNAM. Es investigadora Nacional Nivel I. Es profesora de tiempo completo en el CEPROBI-IPN y participa en los Programas de Maestría y Doctorado en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades, y es la Coordinadora del Programa de Maestría. Su área de estudio es la interacción entre las plantas y los microorganismos.

El Dr. Rodríguez Monroy es Biólogo, con estudios de Maestría y Doctorado en Biotecnología en el CINVESTAV y en la UNAM, respectivamente. Es investigador Nacional Nivel III y miembro de la Academia de la Ciencias de Morelos. Es profesor de tiempo completo en el CEPROBI-IPN y participa en los Programas de Maestría y Doctorado en Desarrollo de Productos Bióticos. Su área de estudio es la Biotecnología y en particular el empleo de biorreactores.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

El toronjil (Agastache mexicana), una planta medicinal ancestral

El uso de las plantas medicinales para tratar diversos padecimientos de la salud en la población mexicana, es una herencia de nuestras culturas prehispánicas, que sigue presente en nuestra población. El conocimiento y utilización de las plantas medicinales mexicanas está registrado en el Códice de la Cruz-Badiano o Códice Martín de la Cruz (1). La familia Lamiaceae documentada en el Códice, incluye varias plantas aromáticas con uso medicinal, como el orégano, la menta, la salvia, el epazote y las plantas del género Agastache (2). Muchas de estas plantas se encuentran de forma silvestre en los diversos ecosistemas de México, desde las montañas hasta las selvas y los desiertos. Por su abundancia y diversidad las plantas son accesibles para las comunidades locales, quienes emplean sus hojas, flores y raíces. Además, de las plantas se extraen aceites esenciales que se utilizan para aliviar dolencias, calmar malestares y fortalecer la salud de manera natural. En el caso del toronjil (Agastache mexicana) es una planta endémica de México que se utiliza para tratar problemas digestivos, dolor de estómago, quitar tristeza, “aliviar el susto” y corregir trastornos del sueño. La comunidad científica ha confirmado que el toronjil posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, vasorrelajantes y antimicrobianas. Estas propiedades farmacológicas son la principal motivación para el aprovechamiento del toronjil en el desarrollo de productos por la industria farmacéutica y cosmética (3). En la industria farmacéutica, el toronjil es utilizado para el tratamiento de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. En la cosmética, los extractos del toronjil se usan en la fabricación de productos para el cuidado de la piel, aprovechando sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, para promover una piel sana y radiante. Estas industrias tienen un interés creciente en los compuestos bioactivos que produce el toronjil, lo que ha dado lugar a la generación de empresas como Provital®, Vidalforce®, Freshly®, Marant® entre otras, que ya comercializan sus extractos.

La actividad biológica se debe a la presencia de distintos metabolitos especializados como son los flavonoides, ácidos fenólicos y lignanos.  Algunos de ellos son: metil eugenol, pulegona, mentona, isomentona, estragol, derivados del ácido caféico, ácido rosmarínico, apigenina, acacetina y tilianina, ácido ursólico y ácido oleanólico (4).

A pesar de que el toronjil es una especie con alta demanda, son pocos los productores y distribuidores que atienden la demanda de la planta. La propagación de la planta se realiza principalmente de forma asexual, por medio de estacas, ya que las semillas que se obtienen por reproducción sexual son difíciles de germinar. Una alternativa sustentable para multiplicar a la planta y para obtener el material vegetal con los compuestos activos de interés sería la multiplicación masiva de la planta por medio de la técnica de cultivo de tejidos vegetales, con el uso de biorreactores (5). El desarrollo de un bioproceso para la producción del toronjil por vía biotecnológica disminuye el impacto negativo de una colecta excesiva en poblaciones silvestres y favorece el objetivo 15 de la Organización de las Naciones Unidas, que corresponde a “vida de ecosistemas terrestres” y establece el compromiso para conservar la vida de ecosistemas terrestres, detener e invertir la degradación de las tierras, y detener la pérdida de biodiversidad (6).

Propagación masiva por cultivo de tejidos vegetales del toronjil

La micropropagación del toronjil se realiza mediante el cultivo de tejidos in vitro. Esta técnica se basa en el principio de la totipotencialidad de la célula vegetal, que establece que una célula vegetal contiene la información genética y la capacidad para generar una planta nueva, idéntica a la de la planta madre. En la figura 1, se ilustra el procedimiento establecido en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional (CEPROBI-IPN) en colaboración con el Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM para micropropagar a las plantas de toronjil.  

Figura 1. Micropropagación de toronjil (Agastache mexicana) realizada el CEPROBI IPN y en el CEIB de la UAEM. A partir de plantas crecidas en vivero o de semillas germinadas se obtienen explantes que se tratan con reguladores de crecimiento. Posteriormente, se multiplican plantas con raíces, las cuales se aclimatan a condiciones ex vitro.

Para iniciar los cultivos in vitro, se obtienen pequeños fragmentos de tejidos de la planta madre, que pueden ser de hojas, tallos y raíces, y que provienen de semillas germinadas in vitro o de plantas donadoras cultivadas en viveros. Estos fragmentos de tejido son los explantes, que se deben de obtener de tejidos jóvenes, pues son los que tienen las células meristemáticas, que no se han diferenciado aún para formar un tejido. Cuando a los explantes se les aplica reguladores de crecimiento vegetal, se induce la diferenciación de los tejidos, generando brotes y/o raíces, en un proceso que se conoce como organogénesis directa. De esta forma, es posible obtener decenas o centenares de plantas micropropagadas en frascos de cultivo. Para ello, se usan medios de cultivo ricos en los nutrimentos que necesita la planta, solidificados con sustancias gelificantes, por lo que a este tipo de cultivos se les conoce como cultivos de plantas en medios semisólidos. Durante el cultivo de las plantas in vitro, los cultivos se colocan en cámaras de incubación, donde se controla la temperatura y luz; crecen bajo condiciones de humedad muy altas, por lo que se requiere que las plantas pasen por un proceso de aclimatación para su desarrollo en vivero o campo.

Las ventajas de micropropagar las plantas de toronjil por estas técnicas biotecnológicas son: las plantas están libres de enfermedades y se producen en laboratorio o viveros durante todo el año, con un ahorro en los costos de producción, y las plantas micropropagadas contienen los metabolitos de interés medicinal. En las plantas de toronjil micropropagadas se ha identificado la presencia de tilianina, ácido ursólico y ácido oleanólico (Figura 2), que son los principales metabolitos especializados y a los cuales se les atribuyen las propiedades medicinales del toronjil.

 

Figura 2. Estructura química de compuestos bioactivos mayoritarios presentes en los cultivos in vitro de   A. mexicana (5).

No obstante, en la micropropagación de las plantas de toronjil en sistemas con los frascos cerrados, es una limitante el espacio para la multiplicación de las plantas y además, se genera una condición de alta humedad, que alarga el período de aclimatación para que la planta se desarrolle en condiciones ex vitro, como son los viveros.

La micropropagación de plantas de toronjil en biorreactores, un salto cuántico en la producción de plantas

Los biorreactores de inmersión temporal representan una innovación significativa en la micropropagación de las plantas de toronjil. En el CEPROBI, el biorreactor de inmersión temporal que se diseñó para la propagación de plantas de toronjil consta de dos frascos: el frasco de cultivo de las plantas, que es el contenedor donde se colocan las plantas y el contenedor de reservorio de cultivo, que es el frasco donde se mantiene el medio de cultivo. Ambos frascos están comunicados por medio de mangueras. El éxito de este método depende de varios factores como la cantidad de medio agregado y la obtención de plantas no hiperhidratadas. Para lograr este equilibrio, se requiere la implementación de válvulas solenoides y un temporizador que regula la presión generada por un compresor y el tiempo que las plantas son bañadas con el medio de cultivo.

 En la figura 3, se presentan imágenes representativas de los cultivos de plantas de toronjil crecidas en el biorreactor de inmersión temporal.

Figura 3. Biorreactor de inmersión temporal para la micropropagación de plantas de toronjil (Agastache mexicana subs. mexicana. a) Frasco de cultivo y frasco reservorio de medio de cultivo, interconectados por una manguera, b) Plantas de toronjil cultivadas durante 3 semanas en biorreactor de inmersión temporal, c) Planta de toronjil cultivada en biorreactor y aclimatada ex vitro.

Las plantas son alimentadas con el medio de cultivo de forma controlada con cierta periodicidad a través de una corriente de aire y durante un tiempo limitado. Esto permite que las plantas, al estar en contacto con el medio de cultivo líquido, asimilen los nutrientes necesarios, incluido el oxígeno, además de eliminarse gases de desecho de la planta como el bióxido de carbono y el etileno. Esta condición es semejante a la que encuentran las plantas bajo condiciones ex vitro, es decir, como si las plantas se regaran periódicamente. Este sistema permite que la tasa de multiplicación mejore y que el tiempo de micropropagación de las plantas se acorte, en comparación a cuando se utilizan cultivos en frascos estáticos.  

La figura 4 proporciona un comparativo del sistema de micropropagación de las plantas de toronjil cultivadas en frascos de cultivo estáticos y en el sistema de biorreactor de inmersión temporal.

Figura 4. Micropropagación de plantas de toronjil (A. mexicana) en frascos de cultivo estáticos y en biorreactor de inmersión temporal en los laboratorios del CEPROBI-IPN.

Comparación de la propagación de A. mexicana por esquejes, semillas y por cultivo in vitro

Los métodos propagación de A. mexicana por esquejes o semillas requieren menor infraestructura e inversión que el método que hemos desarrollado en laboratorio. Aunque la inversión para instalar un laboratorio para la micropropagación de plantas es elevada, se pueden generar hasta diez veces más plántulas en el mismo periodo de tiempo, en menor espacio, reduciendo el tiempo de producción y mejorando la uniformidad de las plantas. El método de multiplicación in vitro asegura una propagación de plantas libres de enfermedades, mientras que en la propagación tradicional pueden producirse plantas enfermas con bacterias o virus (7).

Desafíos y soluciones para la implementación de Biorreactores de Inmersión temporal para pequeños productores de A. mexicana

Reducción de costos a través de diseños alternativos. Los biorreactores tipo BIT requieren una inversión en equipamiento especializado, los medios de cultivo y la electricidad pueden incrementar los costos, sin embargo, el uso de materiales reciclados y de bajo costo puede hacerlos más accesibles. Para garantizar un suministro eléctrico estable, se pueden explorar soluciones como paneles solares o generadores de energía de bajo consumo. Además, el desarrollo de sistemas modulares permite un crecimiento gradual, según los recursos disponibles, junto con diseños que requieren menos electricidad, así como la optimización de los ciclos de inmersión de los biorreactores.

Programas de capacitación y transferencia tecnológica. El manejo de BIT requiere conocimientos de cultivo in vitro, control de parámetros físicos y químicos, así como la transferencia de plántulas al campo, para ello se pueden organizar talleres prácticos presenciales y en línea, para formar a los productores en el manejo de este sistema que permita el cultivo de A. mexicana. La capacitación en buenas prácticas de cultivo in vitro y endurecimiento de plántulas es clave para el éxito de este tipo de sistemas.

Modelos de cooperativas o redes de productores de A. mexicana a nivel local. Los pequeños productores en el estado de Morelos, pueden obtener grandes ventajas al unirse en cooperativas ya que pueden compartir costos y recursos, esto permite el acceso a insumos, donde la compra conjunta de equipos y la comercialización de plántulas de A. mexicana a mayor escala resulta más accesible.

Conclusiones

El toronjil (Agastache mexicana) es una planta que combina una rica tradición medicinal con un futuro científico prometedor. Los estudios científicos y el interés comercial de esta especie destacan su potencial en la medicina moderna y en la industria cosmética. La micropropagación y los biorreactores de inmersión temporal han revolucionado la producción de esta planta, haciendo posible su aprovechamiento sustentable para la producción del toronjil que disminuye el impacto negativo de una colecta excesiva en poblaciones silvestres y favorece el objetivo 15 de la Organización de las Naciones Unidas, que corresponde a “vida de ecosistemas terrestres” y establece el compromiso para conservar la vida de especies silvestres, detener e invertir la degradación de las tierras así como la pérdida de biodiversidad.

En general, los sistemas de inmersión temporal tipo BIT, pueden presentar desafíos para pequeños productores de A. mexicana, sin embargo, su implementación es factible especialmente si se combinan con estrategias de reducción de costos, capacitación técnica y aprovechamiento de energías alternativas además de modelos de cooperación. Con el apoyo adecuado pueden convertirse en una herramienta clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la producción de plantas a pequeña escala que permiten el aprovechamiento y la comercialización de A. mexicana.

 

Referencias

  1. Códice de la Cruz-Badiano o Códice Martín de la Cruz. Disponible en https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice%3A851#page/23/mode/2up.
  2. Martínez-Gordillo, M., Bedolla-García, B., Cornejo-Tenorio, G., Fragoso-Martínez, I., García-Peña, M. D. R., González-Gallegos, J. G., Lara-Cabrera, S. I., y Zamudio, S. (2017). Lamiaceae de México. Botanical Sciences, 95(4), 780–806. https://doi.org/10.17129/botsci.1871
  3. Santillán-Ramírez, Magali A., López-Villafranco, Ma. Edith, Aguilar-Rodríguez, Silvia, & Aguilar-Contreras, Abigail. (2008). Estudio etnobotánico, arquitectura foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana mexicana y A. mexicana ssp. xolocotziana. Revista mexicana de biodiversidad, 79(2), 513-524. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532008000200024&lng=es&tlng=es.
  4. Nechita, M. A., Toiu, A., Benedec, D., Hanganu, D., Lelciu, I., Oniga, O., Nechita V. and Oniga, I. (2023). Agastache species: a comprehensive review on phytochemical composition and therapeutic properties. Plants, 12(16), 2937.
  5. Carmona-Castro, G., Estrada-Soto, S., Arellano-García, J., Arias-Duran, L., Valencia-Díaz, S., & Perea-Arango, I. (2019). High accumulation of tilianin in in-vitro cultures of Agastache mexicana and its potential vasorelaxant action. Molecular Biology Reports, 46, 1107-1115. https://doi.org/10.1007/s11033-018-4570-4
  6. Organización de las Naciones Unidad. 2015. Agenda para el desarrollo sostenible 2030. Consultado 24 de febrero 2025. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
  7. Copetta, A., Mussano, P., Devi, P., Lanteri, A., Cassetti, A., Mascarello, C., Bisio, A. & Ruffoni, B. (2023). In vitro micropropagation, rooting and acclimatization of two Agastache species ( aurantiaca and A. mexicana). Horticulturae, 9(10), 1065. https://doi.org/10.3390/horticulturae9101065.
  8. Cruz, M. A. G., Arana-Coronado, J. J., Arellano-Ostoa, G., Omaña-Silvestre, J. M., & García-Sánchez, R. C. 2024. Efficiency-cost, micropropagation, bioreactors, temporary immersion systems. Agro Productividad. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i17.2650

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 4 - 7 minutos

Una estimada colega nos comparte el presente artículo escrito por Virginia Thomas, publicado el 4 de abril de 2025 en la revista The Conversation y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata, parece interesante…

En los últimos años, los expertos han alertado sobre la cantidad de tiempo que los estadounidenses pasan solos.

Las estadísticas muestran que estamos optando por la soledad durante más tiempo que nunca, encerrados en casa en lugar de socializar. Cada vez más comemos y viajamos solos, y las tasas de personas que viven solas casi se han duplicado en los últimos 50 años.

Estas tendencias coincidieron con la declaración del director general de servicios de salud en 2023 sobre una epidemia de soledad, lo que dio lugar a afirmaciones recientes de que Estados Unidos vive en un "siglo antisocial".

La soledad y el aislamiento son, sin duda, problemas sociales que merecen una atención seria, especialmente porque los estados crónicos de soledad se relacionan con malos resultados como la depresión y una esperanza de vida más corta.

Pero hay otra cara de esta historia, una que merece un análisis más profundo. Para algunas personas, la transición hacia la soledad representa un deseo de lo que los investigadores llaman "soledad positiva", un estado asociado con el bienestar, no con la soledad.

 

Como psicóloga, he dedicado la última década a investigar por qué a la gente le gusta estar sola —y yo mismo paso bastante tiempo sola—, así que conozco a fondo las alegrías de la soledad. Mis hallazgos se suman a muchos otros que han documentado una larga lista de beneficios que se obtienen al elegir pasar tiempo a solas, desde oportunidades para recargar energías y experimentar el crecimiento personal hasta encontrar tiempo para conectar con nuestras emociones y nuestra creatividad.

 

Por eso, me parece lógico que la gente viva sola en cuanto su situación económica se lo permite, y cuando se les pregunta por qué prefieren cenar solos, la gente simplemente responde: "Quiero más tiempo para mí".

También es por eso que no me sorprende que una encuesta en EUA de 2024 revelara que el 56 % de los estadounidenses consideraba que el tiempo a solas era esencial para su salud mental. O que Costco ahora vende "cobertizos de soledad" donde, por unos $2,000 dólares estadounidenses, puedes comprarte un poco de paz y tranquilidad.

 

Es evidente que existe un deseo, y un mercado, de soledad en la cultura estadounidense. Pero ¿por qué esta parte de la historia a menudo se pierde entre las advertencias sobre el aislamiento social?

Sospecho que tiene que ver con la ansiedad colectiva de estar solo.

El estigma de la soledad

Esta ansiedad se debe en gran parte a la visión deficiente que nuestra cultura tiene de la soledad. En este tipo de pensamiento, el deseo de estar solo se considera antinatural y malsano, algo digno de lástima o temor en lugar de valorarse o fomentarse.

 

Esto no es solo una observación personal. Un estudio publicado en febrero de 2025 reveló que los titulares de las noticias estadounidenses tienen 10 veces más probabilidades de presentar la soledad de forma negativa que positiva. Este tipo de sesgo influye en las creencias de las personas; los estudios demuestran que tanto adultos como niños tienen juicios claros sobre cuándo es aceptable —y, sobre todo, cuándo no— que sus compañeros estén solos.

Esto tiene sentido, dado que la cultura estadounidense considera la extroversión como el ideal; de hecho, como la base de lo que es normal. Las características distintivas de la extroversión incluyen ser sociable y asertivo, así como expresar emociones más positivas y buscar más estimulación que la personalidad opuesta: los introvertidos, más reservados y reacios al riesgo. Si bien no todos los estadounidenses son extrovertidos, la mayoría hemos sido condicionados a cultivar ese rasgo, y quienes lo hacen obtienen recompensas sociales y profesionales. En este entorno cultural, preferir estar solo conlleva un estigma.

 

Pero el deseo de soledad no es patológico, ni se limita a los introvertidos. Tampoco implica automáticamente aislamiento social ni una vida solitaria. De hecho, los datos no respaldan plenamente los temores actuales de una epidemia de soledad, algo que académicos y periodistas han reconocido recientemente.

 

En otras palabras, aunque los estadounidenses pasan más tiempo solos que las generaciones anteriores, no está claro que estemos cada vez más solos. Y a pesar de nuestros temores por los miembros mayores de nuestra sociedad, las investigaciones demuestran que los adultos mayores son más felices en soledad de lo que la narrativa de la soledad nos hace creer.

 

Las redes sociales perturban nuestra soledad.

 

Sin embargo, los beneficios de la soledad no aparecen automáticamente cuando nos tomamos un descanso del mundo social. Llegan cuando estamos realmente solos, cuando nos reservamos intencionalmente el tiempo y el espacio para conectar con nosotros mismos, no cuando estamos solos con nuestros dispositivos.

Mi investigación ha demostrado que los efectos positivos de la soledad en el bienestar son mucho menos probables si pasamos la mayor parte de nuestro tiempo a solas mirando las pantallas, especialmente cuando navegamos pasivamente por las redes sociales.

 

Aquí es donde creo que la ansiedad colectiva está bien fundada, especialmente en los jóvenes adultos que renuncian cada vez más a la interacción social presencial en favor de una vida virtual, y que pueden experimentar una angustia significativa como resultado.

 

Las redes sociales son sociales por definición. Lo dice su nombre. No podemos estar realmente solos cuando las usamos. Es más, no es el tipo de "tiempo para mí" enriquecedor que sospecho que mucha gente anhela.

La verdadera soledad dirige la atención hacia el interior. Es un momento para bajar el ritmo y reflexionar. Un momento para hacer lo que queramos, no para complacer a nadie más. Un momento para estar emocionalmente disponibles para nosotros mismos, en lugar de para los demás. Cuando pasamos nuestra soledad de estas maneras, los beneficios se acumulan: nos sentimos descansados ​​y rejuvenecidos, ganamos claridad y equilibrio emocional, nos sentimos más libres y más conectados con nosotros mismos.

 

Pero si somos adictos a estar ocupados, puede ser difícil bajar el ritmo. Si estamos acostumbrados a mirar una pantalla, puede ser aterrador mirar hacia dentro. Y si no tenemos las habilidades para validar la soledad como una necesidad humana normal y saludable, desperdiciamos nuestro tiempo a solas sintiéndonos culpables, raros o egoístas.

 

La importancia de replantear la soledad

 

Que los estadounidenses decidan pasar más tiempo solos supone, sin duda, un desafío al guion cultural, y la estigmatización de la soledad puede ser difícil de cambiar. Sin embargo, un pequeño pero creciente conjunto de investigaciones indica que es posible y eficaz replantear nuestra forma de pensar sobre la soledad.

Por ejemplo, se ha demostrado que considerar la soledad como una experiencia beneficiosa en lugar de solitaria ayuda a aliviar los sentimientos negativos sobre la soledad, incluso en los participantes que se sentían muy solos. Las personas que perciben su tiempo a solas como "lleno" en lugar de "vacío" tienen más probabilidades de experimentar su tiempo a solas como significativo, utilizándolo para fines orientados al crecimiento personal, como la autorreflexión o la conexión espiritual.

 

Incluso algo tan simple como un cambio lingüístico —reemplazar "aislamiento" por "tiempo para mí"— hace que las personas perciban su tiempo a solas de forma más positiva y probablemente también afecte la percepción que tienen sus amigos y familiares.

 

Es cierto que si no tenemos una comunidad de relaciones cercanas a la que regresar después de estar solos, la soledad puede conducir al aislamiento social. Pero también es cierto que demasiada interacción social resulta agotadora, y dicha sobrecarga afecta negativamente la calidad de nuestras relaciones. La reciente tendencia del país hacia pasar más tiempo a solas puede reflejar en parte un deseo de mayor equilibrio en una vida demasiado ocupada, demasiado programada y, sí, demasiado social.

 

Así como la conexión con los demás es esencial para nuestro bienestar, también lo es la conexión con nosotros mismos.

 

Fuente: https://theconversation.com/being-alone-has-its-benefits-a-psychologist-flips-the-script-on-the-loneliness-epidemic-250742

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

En un contexto en donde las niñas, los niños, así como los jóvenes enfrentan mayores presiones sociales, académicas y familiares que generaciones anteriores, el diputado Rafael Reyes Reyes presentó una proposición mediante la cual se busca garantizar diagnósticos psicológicos regulares y gratuitos para estudiantes de nivel básico y medio superior de escuelas públicas.

Durante la sesión ordinaria del Congreso del estado efectuada el pasado jueves, el coordinador del grupo parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) puso a consideración de la LVI Legislatura la reforma para la incorporación de un artículo 56 BIS a la Ley de Educación del Estado de Morelos, con la finalidad de ofrecer apoyo psicológico temprano a quienes más lo necesitan.

El legislador aseguró que la medida tiene como propósito prevenir tragedias imborrables en las familias y en la sociedad en su conjunto, principalmente para dar esperanza. El diputado, representante del municipio de Jiutepec, aseguró que un diagnóstico oportuno puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, entre un presente lleno de angustia o uno pleno y saludable.

Rafael Reyes refirió que el trabajo de un legislador debe siempre priorizar el bienestar de quienes más lo necesitan: las niñas, los niños y los jóvenes; el diputado dio cuenta que es y será siempre interés de la gobernadora Margarita González Saravia acompañar, de la misma manera encontrar los mecanismos necesarios para que la salud mental de los estudiantes sea velada profesionalmente.

Las diputadas Luz Dary Quevedo Maldonado y Ruth Cleotilde Rodríguez López, así como el diputado Luis Eduardo Pedrero González, coordinadoras y coordinador de las fracciones parlamentarias de los partidos políticos Movimiento Ciudadano (MC), Nueva Alianza (NA) y Verde Ecologista de México (PVEM), respectivamente, se adhirieron a la proposición presentada para procurar la salud mental.

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La diputada presidenta del Congreso de Morelos, Jazmín Solano López, recibió el Doctorado Honoris Causa que entrega la Facultad Interamericana de Litigación, con el objetivo de reconocer su labor en el servicio público, aportando acciones que fortalecen a las comunidades de Morelos.

El Doctorado Honoris Causa otorgado a la diputada Jazmín Solano López no sólo resalta su incansable esfuerzo en el ámbito político, sino también su constante vocación de servir a la ciudadanía, actuando siempre con ética y compromiso. Este reconocimiento refleja el impacto que su liderazgo ha tenido en la promoción de políticas públicas que favorecen el desarrollo social y económico en el estado de Morelos. Es un símbolo de honor a su trayectoria, que inspira a las nuevas generaciones a seguir su ejemplo de trabajo incansable en pro del bienestar común.

Por otro lado, para la Facultad Interamericana de Litigación, este doctorado tiene un profundo significado, ya que reafirma su misión de reconocer y celebrar los logros de individuos que contribuyen a la mejora de la sociedad, a través del fortalecimiento de la justicia y el servicio público. La entrega de este título refleja el compromiso de la institución por identificar y premiar a aquellos que, como la diputada Solano López, destacan por su ética profesional, su liderazgo y su dedicación al bien común.

En su discurso, la diputada Jazmín Solano agradeció el distintivo que se le entrega y anotó que representa un compromiso más con la sociedad para seguir trabajando en el servicio público desde cualquiera de sus ámbitos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El Ayuntamiento de Jiutepec, encabezado por el alcalde Eder Rodríguez Casillas, y el Instituto Estatal de Educación para Adultos (Ineea) firmaron un convenio de colaboración para combatir el rezago educativo en el municipio.

El objetivo es brindar educación primaria y secundaria a adultos y jóvenes que no han concluido su educación básica.

En Jiutepec, más de cuatro mil personas no saben leer ni escribir, y más de 26 mil personas no concluyeron su educación básica. Para abordar esta problemática, el ayuntamiento y el Ineea sumaron cinco nuevos espacios llamados "círculos de estudio" para impartir clases, llegando a un total de ocho círculos de estudio en el municipio.

Uriel Jaime Estrada, director general del Ineea, agradeció al alcalde Eder Rodríguez por su apoyo y compromiso con la educación de la comunidad, destacando su total disposición para seguir trabajando en coordinación con Jiutepec.

Por su parte, el edil refrendó su compromiso con impulsar y mejorar la educación de los jiutepequenses, asegurando que su gestión generará todas las condiciones necesarias para que el Ineea trabaje de manera eficiente en la lucha contra el rezago educativo en la población.

Rating
(3 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*La titular del Poder Ejecutivo estatal, Margarita González Saravia, participó en la Mega Clase Nacional de Box “Boxeando por la Paz”, realizada en la plaza de armas de Cuernavaca*

*De manera simultánea, esta actividad fue encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desde la Ciudad de México*

Fomentar la práctica deportiva como vía para construir entornos pacíficos y combatir las adicciones es uno de los compromisos asumidos por la gobernadora Margarita González Saravia, con el propósito de brindar a las juventudes una vida saludable con mayores oportunidades para alcanzar sus objetivos personales y profesionales.

Así lo manifestó en la plaza de armas “General Emiliano Zapata Salazar”, de Cuernavaca, junto a integrantes del gabinete legal y ampliado, deportistas y ciudadanía en general, en la Mega Clase Nacional de Box "Boxeando por la Paz”, que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la Ciudad de México, y que se realizó de manera simultánea en todo el país.

“Estamos haciendo un gran esfuerzo para llevar la promoción deportiva a cada rincón del estado. Este programa de impulso al boxeo estará activo durante todo el año”, expresó González Saravia.

A su vez, Juan Felipe Domínguez Robles, director general del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem), resaltó la excelente respuesta de la población ante esta iniciativa convocada por el Gobierno México, y afirmó que desde la dependencia a su cargo se continuará trabajando para incentivar la actividad física en diferentes disciplinas y espacios comunitarios.

Durante la jornada, cientos de niños, niñas, jóvenes y adultos se sumaron a esta activación masiva, donde instructores certificados y pugilistas con experiencia guiaron a las y los asistentes en una rutina estructurada de entrenamiento.

Cabe señalar que, en este marco, también participaron personas privadas de la libertad (PPL), tanto hombres como mujeres, de los cinco Centros de Reinserción Social del estado, así como del Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes (CEMPLA), además de entrenadores, deportistas y vecinos de los municipios de Cuautla, Yautepec, Tepoztlán, Jojutla, Jiutepec y Cuernavaca.

Esta Mega Clase forma parte del eje de Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad, que busca impulsar estilos de vida activos y saludables mediante el box como herramienta de integración social, disciplina y mejora del bienestar.

El Gobierno de Morelos, “La tierra que nos une” colabora de manera estrecha con la federación en la implementación de acciones que eleven la calidad de vida de la población y fortalezcan el tejido social.

Vídeo relacionado

Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 5 minutos

*El foro se realizó gracias a la colaboración del IMTA, Semarnat y la diputada federal Meggie Salgado, para abordar los retos hídricos de México*

Con el objetivo de visibilizar la urgente problemática del agua y destacar la trascendental labor en su tratamiento, se celebró este fin de semana el foro "5 minutos en la ciencia", convocado por la diputada federal Meggie Salgado Ponce. El evento se centró en la ciencia aplicada a la gestión y el saneamiento del agua, un recurso esencial que enfrenta serios retos derivados de la contaminación y la insuficiente infraestructura para su manejo adecuado.

El foro se desarrolló en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano (MMAC), situado en Cuernavaca. Durante su intervención, la diputada Salgado Ponce destacó la importancia del trabajo realizado por los investigadores y especialistas del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA), cuya labor está orientada hacia la gestión sustentable del agua en México. El IMTA impulsa la investigación, la innovación y la formación de expertos en recursos hídricos, a través del desarrollo de tecnologías avanzadas y servicios de capacitación.

“Morelos se posiciona como un lugar estratégico para la investigación científica, y es fundamental conocer el trabajo que realizan estas instituciones, que son los verdaderos motores de cambio en los ámbitos ambiental y social”, afirmó Salgado Ponce.

El foro contó con la participación de destacados especialistas del IMTA, quienes compartieron su vasta experiencia en el tratamiento y saneamiento de aguas residuales, un área clave para la preservación de los ecosistemas y el acceso sostenible al agua limpia.

Entre los investigadores del IMTA figuró el maestro Ángel Falcón Rojas, experto en el saneamiento y la reutilización de aguas residuales, quien profundizó en la importancia de tratar adecuadamente el agua contaminada antes de devolverla al medio ambiente. "El agua, al ser un solvente universal, tiene la capacidad de disolver casi cualquier sustancia, convirtiéndola en un vehículo ideal para el transporte de contaminantes. Por ello, es esencial desarrollar tecnologías que permitan limpiarla y reinsertarla en el ecosistema sin causarle daño", explicó Falcón Rojas.

Asimismo, la doctora Liliana García Sánchez, experta en ingeniería ambiental y en el tratamiento de aguas residuales, abordó los avances tecnológicos en el tratamiento de aguas, subrayando la relevancia de la reutilización y el uso eficiente del agua. “El agua de una vivienda no es la misma que la proveniente de una industria; por tanto, cada caso requiere soluciones específicas. Nuestro objetivo es depurar el agua para que sea reutilizada o, en el peor de los casos, tratada antes de su vertido final”, afirmó García Sánchez.

El maestro Luciano Sandoval, especialista en ingeniería ambiental, resaltó la importancia del tratamiento de aguas residuales, haciendo hincapié en que, aunque se suele enfocar la atención en el agua limpia, es fundamental tratar las aguas residuales para preservar el recurso. Destacó que las plantas de tratamiento, mediante procesos biológicos, permiten que el agua sea reutilizada en sectores como la agricultura y la industria. Además, hizo un llamado a la sociedad sobre la necesidad de financiar adecuadamente estos sistemas.

Por su parte, la maestra Viridiana Guerrero, antropóloga social, abordó la gestión sustentable del agua tanto en contextos urbanos como rurales, haciendo especial énfasis en la urgencia de sensibilizar a la población sobre la importancia del tratamiento de aguas residuales y la necesidad de involucrar a todos los sectores en la gobernanza del agua. Subrayó la importancia de fortalecer los recursos destinados a la infraestructura de tratamiento de aguas.

El evento también abrió un espacio para preguntas y respuestas, lo que resultó en un intercambio enriquecedor entre los ciudadanos y los investigadores. Este diálogo directo permitió a los asistentes acceder a valiosos conocimientos y experiencias de primera mano sobre los avances en la ciencia del agua.

Las intervenciones de los ponentes subrayaron que la gestión del agua requiere un enfoque integral que incluya tecnología, políticas, economía y participación social. Coincidieron en la importancia de innovar en soluciones eficaces, promover la educación y fomentar la colaboración entre los sectores público, privado y académico para enfrentar los desafíos hídricos globales. El foro ofreció una reflexión clave sobre cómo la ciencia y la investigación pueden abordar este reto vital.

Este foro marca el inicio de una serie de actividades mensuales que la diputada Salgado Ponce tiene previstas, con el propósito de seguir promoviendo la visibilidad de la ciencia y fomentar el diálogo entre la academia, la sociedad y los empresarios, quienes juegan un rol crucial en la integración de la ciencia en la resolución de problemas reales.

“5 Minutos en la Ciencia” se perfila como un espacio dinámico y accesible para toda la ciudadanía, con un enfoque especial hacia los jóvenes, quienes tendrán la oportunidad de conocer de cerca cómo la investigación científica puede contribuir al desarrollo del país y a la mejora de la calidad de vida.

La trascendencia de eventos de esta índole radica en la construcción de puentes sólidos entre la ciudadanía y las instituciones, lo cual se ejemplifica con este foro que fue posible gracias a la coordinación de la diputada Meggie Salgado y colaboración de la maestra Patricia Herrera, directora del IMTA, así como en la intervención de la doctora Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y su equipo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Un reto escolar con un toque de humor y creatividad ha dado de qué hablar en redes sociales. El profesor de arte Eduardo Bracamontes, a través de un ejercicio artístico, motivó a sus estudiantes a diseñar atuendos para una capibara, el simpático roedor sudamericano. Este ejercicio, con el objetivo de ganar un punto extra en el examen, rápidamente se convirtió en un fenómeno viral, alcanzando más de 15 millones de visualizaciones en TikTok.

Los estudiantes mostraron su imaginación sin límites, creando desde disfraces de personajes de la cultura pop como Gokú y Pikachu, hasta homenajes políticos y cómicos. Uno de los disfraces más comentados fue el de "CapiSheinbaum", en el que la capibara personificó a la presidenta Claudia Sheinbaum. Otros atuendos incluyeron homenajes a luchadores y hasta un disfraz de repartidor de pizzas.

El impacto del reto no solo se limitó a las redes sociales. La Secretaría de Educación Pública (SEP) y su titular, Mario Delgado, felicitaron la creatividad de los estudiantes. Desde la cuenta oficial de la SEP, se comentó: “De hecho, es arte”, destacando el valor de fomentar la creatividad en los alumnos.

El profesor Bracamontes expresó que su objetivo era hacer que los estudiantes se divirtieran y entendieran que el arte no tiene que ser serio. Además, destacó que el reto permitió que los alumnos se expresaran libremente y mostraran su talento de una manera divertida.

Este ejercicio no solo hizo reír y sorprender a miles, sino que también reabrió el debate sobre la importancia de promover la creatividad

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

A medida que los paneles solares se vuelven más asequibles y populares, se están generando desafíos inesperados para las redes eléctricas de todo el mundo. A pesar de los beneficios de la energía solar, su expansión masiva está poniendo en riesgo la estabilidad de las infraestructuras eléctricas tradicionales, especialmente en países como Pakistán, Sudáfrica y Líbano.

En países soleados como California y Australia, el autoconsumo solar ha llevado a días de sobrecarga en la red, lo que pone de manifiesto la necesidad de modernizar las infraestructuras para adaptarse a la intermitencia de las energías renovables. En Pakistán, por ejemplo, el elevado costo de la electricidad ha impulsado a empresas y hogares a optar por sistemas solares, lo que les permite evitar pagar facturas altas, pero también pone en aprietos al sistema eléctrico nacional.

En Sudáfrica, los cortes de energía masivos han llevado a la instalación de paneles solares y baterías por parte de usuarios, lo que, si bien resuelve parcialmente el problema de la interrupción, está generando un endeudamiento significativo en las empresas que aún dependen de la red estatal. En Líbano, la falta de electricidad de la compañía estatal ha multiplicado las instalaciones solares, pero ha resultado en un colapso adicional del sistema eléctrico.

Esta tendencia genera una brecha, ya que las instalaciones solares privadas incrementan los costos fijos de mantenimiento de las redes eléctricas, que recaen sobre una menor base de usuarios. Esto provoca que quienes no pueden permitirse sistemas solares, generalmente los más pobres, deban afrontar tarifas más altas, lo que puede acelerar la desconexión de la red.

En Europa, para enfrentar estos desafíos y modernizar las infraestructuras, se necesitarán inversiones anuales de entre 65,000 y 100,000 millones de euros. Mientras tanto, la Unión Europea impulsa el autoconsumo solar sin establecer mecanismos de tarificación sostenibles, lo que aumenta los costos fijos y crea un círculo vicioso en el que más usuarios se desconectan.

La solución podría pasar por proyectos internacionales, como un cable transatlántico entre América y Europa, que permita compartir energía renovable y suavizar los picos de demanda, pero estos proyectos son costosos y complejos. Así, el auge de la energía solar, aunque beneficioso en muchos aspectos, también está poniendo a prueba la capacidad de las redes eléctricas para adaptarse a este nuevo modelo energético.

Publish modules to the "offcanvas" position.