
En México, hablar de huachicol ya no es solo imaginar ductos perforados en la sierra o pipas clandestinas en caminos de terracería. Hoy, la modalidad más rentable y menos visible es el huachicol fiscal: el contrabando técnico de combustibles a través de aduanas y puertos, donde los litros no se pierden por una manguera, sino en hojas de Excel, facturas falsas y códigos aduaneros manipulados.
Desde 2020, el gobierno federal transfirió el control de las aduanas y puertos a la Secretaría de Marina, bajo el argumento de que la corrupción en esas áreas había permitido durante décadas el ingreso masivo de mercancías ilegales mediante la vía marítima, entre ellas, hidrocarburos. La apuesta era clara: si las Fuerzas Armadas lograban blindar las instalaciones, el contrabando disminuiría. Sin embargo, investigaciones recientes muestran que el fenómeno del huachicol fiscal no solo persiste, sino que se ha sofisticado ante la misma autoridad.
El mecanismo detectado e investigado opera bajo la siguiente premisa: empresas fachada importan combustibles —gasolina, diésel o aditivos— declarando volúmenes menores a los realmente ingresados o simulando productos distintos para evadir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). En otras ocasiones, el combustible entra como si fuera “de tránsito” hacia Centroamérica, pero termina en gasolineras nacionales. Cada operación evade millones en impuestos y deja al fisco con un boquete que la ciudadanía termina pagando.
De acuerdo con estimaciones independientes, el huachicol fiscal representa pérdidas para el erario superiores a 177 mil millones de pesos anuales. Esa cifra supera con creces lo que muchos estados reciben en participaciones federales, y equivale a más de la mitad del presupuesto anual asignado a la paraestatal Pemex en Exploración y Producción. Dicho de otro modo: mientras la discusión pública se concentra en las fugas de ductos, la hemorragia mayor ocurre en las aduanas controladas por el propio Estado mexicano.
El involucramiento de la Marina ha sido un giro inédito. Los marinos patrullan muelles, supervisan cargas y controlan ventanillas. Pero los reportes periodísticos señalan que incluso bajo su custodia se han detectado operaciones de contrabando de hidrocarburos, algunas con participación de mandos navales en activo o retirados. La paradoja es inquietante: la institución llamada a sanear las aduanas aparece mencionada en expedientes judiciales como parte de la red.
Los puertos estratégicos como Tuxpan, Dos Bocas, Coatzacoalcos y Manzanillo concentran buena parte del ingreso de combustibles. Ahí, cada barco cisterna puede mover más de 300 mil barriles. Un solo embarque adulterado o mal clasificado implica pérdidas equivalentes a meses de robo en ductos. El “huachicol de escritorio” se ha convertido así en un negocio de élites: menos riesgo, mayores volúmenes y ganancias exponenciales.
Las consecuencias son múltiples: en lo fiscal, una evasión de impuestos que reduce ingresos para múltiples sectores prioritarios como salud, educación e infraestructura. En lo económico, la competencia desleal contra gasolineras legales que sí pagan IEPS e IVA. En el panorama político erosiona la legitimidad de la estrategia gubernamental de militarizar puertos y aduanas. Mientras que en lo social enmascara el problema, porque a diferencia del huachicol físico, aquí no hay ductos explotados ni imágenes que conmuevan a la opinión pública.
El huachicol de ductos fue el rostro visible de una tragedia como la de Tlahuelilpan. El huachicol fiscal, en cambio, es invisible para la mayoría, pero erosiona al Estado desde adentro. Si la Marina no logra limpiar la casa, la pregunta obligada es: ¿quién vigila al vigilante?
Si el Ejecutivo quiere acabar con el huachicol fiscal, no basta con la vigilancia militar en los puertos ni con discursos de combate a la corrupción. Lo primero es ponerle ojos electrónicos a cada gota de combustible que entra por aduanas. Medición en tiempo real, facturación enlazada y datos públicos de cada embarque: nombre del barco, empresa importadora, volumen y monto de impuestos pagados. Que la información esté abierta para que cualquiera pueda revisarla. Sin transparencia, todo lo demás es simulación.
La Marina puede custodiar las rejas, pero no puede ser juez y parte. Se necesita un órgano civil autónomo que audite lo que pasa en los muelles y que rinda cuentas directamente al Congreso. Mientras tanto, la Unidad de Inteligencia Financiera debe perseguir a quienes mueven el dinero: factureros, agentes aduanales y empresas fachada. Congelarles las cuentas y procesarlos por delincuencia organizada, no solo por evasión fiscal.
Junto con eso, se requiere una reforma legal quirúrgica: cárcel y pérdida definitiva del cargo para funcionarios que participen en contrabando, y tipificación del huachicol fiscal como delito equiparable al lavado de dinero. México también tendría que voltear al mar: firmar convenios internacionales de verificación para que cada barril que zarpe de Houston, Panamá o Asia llegue con certificado de origen y volumen, y que ese dato pueda cotejarse al tocar puerto mexicano.
A la par, habría que poner en jaque a las gasolineras cómplices: si compran combustible ilegal, se les cancela la concesión de manera definitiva. Y al mismo tiempo dar incentivos a quienes importen y vendan limpio. La lucha no se gana solo con garrote, también con reglas claras y un mercado competitivo.
En síntesis, el Ejecutivo tendría que romper la caja negra de las aduanas, quitarle la exclusividad a los militares y atacar el dinero detrás del huachicol fiscal. Cualquier otra medida será maquillaje. Si no hay transparencia total ni castigos ejemplares, el mensaje es claro: los ductos pueden estar blindados, pero el verdadero saqueo seguirá entrando por la puerta grande, disfrazado de legalidad.

En 365 días no se puede cambiar lo que no hicieron sus antecesores en doce años, pero podemos afirmar sin temor a equivocarnos que en este primer año como gobernadora, Margarita González Saravia ha sentado las bases legislativas y administrativas necesarias para realizar el mejor sexenio de la historia.
Como ya se ha mencionado desde que asumió el cargo, Margarita “la tenía demasiado fácil” pues su antecesor nunca supo aquilatar el respaldo ciudadano que recibió en 2018 y se la pasó disfrutando de las mieles del poder, con uno o dos eventos por día, tres días a la semana, y de ahí en fuera comiendo en Don Atilio, comidas que se convertían en juergas que continuaban en la residencia oficial (dicho por quienes lo presenciaron y que está asentado en expedientes).
El cambio fue tan notorio que los compañeros que cubren diariamente la fuente del Poder Ejecutivo nos comparten que se les hace increíble la vitalidad de una mujer que tiene actividades a primera hora del día en municipios muy alejados de la capital, por lo que se deduce que la gobernadora se levanta por lo menos a las cinco de la mañana, incluyendo fines de semana.
Bueno, para no ir más lejos, basta con recordar que su toma de protesta fue a las 12 de la noche en el Congreso Local, que llegó caminando al Palacio de Gobierno alrededor de la una de la madrugada para abrir las puertas y dejar entrar al pueblo; y que se retiró alrededor de las dos de la mañana porque horas después estaría presente en la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El estilo de gobernar también es diametralmente opuesto. Nos llama mucho la atención que la mandataria se sabe los nombres de la mayoría de las reporteras y los reporteros, que saluda de beso a algunas y que siempre contesta de buen humor. Muy diferente a aquel gobernador que teníamos que siempre estaba de malas, contestaba a la defensiva y nunca se aprendía el nombre de nadie. Ni soñar con que les invitara un licuado del kiosko.
“Esos detalles no resuelven los grandes problemas de este estado, pero es un buen principio”, escribimos al inicio del sexenio de MGS.
A un año de distancia, seguimos sufriendo los embates de la delincuencia, la falta de empleos bien remunerados, los trámites son largos y engorrosos, etc.; sin embargo, debemos de reconocer que se está trabajando en las soluciones.
En estos primeros 12 meses, con la ayuda de las diputadas y los diputados, la gobernadora logró —por principio de cuentas y con relativa facilidad— deshacerse del fiscal Uriel Carmona, y poner en su lugar a un abogado de todas sus confianzas. Eso era indispensable.
Luego, también logró destrabar un conflicto que llevaba meses en el Tribunal Superior de Justicia y hoy no solamente tiene a un aliado en la presidencia del TSJ, sino que tienen el control de todo el Poder Judicial a través del nuevo órgano de Administración de Justicia.
Modificó el organigrama del Poder Ejecutivo (y de paso se deshizo de una funcionaria “cuauhtemista”) al unificar las Secretarías de Finanzas y de Administración. También desapareció —sin mayores problemas— al Instituto de la Mujer, para fortalecer a la Secretaría de la Mujer, y supo solventar un golpe económico-político-social tan fuerte como fue el retiro de la planta de Nissan.
Como bien lo dijo ayer en su mensaje, encabeza una administración cercana, honesta y transparente que coloca al pueblo en el centro de las decisiones.
“Hoy puedo afirmar con certeza que Morelos vive un tiempo de transformación, donde la política recupera su sentido más profundo. Este año marca el inicio de un estado más justo, fuerte y próspero para todas y todos”, expresó.
En el ámbito de seguridad, resaltó la creación de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), la instalación diaria de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad, así como el inicio de la Policía Turística. Estas medidas, junto con la justicia salarial para los cuerpos policiales y un proceso permanente de profesionalización, han contribuido a reducir la incidencia delictiva y fortalecer la confianza social.
En lo económico, la Gobernadora destacó una inversión histórica de 700 millones de pesos para el campo, cifra muy superior a la ejercida el año anterior. Informó además que el Aeropuerto Internacional de Cuernavaca “Mariano Matamoros” recibió más de 105 millones de pesos para su reactivación y que se concretaron inversiones por encima de dos mil millones de pesos en los sectores farmacéutico, tecnológico, logístico, turístico, industrial, agroindustrial y creativo, lo que consolida a “La tierra que nos une” como un polo de desarrollo estratégico.
En el ámbito social, y en coordinación con el Gobierno de México, inició el programa Viviendas para el Bienestar con más de dos mil hogares. A la par, se realizaron obras educativas y culturales con la construcción de aulas, techumbres y rehabilitación de planteles. Margarita González Saravia subrayó que el 98 por ciento de las y los egresados de primaria continúa en secundaria, superando la media nacional. También resaltó el impacto del programa Corazón de Mujer, que beneficia a más de 28 mil morelenses de entre 55 y 59 años, así como las acciones comunitarias desarrolladas a través de las Caravanas del Pueblo y los Territorios de Paz y Buen Vivir.
En nuestra opinión, Margarita González Saravia ha demostrado que llegó para servir al pueblo y no para servirse de él. Que es una mujer de convicciones, que ha puesto remedio de inmediato en las áreas dónde se comenzaron a dar indicios de corrupción (Instituto de Crédito, Movilidad y Transportes y últimamente en el IEBEM) y que —a través de su secretario de Seguridad, Miguel Ángel Urrutia— ha dado una batalla sin tregua A TODOS los grupos del crimen organizado.
Los siguientes cinco años deben ser de resultados palpables. No basta con las obras y programas sociales que está mandando la presidencia de la República (ya anunció anteayer Claudia Sheinbaum que el próximo año inicia la construcción del distribuidor vial que unirá la autopista con la UAEM), sino que debe haber acciones tangibles del gobierno estatal.
Los morelenses ya nos merecemos un gobierno que nos impulse a mejores estándares de desarrollo y bienestar.
HASTA MAÑANA.

La gobernadora Margarita González Saravia llegó a su primer año de gobierno con una aprobación ciudadana en aumento. De acuerdo con la empresa Consulta Mitofsky, la mandataria morelense se ubicaba en el lugar número 14 de su ranking de julio, y en agosto escaló dos posiciones para colocarse en la posición 12 entre los gobernadores del país.
González Saravia pasó de sumar un 48.7 por ciento de aprobación positiva en julio, a 51 por ciento en agosto, y se mantiene en la lista de mandatarios con una alta aprobación ciudadana.
Entre las gobernadoras, la titular del Ejecutivo morelense se posiciona en el lugar número 7, lugar que ha mantenido entre julio y agosto.
En la lista de mandatarios afines a la Cuarta Transformación se coloca aún mejor posicionada, pues pasó de ocupar la posición número 8 en julio, al lugar 6 en agosto.
De acuerdo con este trabajo, en once meses de gestión, la gobernadora de Morelos habría pasado de ocupar el lugar número 28 al 12, un crecimiento sin lugar a dudas muy positivo.
Concluye Gobierno de Morelos acciones de apoyo en Ixtlilco El Chico, tras afectaciones por lluvias
Reportera Tlaulli Preciado
*Se mantendrán labores de vigilancia y seguimiento para garantizar la seguridad de la ciudadanía*
El Gobierno de Morelos, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), informó que finalizaron las acciones de apoyo a las familias de Ixtlilco El Chico, municipio de Tepalcingo, luego de las afectaciones ocasionadas por las recientes lluvias.
De acuerdo con el censo levantado por personal operativo, se registraron 30 viviendas y 73 personas afectadas. Todas recibieron atención inmediata de autoridades estatales y municipales, quienes brindaron acompañamiento y respuesta oportuna a sus necesidades prioritarias.
En estas tareas participaron de forma coordinada la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional, Secretaría de Marina (Marina), Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Secretaría de Salud, Servicios de Salud de Morelos (SSM), Comisión Estatal del Agua (Ceagua) y autoridades municipales, lo que permitió reforzar la capacidad de atención a la población.
La Ceagua distribuyó 45 kilogramos de hipoclorito de calcio para desinfección de agua estancada y depósitos, así como 96 frascos de plata coloidal para limpiar frutas, verduras y utensilios. Además, personal de la dependencia realizó un sobrevuelo con dron para verificar el estado de la presa “La Poza”, cuya infraestructura no presentó daños, ya que el evento se originó por el desbordamiento de la barranca.
Por su parte, la Secretaría de Salud, a través de la Jurisdicción Sanitaria número III de los SSM, llevó a cabo acciones de saneamiento básico, impartió pláticas sobre manejo del agua y entregó material informativo para prevenir enfermedades diarreicas.
El Poder Ejecutivo estatal reafirma su compromiso con la seguridad y bienestar de la población, asimismo, garantiza el seguimiento puntual de las medidas implementadas bajo la instrucción de la gobernadora Margarita González Saravia.
Inician este jueves trabajos sobre calle Chamizal, en Cuernavaca; estará cerrada al tránsito
Reportera Silvia Lozano Venegas
─Fotonota─
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUyOP) informó que este jueves dos de octubre se dará inicio a trabajos sobre la calle Chamizal, en el tramo de la autopista a la avenida Universidad, por lo que estará cerrada al tránsito por 60 días naturales; recomendó a la ciudadanía tomar vías alternas y salir con tiempo para evitar retrasos en sus actividades.
Proponen protectores de animales instalar caseta para guarecer a célebre canino de plaza de armas
Reportera Silvia Lozano Venegas
Protectores de los animales proponen la instalación de una casita para los caninos "Manchas" y "Canela", a un costado de la estatua del activista Samir Flores, en la plaza de armas capitalina.
Pedro, quien tiene a resguardo y bajo su cuidado a "Manchas" mientras se recupera de una herida en su patita, propuso la idea para que esté en un lugar protegido de la lluvia.
Mencionó que no piensa darlo en adopción porque no se adapta al encierro, se pone muy triste y ansioso a pesar de los cuidados y cariño.
"Manchas" es un canino ampliamente conocido en la zona del centro de Cuernavaca, en donde tiene por costumbre caminar acompañando las marchas, manifestaciones o festividades que se organizan en el lugar.
Encélado revela compuestos orgánicos complejos que podrían favorecer la vida
TXT Futuro360
Un análisis reciente de datos de la misión Cassini ha revelado que los géiseres de vapor de agua y partículas de hielo del polo sur de Encélado, una de las lunas de Saturno, contienen una amplia variedad de compuestos orgánicos.
Esto refuerza la idea de que este mundo oceánico podría tener los ingredientes necesarios para la vida.
Los científicos estudiaron granos de hielo recolectados directamente de los géiseres o penachos, con apenas minutos de antigüedad, lo que permitió analizar una muestra casi intacta del océano subsuperficial de la luna.
Según el Dr. Nozair Khawaja, de la Universidad Libre de Berlín, esto representa “la muestra pura del subsuelo”.
Imagen: NASA / JPL-Caltech
El estudio no solo confirmó la presencia de compuestos orgánicos previamente detectados en otros lugares del sistema de Saturno, sino que también identificó por primera vez nuevas moléculas en los penachos.
Aunque no demuestra que haya vida en Encélado, los resultados muestran que existen procesos químicos activos capaces de generar compuestos relevantes para la biología.
Este hallazgo refuerza la importancia de Encélado como objetivo para la exploración astrobiológica.
La Agencia Espacial Europea (ESA) planea enviar alrededor de 2042 una misión con un orbitador y un módulo de aterrizaje para estudiar el polo sur de la luna.
Como señaló el Dr. Jörn Helbert, de la ESA, la luna ya cuenta con “agua líquida, energía y moléculas prebióticas complejas”, los elementos necesarios para la vida.
Sheinbaum señala presunto lavado de dinero en propiedades de Alejandro Moreno
TXT Dalila Escobar
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que las expropiaciones realizadas por el gobierno de Campeche al priista Alejandro Moreno “son propiedades adquiridas con lavado de dinero”.
“Dado que cambiaron la ley en Campeche, lo que entiendo es que son propiedades adquiridas con lavado de dinero, de la corrupción, y que por eso viene este esquema”.
Sheinbaum agregó que ahora trabajan en la Ley de Extinción de Dominio, “porque es muy difícil que haya extinción de dominio, incluso en casos de delincuencia organizada, donde está probado; o sea, ya está la sanción a la persona, y hacer la extinción de dominio es muy largo”.
Consideró evidente su aplicación en casos de corrupción, y señaló que si se adquiere un predio con recursos públicos o mal habidos, cualquier determinación debe hacerse por un juez.
“Si se adquiere un predio, o sea, tiene que demostrarse, evidentemente, y cualquier cosa la tiene que determinar un juez; pero si por corrupción, por mal uso del recurso se compra un inmueble y se demuestra que eran incluso recursos públicos o recursos mal habidos a través de algún moche o alguna otra cosa: pues sí, ¿no?”.
La mandataria mencionó que dichos predios podrían ser destinados a la SEP para la construcción de escuelas, en particular universidades.
El pasado martes 30 de septiembre, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, anunció durante su programa "Martes del Jaguar" la expropiación legal de cuatro predios con una superficie de ocho hectáreas del fraccionamiento Miramar, propiedad del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, para la construcción de la Universidad Nacional Rosario Castellanos.
Según la recién aprobada ley de Expropiación, los terrenos estaban a nombre de la madre de Alejandro Moreno, Yolanda Cárdenas Montero, y de su arquitecto Juan José Salazar Ferrer.
Hombre apodado 'Lord Volumen' interrumpe concierto y agrede a banda en Irapuato
TXT Infobae
Lo que prometía ser una tarde de música en vivo en Plaza Cibeles, Irapuato, Guanajuato, terminó en escándalo. Un hombre, bautizado en redes sociales como “Lord Volumen”, reaccionó con violencia ante la presentación de la banda de rock Covra, generando indignación y viralización en internet.
El incidente ocurrió el pasado 28 de septiembre, cuando la agrupación local iniciaba su actuación frente a decenas de asistentes. Desde los primeros acordes, el sujeto mostró inconformidad por el género musical y el volumen del concierto, reclamando sin ser escuchado por los organizadores.
El momento de la agresión
Testigos relataron que pocos minutos después, el hombre subió al escenario, desconectó los cables de los altavoces y empujó violentamente a los integrantes de la banda mientras lanzaba insultos. El público reaccionó con abucheos e intentó detenerlo, pero los músicos mantuvieron la calma y no respondieron a la provocación.
@monserrat.monica74 📰 Rock interrumpido en Cibeles: sujeto apaga sonido y desata en redes sociales el show de #LordVolumen ♬ sonido original - Monic Rocha
Varios videos del altercado se difundieron rápidamente en Facebook y TikTok, mostrando la agresividad del individuo. Pese al mal momento, la banda volvió a conectar el equipo y continuó tocando, recibiendo aplausos y ovaciones por su profesionalismo.
“Nosotros solo queríamos tocar para la gente, no buscamos problemas”, declaró uno de los integrantes a medios locales.
Viralización y reacciones en redes
El video del incidente se volvió viral, y el agresor fue bautizado como “Lord Volumen”. La etiqueta se convirtió en tendencia en X (antes Twitter) y TikTok, donde usuarios expresaron indignación y críticas.
Algunos ironizaron con comentarios como “Lord Volumen quería reggaetón en lugar de rock”, pero la mayoría condenó la agresión y pidió sanciones:
“Si no te gusta, te vas, pero no tienes derecho a agredir a quienes están trabajando”, escribió un internauta.
El caso abrió un debate sobre el respeto en eventos públicos y la viralización de momentos inesperados durante conciertos familiares.
Descubren dinosaurio con armadura impresionante y espinas nunca vistas
TXT Reuters
Hace unos 165 millones de años, en lo que hoy es Marruecos, vivió Spicomellus, un dinosaurio herbívoro de cuatro metros de largo y hasta dos toneladas de peso, cubierto de una armadura única en su tipo.
Los restos fósiles fueron hallados en la cordillera del Atlas, cerca de Boulemane, y publicados recientemente en la revista Nature.
Spicomellus pertenece al grupo de los anquilosaurios, dinosaurios lentos y de cuerpo rechoncho que caminaban sobre cuatro patas.
Sin embargo, su armadura es excepcional: tenía púas largas en las costillas y un collar óseo con espinas de hasta un metro alrededor del cuello, además de un escudo pélvico y púas sobre las caderas.
La cola presentaba vértebras fusionadas, similares a las de anquilosaurios con armas, lo que sugiere que también podía usarlas para defenderse.
Reconstrucción de Spicomellus / Matt Dempsey
Según los investigadores, la compleja armadura de Spicomellus probablemente servía tanto para protegerse de depredadores como para mostrar fuerza o atraer pareja, una función similar a la de astas o colas ornamentales en animales actuales.
El hallazgo también revela que las armas en la cola de los anquilosaurios surgieron 30 millones de años antes de lo que se pensaba.
Además, la elaborada armadura de Spicomellus, más compleja que la de sus descendientes, indica que los primeros anquilosaurios no eran necesariamente más simples que las especies posteriores.
Este descubrimiento amplía la comprensión sobre la evolución de los dinosaurios acorazados y demuestra que incluso los primeros miembros de este grupo podían desarrollar adaptaciones extraordinarias.