
Prevenir la reproducción del mosco transmisor del dengue, entre los objetivos.
Tlaltizapán.- El gobierno de este municipio puso en marcha el nuevo programa de fumigación mensual en los panteones locales, una medida que busca contener el crecimiento de maleza durante la temporada de lluvias y reducir riesgos sanitarios.
La jornada, que por primera vez es implementada de forma sistemática, cubrirá siete cementerios con una superficie total de 15 hectáreas, informó el Ayuntamiento.
La presentación del programa estuvo a cargo de las autoridades, quienes detallaron que el crecimiento desmedido de vegetación en los panteones no sólo compromete el estado físico de los espacios, sino que propicia condiciones para la presencia de fauna nociva, como el mosquito transmisor del dengue.
La fumigación será realizada de manera mensual y se aplicará en siete camposantos distribuidos en distintas comunidades del municipio. Esta acción se desarrollará bajo la coordinación de la Dirección de Servicios Públicos, en conjunto con la Jefatura de Panteones y Mercados.
Asimismo, el gobierno municipal se comprometió a mantener la vigilancia y el seguimiento de los trabajos a fin de asegurar los beneficios de este programa.

Estará ubicada en el municipio de Jojutla.
Jojutla.- El Instituto Morelense de las Personas Adolescentes y Jóvenes (Impajoven) anunció que abrirá tres sedes en cada una de las regiones del estado, de la que una estará en este municipio.
El titular de la dependencia, Rodrigo Heredia del Orbe, adelantó que se hará una “inversión histórica” con la apertura de las tres nuevas sedes en el estado.
“El Instituto se encarga de evaluar y canalizar, pero ahora será Instituto de Formación Integral para las Juventudes; contaremos con las sedes sur, oriente y Cuernavaca”.
Agregó que en cada una de las tres sedes se ofrecerá atención psicológica, atención en nutrición, en activación física y regularización de materias.
“Además tendremos computadoras, impresoras de realidad virtual, impresoras 3D, y vamos a capacitar a los jóvenes con talleres del Icatmor gratuitos”, detalló.
Heredia del Orbe expuso que la intención no es quedarse sólo con las tres sedes, sino, si los indicadores son favorables, abrir más a lo largo del sexenio.
En el caso de la sede de la región sur, comentó que estará en Jojutla, en un lugar que se reservó revelar.
“Estamos esperando en un mes inaugurar, las oficinas ya están en arrendamiento del Instituto. Estamos en proceso de adaptación de los espacios, teniendo las adaptaciones; la gobernadora quiere inaugurar las tres sedes”, finalizó.

La carrera de obstáculos que se realizará este domingo 22 de junio en el balneario El Campestre, ayer arrancó con la entrega de kits a los participantes en las instalaciones de La Unión de Morelos, y hoy continuará en el Sports Club Xochitepec.
El día de ayer, La Unión de Morelos abrió sus puertas para la entrega de kits a las personas que participarán este domingo 22 de junio en la Wolf's Race de Obstáculos. Dicho evento comenzará a las 7:30 de la mañana y será patrocinado por esta casa editorial.
Cada kit incluye una playera conmemorativa de la carrera, el número de participación, un morral y la entrada al balneario El Campestre, en Xochitepec, sede donde se llevará a cabo la competencia, que contará con diversas categorías, desde los 2 años de edad hasta la categoría libre.
Mañana continuará la entrega de kits e inscripciones, en las instalaciones del Sports Club Xochitepec, ubicado en la calle República del Salvador número 24, colonia Centro, en el municipio de Xochitepec. El horario será de las 12:00 a las 17:00 horas.
Para poder recoger su kit, es indispensable que cada participante presente su exoneración firmada, una copia de identificación oficial (en el caso de mayores de edad), y copia de la identificación del padre, madre o tutor en caso de menores de edad, así como la copia del CURP del participante.
Diana Galván, del Sports Club Xochitepec, informó que los acompañantes de los participantes tendrán un precio preferencial en el balneario El Campestre. En lugar de pagar 210 pesos, solo pagarán 160.
Para mayor información e inscripciones, pueden comunicarse a los teléfonos 777 522 78 81 y 777 218 89 15. Estén atentos a la dinámica de La Unión de Morelos para ganar uno de los kits de participación.
Refuerzan seguridad en escuelas de Cuautla para prevenir robos
Reportero Mario Vega
Se han registrado frecuentes saqueos en planteles escolares del municipio.
Cuautla.- En respuesta a las manifestaciones del pasado 6 de junio por parte de padres de familia y autoridades escolares de la Escuela Primaria Federal “Guadalupe Victoria” y el Jardín de Niños “María Elena Chanes” de la colonia Guadalupe Victoria, debido a los constantes robos en sus instalaciones, el gobierno municipal, encabezado por el presidente Jesús Corona Damián, implementó medidas para reforzar la seguridad en ambos planteles.
El Ayuntamiento de Cuautla actuó de manera efectiva ante las inquietudes expresadas por la comunidad escolar. Entre las medidas implementadas se encuentran la colocación de malla de seguridad para fortalecer la protección perimetral de las escuelas, la instalación y rehabilitación de luminarias para mejorar la visibilidad durante los horarios de entrada y salida, la poda de árboles que obstruían la iluminación y la atención a temas de vialidad escolar en coordinación con Tránsito Municipal.
Además, las autoridades municipales reiteraron su disposición para acompañar a los afectados estableciendo un enlace directo con la Fiscalía Regional Oriente para dar seguimiento inmediato a los casos de robo denunciados, asegurando una respuesta coordinada y efectiva.
Estas medidas no sólo abordan los incidentes reportados, sino que también contribuyen a prevenir futuros problemas, creando un ambiente más seguro para la comunidad escolar de ambos planteles.
El presidente municipal Jesús Corona Damián destacó la importancia de actuar con responsabilidad y rapidez en temas de seguridad, especialmente cuando se trata de proteger a los niños.
“En Cuautla no prometemos: resolvemos. Sabemos que la seguridad de nuestras niñas y niños no admite espera, por eso actuamos con responsabilidad y prontitud”, afirmó, al tiempo que reiteró su compromiso de mantener un diálogo constante y directo con la población para atender sus necesidades de manera oportuna.
Entregan remodelación del atrio de la parroquia de Tecajec
Reportero Mario Vega
Es el resultado del trabajo conjunto entre autoridades y vecinos, destaca el alcalde de Yecapixtla.
Yecapixtla.- En un ambiente festivo y con la participación activa de los vecinos de Tecajec, se llevó a cabo la inauguración de la remodelación del atrio de la parroquia de la comunidad, un proyecto que fortalece los espacios públicos del municipio.
El evento fue encabezado por el presidente municipal Heladio Rafael Sánchez Zavala, quien, acompañado por miembros del Cabildo y habitantes de la localidad, realizó el tradicional corte de listón para entregar oficialmente la obra.
La remodelación abarcó más de 600 metros cuadrados del atrio parroquial, donde se colocó adoquín, se construyeron andadores perimetrales y se instalaron lámparas solares, mejorando tanto la funcionalidad como la estética del espacio. Un aspecto destacado de esta obra fue la participación directa de la comunidad, que se encargó de la mano de obra, demostrando su compromiso y dedicación para transformar este lugar emblemático.
Durante su intervención, el alcalde Sánchez Zavala resaltó la importancia de la colaboración entre el gobierno municipal y los ciudadanos, afirmando que “trabajando de la mano, se logran más y mejores resultados”.
Asimismo, expresó su gratitud por el apoyo de la comunidad y destacó el valor de este proyecto para el disfrute de las familias de Tecajec, subrayando que el espacio renovado está listo para ser un punto de convivencia para todos.
El edil compartió su afecto especial por Tecajec, una comunidad que –según sus palabras– le evoca “grandes amistades y recuerdos entrañables”: “Me dio mucho gusto estar en Tecajec, un lugar al que le tengo un gran cariño. Este espacio ahora luce renovado y bonito, listo para ser disfrutado por toda la comunidad”, señaló, agradeciendo además las atenciones recibidas, incluyendo los tradicionales tlacoyos compartidos por los vecinos.
Esta obra es un claro ejemplo de la suma de esfuerzos entre la comunidad y las autoridades. El presidente municipal reafirmó su compromiso de continuar trabajando por el bienestar de Tecajec y de todo Yecapixtla, asegurando que los habitantes siempre encontrarán en él a un aliado dedicado a mejorar su calidad de vida.
La remodelación del atrio parroquial no sólo embellece el entorno, sino que fortalece el sentido de pertenencia y unidad en la comunidad.
Vecinos de Tecajec y autoridades municipales cortaron el listón inaugural.
Con éxito, realizan Feria Nacional del Empleo Cuautla 2025
Reportero Mario Vega
Además de vacantes, también ofrecieron asesoría laboral.
Cuautla.- Con el objetivo de promover oportunidades laborales dignas y formales, se llevó a cabo la Feria Nacional del Empleo Cuautla 2025, un esfuerzo conjunto de los gobiernos federal y estatal, la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo, el Servicio Nacional de Empleo (SNE) Morelos y el Ayuntamiento local, encabezado por el alcalde Jesús Corona Damián.
Este evento, realizado en los patios del Tren Escénico, destacó por la colaboración interinstitucional que permitió reunir a 23 organismos y 47 empresas locales, las cuales ofrecieron más de 579 vacantes en sectores como comercio, servicios, manufactura, atención al cliente y tecnologías de la información.
La feria no sólo se centró en la vinculación laboral, sino que también proporcionó herramientas para el desarrollo profesional de los asistentes.
A través de talleres prácticos, asesorías personalizadas y orientación laboral, se fortalecieron las habilidades de cientos de buscadores de empleo, incrementando sus posibilidades de acceder a trabajos formales con condiciones justas.
El evento contó con la participación de diversos funcionarios como Salvador Molina Martínez, director del Coplademun; Norberta Ceballos Neri, directora de Desarrollo Económico de Cuautla; los regidores Araceli Xixitla Zapotitla y Carlos Martínez Barrón; Fabiola Ramírez Arteaga, gerente estatal de Financiera para el Bienestar; Arlene Denisse Molina Romero, directora estatal del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”; Pedro Azuara Rodríguez, director del Instituto Tecnológico de Cuautla; Verónica Giles Chávez, directora general de Migrantes Morelos, y Andrea Liliana Salgado Hernández, directora general del SNE Morelos.
Las autoridades municipales subrayaron que la Feria Nacional del Empleo Cuautla 2025 reafirma el compromiso del gobierno local por generar espacios de encuentro entre empleadores y ciudadanos.
La colaboración entre los tres niveles de gobierno fue clave para lograr resultados concretos, consolidando a Cuautla como un referente en la promoción del empleo y el desarrollo económico en Morelos.
Asimismo, se destacó que este evento no sólo facilitó el acceso a oportunidades laborales, sino que también fortaleció el tejido social y económico de la región, demostrando que la suma de esfuerzos institucionales puede generar un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía.

La semana pasada, tres generaciones de estudiantes de las carreras de Pedagogía, Derecho y administración de El Colegio de Morelos celebraron su graduación. El acto fue encabezado por nuestro rector Carlos Barreto Zamudio y la secretaria de Educación, Karla Aline Herrera Alonso. Tuve el honor de ser padrino de la generación de Administración, a la cual le impartí distintos cursos durante tres años continuos.
El Colegio de Morelos es un organismo público autónomo del Estado de Morelos, que suplió al anterior Centro de Investigación y Docencia en Humanidades (CIDHEM). En él se imparten carreras y posgrados relativos a las ciencias sociales y humanidades, se hace investigación aplicada y difusión de la ciencia, buscando contribuir a un mejor nivel de vida de los morelenses. (Para mayor información consultar la página: https://elcolegiodemorelos.edu.mx/).
Para quienes iniciamos y concluimos una carrera profesional, sabemos el esfuerzo y la constancia que implica el terminarla. Exámenes, tareas, asistencia a las sesiones, aguantar la presión y los problemas diarios, afrontar los gastos que ello genera, etc. Por ello constituye, en muchos sentidos, un logro colectivo, conjugando esfuerzos de los padres de familia o tutores, la institución y los alumnos.
En México, la eficiencia terminal en el nivel profesional, es decir, el porcentaje de alumnos que egresan en relación a los que ingresan en el nivel superior, es de 68%, mientras que en Morelos asciende a 78%. Respecto a aquellos que habiendo concluido sus estudios superiores obtienen el título profesional, la estadística nacional es de 78%, mientras que en Morelos asciende a 86%. Es decir, los indicadores estatales superan a los nacionales, lo que debe enorgullecernos a todos quienes formamos parte del sistema educativo estatal.
La importancia del nivel superior para los estudiantes y la sociedad en general es muy grande, ya que representa la llave de acceso del alumno al mundo laboral. Después de más de 20 años de estudio, terminar una carrera profesional nos dará las armas y las competencias necesarias para realizar una labor especializada y desenvolvernos adecuadamente en la sociedad.
Aunque hoy en día contar con un título profesional ya no es garantía de obtener un buen trabajo, sigue siendo un elemento importante que las empresas consideran para contratar o no a una persona. La aspiración mundial es lograr una educación de calidad, inclusiva y equitativa, con oportunidades de aprendizaje para toda la vida. En Morelos estamos avanzando en el sentido correcto y debemos seguir trabajando en ello.
Supremacía Americana vs América Latina La nueva ofensiva en Los Ángeles y el despertar latino
TXT Pedro J. Delgado
Mientras en América Latina se lucha por el desarrollo y el reconocimiento, en Estados Unidos se libra una batalla por el alma misma del país. Lo que está ocurriendo en Los Ángeles, California, no es simplemente una serie de operativos migratorios: es una declaración de guerra desde el poder federal contra la dignidad de millones de personas trabajadoras, muchas de ellas latinoamericanas. Es, también, un pulso feroz entre dos visiones de nación: la supremacía autoritaria representada por Donald Trump, y una visión más humana y progresista sostenida por el gobierno demócrata de California.
En las últimas semanas, agentes del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han intensificado redadas masivas en centros de trabajo de Los Ángeles y sus alrededores. Se han documentado detenciones en fábricas, supermercados, obras de construcción y campos agrícolas. Al menos 330 inmigrantes han sido arrestados, la mayoría sin antecedentes penales. Lo que más alarma es que muchas de estas detenciones se realizaron sin órdenes judiciales claras, bajo un protocolo de “sospecha razonable” que se presta a abusos. Estas acciones han generado miedo, incertidumbre y una ola de indignación. Las protestas no se hicieron esperar: trabajadores, activistas, estudiantes y ciudadanos salieron a las calles para exigir un alto a las redadas y a la criminalización del trabajo inmigrante. En algunas zonas, la tensión escaló hasta convertirse en disturbios. Se reportaron saqueos en al menos 23 negocios, incendios menores, enfrentamientos con la policía local y más de 200 arrestos durante las manifestaciones. En este clima de tensión, Donald Trump, quien ya ha asumido funciones de facto pese a estar en pleno año electoral, aprovechó la coyuntura para enviar un claro mensaje: “Vamos a recuperar el control de nuestras ciudades.” Bajo este lema, ordenó el despliegue de 2,000 soldados de la Guardia Nacional en Los Ángeles, sin el consentimiento del gobernador Gavin Newsom. Posteriormente, sumó otros 2,000 efectivos y un destacamento de 700 marines. Su justificación: proteger la integridad de los agentes federales y restaurar el “orden público”.
El gobernador Newsom ha calificado esta acción como un “golpe institucional” contra el estado de California, una violación abierta del federalismo estadounidense y un acto de autoritarismo. “Trump está militarizando nuestras calles para imponer miedo y propaganda. Esto no es seguridad: es opresión”, declaró Newsom, quien además anunció acciones legales para frenar el uso de tropas federales. La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, respaldó esta postura y denunció que se trata de un “abuso del poder presidencial”. La situación en California es hoy un espejo de una lucha más amplia: el intento de imponer un modelo de supremacía blanca y xenófoba desde el poder federal, contra una América diversa, progresista y multicultural que resiste desde sus territorios. Trump no está solo intentando ganar votos. Está marcando territorio. Está diciendo que los inmigrantes, especialmente los latinos, no son bienvenidos, y que todo aquel que desafíe su visión será reprimido.
Pero esta vez, la narrativa no es unilateral. La comunidad inmigrante ha demostrado valentía, unidad y dignidad. Organizaciones de defensa de derechos civiles han activado redes de ayuda legal, albergues temporales y campañas de visibilización. Las protestas en Los Ángeles se han replicado en ciudades como San Francisco, Nueva York, Chicago y Austin. Lo que comenzó como una redada, se ha convertido en un movimiento nacional por la dignidad migrante. Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido una postura crítica y activa frente a los hechos. En un comunicado reciente, expresó su preocupación por la seguridad de los ciudadanos mexicanos en California y pidió al gobierno de Estados Unidos que detenga la persecución militarizada contra inmigrantes. Ha instruido a los consulados a brindar asistencia jurídica y ha reiterado la necesidad de una reforma migratoria justa. “México no se quedará callado frente a las injusticias. Nuestra comunidad merece respeto y protección, esté donde esté”, afirmó. Este posicionamiento marca una diferencia notable con anteriores administraciones mexicanas que solían guardar silencio o actuar con timidez ante los abusos en Estados Unidos. Hoy, la voz de México se escucha con más firmeza, aunque también enfrenta el dilema de cómo presionar sin tensar relaciones económicas y diplomáticas. Es una cuerda floja, pero también una oportunidad para liderar una defensa latinoamericana colectiva.
Más allá del escenario inmediato, este conflicto revela el núcleo del debate entre la supremacía americana y el espíritu latinoamericano: ¿se va a seguir construyendo una América basada en muros, tropas y redadas? ¿O se puede imaginar una América que reconozca el aporte de quienes llegan a trabajar, construir y enriquecer una nación desde abajo? Trump representa la visión imperial, la mano dura, la imposición del miedo como herramienta política. Es el viejo relato de un poder que se cree dueño del destino de millones. Pero ese relato está siendo desafiado, y no solo en las calles de Los Ángeles: también en la narrativa política, en la movilización comunitaria y en el liderazgo latinoamericano que empieza a levantar la voz.
En este contexto, América Latina no puede quedarse como espectadora. La región debe unir fuerzas, exigir respeto a sus ciudadanos en el extranjero y articular una agenda común de defensa de los derechos humanos. Lo que se vive en Los Ángeles es un capítulo más de una historia de dominación, pero también puede ser el inicio de una nueva resistencia continental.
La supremacía americana está mostrando su rostro más crudo, pero América Latina no está derrotada. Está despierta. Está indignada. Y está lista para responder.

Después de conocer los datos que proporcionó ayer el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), Miguel Ángel Urrutia Lozano, sobre el desmantelamiento de un narcolaboratorio con capacidad para producir hasta una tonelada mensual de metanfetamina, con un valor comercial estimado en 300 millones de pesos, nos queda claro que eso solamente lo podían mantener con la protección de los tres niveles de gobierno de anteriores administraciones.
Durante la conferencia de prensa de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), Miguel Ángel Urrutia Lozano, informó sobre un operativo interinstitucional que permitió el desmantelamiento de un narcolaboratorio de alta capacidad en el municipio de Huitzilac, así como la captura de presuntos miembros del grupo delictivo “Los Mayas y/o Los de Siempre”, generadores de violencia con significativa presencia regional.
El operativo fue ejecutado el pasado 17 de junio por elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR), Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional y la SSPC Morelos, en una zona agreste del paraje “La Comadreja”, a hora y media de camino de la carretera federal México-Cuernavaca, ya en las faldas del volcán Los Cardos, en los límites con el estado de México. Es decir, en lo más recóndito de Huitzilac.
No sabemos desde cuándo existían estas instalaciones, pero nos hizo recordar que por ese rumbo hace unos 12 años, una camioneta de la embajada de Estados Unidos fue atacada por policías federales, afortunadamente estaba blindada y sólo por eso no hubo una masacre. Ahora todo parece tener sentido.
También por esa zona, específicamente en la comunidad de “Fierro del Toro”, fueron asesinados dos hombres y una mujer, empleados del Instituto de Salud Pública. En ambos casos, pudieron haber sido confundidos y ejecutados para evitar que se conociera la existencia de ese laboratorio clandestino.
En el lugar fueron aprehendidos tres individuos: José Adán “N”, de 18 años, originario de Pinotepa Nacional, Oaxaca; Damián “N”, de 22, de Santiago Tuxtepec, Oaxaca; y Norberto “N”, de 34, de Huitzilac, Morelos. También se aseguraron cinco reactores químicos industriales, veinte costales con sosa cáustica, bidones con ácido tartárico y otras sustancias precursoras, recipientes con droga en proceso, tanques de gas LP y depósitos de agua de gran capacidad.
Como se puede observar, estos cárteles utilizan a jóvenes que reclutan en estados como Oaxaca y Guerrero y se los llevan a estos laboratorios donde están prácticamente privados de su libertad.
Todo el material quedó a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR), que atrajo la indagatoria por tratarse de delitos del fuero federal. Seguramente estos chamacos van a declarar que no saben quién es el dueño de las instalaciones, que ellos sólo conocen al que les va a pagar cada quincena o cada mes, y sólo lo identifican por su apodo. Ya nos la sabemos.
“Este logro representa un debilitamiento estratégico de las estructuras criminales que operan en la zona norte del estado, una región históricamente utilizada como corredor para el trasiego de drogas, armas y vehículos robados entre Guerrero, Morelos y la Ciudad de México”, informó el jefe policiaco, quien estuvo acompañado por el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito.
Lejos de ser un espacio marginal en la discusión nacional sobre seguridad, Huitzilac representa una muestra cruda de cómo la combinación de omisión, corrupción y colusión institucional puede incubar un ecosistema criminal que se perpetúa con impunidad. El bosque, que debería ser sinónimo de vida y conservación, se ha convertido en refugio de delincuentes, cementerio clandestino y ruta de paso para bandas que controlan desde el robo de autos hasta el robo de vehículos.
No es casualidad que Huitzilac haya ganado notoriedad nacional por casos emblemáticos de violencia, como el asesinato de turistas o el hallazgo de cuerpos en caminos forestales. Lo verdaderamente alarmante no es sólo la frecuencia de estos delitos, sino la persistente incapacidad —o falta de voluntad— de las autoridades estatales y municipales para enfrentarlos. Cada trienio, cada sexenio, nuevas administraciones prometen restablecer el orden y garantizar seguridad, pero en la práctica lo que impera es una red de complicidades que permite la operación de grupos criminales sin mayores obstáculos.
La cercanía con la Ciudad de México convierte a este municipio en un punto estratégico para múltiples economías ilegales. Desde la tala clandestina hasta el tráfico de drogas, armas y personas, la región opera bajo una lógica de control territorial que ningún gobierno ha intentado desmantelar de raíz. El paso constante de vehículos robados hacia el Estado de México o Guerrero es sabido por todos, pero enfrentado por nadie. Las barreras comunitarias de silencio son alimentadas por el miedo, sí, pero también por una amarga certeza: denunciar en Huitzilac equivale a ponerse en la mira, sin que haya garantía alguna de protección oficial.
Quizás por eso mataron a nuestro amigo y colega, Alejandro Mancilla Cueto, al igual que a su hermano José Luis, ambos ex presidentes del Comisariado Comunal.
El caso de Huitzilac evidencia un fenómeno más amplio: la construcción de un orden paralelo donde el Estado convive con estructuras criminales, permitiendo que estas administren el miedo, el territorio y la vida cotidiana. Es un fracaso institucional de largo aliento, no producto del azar, sino del abandono sistemático de las funciones más básicas del gobierno: proteger, investigar, castigar.
Hoy, la pregunta que se impone no es si se puede pacificar Huitzilac, sino si existe la voluntad política para desmantelar las redes de protección que lo mantienen como un enclave delictivo. Mientras eso no ocurra, cada homicidio, cada desaparición y cada acto de violencia en ese municipio no será un hecho aislado, sino una consecuencia lógica de un pacto de impunidad al que todos —autoridades, criminales y sociedad— nos hemos acostumbrado demasiado.
Acciones como éstas se deben reconocer en su justo valor. Ya vimos que cuando las tres gobernadoras (Margarita, Delfina y Clara), se reunieron para firmar el convenio de colaboración, estaban hablando en serio.
Sin embargo, ahora falta asegurarnos de que las investigaciones lleguen hasta los niveles más altos que sea posible, y no sólo estos mozalbetes que cuidaban el laboratorio vayan a recibir todo el peso de la ley. Tenía toda la razón Andrés Manuel López Obrador cuando decía que el presidente debe estar enterado de todo lo que ocurren en el territorio que gobierna.
Y si el gobierno federal estaba enterado, con mayor razón el estatal y el municipal. Esperemos que el brazo de la ley los alcance.
HASTA MAÑANA.

Hacía mucho tiempo que en Morelos no se aseguraba un narcolaboratorio, y mucho menos uno con la capacidad de producción industrial de drogas sintéticas como el que informó ayer el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia.
Para dimensionar la importancia de este aseguramiento, se trata de un narcolaboratorio donde se hallaron cinco reactores químicos de alta capacidad, es decir, algo similar o incluso superior a lo que la autoridad federal ha confiscado en el estado de Sinaloa.
Un hecho clave para esta acción fue el aseguramiento de una camioneta que transportaba sustancias químicas y materiales utilizados para la producción de enervantes sintéticos, el pasado 11 de junio en Tres Marías.
En los siguientes días es posible que la violencia en la entidad escale, pues el golpe al crimen organizado no es menor: dejará de producir una tonelada de cristal al mes, que representa ganancias cercanas a los 300 millones de pesos. La autoridad deberá estar atenta a cualquier situación anómala que se genere en la entidad.