Con 41 medallas se despide Morelos de los Nacionales Conade 2024
Reportero La Redacción
Deportistas de once diferentes disciplinas destacaron ante lo mejor del deporte juvenil del país al cosechar 8 oros, 11 platas y 22 bronces.
En los Nacionales Conade 2024, el representativo estatal obtuvo un total de 41 medallas ganadas en conjunto en varias disciplinas como natación, taekwondo, aguas abiertas, luchas asociadas, charrería, boxeo, levantamiento de pesas, karate, gimnasia, ciclismo y atletismo.
Cada seleccionado estatal, entrenador y delegado, por deporte, contó con el apoyo del gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, tanto en uniformes de viaje y competencia, así como en trasporte redondo vía terrestre al aeropuerto, transporte redondo vía aérea hasta Jalisco y Campeche (estados sedes del evento), hospedaje y alimentos; además, próximamente, cada medallista será premiado por su esfuerzo brindado. De manera desglosada, se obtuvieron 8 medallas de oro, 11 de plata y 22 de bronce.
En esta justa juvenil, una de las grandes figuras fue Paulina Susej Alanís Hernández, nadadora que fue invencible y que ganó seis medallas en la alberca tapatía: tres oros, dos platas y un bronce. Por otro lado, charrería consiguió de manera histórica el primer metal dorado para Morelos en dicha justa, los protagonistas fueron Rafael Herrera, Benicio González, Francisco García y Emiliano González.
Asimismo, hubo otras preseas que pasan a la historia del deporte estatal, como es el caso de la medalla de oro en la prueba de relevo de aguas abiertas en modalidad mixto 4 x mil 250 metros, conquistado por Regina Cuevas, Jimena Figueroa, Alexis Espinosa y Raúl Moreno; además del oro en taekwondo por equipo modalidad TK3, que facturaron Sophia Dalay, así como las hermanas Zaira y Zaired Salgado; o bien, la plata en ciclismo de pista de Natalia Rodríguez; todos los metales mencionados nunca antes se habían logrado.
Piden revisar horarios de expendios de bebidas alcohólicas en Tlaquiltenango
Reportero Evaristo Torres
Reconoce gobierno deficiente servicio de recolección de basura.
Tlaquiltenango.- Ayudantes municipales solicitaron al gobierno de este lugar que revise los horarios de la venta de bebidas alcohólicas y obligue a los propietarios de estos negocios a ajustarse a lo autorizado.
En la reunión mensual de ayudantes municipales, correspondiente a junio, celebrada este fin de semana y encabezada por la Dirección de Colonias y Poblados, se dio a conocer información de interés para las autoridades auxiliares, como se escucharon sus peticiones.
En esta ocasión participaron los mandos policiacos Juan Carlos Silvar Hernández y José Miguel González Alvarado, quienes durante su intervención expusieron el tema “Cómo actuar en caso de una extorsión telefónica” y ofrecieron seguir trabajando de manera coordinada con todas las autoridades auxiliares en materia de prevención del delito en cada una de las colonias y comunidades.
A solicitud de los ayudantes municipales, también se acordó que la Dirección de Licencias de Funcionamiento, de manera conjunta con Seguridad Pública, realizará un operativo de supervisión en los establecimientos donde venden bebidas alcohólicas con la finalidad de verificar que cumplan con la normatividad que se requiere para ejercer esa actividad comercial.
Posteriormente, el coordinador de Servicios Públicos, Emanuel Reynoso Ocampo, solicitó el apoyo y la comprensión de los ayudantes municipales por la demora que se ha presentado en el servicio de recolección de basura, sobre todo en algunas comunidades. Argumentó que esto se debe a las constantes descomposturas de los camiones.
A su vez, el personal del Centro para el Desarrollo de las Mujeres de Tlaquiltenango (CDM) dio una reseña del trabajo realizado durante los periodos 2022 y 2023, así como también los resultados obtenidos de la intervención realizada en el municipio durante el primer periodo de 2024.
Por último, el departamento de Desarrollo Sustentable y Protección Ambiental entregó árboles de diferentes especies a los ayudantes, a través del programa municipal de reforestación.

Una vez más, se realizará en las calles.
Jojutla.- La Secretaría de Economía del municipio confirmó que ya se realizan los preparativos para la edición 2025 de la tradicional Feria de Año Nuevo.
El titular de la dependencia, Raymundo Pérez Hernández –quien dijo que llevaba más de 30 años participando también en la feria como comerciante–, comentó que ya se están haciendo los preparativos para la celebración, que comienza la última semana de diciembre, aunque oficialmente inicia el primero de enero.
Señaló que será una ventaja que la actual administración sea la que continúe al frente del gobierno –al obtener el triunfo en las pasadas elecciones–, pues ello permitirá aprovechar la experiencia de las ferias pasadas, aunque él no sabe todavía si se quedará en el cargo durante los próximos tres años.
“Si me voy o me quedo es lo de menos. Siempre estaré involucrado en ese tema porque somos comerciantes”, señaló.
“El tiempo se va rápido, ya estamos en ese tema. No veo otra opción; tendrá que hacerse en el mismo lugar… Estamos en espera de que los dueños de los terrenos nos los renten porque hay que decir que se hace una inversión grande. Después, el acondicionamiento… En fin, es una serie de actividades que ya empezamos a planear”, detalló.
Apuntó que en lo personal, le interesa la seguridad de quienes visitan la feria. Por ello se le está pidiendo a los expositores, a los juegos mecánicos y demás, que cuenten con todas las medidas de seguridad necesarias, incluyendo con todo el equipo contra incendios.
En su opinión, la gente que llega a la feria no es por los comerciantes, sino por los juegos mecánicos y por los diferentes espectáculos artísticos y culturales que se presentan. Por eso es importante traer juegos mecánicos novedosos. “Nosotros aprovechamos y nos instalamos, porque por ahí pasa la gente”.
En 2025, la tradicional celebración cumplirá 301 años de realizarse. En los últimos años se ha instalado en el molino de arroz y en predios ubicados sobre la avenida Lázaro Cárdenas, donde también, en uno de los carriles, se ubican los puestos comerciales. Asimismo, se complementa de actividades artísticas y culturales.
Reiteran llamado a construir puente vehicular en El Terrero
Reportero La Redacción
Vecinos de esa comunidad miacatlense se quedaron incomunicados durante cuatro días por la acrecida de la barranca “Arroyo Seco”.
Miacatlán.- Un año más, habitantes de la comunidad El Terrero de este municipio hacen un llamado a las autoridades municipales y estatales para que construyan un puente vehicular en la barranca “Arroyo Seco”, pues tras la creciente que hubo la semana pasada, nuevamente se quedaron incomunicados y sin servicios por aproximadamente cuatro días.
Vecinos de la citada comunidad, que se ubica a tan sólo cuatro kilómetros de la cabecera municipal y que desde hace más de tres décadas no cuenta con pozo para abastecerse de agua potable ni centro de salud de 24 horas, refirieron que cada temporada de lluvias se quedan incomunicados al no poder salir de la comunidad por el aumento del cauce de la barranca “Arroyo Seco”, ante la falta de un puente vehicular y peatonal.
Asimismo, señalaron que dicha obra las han solicitado a las autoridades en reiteradas ocasiones desde hace aproximadamente diez años a fin de que les permita garantizar los servicios, pero a la fecha no han obtenido respuesta positiva.
La comunidad de El Terrero tiene aproximadamente 110 habitantes y cuenta con sólo dos accesos, que se ven severamente afectados durante la temporada de lluvias, pero el más transitado es para cruzar por la citada barranca, que desemboca en el río Tembembe.
Los vecinos relataron que este año ha sido uno de los más complicados de los último 20 años, pues el cauce de la barranca aumentó de forma considerable, por lo que durante aproximadamente cuatro días se bloquearon los dos únicos accesos.
“Cada año tenemos el mismo problema; tenemos que buscar cómo salir para poder comprar comida, para el servicio médico, que es lo que más nos preocupa por los niños, ya que aquí hay mucho alacrán. Nos mandan un médico de vez en cuando, pero si aumenta el nivel del agua deja de venir porque no se puede pasar… Las mujeres nos organizamos para tratar de tener la manera de salir; cada año crece la barranca, pero este año tardó más en bajar el nivel y esto provocó que no entrara la pipa de agua que nos manda el Ayuntamiento, pues no contamos con pozo. Deja de pasar el camión de la basura y no podemos ni salir, en algunos casos ni a trabajar”, relató una de las afectadas.
Los pobladores añadieron que durante la administración del exalcalde Abel Espín se tenían destinados recursos para la construcción de dicho puente; sin embargo, su sucesor argumentó que la obra se dio por realizada, pero no se construyó.
“Cada año de elecciones los candidatos vienen y nos preguntan qué necesitamos. Siempre pedimos lo mismo: un puente que permita mantenernos comunicados. Nos dicen que sí, pero aunque lleguen al cargo no cumplen; nos dicen que es una obra muy grande, que requiere de mucha inversión […]. Finalmente no hemos podido contar con este apoyo”, lamentó una de las vecinas.
Por ello, el grupo de lugareños reiteró el llamado a las autoridades municipales y estatales a que se construya el puente que permita el paso de vehículos y de los peatones “porque no podemos salir de la comunidad en temporada de lluvias; aquí baja el agua de todos los cerros de los alrededores y nos deja prácticamente incomunicados. Es muchísima agua la que baja y en este año fue mayor el volumen”, señaló uno de los habitantes.
La semana pasada, la crecida de la barranca afectó a los pobladores durante varios días.
Iniciarán acciones preventivas contra el dengue en Cuautla
Reportero Mario Vega
En coordinación con la Jurisdicción Sanitaria Número III.
Cuautla.- Este lunes iniciarán las jornadas de nebulización y descacharización en siete colonias del municipio, como parte de una campaña intensiva para combatir el mosco transmisor del virus del dengue, zika y chikungunya, anunciaron las autoridades municipales.
Después de una reunión con el área de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria Número III (JS-III), el alcalde de Cuautla, Rodrigo Arredondo, dio a conocer que se llevarán a cabo las labores preventivas de nebulización y descacharización para evitar la formación de criaderos del mosco Aedes aegypti.
Los trabajos de nebulización iniciarán a las 05:00 y concluirán a las 10:00 horas, en calles de las colonias Año de Juárez, Cuautlixco, Miguel Hidalgo, Gabriel Tepepa, Niño Artillero, Otilio Montaño, Agua Hedionda y 5 de Febrero, por lo que se hizo un llamado a la población a abrir puertas y ventanas para que el producto entre a sus viviendas.
Las labores del denominado “Mega Operativo de Descacharrización” se realizarán de las 08: 00 a las 16: 00 horas, en la colonia Año de Juárez y en el poblado de Casasano.
El alcalde Rodrigo Arredondo exhortó a las familias a colaborar en los trabajos de combate al mosco del dengue realizando la limpieza de sus viviendas, mediante el mecanismo “lava, tapa, voltea y tira”, para evitar la formación de criaderos del zancudo portador del virus.
El operativo se realizará en coordinación con la JS-III y los Servicios de Salud en el estado, con el objetivo de frenar la propagación de los contagios por picadura del mosco transmisor del dengue, zika y chinkungunya.

Especialidad: Multidisciplinaria
La Academia de Ingeniería nos solicitó identificáramos un artículo sobre el futuro de la Ingeniería para incluirlo en el volumen X de la Gaceta de la Academia de Ingeniería. Le propusimos hacer una consulta a ChatGTP para este propósito y el resultado fue la siguiente relación de ideas que nos parecieron coherentes, concisas y con un buen alcance. Revisémoslas….
La ingeniería del futuro está marcada por avances tecnológicos rápidos, cambios sociales, y desafíos globales que requieren soluciones innovadoras y sostenibles. Aquí tienes algunos aspectos clave sobre la ingeniería en el futuro:
Tecnologías Emergentes
Inteligencia Artificial y Machine Learning:
Estas tecnologías estarán integradas en casi todos los campos de la ingeniería, desde la automatización de procesos hasta el diseño de productos y la optimización de sistemas complejos.
Internet de las Cosas (IoT):
El IoT permitirá una mayor interconexión de dispositivos, mejorando la eficiencia y el monitoreo en tiempo real en áreas como la manufactura, la construcción y la gestión de infraestructuras.
Robótica y Automatización:
La robótica avanzará en términos de capacidades y aplicaciones, con robots colaborativos (cobots) trabajando junto a humanos en fábricas, hospitales y otros entornos.
Impresión 3D y Fabricación Aditiva:
Estas tecnologías transformarán la manufactura, permitiendo la producción de piezas y productos personalizados y complejos con mayor rapidez y menor costo.
Sostenibilidad y Energía
Energías Renovables:
La ingeniería jugará un papel crucial en el desarrollo y la implementación de tecnologías de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa, para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Eficiencia Energética:
Los ingenieros diseñarán sistemas más eficientes y sostenibles para reducir el consumo energético en edificios, transportes y procesos industriales.
Economía Circular:
Se promoverá el diseño de productos y procesos que minimicen el desperdicio y maximicen la reutilización y el reciclaje de materiales.
Infraestructura y Urbanización
Ciudades Inteligentes:
La ingeniería será fundamental para el desarrollo de ciudades inteligentes, integrando tecnologías avanzadas para mejorar la gestión urbana, el transporte, la seguridad y la calidad de vida.
Resiliencia ante Desastres:
Se desarrollarán infraestructuras más resilientes capaces de soportar y recuperarse de desastres naturales y eventos extremos, utilizando materiales avanzados y tecnologías de monitoreo.
Salud y Biomedicina
Biotecnología y Bioingeniería:
Avances en la biotecnología permitirán desarrollos en medicina personalizada, terapias génicas y la creación de órganos artificiales.
Telemedicina y Salud Digital:
La ingeniería impulsará la telemedicina, permitiendo el diagnóstico y tratamiento remoto, mejorando el acceso a la atención médica y reduciendo costos.
Educación y Formación
Educación Continua y Multidisciplinariedad:
Los ingenieros del futuro necesitarán una educación continua para mantenerse al día con los avances tecnológicos. La formación será más multidisciplinaria, combinando conocimientos en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM).
Habilidades Blandas:
Además de las competencias técnicas, las habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico serán cruciales para el éxito en la ingeniería.
Desafíos Globales
Cambio Climático:
Los ingenieros deberán desarrollar soluciones innovadoras para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a sus impactos, como la subida del nivel del mar, eventos meteorológicos extremos y cambios en los ecosistemas.
Seguridad y Ciberseguridad:
Con la creciente digitalización, la seguridad de los sistemas y la protección contra ciberataques serán áreas críticas en la ingeniería del futuro.
Conclusión
La ingeniería del futuro será un campo dinámico y en constante evolución, impulsado por avances tecnológicos y la necesidad de enfrentar desafíos globales. Los ingenieros necesitarán ser innovadores, adaptables y preparados para trabajar en entornos multidisciplinarios, desarrollando soluciones sostenibles que beneficien a la sociedad y al medio ambiente.
Fuente: ChatGTP
Uso de agua activada por plasma en la producción vegetal
Reportero La Redacción
César Torres Segundo, Aarón Gómez Díaz, Pedro Guillermo Reyes Romero, Josefina Vergara Sánchez y Horacio Martínez Valencia
César Torres Segundo es egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y actual investigador en la Escuela de Estudios Superiores de Xalostoc de la UAEMor, se dedica al estudio de la degradación de diferentes contaminantes orgánicos en agua por plasma.
Aarón Gómez Díaz es egresado de la UAEMex y actual investigador en la Facultad de Ciencias de la UAEMex, se dedica al diseño y construcción de sistemas experimentales usados para la generación de plasmas fríos.
Pedro Guillermo Reyes Romero es egresado de la Universidad Veracruzana y actual investigador en la Facultad de Ciencias de la UAEMex, realiza investigación en espectroscopia óptica de emisión de plasmas a baja presión y presión atmosférica y tratamiento de aguas residuales.
Josefina Vergara Sánchez es egresada de la UAEMor y actual investigadora en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEMor, se dedica al estudio de los Procesos Avanzados de Oxidación y el tratamiento de aguas residuales.
Horacio Martínez Valencia es egresado de la UNAM y actual investigador en el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, realiza investigaciones en diagnóstico y aplicaciones de plasmas atmosféricos y de baja presión.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Sin duda, tú también lo sabes: “Hay un problema alarmante en cuestión del abasto de agua en el país y a nivel global.” Por ejemplo, para la primera quincena del presente año la CONAGUA informó que prácticamente más del 80% del país se encuentran con problemas de sequías y en consecuencia se sufre de no tener un buen abasto de agua. En la primera quincena de 2024 tuvimos un 42.7% menos lluvia que en el mismo periodo del año anterior, lo que se agrega [1], a la falta de precipitaciones de la estación lluviosa del año 2023.
El agua, además de su empleo en los hogares para fines de higiene y servicios, es fundamental en diversos sectores. Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en el año 2020, aproximadamente 90,000 hm³ (1 hectómetro cúbico equivale a mil millones de litros) de agua se destinaron a satisfacer las demandas de los distintos sectores, siendo predominante a nivel nacional el uso agrícola, representando un consumo del 68% del volumen total, mientras que el uso público-urbano abarca el 15%, el uso múltiple el 7%, y el restante se distribuye entre la industria, termoeléctricas, comercio, entre otros sectores [2]. Al darnos cuenta que el sector que más utiliza agua en México es el agrícola, consideramos vital realizar investigación en el campo de la producción vegetal para disminuir y eficientizar el consumo de agua en este sector.
Un ejemplo del consumo de este sector lo reporta la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que menciona que, en el año 2022, México se posicionó entre los tres principales productores mundiales de aguacate (dos millones 541 mil toneladas), espárrago, guayaba, frambuesa, zarzamora, limón, mango y chile verde [3]. De manera específica, Michoacán es responsable de aproximadamente el 75% de la producción de aguacate en México lo que económicamente es favorable, sin embargo, la expansión de este cultivo está generando impactos ambientales, incluida la alteración de los procesos hidrológicos debido al intenso uso de agua, ya que en promedio se requieren 1,181.6 litros para producir un kilogramo de aguacate [4]. Entonces, una propuesta de solución al desabasto de agua es hacer más eficiente su consumo por el sector agrícola, para esto se requiere reducir el desperdicio del vital líquido y proponer alternativas que eficiente el proceso de producción de los diferentes productos.
Agua activada por Plasma (AAP)
En física, el término plasma hace referencia a un gas ionizado, en el cual interactúan partículas cargadas, positivas, negativas y neutras, es decir, está constituido principalmente por iones (átomos o moléculas con carga positiva o negativa), electrones y radiación ultravioleta, entre otros elementos. El plasma es el cuarto estado de agregación de la materia y constituye más del 90% de la materia visible en el universo, se puede observar por ejemplo en las estrellas y galaxias; en la tierra se presenta en la ionosfera, en tormentas eléctricas y auroras (boreales y australes), entre otros ejemplos. Además, es posible generar plasma, ya sea en entornos de laboratorio o en procesos industriales. Para ello es necesario la aplicación de una cantidad de energía capaz de generar la ionización de un determinado gas.
En años recientes, se ha descubierto que el agua al interactuar con un plasma generado a presión atmosférica puede adquirir propiedades específicas y benéficas para su aplicación en cultivos. La empresa VitalFluid, fundada en 2014 por P. Leenders y P. Ooij, comercializa sistemas de activación de agua por plasma para su uso en la Agricultura, y conduce actualmente investigación para su aplicación en la medicina y limpieza de superficies [5]
El agua activada por plasma (AAP) es agua que ha sido tratada mediante una corriente de gas ionizado (plasma), que es rica en especies reactivas. El gas ionizado puede ser el aire, cuya composición es un 80% de nitrógeno y un 20% de oxígeno aproximadamente. Cuando el plasma entra en contacto con el agua, se producen varias especies reactivas de oxígeno y nitrógeno en la interfaz aire-líquido. Las especies reactivas primarias generadas reaccionan con las moléculas de agua y forman varias especies secundarias que son cruciales para las aplicaciones. Las especies activas generadas se pueden dividir en especies de larga vida, como moléculas de peróxido de hidrógeno (H2O2) u ozono (O3), o iones como los nitritos (NO2-) y nitratos (NO3-), que normalmente tienen un tiempo de vida media de minutos a días. También se forman especies de vida corta, con vidas medias que oscilan entre un nanosegundo y varios segundos, los radicales hidroxilo (OH), el óxido nítrico (NO) y el peroxinitrito (ONOO-), los cuales reaccionan con el medio rápidamente para crear otras especies más estables. Otras propiedades fisicoquímicas del agua se modifican al interactuar con el plasma, por ejemplo, tanto la tensión superficial como el valor del pH disminuyen, mientras que la conductividad eléctrica aumenta; se sabe que la magnitud del cambio depende del tiempo de duración del tratamiento con plasma [6].
En el Laboratorio de Análisis y Sustentabilidad Ambiental de la Escuela de Estudios Superiores de Xalostoc (EESX), perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en colaboración con el Laboratorio de Física Avanzada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México, se ha estudiado el efecto de la aplicación del AAP en la producción vegetal, bajos los parámetros ambientales y de producción de la región oriente del estado de Morelos.
Para generar el AAP en el laboratorio, el plasma a presión atmosférica es producido sobre la superficie del agua contenida en un reactor, que en esencia consiste en un vaso de precipitado, el cual tiene un electrodo en la parte inferior (sumergido siempre en el líquido) y un segundo electrodo es colocado sobre la superficie del agua, siendo ahí donde se aplica el alto voltaje hasta que el gas presente en la interfaz liquido-aire es ionizado, generando un plasma atmosférico. En la figura 1 se observa el plasma producido en la superficie del agua, el cual presenta una coloración de tonalidades propias de una descarga eléctrica generada en aire.
Figura 1: Plasma atmosférico sobre la superficie del agua para la activación del agua.
Aplicaciones del AAP en Morelos
En la literatura es posible identificar diversos estudios del AAP usado en la agricultura y esto se debe a que no se cuenta con el conocimiento completo de los posibles efectos que causa el AAP en cada uno de los productos agrícolas.
En la EESX, el agua activada por plasma se ha empleado para la germinación de diversos productos. En el caso del frijol ayocote se observó que al emplear AAP a diferentes tiempos de activación, al sexto día, se tiene una germinación 30% superior que las semillas regadas con agua sin activar. Por otro lado, a los 12 días, antes de ser trasplantadas las plántulas cualitativamente tenían mayor vigor, es decir, el tamaño de las plantas, ancho del tallo, tamaño de las hojas y todas las variables medidas, son mayores respecto al testigo; esto resulta favorable si se quiere reducir la cantidad de agua usada para este fin, debido a que el mismo producto requerirá el riego por menos días para su germinación y crecimiento, además, de reducir costos de producción pues las especies regadas no presentaron enfermedades o presencia de plagas. Lo anterior se determinó a través de un análisis microbiológico que se realizó en toda la planta.
El AAP se ha usado también en la EESX para el lavado de granos de maíz con presencia de hongos. Mucho del grano que se tiene almacenado tiende a presentar hongos que hacen imposible su uso para el consumo humano. Los experimentos que se han hecho y consisten en sumergir los granos de maiz durante 15 minutos en el AAP han tenido buenos resultados en la eliminación del hongo, lo que sugiere su posible aplicación a mayor escala.
El AAP puede utilizarse en el lavado de frutas y verduras para prolongar su tiempo de almacenamiento o transporte. Esto se debe a que el agua tratada con plasma posee propiedades microbicidas, capaces de eliminar la carga bacteriana en estos productos. En la EESX, se ha aplicado este tratamiento a tomates, nopales e higos, observándose resultados positivos, ya que estos productos exhibieron una notable extensión en su tiempo de vida de anaquel, en el caso del nopal se tiene un aumento del 50-60%. Si se logra aumentar la vida de anaquel de un producto, esto evitaría que el agua usada para su producción se haya desperdiciado y permitiría un mejor abasto y distribución de las cosechas. Este tipo de agua tratada con plasma también podría ser eficaz en el tratamiento de otros productos que se cultivan en la región como aguacates, fresas, cebollas, chile habanero y otros productos de alto valor agregado. Incluso, se ha reportado trabajos donde se emplea en la industria de carnes, lácteos y embutidos para incrementar la vida útil de estos productos.
Aún no se cuenta con la solución al problema del agua; sin embargo, la búsqueda de alternativas que hagan más eficiente el uso de este vital líquido en los distintos sectores es de vital importancia. La suma de todas las acciones, por pequeñas que estas parezcan, evitará que tengamos desabasto. En este artículo hemos ejemplificado propuestas de germinación, desinfección, riego, y en general producción vegetal de diversos productos agrícolas, mostrando que el uso del agua activada por plasma puede abrir un área de oportunidad referente a la disminución de la cantidad de agua usada para riego con la misma cantidad de producción e incluso aumentarla, también se puede prolongar el tiempo de vida de anaquel de los productos o en su defecto usar los que ya se tienen almacenados y con esto disminuir las cantidades monumentales de agua que actualmente se usan para la necesaria producción agrícola.
Referencias
[1] CONAGUA, Informe semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, 23 de enero de 2024. https://www.gob.mx/conagua/prensa/informe-semanal-del-comite-tecnico-de-operacion-de-obras-hidraulicas-356066?idiom=es
[2] CONAGUA, Usos del agua totales. Análisis Nacional, 2020. https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/UsosAgua/#/totales
[3] SADER, México, entre los tres principales productores mundiales de aguacate, guayaba, mango y chile verde. 1 de agosto de 2023. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/mexico-entre-los-tres-principales-productores-mundiales-de-aguacate-guayaba-mango-y-chile-verde#:~:text=banquete%20tradicional%20Matlatzinca-,M%C3%A9xico%2C%20entre%20los%20tres%20principales%20productores%20mundiales%20de%20aguacate,guayaba%2C%20mango%20y%20chile%20verde
[4] Fuerte- Velázquez D.J. y Gómez-Tagle A., ¿Cuánta agua se requiere para producir 1 kg de aguacate?; un análisis desde la Huella hídrica, Revista C+Tec (Divulgar para Transfromar), Núm. 1 (2023), Art. XIII.
https://ctecicti.com/index.php/CTec/issue/view/1/decimo_tercero
[5] VitalFluid https://vitalfluid.es/]
[6] Wong, K.S.; Chew, N.S.L.; Low, M.; Tan, M.K., Plasma-Activated Water: Physicochemical Properties, Generation Techniques, and Applications. Processes, 2023, 11, 2213. https://doi.org/10.3390/pr11072213
Lecturas Recomendadas
- Celestino Vázquez, J. (2023). Análisis de propiedades fisicoquímicas del agua activada por plasma y su aplicación en la agricultura. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Química, UAEMor. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/3976
- Pedro Guillermo Reyes Romero, Josefina Vergara Sánchez y Aarón Gómez Díaz. Ayudemos al agua: estamos a tiempo. La Unión de Morelos, 2 de octubre de 2023. https://www.acmor.org/publicaciones/ayudemos-al-agua-estamos-a-tiempo
- Yamilet Rodríguez, Horacio Martínez (2022). Plasma, aplicaciones en la vida diaria. Inventio, 3(5), 49–53. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2540940.pdf
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.

Hay quienes opinan que los temas en literatura están agotados, que ya se ha dicho todo lo que se tenía que decir. Sin embargo, el arte de los escritores de hoy en día consiste en el tratamiento de las cosas, en cómo se cuenta una historia. Ahí es donde radica la originalidad, si es que aún hay cabida para ésta.
Uno de esos autores originales es el serbio Milorad Pavić (Belgrado, 1929-Ibídem, 2009). Tan es así, que es conocido como el «primer novelista del siglo XXI» por su Diccionario jázaro (1984), calificada por él como novela-léxico por la cual se hizo acreedor al premio NIN, el máximo galardón a las letras serbias. De esta novela existe una versión femenina y una masculina… Pero en esta ocasión me referiré a otra obra.
La editorial mexicana Sexto Piso cuenta con cientos de títulos de autores consagrados (Dostoyevski, Melville y Kafka, por ejemplo), algunos que ya gozan de reconocimiento y otros, jóvenes pujantes que buscan hacerse camino en el siempre complicado mundo de las letras.
Entre las publicaciones de esta editorial destacan, precisamente, cuatro obras de Milorad Pavić: las novelas Pieza única (2007, con tres ediciones) y Segundo cuerpo (2011), así como los volúmenes de cuentos Siete pecados capitales (2007) y Los espejos venenosos (2022). Los cuatro libros han sido traducidos por Dubravka Sužnjević.
La obra que me ocupa en esta ocasión es Pieza única. Calificada por el propio Pavić como novela-delta, de entrada sorprende que sea un estuche que contiene dos libros que se complementan.
La novela versa sobre una serie de asesinatos misteriosos que deben ser resueltos por el inspector Eugen Stross. La historia se destaca por la originalidad de Pavić, un autor dotado de cualquier cantidad de recursos para hacer que con sus libros el lector se transporte de la realidad al mundo propuesto por el serbio, como una especie de hipnosis.
En el inicio de la novela se encuentra a Aleksandar Klozevits, un andrógino conocido como Aleksa y como Sandra. Aparece en un restorán, vestido de hombre. Luego entran dos individuos y Aleksa se mete al baño para salir convertida en Sandra. Persiguen a esta persona, la alcanzan. A partir de ahí comienzan la historia y el suspenso.
Aleksandar Klozevits es un «vendedor de sueños». Tiene la capacidad de hacer que las personas sueñen algunos segundos de sus ensoñaciones del futuro. Sin embargo, el precio que deben pagar para ello es muy alto.
Un mundo astrológico (sin caer en la desfachatez), onírico… Pavić es un escritor que va de los detalles más simples de lo cotidiano a temas que lo colocan como un autor erudito.
En Pieza única también aparecen Distelli, un cantante de ópera que sueña con la muerte del poeta ruso Pushkin; la señorita Marquesina Lempitksa, una «bomba sexual» que se sueña como un niño y regresa siglos (los sueños están en el espacio durante la eternidad, explica Klozevits); un amante, mujeres…
El destino de estas personas cae en la voluntad de Aleksandar Klozevits, que se dice comerciante. Sus habilidades comerciales y la astucia lo llevan a tomar en sus manos el futuro de quienes se acercan a él/ella.
En este primer libro la historia es contada por un narrador omnisciente, con un estilo ágil, ameno. Hay humor, trazos poéticos, fantasía. Se trata de una novela para releer y disfrutar una a una sus páginas.
Luego está otro libro que forma parte de la novela-delta: Cuaderno azul. Inspector superior Eugen Stross. En éste se encuentran los apuntes y detalles de las investigaciones del encargado de resolver los asesinatos. Aquí la narración es en primera persona.
Aunque ya conocemos la historia a través del primer libro, en el cuaderno del inspector hay anotaciones que nos siembran dudas; llega el momento en el que se confunde el lector y hay sospechas respecto de que lo leído anteriormente no ocurrió o no se interpretó de la forma adecuada. Se trata de un recurso propio de Milorad Pavić, sin duda.
La historia avanza, fluye: Pavić tiene magia en su pluma. Es uno de esos autores que marcan la vida de un lector por sus historias, la forma en la que las cuenta, la originalidad de su narrativa.
Otras novelas del serbio son La cara interna del viento. La novela de Leandro y Hero (Espasa-Calpe, 1993), El último amor en Constantinopla (Akal Literaria, 2000), novela-tarot; Paisaje pintado con té (Anagrama, 2000).
Encontrarse un libro de este escritor es un acto fortuito y, estoy cierto, leerlo es uno de los placeres que se desea repetir. Pavić es, pues, de esos escritores que han hecho de la literatura uno de los sitios más habitables de las bellas artes.
TOMADA DE LA WEB
Milorad Pavić fue candidato al Nobel en diversas ocasiones. Leer cualquiera de sus libros es una experiencia única.
TOMADA DE LA WEB
Diccionario jázaro es considerada la obra más importante de Pavić.
TOMADA DE LA WEB
Los espejos venenosos es una antología de los mejores relatos del autor serbio y se trata de la obra más reciente de Pavić publicada en español.

"El progreso de una sociedad se mide
por el éxito de sus ciudades en
generar innovación y riqueza.".
Edward L. Glaeser
Agradezco muchísimo a mis lectores y, sobre todo a quienes se han tomado el tiempo de comentar mis artículos como Paty, gran amiga que vive en Suiza y me hizo comentarios sobre las acciones que están tomando en ese país para controlar el tema de la gentrificación. De igual manera, otros grandes amigos que prefieren el anonimato, pero que también me hicieron comentarios sobre el tema.
Como comenté en el artículo anterior, la gentrificación comenzó en el siglo pasado en Inglaterra. La idea en principio, fue la de habitar y regenerar zonas pobres, pero bien ubicadas con personas de más alto poder adquisitivo. Obvio, esto traía como consecuencia que las rentas se elevaran y que no cualquiera pudiera vivir en esa zona.
La gentrificación es un fenómeno urbano que ha generado intensos debates en ciudades de todo el mundo. Este proceso, que implica la renovación de barrios deteriorados mediante la llegada de residentes más acomodados, trae consigo tanto oportunidades como desafíos significativos, y, en nuestro caso, se trata, principalmente de la llegada de extranjeros a ciertos lugares de nuestro país, creando un caos terrible por el desplazamiento de la población a zonas más económicas.
La gentrificación se ha convertido en una característica común de muchas ciudades globales. Originalmente, se pensó como una forma de revitalizar áreas urbanas deprimidas, mejorar la infraestructura y atraer inversión. Sin embargo, este proceso también ha provocado el desplazamiento de comunidades de bajos ingresos que no pueden hacer frente al aumento de los costos de vida y alquileres.
Un ejemplo claro de gentrificación se puede observar en barrios históricos como el Raval en Barcelona o el Lower East Side en Nueva York. Estas áreas han experimentado un resurgimiento económico y cultural, atrayendo nuevos negocios, turistas y residentes de mayor poder adquisitivo. No obstante, la contrapartida ha sido la expulsión de familias y pequeños negocios que han formado parte del tejido social de estos barrios durante décadas.
En el caso mexicano, vemos estos casos en muchísimos lugares. Yo lo viví en Huatulco, pero me comentan que se da en Cancún, en Playa del Carmen, en Los Cabos, en fin.
El desplazamiento de residentes de bajos ingresos es uno de los efectos más críticos de la gentrificación. A medida que los precios de las propiedades y los alquileres aumentan, muchos residentes originales no pueden permitirse quedarse en sus hogares. Esto no solo afecta a individuos y familias, sino que también altera la dinámica comunitaria y cultural de los barrios.
Además, la gentrificación puede exacerbar las desigualdades económicas y sociales. Las inversiones en infraestructura y servicios suelen concentrarse en áreas que están siendo gentrificadas, mientras que otras zonas continúan en el abandono. Esto crea una disparidad creciente entre los "barrios de moda" y aquellos que no reciben la misma atención.
Para abordar los efectos adversos de la gentrificación, es crucial implementar políticas y soluciones que equilibren el desarrollo urbano con la justicia social. Aquí se presentan algunas estrategias que podrían contribuir a este objetivo:
Políticas de Vivienda Asequible: Establecer programas de vivienda asequible puede ayudar a asegurar que los residentes de bajos ingresos tengan acceso a viviendas dignas y asequibles. Esto puede incluir la construcción de nuevas viviendas asequibles, la renovación de viviendas existentes y la implementación de políticas de control de alquileres.
Protección a Inquilinos: Fortalecer los derechos de los inquilinos puede prevenir desalojos injustos y asegurar que los residentes actuales no sean forzados a abandonar sus hogares. Esto puede incluir leyes que limiten los aumentos de alquiler y proporcionen asistencia legal a los inquilinos.
Desarrollo Comunitario Inclusivo: Involucrar a las comunidades locales en el proceso de desarrollo urbano es esencial. Las decisiones sobre la renovación de los barrios deben incluir la participación activa de los residentes para asegurar que los beneficios del desarrollo se distribuyan equitativamente.
Fomento de Negocios Locales: Apoyar a los pequeños negocios y empresas locales puede ayudar a mantener la identidad cultural y económica de los barrios. Esto puede incluir subvenciones, incentivos fiscales y programas de capacitación para emprendedores locales.
Planificación Urbana Equitativa: Implementar una planificación urbana que considere la equidad social y económica puede ayudar a distribuir los beneficios del desarrollo de manera más justa. Esto incluye la inversión en infraestructura y servicios en todas las áreas de la ciudad, no solo en las que están siendo gentrificadas.

El combate al delito requiere acciones interinstitucionales coordinadas y criterios unificados. La operación de las motocicletas en nuestro día a día se ha desordenado, y ahora se requieren reglas enérgicas para inhibir la comisión de delitos en el uso de esas unidades, así como garantizar seguridad en las vialidades.
Vacíos legales y artimañas administrativas han originado el caos en la circulación de las motos en las calles, con la proliferación de vehículos con o sin documentación, y de dudosa procedencia la misma.
Con los índices de delitos en incremento, la labor de regularización se hizo imperiosa. Acatar la ley es obligación de los portadores de todos los parques vehiculares.