Designan vocero en Hueyapan en sustitución de Guillermina Maya
Reportero Mario Vega
Benigno Montero es el nuevo vocero del Concejo Municipal Indígena de ese municipio.
Hueyapan.- En asamblea general realizada este domingo 25 de agosto, en la plaza principal del pueblo, cientos de habitantes designaron a Benigno Montero como nuevo vocero del Concejo Municipal Indígena de este lugar, en sustitución de Guillermina Maya Rendón, quien deja el puesto para tomar protesta como diputada local electa por el IV Distrito electoral, que comprende los municipios de Zacualpan de Amilpas, Tetela del Volcán, Temoac, Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo y Axochiapan.
En la asamblea participaron unos 300 pobladores, quienes respaldaron el nombramiento de Montero a través de una votación a mano alzada.
En el mismo evento, Maya Rendón presentó su último informe de actividades antes de dejar el cargo y explicó que Montero será quien entregue la administración municipal a los integrantes del nuevo Concejo Municipal, el próximo primero de enero.
La elección del nuevo Concejo Municipal Indígena se llevará a cabo en las próximas semanas, mediante asambleas de barrio y una general, en la que se nombrará al vocero. Para garantizar su transparencia será observado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Es importante destacar que Hueyapan es un municipio indígena, regido por usos y costumbres, por lo que las elecciones se llevan a cabo por medio de asambleas generales, a mano alzada, lo que garantiza la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones.
Benigno Montero asumirá el cargo de vocero del Concejo Municipal Indígena de Hueyapan hasta el 31 de diciembre del presente año, cuando cederá sus funciones a los integrantes del nuevo Concejo, que será electo en las próximas semanas.
El pasado 21 de julio, también mediante una asamblea general, la comunidad indígena integró la Comisión Electoral, que se encargará de organizar las elecciones para renovar el Concejo Municipal Indígena, para lo cual, sus integrantes serán capacitados por el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana.
La prueba de un prototipo de internet cuántico funcionó exitosamente
TXT J. Arnoldo Bautista
Un estimado colega nos comparte hoy el presente artículo escrito por David Appell, publicado el 24 de agosto de 2024 en el boletín electrónico de Phys.org y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de que se trata...
Para introducir las redes cuánticas en el mercado, los ingenieros deben superar la fragilidad de los estados entrelazados en un cable de fibra y garantizar la eficiencia de la transmisión de señales. Recientemente, los científicos de Qunnect Inc. en Brooklyn, Nueva York, han dado un gran paso adelante al operar una red de este tipo bajo las calles de la ciudad de Nueva York.
Si bien otros han transmitido fotones entrelazados antes, ha habido demasiado ruido y deriva de polarización en el entorno de la fibra para que el entrelazamiento sobreviva, particularmente en una red estable a largo plazo.
"Aquí es donde entra en juego nuestro trabajo", dijo Mehdi Namazi, cofundador y director científico de Qunnect. El diseño de la red, los métodos y los resultados del equipo se publican en PRX Quantum.
Para su red prototipo, los investigadores de Qunnect utilizaron un circuito de fibra alquilado de 34 kilómetros de longitud al que llamaron bucle GothamQ (GoithamQ loop). Utilizando fotones entrelazados por polarización, hicieron funcionar el bucle durante 15 días continuos, logrando un tiempo de funcionamiento del 99,84% y una fidelidad de compensación del 99% para pares de fotones entrelazados transmitidos a una velocidad de unos 20,000 por segundo. Con medio millón de pares de fotones entrelazados por segundo, la fidelidad seguía siendo de casi el 90%.
La polarización de un fotón es la dirección de su campo eléctrico. (Esto puede ser más fácil de entender en la imagen ondulatoria de la luz). Quizás esté familiarizado con el fenómeno de las gafas de sol polarizadas, que son filtros que dejan pasar la luz de una dirección de polarización, pero bloquean otras, reduciendo así el deslumbramiento reflejado en el agua, la nieve y el vidrio, por ejemplo.
Los fotones polarizados son útiles porque son fáciles de crear, simples de manipular (con filtros polarizados) y de medir.
Los fotones entrelazados por polarización se han utilizado en los últimos años para construir repetidores cuánticos a gran escala, computación cuántica distribuida y redes de detección cuántica distribuida.
El entrelazamiento cuántico, tema del Premio Nobel de Física 2022, es el peculiar fenómeno cuántico en el que las partículas dentro de un estado cuántico tienen una conexión, a veces de larga distancia, de modo que la medición de la propiedad de una determina automáticamente las propiedades de otras con las que está entrelazada.
En su diseño, un fotón infrarrojo de longitud de onda de 1,324 nanómetros se entrelaza con un fotón de infrarrojo cercano de 795 nm. Este último fotón es compatible en longitud de onda y ancho de banda con los sistemas atómicos de rubidio, como los que se utilizan en memorias cuánticas y procesadores cuánticos. Se descubrió que la deriva (drift) de polarización dependía tanto de la longitud de onda como del tiempo, lo que requería que Qunnect diseñara y construyera equipos para la compensación activa en las mismas longitudes de onda.
Para generar estos pares de fotones de dos colores entrelazados, se enviaron haces de entrada acoplados de ciertas longitudes de onda a través de una celda de vapor enriquecida con rubidio-78, donde excitaron los átomos de rubidio dentro de la celda, lo que provocó que un electrón externo pasara dos veces, a través de un orbital 5p a un orbital 6s.
A partir de este estado doblemente excitado, a veces se emitía un fotón de 1,324 nm, y una desintegración electrónica posterior producía otro fotón, de 795 nm.
Enviaron pares de fotones entrelazados con polarización de 1,324 nm en superposiciones cuánticas a través de la fibra, un estado con ambas polarizaciones horizontales y el otro con ambas verticales, una configuración de dos cúbits más generalmente conocida como estado de Bell. En tal superposición, los pares de fotones mecánicos cuánticos están en ambos estados al mismo tiempo.
Sin embargo, en los cables ópticos, estos sistemas de fotones son más propensos a perturbaciones de su polarización por vibraciones, curvaturas y fluctuaciones de presión y temperatura en el cable y pueden requerir recalibraciones frecuentes. Debido a que este tipo de perturbaciones pueden ser casi imposibles de detectar y aislar, y mucho menos mitigar, el equipo de Qunnect construyó dispositivos de compensación de polarización automatizada (APC) para compensarlas electrónicamente.
Al enviar pares de fotones clásicos, no entrelazados, de 1,324 nm con polarizaciones conocidas a través de la fibra, pudieron medir cuánto se desvió o se modificó su polarización. La deriva de polarización se midió a cuatro distancias de transmisión: cero, 34, 69 y 102 km, enviando los fotones clásicos cero, una, dos o tres veces alrededor del bucle metropolitano bajo las calles de Brooklyn y Queens. Luego utilizaron los APC para corregir la polarización de los pares entrelazados.
La demostración del bucle GothamQ de Qunnect fue especialmente notable por su duración, la naturaleza de no intervención del tiempo de operación y su porcentaje de tiempo de actividad. Mostró, escribieron, "un progreso hacia una red de entrelazamiento práctica completamente automatizada" que sería necesaria para una Internet cuántica. Namazi dijo que "desde que terminamos este trabajo, ya hemos hecho que todas las piezas se monten en bastidor, por lo que se pueden usar en todas partes", un equipo combinado que llaman Qu-Val.
Fuente: https://phys.org/news/2024-08-prototype-quantum-internet-york-city.html

"Antes de trabajar en la inteligencia artificial,
¿por qué no hacemos algo con la estupidez natural?"
Steve Polyac
En el artículo anterior, decía que me pre-ocupa, no es igual que “preocupar”, mucho, que, en el sector educativo exista una brecha muy grande entre los educadores y las nuevas generaciones. Los estudiantes de estas nuevas generaciones están mucho más avanzados que sus maestros en todo lo concerniente a la cibernética, y, por tanto, es muy fácil engañar a la hora de realizar sus tareas y proyectos.
En un artículo recientemente publicado en https://blog.hubspot.es/service/chatbot-inteligencia-artificial te sugieren una lista de los 30 mejores chatbots de inteligencia artificial para 2024 y, si lo deseas, puedes descargar más de 190 prompts de IA para impulsar tu negocio. Esto sobrepasa a todos, alumnos y maestros, y, sin embargo, son los estudiantes quienes saben muchísimo más del tema, y, obvio, aprovechan todos estos conocimientos para ir un paso adelante de los maestros y el sistema educativo.
Si tú eres uno o una de mi generación, recordarás que para hacer un trabajo o proyecto de investigación teníamos que ir a un lugar llamado “biblioteca”. Era un espacio lleno de estantes o vitrinas en las que había una cantidad impresionante de libros, y allí había unas personas especializadas llamadas “bibliotecarias” a las que les tenías que entregar una ficha en la que escribías el tema a investigar. Esas personas hacían la búsqueda manual, recuerda que en nuestros tiempos no existían las computadoras, buscaban el o los libros en los que se encontraba el tema y te los prestaban. Claro, no sin antes haber dejado tu credencial de la biblioteca o de la institución educativa a la que pertenecías. Luego te dirigías a una de las mesas, había muchísimas, y te sentabas solo, o con tu equipo de trabajo, para realizar la investigación escolar correspondiente. Y, una vez recopilada la información y terminada la investigación, regresabas los libros, regresabas a casa, ordenabas la información y escribías el resultado de tu investigación en una cosa que se llamaba “máquina de escribir”. Tenías que tener precisión en lo que escribías, porque una vez impresa la hoja, si te equivocabas tenías que empezar todo otra vez. Años, más tarde, afortunadamente, inventaron una tinta blanca que aplicabas en la palabra mal escrita, esperabas a que se secara, sin sacar la hoja del rodillo para no descuadrar el trabajo y volvías a marcar la letra. Otros años más tarde, inventaron la cinta correctora.
Además, si tenías que hacer una exposición con ejemplos para toda la clase, hacías dibujos grandes pegados a una cartulina, la cual fijabas al pizarrón. ¡Esos eran trabajos de investigación, señoras y señores!
Actualmente todo eso ha desaparecido, porque los estudiantes de estas generaciones preparan todo desde la comodidad de su hogar utilizando una computadora, máquina que, si cuenta con internet, puedes conectarte a la red cibernética mundial, buscas libros electrónicos o en pdf para hacer tu investigación, copias y pegas, y así vas creando tu trabajo. Si te equivocas puedes corregir, y una vez terminado tu trabajo, puedes imprimir. De igual manera, si tienes que presentar imágenes y gráficas con texto usas Power Point para proyectar en la pared o en una pantalla.
Todo lo hemos simplificado con las nuevas tecnologías. Todo se ha facilitado para las nuevas generaciones. Y eso no está mal. Al contrario. De esta manera podemos optimizar nuestro tiempo.
Pero, uno de los problemas que hay ahora es que los conocimientos adquiridos no permanecen en nuestro cerebro, porque al hacer una “investigación” de este tipo, hace que no reflexionemos sobre lo que copiamos y pegamos. No es una investigación rigurosa que permita la reflexión, la crítica y el análisis.
De hecho, actualmente, el problema en el desarrollo cognitivo que presentan muchos niños y jóvenes actualmente es debido al uso excesivo de dispositivos digitales. Estos pueden afectar negativamente la capacidad de los niños para concentrarse y prestar atención en otras actividades, como el aprendizaje en el entorno escolar.
Más sobre el tema en mi próximo artículo.

Luego del fallo del Instituto Nacional Electoral (INE) y el voto de los diputados federales a favor de la desaparición de los órganos autónomos, todo parece indicar que el presidente de la República consumará su venganza en contra de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se atrevieron a enfrentársele. Es más, ya la dirigencia de Morena dijo que “le darán como regalo de despedida la aprobación de su propuesta de reforma para que los ministros, magistrados y jueces, sean electos por el voto popular”.
Esto último fue confirmado desde el sábado por el senador electo Gerardo Fernández Noroña en Tepoztlán, donde nos dio la primicia de que ya no pertenecerá al Partido del Trabajo, sino que se afiliará a Morena.
Y es que el pasado sábado 24 de agosto, quien esto escribe fue invitado a un “foro sobre la reforma judicial desde la perspectiva de los medios de comunicación”, organizado por Morena en el zócalo de Tepoztlán.
Ahí estuvimos en el presídium junto al polémico Gerardo Fernández Noroña y a Vicente Serrano, integrante de esa nueva especie de periodistas-militantes que han surgido de las redes sociales.
Siendo el primero en hacer uso de la palabra, tuvimos que aclarar que no acudíamos a hablar ni a favor de la reforma ni en contra de ésta. “Vengo a dar mi testimonio como un periodista que ha cubierto la fuente de tribunales durante 30 años y que para hacer uso del lenguaje correcto tuve que estudiar la carrera de Derecho y actualmente estoy por terminar la Maestría en Derecho Constitucional”, dije.
Algo que aprendí en esta dualidad de profesiones es que una cosa es aplicar la ley, y otra muy diferente es hacer justicia. Un maestro en la Universidad nos ponía un ejemplo: te contratan para practicar un desahucio, es decir, el desalojo de una persona que no ha pagado la renta, pero resulta que la inquilina es una señora de 80 años que no tiene dinero para pagar y no tiene a dónde ir. La ley le concede la razón al propietario del inmueble y lo autoriza a desalojar a quien esté ocupando su casa, pero eso no sería para nada justo.
Ahora bien, también quiero decirles que a lo largo de 30 años de reportero judicial, he conocido jueces muy humanos, y también jueces muy corruptos, y que no creo que con la reforma judicial que pretenden hacer, (bueno, no pretenden, van a hacer porque esto ya está ordenado desde Palacio Nacional) se pueda eliminar la corrupción como por arte de magia.
En mi columna Estrategias que publico de lunes a viernes en el periódico La Unión de Morelos, he criticado la corrupción en los tres poderes y en los tres niveles de gobierno y presentado pruebas de que la justicia se vende por lo que se requieren cambios en las instituciones encargadas no solamente de la administración de justicia, sino también en la procuración de la misma. Y créanme: en el Ministerio Público también se vende la justicia y no veo que estén pidiendo la destitución de todos los fiscales federales.
Por eso es que nos hemos pronunciado, no en contra de la reforma judicial, sino de lo que hemos llamado la apresurada y partidizada reforma judicial que pretende destituir a más de mil 600 jueces de distrito, magistrados y ministros, para dar paso a las personas que habrán de sustituirlos, mediante el voto popular.
Recordemos que, en su primera entrevista como presidenta electa, el 3 de junio pasado, Claudia Sheinbaum aseguró que, antes de debatirla en el Congreso, quiere que la iniciativa se conozca. Se hará “una discusión muy amplia” no sólo en sede parlamentaria sino en las universidades, entre gremios de abogados, los propios jueces y los trabajadores del Poder Judicial, señaló. “Ambos estuvimos de acuerdo en que sea así”, afirmó en referencia a López Obrador.
Al ser cuestionada sobre si aceptaría cambios al proyecto del actual presidente, dijo que eso se decidiría después de abrir el debate, pero afirmó que querría que fuera una de las primeras en ver la luz y que confiaba que se aprobara en septiembre o “por lo menos en los primeros meses” de su gobierno.
Pero inmediatamente el presidente en su mañanera siguiente dio la orden: La reforma va y la quiero antes de irme. Y ese mismo fin de semana hicieron dos encuestas que concluyeron que el 95 por ciento de la población está inconforme con la actual forma de impartir justicia.
Y por eso estamos todos aquí, como ya estuvimos en otras plazas públicas (y digo estuvimos porque yo acudí como reportero, no como panelista), porque la reforma judicial se hace porque se hace. Ya lo dijeron ustedes: el pueblo manda, y el pueblo quiere que se vayan todos los ministros.
Yo acepté la invitación porque quiero que quede en las memorias de estos foros, que aquí estuvo un periodista morelense que manifestó su oposición a una reforma que debió socializarse más, porque los únicos foros realmente plurales fueron los que hizo esta semana la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en la que participaron tanto abogados como sociedad civil, y se les dio espacio a los jueces de distrito y magistrados.
Les puedo decir que a todos los servidores públicos que conozco han empezado como oficial judicial y de ahí van escalando puestos hasta llegar a secretarios de acuerdo y a base de exámenes de oposición y concursos de méritos pueden ocupar una plaza como juez de Distrito o magistrado de Circuito. Creo que para ser ministro de la Suprema Corte no requieren saber mucho, sólo tener mayoría de votos en el Senado.
Lamento mucho que el asunto se esté saliendo de control y convirtiéndose en la eterna guerra entre chairos y fifís, en un concurso de haber quien junta más gente y a ver quién grita más fuerte como lo veíamos en sus manifestaciones y marchas. Y si hace 40 años el PRI hizo lo que quiso con el país, y luego el PAN también durante dos sexenios, porque no habría de hacerlo ahora el partido que ganó las elecciones con millones de votos. Así es la democracia.
Hasta ahí mi discurso que pronuncié frente a un centenar de personas en el zócalo de Tepoztlán. Afortunadamente no fui abucheado ni obligado a retirarme. Después de mi participación vino Vicente Serrano a hacer gala de su dominio del discurso, a decir que es momento de definiciones y que los periodistas también debemos manifestarnos a favor o en contra de la 4T. Y él por supuesto que está a favor.
Luego el youtuber recurrió al viejo truco de preguntar al público si se sienten satisfechos con la justicia que reciben, y la gente al unísono contestó que nooooo.
Gerardo Fernández Noroña habló durante 40 minutos, haciendo un Stand Up en el que era coreado por la gente y hasta un par de chistes se aventó. Era como un pez en el agua.
Ahí entendí que no hay nada qué hacer. Estamos en sus manos y a ver en qué termina todo esto.
HASTA MAÑANA.

Son los estudiantes universitarios el último bastión en defensa de las familias morelenses que serían afectadas con un alza en la tarifa del transporte público.
La posición de la FEUM se inserta en velar por los intereses de aquellos cuyas familias se encuentran entre los niveles más bajos de ingresos, pues no es nuevo que los hogares mexicanos más desfavorecidos, en los rubros que más gastan son en la alimentación y la movilidad.
La organización estudiantil ha decaído en la defensa de causas que atañen a las comunidades escolares. En esta ocasión está a prueba su alcance en un móvil en el que la sociedad morelense se une en un reclamo común.
El argumento de los líderes del transporte para elevar la tarifa no se sostiene, en la hipocresía de estos. En cambio, el daño a la economía de todos los sectores en la entidad sí es fundamento para alzar la voz.

Reanudarán diálogo con autoridades en el reclamo de aumento al costo del pasaje.
Líderes transportistas aceptaron retomar las mesas de diálogo con el gobierno estatal y suspender bloqueos de vialidades, así como el paro de labores que tenían programado llevar a cabo este día, a partir de las 09:00 horas.
Dagoberto Rivera Jaimes, presidente de la Federación Auténtica del Transporte, señaló que después de una asamblea entre transportistas y concesionarios de la zona metropolitana se acordó retomar las mesas de trabajo con el gobierno estatal, en la que esperan un ofrecimiento de ajuste al pasaje. Los líderes transportistas exigen un aumento del 40 por ciento al pasaje, es decir, la tarifa mínima pasaría de 10 a 14 pesos.
En entrevista, el líder transportista dijo que hasta el fin de semana no había respuesta positiva del gobierno del estado sobre el incremento a la tarifa, pero consideró que "si están abriendo el canal de diálogo tiene que haber un ofrecimiento".
"Al tener una respuesta del gobierno se restablece el servicio normal en todos sus horarios y, por el momento, no habrá paro de labores; se normaliza el servicio y aunque no hay ofrecimiento seguiremos insistiendo sobre el ajuste a la tarifa", dijo.
La reunión entre autoridades y transportistas está programada para llevarse a cabo hoy, a las 09:30 horas, en Palacio de Gobierno.
El sábado, en conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT), Eduardo Galaz Chacón, sostuvo que el gobierno estatal no aprobará ningún ajuste al pasaje, ni siquiera de un peso.
Fallece motociclista en accidente en la autopista México-Acapulco
TXT David Jiménez Serrano
—Fotonota—
Un motociclista perdió la vida en un accidente ocurrido sobre la autopista México-Acapulco, a la altura del municipio de Temixco, justo antes de llegar a la caseta de cobro; la zona en la que ocurrió el hecho de tránsito, la tarde de este domingo, fue acordonada por personal de la Guardia Nacional.
Vídeo relacionado
Activar la economía local en temporada de regreso a clases es posible: Margarita González Saravia
Reportera Tlaulli Preciado
*La gobernadora electa de Morelos acudió a la tercera feria escolar del municipio de Tetecala, en donde participan más de 100 comerciantes locales*
Margarita González Saravia acudió al municipio de Tetecala para visitar la tercera edición de la feria escolar de este municipio, en donde se ofrecen útiles escolares, uniformes y servicios de salud a un bajo costo para las y los niños que regresan a clases este lunes.
En un evento protocolario, donde fue recibida por la presidenta municipal, Rosbelia Benítez Bello y por madres y padres de familia, la gobernadora electa reconoció la importancia de esta feria: “es un ejemplo para todo Morelos, porque así aseguran que el dinero se quede en la papelería local, en la estética de la colonia, en la zapatería de la comunidad en este regreso a clases”, mencionó González Saravia durante su intervención, celebrando que las autoridades locales incentiven proyectos para fomentar la economía local y la participación de la comunidad.
En dicho evento, González Saravia también reconoció la gran labor que hacen la comunidad estudiantil para asegurar que las y los niños accedan a una educación gratuita y de calidad, por lo que reafirmó su compromiso de ser una gobernadora de territorio, asegurando que la próxima secretaria de Educación, Karla Aline Herrera, quien estuvo presente, también basará su gestión en el mismo principio de ser de territorio y no de escritorio.
Así, González Saravia concluyó su intervención reiterando que será una gran aliada de los municipios para trabajar en coordinación y asegurar el bienestar de las y los morelenses.
La gobernadora electa recorrió los puestos comerciales de esta edición de la feria escolar instalados en la plaza municipal, donde conversó con diversos comerciantes, expresando que actividades de esa índole les ayuda mucho a incentivar las ventas, después de años complicados ocasionados por la pandemia.
Asimismo aprovechó para enviar un reconocimiento a padres y madres de familia, autoridades educativas, docentes y estudiantes que regresan a clases este lunes en todo Morelos.
Vídeo relacionado

Llaman a concesionarios a no afectar a la ciudadanía en el regreso a clases con el cierre de vialidades.
El gobierno del estado convocó a líderes transportistas que amagan con suspender el servicio este lunes y cerrar vialidades, en demanda del aumento a la tarifa del servicio, a retomar el diálogo este lunes, a fin de no afectar a la ciudadanía en el regreso a clases.
A través de un comunicado, el Ejecutivo estatal señaló: “Ante las declaraciones expresadas por algunos líderes del transporte, en el sentido de llevar a cabo un bloqueo de vialidades y la interrupción del servicio de transporte público este lunes 26 de agosto; el Gobierno del Estado de Morelos hace un llamado y una atenta invitación a todas las agrupaciones de transportistas para retomar las mesas de diálogo mañana 26 de agosto a las 9:00 horas, en el salón Morelos en Palacio de Gobierno.
“Lo anterior, en el sentido de priorizar el diálogo para no afectar a la ciudadanía, principalmente a las miles de alumnas y alumnos que regresan a clases.
“Finalmente, se reitera que esta administración ha sido siempre de puertas abiertas, tolerante y abierta al diálogo; es por ello que reitera el llamado a todas las agrupaciones del transporte en el estado, para reanudar las pláticas y no causar mayores afectaciones a la ciudadanía”.

La empresa, 100% morelense, ofrece a sus clientes desde una malteada, helados y waffles, hasta la icónica banana split.
Como un punto de encuentro para familiares y amigos que quieran pasar un rato agradable y seguro se visualiza Mr. Floki, un emprendimiento 100% morelense, que ofrece a sus clientes postres fríos.
Un aspecto a destacar de esta empresa es que todo el concepto, desde los colores, el logotipo, hasta el el slogan, se desarrolló con ayuda de la inteligencia artificial.
“Nos estamos apalancando mucho de esa parte, para poder brindar a las personas un muy buen servicio, un muy buen producto y también alzar la mano en el estado, decir que los morelenses también podemos crear negocios y tenemos muy buenas ideas y, pues, que nos debemos de atrever”, aseguró en entrevista Pedro Aranda, CEO de la firma.
A siete meses de arrancar operaciones, la empresa ya cuenta con cuatro sucursales posicionadas estratégicamente en los municipios de Cuernavaca, Temixco y Jiutepec; aunque su meta es cerrar 2024 con cinco establecimientos.
De acuerdo con el creador de la firma, los emprendedores deben atreverse más y no posponer tanto sus ideas.
“Yo creo que una característica, no sé si un error de los emprendedores, es que posponemos las cosas, tenemos una idea y se va pasando el tiempo y se va perdiendo. Tengo la experiencia de otros negocios que he querido poner, sobre todo digitales, y ahí los tengo congelados porque no se atreve uno, y entonces dije: ¿sabes qué? ya vamos a atrevernos. Tuvimos la oportunidad y por eso lo hicimos así, muy rápido”, explicó.
Entre los retos que representa un emprendimiento como Mr. Floki están, principalmente, el acceso al capital y la competencia.
“Sobre todo el capital, ahorita empezando nuestro problema es el capital, por ahí conseguimos el capital para iniciar, un contrato muy grande; también la competencia, que es un reto importante, porque aquí en Morelos hay muchas franquicias y eso está súper bien porque te ayuda a ser mejores”.
Entre los planes de la firma está el ofrecer al público la opción de adquirir franquicias, y por ello trabajan en mejorar todos sus procesos.
El concepto de Mr. Floki trata de conjuntar un estilo vintage con toques de tecnología. En su carta de opciones tienen desde una malteada, helado, waffles, sodas italianas, hasta banana split y otros productos deliciosos.
“Yo recuerdo que cuando era niño me gustaba mucho la banana split y a mi mamá también, pero llegó un momento que íbamos a lugares y no tenían. En un momento, no había en ningún lado banana split y por ahí llegué a un restaurante y me dijeron: pues sí la tenemos pero no tenemos el plato. ¿Se acuerdan que era un platito especial?, entonces por ahí siempre tuve la espinita de crear. Me gusta mucho ese producto, en específico”, narró el creador de la firma.
Pedro Aranda consideró que en la entidad hay grandes profesionales, con buenas ideas y un importante talento emprendedor.
“A mí me gustaría ser como una inspiración para más emprendedores. En el estado de Morelos hay buenas ideas, también sabemos de tecnología y crear algo grande, pero a veces no nos atrevemos”, enfatizó.
Y concluyó con un consejo de valor: “Bruce Lee decía: sé como agua. Yo creo que las empresas tenemos que ser como agua, tenemos que ser líquidas y adaptarnos a todo lo que viene”.