Los plásticos nos inundan
Reportero Jesús Antonio del Río Portilla
En las últimas semanas he estado leyendo artículos [1], escuchando pódcast [2] y viendo videos [3] que nos alertan sobre el hecho de que los plásticos, en forma de micro o nanoplásticos, están en todos lados y particularmente en nuestros cuerpos. Los microplásticos o nanoplásticos son diminutas partículas, pedazos muy pequeños de los diferentes artículos, dispositivos o utensilios que usamos de este material. Por el uso de estos artículos sabemos que los plásticos son muy duraderos, pero también sabemos que se rallan o se fracturan. Estas ralladuras o fracturas originan que haya partículas muy pequeñas que pueden ser transportadas por el ambiente, suelos, agua y aire, y posteriormente almacenadas en muy diversos lugares. Inclusive estos micro o nanoplásticos se almacenan en tejidos vegetales o animales y, por supuesto, en los órganos o tejidos en nuestros cuerpos. Todavía no hay certeza sobre lo que estas diminutas partículas puedan hacer en nuestros órganos o tejidos. Sin embargo, considero importante podamos controlar las emisiones de estas partículas. Cuando digo controlar implica que podamos evitarlas, retirarlas o aumentarlas dependiendo de lo que veamos sean sus efectos en nuestros entornos ambientales o en nuestros cuerpos.
Por esta razón, me llamó la atención un artículo titulado “100 años del plástico – usando el pasado para guiar el futuro”. Este estudio analiza los flujos globales de plástico desde 1950 hasta 2020, y proyecta escenarios hasta 2050. Para realizar este estudio utilizó un método de análisis de flujo de materiales (AFM). Dividió el mundo en cuatro regiones: China, Norteamérica, UE30 y resto del mundo. Es importante mencionar que México fue incluido en Norteamérica. El AFM es una herramienta que permite rastrear el flujo de materiales a través de un sistema, desde su producción hasta su eliminación. En el caso de los plásticos, el AFM se utiliza para seguir el flujo de resina plástica, fibras y aditivos a lo largo de su ciclo de vida, desde la conversión y el uso hasta la generación de residuos y la gestión al final de su vida útil. El estudio fue aplicado en forma global a las regiones, aunque este tipo de análisis se puede aplicar a un país o sus regiones.
Dentro de los resultados en la parte histórica se encontró que la producción de plástico virgen en el mundo ha experimentado un crecimiento asombroso desde 1950, pasando de 2 Mt a 473 Mt en 2020. Este crecimiento, impulsado por su bajo costo y versatilidad, ha superado por mucho el crecimiento de la población mundial, resultando en un aumento del consumo per cápita de 1 kg a 60 kg entre 1950 y 2020. Cada persona en el mundo en promedio usa 60 kg al año de plásticos. Por supuesto, este dato promedio implica que hay personas que usan muchísimo más plástico que otras y la desigualdad es grande.
Quienes hemos vivido la última parte del siglo pasado y la primera de este sabemos que la gestión formal de residuos, mediante el reciclaje y la incineración, es un fenómeno relativamente reciente. De acuerdo con este estudio, en los últimos 20 años, China ha experimentado un aumento significativo en sus tasas de reciclaje e incineración, reduciendo la mala gestión de residuos plásticos a un 2 % estimado en 2020. América del Norte y Europa han mejorado sus tasas de gestión de residuos, pero el vertido en tiraderos o depósitos confinados sigue siendo la práctica dominante. La gestión de residuos plásticos en el resto del mundo sigue siendo un desafío, con una alta tasa de residuos mal gestionados (44 % en 2020).
En particular, la región norteamericana ha sido históricamente un importante productor de plástico virgen. Si bien su participación en la producción mundial ha disminuido en las últimas décadas, pasando del 26 % en 1990 al 16 % en 2020, la producción anual se ha mantenido relativamente estable entre 63 y 78 Mt durante los últimos 15 años. El consumo per cápita de plástico en esta región sigue siendo uno de los más altos del mundo, alcanzando los 178 kg en 2020. Este valor es superior al promedio mundial (60 kg) e incluso al de Europa (140 kg), es decir, casi tres veces el promedio mundial. La categoría de “hogar/ocio/deportes” representa una parte significativa del consumo de plástico en América del Norte, es decir, los usos individuales. También se encontró que las tasas de reciclaje de plástico en esta parte de América son bajas en comparación con otras regiones de ingresos similares. En 2020, la tasa de reciclaje era solo del 9 %, muy por debajo del 26 % de la UE30 y de la estimada en China de un 41 %. Uno de los pronósticos para México es que aunque ha mejorado la gestión de los residuos plásticos si las estrategias no cambian se tendrá la tasa de reciclaje más baja de las cuatro regiones analizadas en 2050, con solo el 11 %.
Resalto estos pronósticos ya que considero esencial realizar este tipo de análisis para las diferentes regiones del país y proporcionar datos históricos fiables que sustenten las políticas nacionales y locales sobre plásticos y podamos gestionar los usos, reciclados y disposición de los plásticos.
Claramente, tenemos la necesidad urgente de intervenciones para reducir la mala gestión de los residuos plásticos y controlar la incorporación de estos materiales creados por la humanidad y su inclusión en el ambiente y en todos los organismos vivos. Evitemos que los plásticos nos inunden hasta en nuestras entrañas.
[1] https://arxiv.org/pdf/2411.13618
[2] https://www.hubermanlab.com/episode/the-effects-of-microplastics-on-your-health-how-to-reduce-them
[3] https://www.youtube.com/watch?v=vfRtLI6cJrk

El pasado 15 de noviembre, conforme a lo dispuesto por el artículo 32 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, las y los legisladores, recibieron el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2025, cuya propuesta asciende a 40 mil 046 millones 257 mil 628 pesos, lo que representa un incremento del 12.5% en comparación con 2024.
Fue la secretaria de Hacienda del Gobierno del estado, Mirna Zavala Zúñiga, quien acudió a entregar el Paquete Económico en representación de la gobernadora Margarita González Saravia, acompañada por los secretarios de Gobierno, Administración y por el consejero Jurídico, Juan Salgado Brito; Jorge Salazar Acosta y Édgar Maldonado Ceballos, respectivamente, entre otros funcionarios.
Los documentos que integran dicho legajo se han hecho públicos (por no decir que se filtraron), lo que ha desencadenado una serie de críticas y debates. Lo primero que saltó a la vista es el tema de la tenencia vehicular, un impuesto que Graco Ramírez eliminó, y que -aparentemente- este gobierno recuperó.
La información de que “en Morelos no se paga tenencia”, hizo que miles de personas compraran sus vehículos en la ciudad de México y vinieran a emplacar a Morelos.
Un párrafo fue lo que prendió las alarmas: “establecer el Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, sin afectar a aquellos contribuyentes propietarios, tenedores o poseedores de vehículos que se encuentren inscritos en el padrón estatal vehicular y que se encuentren al corriente del pago de los derechos de control vehicular por refrendo en los plazos que establece esta Ley, previendo para tal caso, la exención en el pago del impuesto que corresponda”.
La secretaria de Hacienda, Mirna Zavala, tuvo que atajar las críticas: “No es un impuesto, es un estímulo”, declaró.
Sin embargo, tuvo que aceptar que hay incrementos en algunos rubros:
Impuesto a plataformas digitales de hospedaje: un 5% que afectará a aplicaciones como Airbnb, actualmente exentas de contribuciones; Impuesto cedular para actividades profesionales: un 3% dirigido a profesionistas independientes; Impuesto a la venta final de bebidas alcohólicas: se espera recaudar 2.5 millones de pesos por este concepto.
Por primera vez Morelos rebasará los 40 mil 46 millones de pesos en presupuesto público, pero otra vez la mayor parte se irá en sueldos.
En una revisión del presupuesto de Egresos 2025 que entregó el gobierno de Margarita González al Congreso del estado, para su análisis y aprobación, también es evidente lo imposible de disminuir el gasto político, ya que, por ejemplo, el Instituto Morelense de Procesos Electorales y los partidos políticos, recibirán el año próximo, según la propuesta, 237 millones 708 mil pesos, mucho más de lo que la entidad destina al desarrollo agropecuario y ciencia y tecnología, juntos.
El castigo a la inversión pública es notorio, porque una vez más se asignan 707 millones 680 mil pesos, casi lo mismo que se destinará a pago de deuda pública, que será un monto de 820 millones de pesos, para manejar los más de 6 mil 200 millones de pesos que mantiene de deuda el gobierno, ya que la administración de Cuauhtémoc Blanco prácticamente no le bajó al monto total. No se debe olvidar que fue Graco Ramírez quien disparó la deuda pública a estos montos.
En los grandes rubros, se plantea un presupuesto de 562 millones 800 mil pesos para el Congreso, donde se incluyen los 50 millones 400 mil pesos de gasto para la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización.
Para el Tribunal Superior de Justicia, se propone destinar un gasto de 805 millones 10 mil 526 pesos, para el Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes, el monto es de 38 millones 593 mil pesos. Para el Tribunal de Justicia Administrativa 127 millones 495 mil 838 pesos, y para el Tribunal Electoral 56 millones de pesos.
El Poder Ejecutivo se propone ejercer mil 675 millones 723 mil pesos, en todas sus dependencias. El gasto en organismos autónomos ya supera mucho al del aparato de administración de la gobernadora, pues en el año 2025 todos esos organismos creados del inicio del siglo a la fecha, gastarán tres mil 79 millones 568 mil pesos, es decir, ya se acercan al sector Salud, que para el año siguiente se propone destinarle 5 mil 236 millones 633 mil pesos.
El gasto en educación se mantiene estable, pero ya se incorporan partidas para atender demandas del magisterio que en años pasados se les estuvieron retrasando. El gasto total en Educación será de 12 mil 644 millones 584 mil pesos.
En el proyecto de presupuesto, se especifica un monto de mil 401 millones 619 mil pesos, para la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En este monto ya se incluye la partida federal.
El organismo Morelos Rinde Cuentas se ha encargado de señalar diversas incongruencias en el presupuesto. Por ejemplo, que el Colegio Morelos (lo que antes era el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades), lleva 4 años con un subejercicio de 10 millones de pesos, lo que coincide con el tiempo en que estuvo como rector el doctor Juan de Dios González Ibarra.
El representante de Morelos Rinde Cuentas, Roberto Salinas destacó que el Congreso local, solicita un incremento presupuestal de 30 millones de pesos para 2025, a pesar de no enfrentar gastos extraordinarios como las liquidaciones masivas realizadas este año.
De acuerdo a distintos ejercicios de transparencia realizados por Morelos Rinde Cuentas, esta institución tiene un historial de gastar mucho, mal y sin rendir cuentas. "Podrían ahorrarse al menos 150 millones de pesos en ese rubro, pero no hay voluntad para hacerlo", declaró.
Otra incongruencia es que el Instituto Morelense de Información Pública, un órgano que está en riesgo de desaparecer como ocurrió con el INAI, esté pidiendo 45 millones para el 2025, lo que hace pensar que es para las liquidaciones de sus cinco integrantes.
Pero no olvidemos que se trata precisamente de una estimación de ingresos y egresos, que puede irse modificando a medida que la operatividad lo requiere. Para eso son las ampliaciones y las “libre transferencias”, que permiten adecuar los gastos según se vaya requiriendo.
HASTA MAÑANA.

Algunas voces dentro del mismo gobierno federal insisten en calificar como simples amenazas las declaraciones del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el sentido de gravar con un 25% de aranceles a los productos mexicanos que ingresan a ese país.
Sin embrago, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con una contundencia y firmeza que no se había visto en los sexenios anteriores, que incluso rayaban en la tibieza y el doble discurso, pues frente a los medios mostraban una actitud de defensa por el país, y en privado se supo que fue todo lo contrario.
Aún falta ver el tono con el que la mandataria mexicana llega a la primera reunión con el presidente electo estadounidense, que aunque todavía no tiene fecha, Sheinbaum ya adelantó que será en un ánimo de negociación entre iguales y sin subordinación; algo que se aprecia complicado, sobre todo por las presiones de unos sectores económico y político que exigen firmeza, pero -a su vez- sin afectar la relación de negocios.
Algo plausible de este episodio es que ya surgieron actores políticos y económicos que plantean la posibilidad de buscar nuevos socios comerciales, como una opción para no afectar a los productores nacionales.
Instalan secretarías de Gobierno y Educación mesa de diálogo con integrantes del STAUAEM
Reportera Tlaulli Preciado
Con relación a la manifestación de trabajadores sindicalizados administrativos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizada en la plaza de armas de Cuernavaca este martes 26 de noviembre, el gobierno estatal informó que, en atención a esta demanda, las secretarías de Gobierno y de Educación instalaron de manera inmediata una mesa de diálogo con los integrantes del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la UAEM (STAUAEM).
Durante el encuentro, el STAUAEM planteó inquietudes relacionadas con el pago retroactivo del incremento salarial correspondiente al ejercicio fiscal actual, así como con el cumplimiento oportuno de las prestaciones de fin de año.
En respuesta, los representantes del Ejecutivo reiteraron que, por instrucciones de la gobernadora Margarita González Saravia, se brindará apoyo económico a la máxima casa de estudios, en la medida de las posibilidades presupuestales, para cumplir con sus compromisos financieros de cara al cierre del ejercicio.
Asimismo, la Secretaría de Educación refrendó su disposición para acompañar a las autoridades universitarias en las gestiones ante la federación, con el objetivo de buscar alternativas de solución dentro de los tiempos legales y de manera eficiente.
Finalmente, se acordó mantener una comunicación de forma permanente y llevar a cabo una reunión de seguimiento, el próximo viernes 29 de noviembre, para evaluar avances y acciones emprendidas.
Necesario proteger a las niñas de Morelos del abuso sexual: diputada Jazmín Solano López
Reportera Ana Lilia Mata
*Presentará iniciativa que crea el delito de incesto infantil, ahora inexistente en el Código Penal de Morelos*
*Se debe visibilizar esta problemática que generalmente es ocultada por las mismas familias*
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Diputada Jazmín Solano anunció la presentación de la iniciativa de ley por la que se crea en el Código Penal del Estado de Morelos, la figura del incesto infantil cometido en contra de menores de edad, generalmente niñas, por otras personas con las que se relaciona debido a algún tipo de parentesco, conducta que adquiere carácter deleznable, por ser un abuso sexual contra las infancias y que nuestra legislación no lo establece de manera específica, afirmó la legisladora.
La legislación en vigor no se modifica desde hace 28 años y la sanción para los abusadores va de seis meses a dos años – afirmó la presidenta del Congreso- por tanto, mi propuesta es modificarlo para sancionar con penas de 10 a 20 años, a quienes abusen sexualmente de las niñas, conducta generalmente cometida por ascendientes consanguíneos en línea recta, medios hermanos, padre o madre adoptantes con hija o hijo adoptivo, mayores de dieciocho años y la victima menor de catorce años.
De acuerdo con la Encuesta de Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 del INEGI, se documenta que el 70.1% de las mujeres han experimentado al menos una situación de violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial y/o discriminación en nuestro país; y el 23.3% ha sufrido violencia sexual a lo largo de su vida. En el caso de Morelos el 69.6% de las mujeres han sufrido la misma situación.
Finalmente, la legisladora Jazmín Solano aseguró que, de aprobarse esta propuesta en favor de una vida libre de violencia de las mujeres, se obligará al agresor a la reparación integral del daño causado, entre otras medidas, con atención médica y psicológica para las niñas y, de resultar hijos a consecuencia de la comisión de este delito, la reparación del daño comprenderá, además, el pago de alimentos para éstos, con cargo al sujeto activo, en los términos de la legislación de la materia.
NASA busca colaboración de México para misiones Luna y Marte.
TXT AN / ARF
La NASA planea realizar viajes anuales a la Luna como parte de su estrategia para establecer una base permanente en el satélite, paso clave hacia la exploración de Marte. Durante su visita a México, Pam Melroy, administradora adjunta de la agencia, destacó la importancia de la cooperación internacional, señalando el potencial de México como aliado estratégico en estas misiones.
Melroy participó en la Conferencia de Cooperación Estados Unidos-México en astronomía, donde dialogó con Salvador Landeros, director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM). En la reunión, se exploraron áreas de colaboración, como el desarrollo de tecnología aeroespacial y la investigación climática, aprovechando las fortalezas industriales y científicas de México.
La NASA prevé que para finales de la década de 2030 comenzará a planificar misiones a Marte, proyectando un lanzamiento en la década de 2040. La construcción de una estación espacial alrededor de la Luna será crucial para almacenar suministros, combustible y garantizar la logística necesaria para las misiones más ambiciosas.
México, además, jugará un rol destacado como futura sede de la Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe, consolidándose como líder regional en proyectos de ciencia y tecnología espacial.
Pasajera acosa a conductor de app; video se vuelve viral en TikTok
TXT Jose
En TikTok, el conductor y creador de contenido “Richy MX” compartió un video que rápidamente acumuló más de 5.5 millones de reproducciones. En la grabación, una pasajera, cuya identidad se mantiene reservada, lo acosa con insinuaciones incómodas mientras utiliza su servicio de transporte por aplicación.
En el video, la pasajera revela que tiene la fantasía de intimar con un taxista de aplicación y le pregunta si alguna vez le han propuesto algo similar. El conductor, visiblemente incómodo, responde que en seis años trabajando nunca le había sucedido algo así. Sin embargo, la mujer insiste, generando una situación cada vez más incómoda.
@richy_mx_ Ya no esta dejando la conducción me voy a dedicar a otra cosa #conductordedidi #choferdedidi #elchicodedidi #richymx #richy_mx_ ♬ sonido original - Richy Mx
Richy, conocido por documentar sus experiencias al volante, utiliza una cámara instalada en su retrovisor para registrar sus interacciones con los pasajeros. Aunque suele compartir anécdotas entretenidas, este caso ha provocado debates en redes sociales sobre el acoso hacia los trabajadores de plataformas de transporte.
El video termina abruptamente cuando la pasajera toca el hombro del conductor y lo interroga sobre su respuesta final. La publicación ha generado miles de comentarios que condenan la situación, resaltando la importancia de respetar los límites personales.
Respalda gobierno de Margarita González Saravia acciones para abatir el rezago educativo en Morelos
Reportero La Redacción
*En el municipio indígena de Coatetelco, la gobernadora entregó certificados de primaria y secundaria a personas adultas de distintas demarcaciones que cursaron sus estudios en el INEEA*
Al encabezar la entrega de certificados de primaria y secundaria a personas adultas, la gobernadora Margarita González Saravia afirmó que la educación es un agente de cambio social y fundamental para el desarrollo integral de la sociedad, por lo que en su administración se impulsan acciones para que todas y todos accedan a este derecho humano sin importar la edad que tengan.
Esta mañana, la titular del Poder Ejecutivo entregó certificados de estudios a cien personas que radican en diferentes municipios de la zona sur poniente de la entidad, en la explanada del zócalo del municipio indígena de Coatetelco.
En tal sentido, recordó que el Instituto Estatal de Educación para Adultos (INEEA) atiende a mujeres y hombres mayores de 15 años de edad, para que puedan concluir sus estudios de nivel básico, y hoy se presentan casos de éxito, en esta ocasión con educandos de demarcaciones como Amacuzac, Puente de Ixtla, Xoxocotla, Miacatlán, Mazatepec, Tetecala, Coatlán del Rio y Coatetelco.
“Yo los invito a que ahora que ya tienen su certificado de primaria o de secundaria, sigan estudiando; todas las metas que nos propongamos las podemos alcanzar con trabajo, constancia, esfuerzo y mucha voluntad, siempre van a contar con nosotros para ayudarles a lograrlas”, expresó la primera gobernadora en la historia de Morelos, al tiempo de convocar a las y los asistentes a hacerse del hábito de la lectura.
Por su parte, la secretaria de Educación, Karla Aline Herrera Alonso, reconoció la labor que ejercen las personas que trabajan en el INEEA y comentó que para esta administración es muy importante llegar a todos los rincones del estado, con el objetivo de que el pueblo de Morelos tenga garantizado el acceso a la formación académica.
Asimismo, el director general del INEEA, Uriel Estrada Jaime, indicó que se ejercerán las labores necesarias con el firme objetivo de que en el año 2026 se pueda ondear la bandera blanca de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (Unesco), en señal de que se ha erradicado el analfabetismo y disminuido las brechas de desigualdad.
Vídeo relacionado
Sobreexplotación amenaza al cocobolo, árbol clave para ecosistemas y comercio
TXT SUN
El cocobolo (Dalbergia retusa), un árbol valioso por su madera rojiza y veteada, enfrenta una alarmante disminución del 80 % de sus poblaciones debido a la alta demanda en la fabricación de muebles, artesanías e instrumentos musicales. Su madera, que puede alcanzar precios de hasta 10 mil dólares por árbol, ha convertido a esta especie en una de las más amenazadas por la intervención humana.
Peligro global para las especies vegetales
La situación del cocobolo es parte de un problema mayor: la pérdida acelerada de especies vegetales. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de las casi 400 mil especies de plantas conocidas, solo el 18 % ha sido evaluado, revelando que más de 27 mil están bajo algún grado de amenaza.
Factores de riesgo
El cambio climático, la deforestación y la sobreexplotación impulsan la desaparición de estas especies. La "ceguera vegetal", término que describe la falta de conciencia sobre la importancia de las plantas, contribuye a que las extinciones pasen desapercibidas.
Un llamado a la acción
La crisis del cocobolo es un recordatorio urgente de la necesidad de proteger la biodiversidad vegetal, esencial para la estabilidad de los ecosistemas. Sin esfuerzos globales para combatir la deforestación y regular el comercio de especies en riesgo, miles de plantas podrían extinguirse antes de ser descubiertas.
Anthropic presenta herramienta que revolucionará el uso de IA en apps móviles
TXT Gizmodo
La compañía Anthropic ha lanzado el Model Context Protocol (MCP), una herramienta que permitirá a cualquier asistente de inteligencia artificial (IA) conectarse de forma segura con cualquier aplicación o fuente de datos. Este avance, anunciado como open source y gratuito, promete transformar el uso de dispositivos móviles y computadoras a partir de 2025.
Introducing the Model Context Protocol (MCP)
— Alex Albert (@alexalbert__) November 25, 2024
An open standard we've been working on at Anthropic that solves a core challenge with LLM apps - connecting them to your data.
No more building custom integrations for every data source. MCP provides one protocol to connect them all: pic.twitter.com/kYsivQyPDq
Una IA más integrada
El MCP establece un canal seguro para que los asistentes de IA puedan acceder a datos de aplicaciones sin exponer información privada. Esto abre la puerta a un nuevo estándar para que las apps compartan datos con herramientas de IA, permitiendo automatizar tareas como búsquedas en correos, creación de eventos o integración con apps de terceros, algo que hasta ahora requiere permisos o extensiones limitadas.
Fácil implementación para desarrolladores
Anthropic destacó que el protocolo facilita la conexión entre IA y aplicaciones. Según Alex Albert, responsable de relaciones en Anthropic, la integración de IA con MCP toma menos de una hora. La compañía incluso ofrece repositorios de ejemplo para ayudar a los desarrolladores a comenzar.
El futuro de las apps con IA
Actualmente, asistentes como Gemini de Google pueden acceder a servicios internos como Gmail y Calendar, pero el MCP extiende estas capacidades a cualquier aplicación que adopte el protocolo. Este avance no solo optimizará el uso de datos, sino que promete un futuro donde la IA gestione nuestras apps de manera eficiente y segura.
Anthropic señala que su modelo Claude 3.5 Sonnet es ideal para implementar estas conexiones, consolidando su posición en el desarrollo de tecnologías basadas en inteligencia artificial.