Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Destacan su quehacer profesional a lo largo de 35 años de servicio en hospitales de Morelos.

Cuautla.- La sociedad civil agrupada en “Ciudad Organizada” hizo un público un reconocimiento a Ludmila Vite Torres, pionera en Morelos del Programa “Padre y Madre Canguro, y Estimulación Temprana”, que ha permitido sobrevivir a cientos de bebés nacidos prematuros y bajar los índices de mortalidad neonatal.

Al acto asistieron integrantes del personal médico y de enfermería de los hospitales de Cuautla y Yautepec que fue parte del equipo de trabajo de la doctora Vite; madres, padres y niños “canguro”; miembros de la sociedad que han sido parte de los patronatos y grupos de damas voluntarias en las instituciones de salud donde ha estado la doctora.

En la ceremonia se dieron a conocer testimonios y se destacó la trascendencia de la implementación de esta técnica para el rescate de los recién nacidos.

Asimismo, se dio a conocer que Ludmila Vite Torres es una destacada médica pediatra con subespecialidad en neonatología, quien ha dedicado su carrera a mejorar la salud y el bienestar de los niños y las mujeres en Morelos. Su trabajo en el Programa “Padre y Madre Canguro” ha sido reconocido a niveles nacional e internacional, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su labor.

Vite Torres estudió Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se especializó en pediatría con subespecialidad en neonatología en el Instituto Nacional de Pediatría. También cuenta con una maestría en Administración de Hospitales por el Instituto Nacional de Salud Pública.

Durante su carrera ha ocupado importantes cargos en instituciones de salud en Morelos; dirigió el Hospital de la Mujer de Yautepec desde su apertura, en enero de 2007, hasta enero de 2015. Durante su gestión, dicho nosocomio se convirtió en referente estatal en la atención de embarazos de alto riesgo, enfermedades propias de la mujer con trato digno y de calidad, así como manejo de subespecialidades, lo que aumentó la expectativa de vida tanto de la mujer como de los recién nacidos de término y prematuros en Morelos.

Asimismo, de diciembre de 1999 a enero de 2007 fue directora del Hospital General “Dr. Mauro Belaunzarán Tapia” de Cuautla.

El Programa “Padre y Madre Canguro” es una iniciativa que busca mejorar la salud y el bienestar de los bebés prematuros y de sus familias. Se basa en la técnica de “canguro”, que consiste en mantener al bebé en contacto piel a piel con el padre o la madre para promover su desarrollo y bienestar.

Ludmila Vite fue pionera en la implementación de este programa en Morelos y ha trabajado incansablemente para promover su adopción en instituciones de salud en toda la región. Su trabajo ha sido fundamental para mejorar la salud y el bienestar de los bebés prematuros y sus familias en Morelos.

También se destacó que ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su labor, incluyendo el Premio Nacional de Innovación en Calidad en Salud, el Reconocimiento por Desempeño Dedicación y Amor durante la Trayectoria Profesional, la Mención Honorífica por su participación en el Premio de Excelencia en Arranque Parejo en la Vida; en diciembre de 1992 obtuvo una felicitación de la Organización Mundial de la Salud por la promoción de la Lactancia Materna y Uso de la Técnica Canguro, entre otros.

Actualmente es presidenta del Colegio de Médicas del Estado de Morelos y sigue trabajando incansablemente para promover la salud y el bienestar de las mujeres y los niños en la región.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

En diciembre de 2019 empezaron las noticias sobre un nuevo virus que afectaba las vías respiratorias, el SARS-CoV2, y que no teníamos disponible un medicamento o una vacuna con el cual combatir la enfermedad. Para marzo del 2020, la enfermedad oficialmente llegó a México y podemos recordar los meses de confinamiento en nuestros hogares para parte de la población mexicana. No solo en México, sino en muchas partes del mundo se observó saturación en los hospitales y una gran desinformación se extendía por todas partes. Debido al desconocimiento que se tenía en aquellos primeros momentos las estrategias de contención no fuera las más adecuadas al principio. La humanidad tuvo que aprender a disminuir los riesgos y finalmente a vacunar a la mayoría de la población.
La COVID-19 no solo trajo efectos negativos, sino que abrió nuevas oportunidades, muchas personas en este planeta hemos sido testigos de la irrupción de las telecomunicaciones en nuestras actividades diarias. La opción del trabajo a distancia se convirtió en una alternativa para muchas personas y empresas. Es cierto, que esta opción ya la encontrábamos en muchos empleos, pero con el aprendizaje masivo en tecnologías de comunicación se incorporaron palabras como Zoom, Meet, Teams, Webex, Skype a la jerga de muchas personas.


Desde mi experiencia personal, estas aplicaciones para realizar video llamadas o videoconferencias se volvieron parte de mi cotidianidad. El contacto con mis estudiantes fue a través de estas opciones por más de un año y con ellas tuve que aprender no solamente a hacer video llamadas para mis clases, sino a incorporar otras herramientas y aplicaciones para facilitar el aprendizaje. Con ellas el salón de clase se abre y entonces el aprendizaje se convierte en una actividad significativa donde cada estudiante selecciona su propio camino en la colectividad mediante interacciones a distancia en un pequeño grupo.


Con esta visión podríamos parecer de vanguardia, pero la semana pasada asistí a la Segunda Jornada COIL organizada por la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM. Debo aclarar que COIL es el acrónimo de “Collaborative Online International Learning” (Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea). Al irme adentrando en esta conceptualización del aprendizaje colaborativo me fui maravillando de las posibilidades reales para el estudiantado que participa de esta experiencia. Este enfoque educativo promueve la colaboración entre estudiantes y docentes de diferentes instituciones y países a través de plataformas en línea con la finalidad de construir experiencias de aprendizaje. El objetivo de COIL es fomentar el intercambio cultural, el desarrollo de habilidades globales y la colaboración internacional sin la necesidad de viajar físicamente.


De lo más interesante es que no son cursos completos, sino actividades prediseñadas para fomentar la creatividad y el desarrollo de habilidades en cada estudiante y en su colectividad. Los programas COIL suelen incluir actividades como proyectos conjuntos, discusiones en línea, y el uso de herramientas digitales para facilitar la comunicación y el trabajo en equipo. Este enfoque no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también prepara a cada estudiante para trabajar en entornos globales y multiculturales. Mientras las actividades a distancia en los grupos de estudiantes en cada institución de educación se centran en un entorno local, en el COIL la interacción es con otro equipo, otra colectividad con otros entornos y experiencias, se puede decir con otra cultura. Esto último verdaderamente enriquece la experiencia y fomenta la apertura y tolerancia a la otredad.


Para mi sorpresa el concepto de COIL fue desarrollado a principios del siglo por Jon Rubin en la State University of Nueva York (SUNY) [1]. Rubin buscaba crear oportunidades para que estudiantes y docentes de diferentes instituciones y países colaboraran en proyectos académicos a través de plataformas en línea, ya desde ese entonces. COIL normalmente implica un intercambio virtual que puede durar de 5 a 8 semanas, durante las cuales un programa conjunto es co-diseñado y coenseñado por docentes de diferentes instituciones y regiones que acuerdan objetivos de aprendizaje. Esta estructura permite la colaboración sostenida y el compromiso intercultural entre el estudiantado. El programa tiene como objetivo mejorar las competencias globales y la comprensión intercultural de cada estudiante para que puedan desenvolverse en un mundo altamente interconectado.


En particular, en la UNAM [2] se persiguen cuatro aspectos: Colaboración, Implementación en Línea, Modularidad y Competencia Internacional. En la UNAM participan dos o más docentes de la UNAM y otra institución extranjera que trabajan colectivamente para diseñar e instrumentar cursos sobre temas académicos específicos. El componente internacional se lleva a cabo completamente en línea, mientras que el estudiantado participa en clases presenciales en sus respectivas instituciones. La UNAM ofrece diversos formatos para actividades de COIL, incluyendo seminarios web, cursos cortos y modalidades mixtas que pueden combinar elementos en línea y en persona. Esencialmente, el programa tiene como objetivo fomentar la comprensión intercultural entre estudiantes a través de proyectos de colaboración con colegas de diferentes orígenes culturales.


En general, un curso COIL brinda a sus estudiantes valiosas oportunidades de crecimiento personal y profesional mientras les prepara para una fuerza laboral globalizada.
Los cursos COIL ahora son fácilmente implementables dada la cultura de la comunicación a distancia de docentes y estudiantes heredada por el confinamiento causado por la COVID-19; aunque ya existían antes del 2020.


Desde mi perspectiva, el uso de las herramientas de comunicación a distancia en directo y con opciones de realidad aumentada puede potenciar las experiencias de aprendizaje y contribuir a construir una sociedad más abierta, tolerante e incluyente. Como docentes tenemos la responsabilidad de abrir opciones para quienes toman nuestros cursos y ahora tenemos más opciones.

[1] https://coil.suny.edu/

[2] https://www.unaminternacional.unam.mx/en/fomento/coil

Miércoles, 04 Diciembre 2024 04:36

Las aclaraciones de Isela Chávez

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

El 31 de julio pasado, publicamos en este mismo espacio una columna a la que titulamos ¿Quién es Reyna Hernández?  En ese texto explicábamos que seguramente usted no sabe quién es ella, pero que después de que le cuente esta historia no le quedarán ganas de contratarla. “Basta con saber que laboró dos meses dos días en el Instituto de la Mujer del estado de Morelos y ahora ha demandado a la institución ante el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (TECA) por la cantidad de 150 mil pesos”, decíamos.

Según la información que hemos podido recabar, Reyna Hernández Flores fue contratada por la presidenta del Instituto de la Mujer, Isela Chávez Cardoso, y laboró como coordinadora de los centros de atención externa del 16 de marzo al 18 de mayo de 2023, presentando su renuncia voluntaria.

No obstante que se trató de una renuncia voluntaria, acudió de inmediato a demandar al Instituto de la Mujer por despido injustificado ante el TECA, exigiendo el pago de prestaciones y una indemnización que sumadas superan los 150 mil pesos, según consta en el expediente 01/391/23 del mencionado tribunal burocrático.

En virtud de que el organismo autónomo se negó a pagar la cantidad señalada, la ex funcionaria ha iniciado una estrategia de desprestigio contra la titular del IMM, Isela Guadalupe Chávez Cardoso, con supuestas manifestaciones con personas contratadas para tal fin.

Luego, presentó una queja ante el Congreso Local, en la que se dice víctima de maltrato por parte de la titular del IMM. Al no obtener respuesta, interpuso otro escrito pero ahora a nombre de una agrupación que se hace llamar “Alianza de Mujeres por la Dignidad Humana, la Seguridad y la Justicia hacia las Mujeres, Niñas y Adolescentes de Morelos”.

“Nos dirigimos a este H. Congreso de Morelos LV Legislatura para solicitar: Uno.- Se acuerde LA CREACIÓN INMEDIATA DE UNA COMISIÓN (así, en mayúsculas) para la revisión e investigación del funcionamiento, actuación y administración de los recursos materiales y financieros que integran al INSTITUTO DE LA MUJER PARA EL ESTADO DE MORELOS”.

La señora pide “que se rinda informe de cómo está integrado su Órgano Interno de Control”, y también “que se llame a comparecer ante el Congreso para la rendición y transparencia (sic) de cuentas a la C. Guadalupe Isela Chávez Cardoso”.

Asevera que “son reiteradas y sistemáticas acciones de violencia, discriminación, acoso laboral contra el personal a cargo de la titular del Instituto de la Mujer para el estado de Morelos, así como diversas acciones de omisión, desprecio y denostación hacia las mujeres y hombres que lideran organizaciones de la sociedad civil”.

Esto dio pie a que algunos medios en redes sociales anunciaran que “exigen mujeres una investigación contra Isela Chávez”, cuando en realidad son 9 mujeres las que firman el documento.

En esa columna mencionábamos que seguramente la señora Reyna continuaría con sus ataques al Instituto de la Mujer, y así fue.

En días pasados, ha circulado por redes sociales diferentes señalamientos de desprestigio en contra de Isela Chávez donde refieren que al interior del IMM se vive violencia institucional, despidos injustificados, malos tratos, agresiones, corrupción e incluso que se ostenta con un grado de estudios como Doctora en Derecho sin serlo.

Ayer, con el respaldo de un grupo de mujeres y en conferencia de prensa, la aludida afirmó que dichas acusaciones resultan totalmente falsas ya que carecen de sustento, pues no basta con el simple señalamiento de una o varias personas, afirmando hechos y denostaciones, sino que deben probarlos o acreditarlos ante las autoridades correspondientes.

Sus respuestas fueron puntuales:

  1. Sobre la supuesta violencia institucional y despidos injustificados comento lo siguiente:

Del grupo de personas que se han manifestado y que han hecho público a través de las diferentes redes sociales les expongo lo siguiente:

  • Una de las personas que pudimos identificar desde este equipo de trabajo, terminó su relación laboral con IMM de manera voluntaria, lo cual implicó que con esta acción se dejara de atender a mujeres víctimas de violencia que se tenían previamente agendadas; en dicho caso representó una afectación al propio instituto
  • Otra de las personas identificadas por el equipo de trabajo, termino su relación laboral, ya que era por un tiempo determinado; es decir, había un contrato con una fecha de inicio y con una fecha de terminación.
  • En el caso de otra persona desde el 15 de mayo del 2023 a la fecha ha emprendido una campaña de desprestigio hacia la institución, hacia mi persona y también hacia mi equipo de trabajo. Refiere que ha emprendido procedimientos jurídicos y que hasta el momento no existen sentencias que acrediten lo que ella habla en medios de comunicación.

Cabe destacar que, en el caso del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, ya hay una resolución favorable para el Instituto en una primera instancia.

“En el último caso quiero comentarles que a pesar de que las aseveraciones y las acusaciones no eran fundadas ni motivadas la representación jurídica de esta persona se acercó a mi equipo de trabajo intentando llegar a una conciliación, decirles que en este caso tengo entre mis manos de igual manera la finalización del asunto, ya que vuelvo a insistir en el instituto de la mujer no se vulnera ningún derecho y se respeta a cada una y a cada uno de los profesionistas que se encuentran laborando”, dijo.

  1. Sobre los supuestos señalamientos de corrupción.

A la fecha el Instituto de la Mujer cuenta con dos auditorías, una por parte de la Auditoria Superior de la Federación y otra por la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización, mismas que se encuentran en ejecución y que hasta el momento no han tenido alguna observación.

Desde nuestro punto de vista esto ya es algo personal y nada impedirá que la señora Reyna Hernández continúe con su campaña de desprestigio contra su ex jefa. Por lo tanto, no sería raro que hoy en la sesión del Congreso Local para entregarle la presea Xochiquetzali a la psicóloga Ixlol Cielo Preciado Bahena, la señora Reyna haga un escándalo para atraer reflectores.

HASTA MAÑANA.

Miércoles, 04 Diciembre 2024 04:00

DESMESURA

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Un tema que ayer llamó la atención fue la aprobación de reformas a los artículos 4 y 5 de la Constitución que -entre otras cosas- establecen penas contra personas o comercios que produzcan, distribuyan, comercialicen o consuman cigarrillos electrónicos, mejor conocidos como vapeadores.

Según trascendió en diversos espacios, la iniciativa -avalada por 410 diputados- considera, incluso, castigar con tres días de cárcel y multas de hasta 180 mil pesos a consumidores de estos dispositivos electrónicos.

La propuesta central de esta iniciativa buscaba penalizar toda la cadena de suministro de sustancias que lleven a la producción de fentanilo, pero por alguna razón en el mismo apartado los legisladores decidieron introducir los vapeadores.

Definitivamente, equiparar las sanciones por consumo de vapeadores con las de tráfico de sustancias para producción de fentanilo suena como una desmesura que deberá revisar el Congreso General.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

En un comunicado, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) informó que el magistrado presidente Luis Jorge Gamboa Olea, junto con la gobernadora Margarita González Saravia, inauguraron el Tribunal Laboral Itinerante del Primer Distrito Judicial y el Juzgado Menor Mixto de la Cuarta Demarcación, ambos con sede en Jiutepec.

Con una inversión de $4,361,722.12 pesos, se habilitaron estas instalaciones para atender la creciente carga de trabajo judicial en la región. Gamboa Olea destacó que 39 trabajadores del tribunal participaron en las adecuaciones, incluyendo 32 personas de mantenimiento y cuatro de informática para la instalación del cableado estructurado, lo que permitió optimizar los recursos disponibles.

El objetivo principal de esta nueva sede es aliviar la saturación de los tribunales laborales uno y dos con sede en Cuernavaca, los cuales reciben actualmente el 75 por ciento de los asuntos de todo el estado, superando en un 253 por ciento la carga de trabajo ideal. Para ello, se han comisionado 31 personas, entre jueces, secretarios, proyectistas, actuarios, oficiales judiciales y personal administrativo, de limpieza y seguridad.

Desde su inicio de operaciones, el pasado nueve de octubre, estos juzgados han registrado 59 demandas ordinarias, 17 emplazamientos a huelga, seis procesales y tres asuntos especiales para beneficiarios.

Ubicadas estratégicamente en la entrada de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), estas instalaciones buscan mejorar el acceso a la justicia y atender de manera oportuna las necesidades de la ciudadanía.

Durante un recorrido por las instalaciones, Gamboa Olea explicó a la gobernadora la operación de estos nuevos espacios, reafirmando el compromiso del TSJ Morelos con la modernización y mejora de los servicios judiciales en el estado.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 '

*La titular del Poder Ejecutivo destacó la importancia de dignificar los espacios a los que acude la población para realizar trámites en dicha materia*

Esta tarde, la gobernadora Margarita González Saravia asistió a la inauguración del Juzgado Menor Mixto de la Cuarta Demarcación Territorial, con sede en el municipio de Jiutepec, y del Tribunal Laboral Itinerante del Primer Distrito Judicial.

La titular del Poder Ejecutivo fue recibida por Luis Jorge Gamboa Olea, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), así como de magistrados y jueces, para hacer un recorrido por las nuevas instalaciones.

En este sentido, la mandataria destacó la importancia de dignificar las instalaciones para la impartición de justicia, con el objetivo de agilizar los trabajos en estos espacios que concentran a la población.

Durante el acto protocolario se explicó que los tribunales laborales presentan un excedente en los trámites que efectúan, por lo que esta nueva sede mejorará la operatividad.

A este evento asistió José Víctor Sánchez Trujillo, secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo y Edgar Antonio Maldonado Ceballos, consejero jurídico.

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Starlink, la innovadora empresa de Elon Musk, ha recibido la aprobación de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos para ofrecer conectividad móvil mediante sus satélites de segunda generación. Este avance, en colaboración con T-Mobile, permitirá a los usuarios acceder a internet directamente desde sus teléfonos móviles sin necesidad de equipos adicionales, incluso en lugares remotos sin cobertura terrestre.

El sistema de satélites Starlink Gen2 está diseñado para conectarse directamente con dispositivos móviles, eliminando las "zonas muertas" que dificultan la conectividad en áreas rurales o de difícil acceso. Esta nueva tecnología promete ser fundamental en situaciones de emergencia, como en casos de huracanes, terremotos o desastres naturales, cuando las redes terrestres suelen verse afectadas. Además, permitirá a los excursionistas y viajeros en lugares aislados mantenerse comunicados y realizar llamadas de emergencia, como al 911.

En términos de conectividad, Starlink proporcionará velocidades de internet que oscilan entre 50 y 250 Mbps, con una latencia de entre 20 y 40 ms, lo que ofrecerá una experiencia similar a la de las redes terrestres tradicionales. Además de su utilidad en situaciones de emergencia, esta tecnología tiene el potencial de cambiar la vida de comunidades rurales y aisladas, dándoles acceso a internet y cerrando brechas digitales históricas.

A pesar de sus enormes beneficios, este proyecto enfrenta algunos retos técnicos. La FCC ha impuesto requisitos estrictos para evitar interferencias con las redes terrestres existentes, y algunos operadores tradicionales han expresado su preocupación por los posibles conflictos derivados del aumento de potencia de los satélites. Sin embargo, Jessica Rosenworcel, presidenta de la FCC, ha enfatizado la importancia de la colaboración entre operadores terrestres y satelitales para garantizar una integración tecnológica eficiente.

Con esta alianza, Starlink y T-Mobile no solo ofrecen una nueva forma de conectividad móvil, sino que refuerzan el liderazgo de Starlink en la economía espacial. La tecnología satelital no solo se ha consolidado como una solución viable para conectar áreas rurales, sino que ahora promete ser esencial para garantizar la conectividad global, transformando la forma en que el mundo se comunica.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Investigadores han encontrado una nueva especie fósil de lagarto lombriz en Túnez, la cual presenta características sorprendentes que la hacen única en su tipo.

Denominada Terastiodontosaurus marcelosanchezi, esta especie vivió hace aproximadamente 50 millones de años, en el período Eoceno, y destaca por ser la más grande conocida dentro del grupo de los Amphisbaenia, alcanzando una longitud craneal superior a los cinco centímetros.

A diferencia de los lagartos lombriz actuales, que suelen ser subterráneos, esta especie parece haber tenido un comportamiento más versátil, capaz de moverse tanto en la superficie como bajo tierra.

Su tamaño y estructura corporal sugieren que, debido a su gran tamaño, no habría podido pasar su vida exclusivamente bajo tierra, como sus parientes cercanos.

Uno de los descubrimientos más interesantes de este fósil es la morfología de sus mandíbulas.

Terastiodontosaurus marcelosanchezi presentaba mandíbulas extremadamente poderosas, capaces de romper los caparazones de los caracoles, lo que indica que su dieta consistía principalmente de estos animales.

Esta capacidad de alimentarse de caracoles ha persistido en el linaje de los lagartos lombriz durante más de 56 millones de años.

El análisis de la anatomía de esta especie, realizado mediante tomografía computarizada, reveló dientes especialmente grandes y muelas planas, lo que diferencia a este lagarto lombriz de otros miembros del grupo.

Su esmalte dental grueso y la enorme fuerza de sus mandíbulas le permitían acceder a un tipo de alimento difícil de obtener para otras especies.

Los científicos sugieren que, debido a las condiciones climáticas más cálidas de la época, Terastiodontosaurus marcelosanchezi pudo haber alcanzado tamaños mayores que sus parientes actuales.

El coautor doctor Krister Smith, del Instituto de Investigación Senckenberg y el Museo de Historia Natural de Frankfurt, añade: "Si los lagartos lombriz pudieran crecer tanto como las serpientes, entonces la nueva especie sería comparable a la Titanoboa, que mide hasta 13 metros de largo, es decir, significativamente más grande que sus parientes más cercanos. Creemos que el tamaño corporal inusual está relacionado con las temperaturas más altas en este período de la historia de la Tierra".

 

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

*Por delitos de abuso sexual agravado y corrupción de menores*

*El maestro de Física fue asegurado afuera del plantel educativo; quedó ingresado en la cárcel distrital del municipio de Jojutla*

En un comunicado, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), adscritos a la Fiscalía Regional Sur Poniente, cumplimentaron la orden de aprehensión librada en contra de un profesor de secundaria del municipio de Zacatepec que habría realizado tocamientos eróticos a una adolescente al interior del plantel educativo donde ambos coinciden, además de presuntamente obligarla en varias ocasiones a enviarle fotografías y videos de su cuerpo desnudo.

La tarde de este lunes, elementos de la AIC aprehendieron a Miguel Joksan “N”, de 36 años de edad, habitante de la colonia El Mirador, del municipio de Tlaltizapán, y profesor de la materia de Física en la escuela secundaria “Enrique González Aparicio”, conocida como “la EGA”, ubicada en la colonia Centro de la cabecera municipal de Zacatepec.

El profesor Miguel Joksan “N” es investigado por su presunta participación en la comisión de los delitos de abuso sexual agravado y corrupción de menores, en perjuicio de una estudiante de 14 años de edad.

La adolescente expresó que el pasado 26 de noviembre, su exprofesor Miguel Joksan “N” la interceptó en una de las escaleras del plantel educativo, donde la tomó por la fuerza para abrazarla y después tocarle de manera lasciva.

La adolescente víctima refirió que previo a esta situación, Miguel Joksan “N” la había estado obligando en distintas ocasiones a enviarle fotografías y vídeos en los que estuviera completamente desnuda, a lo que ella accedía por temor a que le fuera a hacer daño a ella o a su familia.

Miguel Joksan “N” fue aprehendido la tarde de este lunes en la avenida Ingenio Sanalona de la colonia Centro de Zacatepec, siendo trasladado a la cárcel distrital de Jojutla, donde se encuentra a la espera del desahogo de la audiencia inicial.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

El regreso a clases será el jueves 9 de enero de 2025.

El periodo vacacional de invierno iniciará el 19 de diciembre de 2024 y concluirá el 8 de enero de 2025, para los alumnos de educación básica de todo el país. Por lo que los estudiantes de escuelas públicas y privadas regresarán a clases el próximo 9 de enero de 2025.

La Secretaría de Educación Pública emitió este martes un comunicado en el que precisa que los calendarios escolares 2024-2025 (de 190 días para educación preescolar, primaria y secundaria, en escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional; así como el de 195 días para Educación Normal y demás para la formación de maestros de educación básica), continúan vigentes y no han sido modificados.

Por lo anterior, el titular, Mario Delgado Carrillo, detalló que “el periodo vacacional de invierno inicia el 19 de diciembre de 2024 y concluye el 8 de enero de 2025, para las y los alumnos de Educación Básica de todo el país, el regreso a clases será el próximo 9 de enero de 2025”.

De acuerdo con dicho calendario escolar vigente, el lunes 6 de enero de 2025 se impartirá el Taller Intensivo para Personal con Funciones de Dirección, y los días 7 y 8 de enero, el primer Taller Intensivo para Personal Docente.

Para los planteles de Educación Normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica, el titular de Educación señaló que el primer periodo vacacional del ciclo escolar se contempla del 19 de diciembre de 2024 al 3 de enero de 2025, regresando a clases el lunes 6 de enero de 2025.

Modificado el Miércoles, 04 Diciembre 2024 06:42

Publish modules to the "offcanvas" position.