Alistan “tamaliza” en Coatetelco en honor a San Miguel Arcángel
Reportero La Redacción
En ese municipio indígena celebran a los fieles difuntos a finales de septiembre.
Coatetelco.- Productores y comerciantes de este lugar ya se preparan para la tradicional “tamaliza” con motivo de la celebración en honor a San Miguel Arcángel, fecha en la que se celebra a los fieles difuntos en este municipio indígena.
Al respecto, comerciantes recordaron que la celebración de San Miguel es parte de los usos y costumbres de la comunidad, parte del sincretismo de la herencia indígena y española que consiste en festejar a los fieles difuntos como parte de la festividad en honor a San Miguel Arcángel y las primeras cosechas de maíz en este lugar, acompañado de las cruces de flor de pericón, las coronas de flores artificiales y el papel picado.
De acuerdo con las versiones de los pobladores, esta festividad es una de las tradiciones más arraigadas entre los habitantes desde la época prehispánica, que consiste en la colocación de cruces de flor de pericón en las puertas, ventanas, transporte público, comercios e incluso en las tierras de cultivo, práctica que se realiza en todo el estado de Morelos, pero con mayor relevancia en el municipio indígena, ya que –de acuerdo con la religión católica– desde las primeras horas del 29 de septiembre, que se dedica al arcángel San Miguel, el diablo anda suelto y por medio de estas cruces se logra que el mal no entre a los hogares.
En el municipio indígena, la costumbre prehispánica tiene la particularidad de que ese día es la primera “elotada” del año; es decir, que se obtienen las primeras cosechas de elote, lo que simboliza la fiesta en donde el bien triunfa sobre el mal, en la lucha entre el arcángel y el diablo.
Los elotes son preparados en diferentes presentaciones para ser compartidos con vecinos y conocidos, además se acostumbra visitar las tumbas, en donde son colocadas ofrendas para compartir la cosecha con quienes ya se han ido.
Las ofrendas que se colocan cada 28 de septiembre en las tumbas acompañadas de flor de pericón, tamales de elote –de la cosecha recién obtenida–, en sus diferentes presentaciones como son elotes hervidos o asados, esquites, atole de grano, entre otras; además fruta y adornos de coronas de flores artificiales, velitas de cebo y los alimentos y productos de preferencia del difunto.
A partir de las cuatro de la tarde, el panteón de la comunidad indígena se comienza a llenar de luz y color; muchos permanecen hasta el anochecer con música y comida, como parte de los festejos a sus difuntos, además de la misa que se celebra en el lugar.
Los comerciantes recordaron que el 28 y 29 de septiembre son de fiesta para los habitantes de este lugar que se mantiene en la actualidad.
Siembran 77 reproductoras de peces en la presa de El Rodeo
Reportero La Redacción
Con apoyo de la Conapesca, permitirá la reproducción ante la falta de producto.
Miacatlán.- El grupo de pescadores de los dos lagos El Rodeo y Coatetelco realizaron la siembra de 77 reproductoras en la presa de El Rodeo, con apoyo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Abel Galicia Santana, presidente de la agrupación, resaltó que es un gran apoyo para el sector, luego de la escasez de productos que hubo durante el último año ante el bajo nivel que presentaron las lagunas.
Comentó que estas reproductoras tienen un costo unitario de cinco mil pesos, cuyo apoyo fue recibido a través de la Conapesca para fortalecer la pesca en la región, que es la principal actividad económica de cientos de familias de la región poniente.
Galicia Santana agregó que una de las bondades de estas reproductoras es que crían prácticamente todo el año, por lo que hizo un llamado a sus compañeros pescadores, legales y furtivos, a que no las capturen para garantizar la reproducción de pez, dijo.
Añadió que en este momento está muy escaso el producto en ambas lagunas, obteniendo sólo para comer, debido el bajo nivel que presentaron los embalses. “Apenas se está recuperando; veremos resultados hasta que empiece el frío”, refirió.
“Pero lo bueno es que esta fluyendo un poco de apoyo”, apuntó.
En este sentido, recordó que durante este 2024 han sembrado 300 mil crías.
La siembra se realizó con apoyo de la Conapesca.
Valida TEPJF elección del Ayuntamiento de Yecapixtla
Reportero Mario Vega
El alcalde reelecto, Heladio Rafael Sánchez Zavala, pide trabajar en unidad.
Yecapixtla.- La Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó el triunfo de Heladio Rafael Sánchez Zavala como alcalde de este municipio, obtenido en la elección efectuada el pasado 2 de junio, en la que obtuvo 358 votos de diferencia sobre Silvia Zavala Pineda, de Morena.
La Sala Regional confirmó la sentencia dictada por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEEM) en los mismos términos y refrendó el triunfo del Partido Acción Nacional (PAN), que formó parte de la coalición “Dignidad y Seguridad por Morelos Vamos”.
Asimismo, la sala del TEPJF se pronunció por respetar la voluntad popular expresada en las urnas luego de que la parte actora, en este caso la candidata de Morena a la presidencia municipal, Silvia Zavala, no pudo acreditar las impugnaciones que denunció.
Además señaló que ya no hay inconveniente para que se forme gobierno con el mismo número de regidores dictaminado por el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) y confirmado por el TEEM a partir del próximo primero de enero, pues la Sala Superior –última instancia– solo podría ratificar la resolución de la Sala Regional y del Tribunal Electoral de Morelos.
Entrevistado al respecto, Heladio Rafael Sánchez Zavala pidió dar vuelta a la página y unirse como pueblo para trabajar por el desarrollo de Yecapixtla.
Destacó que el municipio requiere de un gran impulso para avanzar en el desarrollo económico mediante condiciones de estabilidad para los prestadores de servicios y la población en general, “que son quienes hacen grande a Yecapixtla”, indicó.
Concluyen trabajos de limpieza en zona de Agua Hedionda
Reportero Mario Vega
Participaron Sedena, Guardia Nacional, Protección Civil y Bomberos.
Cuautla.- Personal de Bomberos de Cuautla concluyó los trabajos de limpieza en la zona de Agua Hedionda, afectada por las recientes lluvias. Las estaciones de Bomberos 01 y 02 realizaron las acciones de saneamiento, iniciadas el pasado sábado y finalizadas el domingo.
Mauricio Montaño, jefe de Bomberos de Cuautla, explicó que los trabajos incluyeron el retiro de lodos y desechos, liberando el paso vehicular del área de albercas privadas y el vado de Agua Hedionda. Además, se lavaron tres domicilios particulares que sufrieron daños.
El presidente municipal, Rodrigo Arredondo, destacó la importancia de la cooperación entre Protección Civil, Servicios Públicos, Ejército Militar del Quinto Regimiento Mecanizado y Bomberos para lograr estos resultados.
Además de la limpieza, se realizaron acciones de asistencia a las familias afectadas por la inundación en las colonias Otilio Montaño (Agua Hedionda) e Iztaccíhuatl ampliación Pedregoza. Se limpiaron alrededor de 30 viviendas y vialidades, y se levantó un censo para conocer los daños materiales. Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas.
La participación de las direcciones de Protección Civil, Servicios Públicos, el departamento de Bomberos y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF) Cuautla, así como del Ejército Mexicano, fue fundamental para recuperar el entorno de las familias afectadas, insistió el alcalde.
La Sedena participó con el Plan DN-III en las labores de limpieza.
Este martes la zona quedó limpia.
¿Quién tiende mejor una cama?
Reportero Jesús Antonio del Río Portilla
Durante el fin de semana vi un video en X-Twitter de un concurso sobre la mejor forma de tender una cama[1]. Aunque no parezca en China existe este concurso para las personas que se dedican a arreglar los cuartos en los hoteles. La idea es una competencia a dúo para tender una cama lo mejor posible, con maestría y en el menor tiempo posible.
Este sencillo video me da pie a reflexionar sobre la competencia, la meritocracia y el esfuerzo que realizamos como entes individuales para construir el bienestar social.
Los concursos, las competencias y las evaluaciones han sido satanizadas por algunas tendencias actuales tanto en educación como en las labores cotidianas o de trabajo. La idea de esforzarnos para tener méritos y conseguir mejores calificaciones o recompensas por nuestro desempeño puede verse como meritocracia. Fundamentalmente la crítica a la meritocracia se basa en la idea de que el éxito individual no depende únicamente del esfuerzo personal, sino también de factores sociales y económicos que no son equitativos para todas las personas. Por lo tanto, al enfatizar el mérito individual se ignora la situación y contexto inicial ignorando el papel de la desigualdad estructural perpetuando las injusticias y acentuando las desigualdades.
Sin embargo, nuestro mayor esfuerzo es fundamental para construir un bienestar social más justo.
Hace algunos años comentaba sobre las trampas que los sistemas socioecológicos nos presentan para no conseguir la sustentabilidad. Estas trampas son claramente explicadas por Donella Meadows en su libro “Thinking in Systems”[2]. Aquí solamente me referiré a la trampa de la tendencia al bajo rendimiento. Esta tendencia al bajo rendimiento se puede promover por la ausencia de evaluaciones o por la modificación de las metas o estándares en el proceso evaluativo con base en desempeños anteriores desalentadores o con baja recompensa. Notemos que esta última frase tiene dos vertientes opuestas. Una es la modificación de las metas a la baja y la otra es la baja recompensa por un esfuerzo grande. Estas dos vertientes tienden a fomentar la deriva hacia el bajo rendimiento. En nuestro país podemos ver estas dos vertientes tanto en la actual disminución de los requisitos para acceder a mayor nivel educativo como en los exiguos incrementos salariales de las décadas pasadas. La primera situación también puede ser identificada en la reciente modificación al poder judicial.
Por otro lado, el fomento a las acciones que promuevan el bienestar individual a toda costa, el basar las recompensas solo en el desempeño no suelen ser adecuadas, ya que no consideran los puntos de partida, ni las condiciones reales de cada persona o población. En este sentido, podemos retomar lo que dijo Elinor Ostrom hace algunos años sobre la necesidad de tener reglas flexibles que se adapten a las circunstancias individuales y comunitarias. El éxito de una persona en un concurso de tender camas debe ser valorado similarmente con el éxito en un concurso atlético o académico. En todos estos concursos las personas están realizando un esfuerzo que conducirá al bienestar social.
Por supuesto que los concursos también pueden ser en equipos o grupales o comunitarios en todos ellos cada participante se esfuerza y adquiere destrezas que seguramente utilizará en beneficio de su comunidad. Un ejemplo simple lo podemos encontrar cuando mostramos una cara de satisfacción al entrar a un hotel y observar una cama limpia, aseada y ordenada o simplemente al entrar en nuestra habitación y encontrar la cama lista es un buen comienzo para un descanso agradable.
Adicionalmente, Ostrom propone mecanismos de evaluación tanto de desempeño como de los recursos y mecanismos de vigilancia de cumplimiento, así como recompensas proporcionales. Es más, Ostrom demostró que la gestión de recursos compartidos se puede realizar exitosamente por las personas cuando cooperan y encuentran soluciones sustentables a sus problemas con base en cooperación y esfuerzo recompensado.
Para muestra de esto último me encanta un pódcast sobre un niño ajedrecista de nueve años que comparte sus conocimientos de este juego con otras personas; aunque él participa en competencias también. Les recomiendo escuchar El Gran Maestro [3] donde además de competir se comparten conocimientos y entonces el desempeño del grupo crece.
Al aplicar los principios de Meadows y Ostrom a la gestión de los bienes comunes y de desempeño, podemos evaluar el éxito de una comunidad no solo en términos económicos, sino también en términos de equidad, sustentabilidad y bienestar social. La recompensa con base en desempeño debe incluir los puntos de partida para verdaderamente conseguir bienestar social y evitar el recompensar solamente a quien ya ha tenido éxito o parte con ventaja.
[1] https://twitter.com/gunsnrosesgirl3/status/1835192341721690602
[2] Donella Meadows “Thinking inSysems” (Chelsea Green Pub. 2008).
[3] https://radioambulante.org/transcripcion/el-gran-maestro-transcripcion

Tuvieron que pasar 12 años para que en la Procuraduría General de la República, delegación Morelos, llegara otro nativo de Morelos. A partir del pasado primero de agosto, Hugo Bello Ocampo, el hijo de don Jesús Bello Espíritu, despacha como fiscal federal en Morelos, encargado de la persecución de los delitos del fuero federal en territorio morelense.
Su nombramiento y toma de protesta fue exageradamente discreto porque así lo exige la normatividad de la institución autónoma de hoy encabeza Alejandro Gertz Manero. No hubo ningún acto protocolario ni invitados especiales. Sólo le tomaron la protesta ante sus subordinados y de inmediato lo pusieron a trabajar, según nos comenta en breve plática en las instalaciones de la Fiscalía General de la República, ubicadas en el entronque con la autopista Acapulco-Cuernavaca.
“Ya no es como antes”, es la frase recurrente en nuestra plática, rememorando aquellos tiempos en que la representación del Ministerio Público Federal se encontraba en la colonia Chipitlán, a donde él fue agente del MP durante un año en 1993.
En ese edificio ocurrieron muchas cosas. Ahí fuimos amenazados de muerte el compañero Sergio Gómez Guerra y un servidor por un agente del MP de apellido Treviño, al que descubrimos pidiendo dinero a los familiares de un muchacho detenido por el delito de “portación de arma de juguete”. Pudimos haber hecho un escándalo, pero preferimos guardar silencio y sólo se lo contamos al delegado, de apellido Camberos.
Esas instalaciones fueron atacadas un par de veces en represalia por detenciones de narcotraficantes. Luego se creó la Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo (UMAN), ubicada en la calle San Diego, casi llegando a la primera glorieta de la colonia Antonio Barona. Ahí también fueron atacados a tiros varias veces, hasta que decidieron quitarla.
Ambas instalaciones eran unas auténticas cuevas de ladrones. Desde los policías de la entrada (uno de ellos se suicidó) que eran municipales, los agentes del Ministerio Público y no se diga los policías judiciales federales.
El negocio funcionaba así: desde que los familiares de un detenido por posesión de droga llegaban a preguntar, el policía de la entrada les recomendaba a un despacho de abogados. “Nosotros tenemos el contacto directo con los agentes del MPF, y por 20 mil pesos se los sueltan ahorita”, les decían. Y era cierto. Si pagaba el dinero solicitado la puesta a disposición aparecía con una cantidad mínima de droga, por lo que podía alcanzar su libertad. Si no, era remitido a un juez federal y pasaba un rato en la cárcel.
Hubo de todo en esa delegación. Desde un loco que le daba por hacer operativos en la cárcel de Atlacomulco para literalmente robar a los reos que vivían como reyes, hasta uno decente de nombre Martín Rubio Millán, en 2003.
Luego, en 2006 estuvo una mujer: Carmen Archundia Escutia, a la que le tocó lidiar con los narcos poderosos que llegaron al estado en el sexenio de Marco Adame Castillo. Recordamos aquella vez que detuvieron a cuatro sujetos con aspecto de norteños, botas, cinturón “pitiado” y sombrero texano. Estaban cerca de unas camionetas con armas “pero no en posesión de ellas”.
-Y ¿cómo explicaron su presencia en el pueblo de Ocotepec, delegada? Preguntamos (cuando todavía daban entrevistas banqueteras).
-No les preguntamos. No podíamos coartar su derecho a la libertad de tránsito-contestó la mujer.
Después entendimos su aparente ingenuidad. Ya vivía en Morelos Arturo Beltrán Leyva.
Al principio de la columna hablamos de que Hugo Bello es el segundo morelense que ocupa la representación del MP Federal en Morelos. El primero fue Marcelino Vázquez Huitrón, un abogado penalista que le llevó algunos asuntos al entonces senador Graco Ramírez y que era un firme candidato para la Procuraduría de Justicia en el 2012, pero el gobernador le pidió el favor a la entonces procuradora general de la República, Marisela Morales, y le concedieron que Vázquez Huitrón ocupara la delegación de la PGR.
Marcelino le sirvió mucho a su benefactor desde la delegación de la PGR, hasta que llegó Jesús Murillo Karam, quien no ratificó el acuerdo de su antecesora con el gobernador de Morelos y ordenó que Vázquez Huitrón fuera movido a Oaxaca, pero el aludido no aceptó y prefirió renunciar.
Fue el último delegado que era conocido por el foro de abogados y algunos reporteros de la fuente judicial. De ahí siguieron varios que llegaron de diferentes estados, sin arraigo, y que “pasaron de noche”: Bogard Sandoval Aguilar, en 2013; Antonio Mendoza Chávez, en 2017; Adonai Carreón Estrada, en 2018; hasta llegar a Manuel David Magdon Flores, quien estuvo los últimos cuatro años antes de que fuera designado el ex procurador de Justicia de Morelos, Hugo Bello Ocampo.
Según nos explicó el propio fiscal federal, esa representación no tiene los márgenes de maniobra que tenían los delegados (ni siquiera tiene derecho a nombrar una secretaria), sino que es parte de un engranaje que está diseñado directamente desde la FGR a nivel central. Ya casi todo está automatizado, las audiencias ya son vía zoom, y todo está monitoreado por los directivos que despachan desde CDMX.
Sin embargo, es bueno saber que hay un morelense en esa posición tan importante, y que no se va a ir como los otros cuando se acabe el encargo. Además, la presencia de Hugo Bello, con su trayectoria, es una buena señal de que las cosas están cambiando.
CAMBIOS EN LAS ÁREAS DE PRENSA DE LOS TRES PODERES. – Podría ser una casualidad, pero lo cierto es que, por primera vez en la historia de este estado, se están dando los relevos en las áreas de Comunicación Social de los tres poderes del estado, casi al mismo tiempo.
En el Poder Ejecutivo, ya se dio a conocer hace varios días el nombramiento de Margarita Estrada como coordinadora de Comunicación Social en lugar de Alexander Pisa, quien batió el récord de permanencia en ese cargo. Suponemos que de algo le sirvió su experiencia como jugador de futbol americano, para aguantar los seis años. Buena suerte en lo que venga.
Le deja un enorme paquete a Margarita Estrada, pero sabemos que lo va a lograr porque tiene el apoyo de su jefa, la gobernadora Margarita González Saravia.
En el Poder Legislativo hace algunos días se despidió Osvaldo Salazar, quien hizo un extraordinario trabajo al frente del área de prensa del Congreso. Seguirá como enlace del diputado Francisco Sánchez, ahí cerquita por si requieren de sus servicios.
Aunque no hay nombramiento oficial, es un secreto a voces que el espacio de Comunicación Social le corresponde al PAN, específicamente a Daniel Martínez Terrazas, y que él está proponiendo al gerente de TV Azteca, Carlos Martínez. De todos modos, la Mesa Directiva que encabeza Jazmín Solano contrató los servicios del ex coordinador de Comunicación Social del gobierno estatal, Javier López, por lo que tiene “todo cubierto”.
Y finalmente, ayer se oficializó la salida de Minerva Delgado de la jefatura de Prensa del Tribunal Superior de Justicia, después de dos años de intenso trabajo. Seguramente su capacidad y experiencia será aprovechada en otro espacio de la administración pública. En su lugar fue nombrada Liliana Maret, a quien todos conocimos como conductora de Televisa Morelos.
HASTA MAÑANA.

El sistema público de Salud enfrenta una situación crítica en su infraestructura y capacidad de atención, tal como lo expone la representación sindical. La circunstancia es conocida y palpable por el usuario que padece en el día a día la falta de diligencia en el trato.
En efecto, añejos entramados de poder, muchas veces vinculados con los mismos sindicatos, se afianzan en estructuras burocráticas y se tejen redes que obstaculizan procesos transparentes de calidad en un servicio de primera necesidad para los morelenses.
El gobierno estatal electo tiene el voto de confianza para impulsar la premisa de la ética en la administración pública y emprender una reingeniería en los servicios de salud en el estado que cubra necesidades básicas del ciudadano.
García Luna acusa a AMLO de vínculos con el narcotráfico
TXT AN / JOF
Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública Federal durante el gobierno de Felipe Calderón, ha enviado una carta a medios de comunicación en la que acusa al actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de estar involucrado con el narcotráfico, específicamente con el Cártel de Sinaloa, encabezado por Ismael “El Mayo” Zambada.
La carta, escrita a mano por García Luna y de cuatro cuartillas de extensión, fue entregada a periodistas que radican en Estados Unidos como Kegan Hamilton, el cual asegura que la recibió de los abogados defensores de García Luna en Estados Unidos.
En el documento, García Luna afirma que poco antes de ser sentenciado a cadena perpetua, los fiscales estadounidenses le ofrecieron un acuerdo para convertirse en testigo protegido a cambio de una reducción de su sentencia a seis meses.
El acuerdo requería que testificara contra “las instituciones del país” en lugar de contra individuos específicos, oferta que García Luna rechazó para no perjudicar al Estado mexicano.
García Luna también denuncia que el gobierno de López Obrador “mintió” y proporcionó información falsa a las autoridades estadounidenses para asegurar su condena, a pesar de que en México no se le ha comprobado ningún delito.
🚨 Genaro García Luna acusa al presidente @lopezobrador_ de vínculos con "líderes del narcotráfico"
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) September 17, 2024
En esta carta pública asegura que hay videos, audios, fotografías, así como registros de comunicación y gestión 👇 pic.twitter.com/mr8ql5OllO
El exsecretario acusa al presidente López Obrador de tener vínculos con el Cártel de Sinaloa, citando pruebas como una fotografía en la que López Obrador aparece con la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán durante una visita a Sinaloa.
Además, García Luna sostiene que testigos como “El Rey Zambada” han implicado a López Obrador en actividades relacionadas con el narcotráfico.
García Luna también critica la reforma judicial propuesta por López Obrador, que según él, beneficiará a los delincuentes mexicanos y obstaculizará los procesos de extradición a Estados Unidos.
A pesar de su condena, García Luna mantiene su inocencia y subraya que durante su mandato se dedicó a combatir el crimen organizado. Asegura tener la “conciencia tranquila” y continúa luchando para demostrar su inocencia a través de un recurso de apelación.
Estudio de Harvard revela que la gratitud aumenta felicidad y longevidad
TXT SUN
Un estudio reciente de la Universidad de Harvard ha revelado que la gratitud, un hábito sencillo pero transformador, está estrechamente relacionado con la felicidad y la longevidad en las mujeres. Publicada en la revista JAMA Psychiatry, la investigación analizó a más de 49,000 mujeres mayores de 79 años del Nurse's Health Study y encontró que aquellas que practicaban la gratitud regularmente tenían un menor riesgo de mortalidad por todas las causas.
La Dra. Ying Chen, una de las autoras del estudio, explica que la gratitud no solo mejora el bienestar emocional, sino que también impacta positivamente en la salud física. Este hábito ayuda a mitigar el estrés y las emociones negativas, reduciendo el riesgo de enfermedades mentales y físicas. Agradecer incluso las pequeñas cosas diarias puede llevar a una vida más saludable y prolongada.
El profesor Arthur Brooks, experto en felicidad de Harvard, recomienda la "caminata de la gratitud", una técnica que consiste en caminar diariamente mientras reflexionas sobre aspectos positivos de la vida. Este método no solo mejora la salud física, sino que también fomenta el optimismo y una mentalidad positiva.
Para comenzar a practicar la gratitud, se puede empezar escribiendo en un diario o dedicando unos minutos cada día a reflexionar sobre lo bueno en la vida, ya sean personas, momentos o experiencias. Este hábito puede ayudar a gestionar el estrés, disfrutar del presente y desarrollar resiliencia ante los desafíos.
El estudio subraya que la felicidad no solo depende de factores externos, sino de cómo valoramos y agradecemos lo que tenemos. A medida que más investigaciones confirmen estos hallazgos, la gratitud podría convertirse en un pilar esencial para una vida plena y saludable.
Antártida en riesgo de colapso durante el próximo siglo
TXT Europa Press
Un estudio dirigido por Dartmouth y realizado por más de 50 científicos del clima de todo el mundo proporciona la primera proyección clara sobre la pérdida de hielo en la Antártida.
Publicado en la revista Earth’s Future, el análisis proyecta cómo las emisiones actuales de carbono podrían influir en la capa de hielo antártica durante los próximos 300 años.
Los modelos climáticos combinados muestran que, aunque la pérdida de hielo aumentará gradualmente durante el siglo XXI, la situación se torna más crítica después de 2100.
A medida que avanzamos hacia el año 2200, se espera que el derretimiento de los glaciares antárticos eleve los niveles globales del mar en hasta 5,5 pies. Algunos modelos sugieren incluso un colapso casi total de la capa de hielo para el 2300.
Hélène Seroussi, primera autora del estudio y profesora asociada en la Escuela de Ingeniería Thayer de Dartmouth, destaca que "aunque se presta mucha atención al aumento del nivel del mar hasta 2100, hay pocos estudios que miren más allá de esa fecha".
El estudio proporciona una visión a largo plazo que muestra cómo el impacto del aumento del nivel del mar se amplifica más allá de 2100.
Los investigadores modelaron diferentes escenarios de emisiones hasta 2300. Mathieu Morlighem, profesor de ciencias de la Tierra en Dartmouth y coautor del estudio, explica que "mientras las emisiones actuales tienen un impacto modesto para este siglo, la diferencia entre escenarios de emisiones altas y bajas se vuelve crítica después de 2100".
Este hallazgo subraya la urgencia de reducir las emisiones de carbono para proteger a las generaciones futuras.
El estudio también destaca que, aunque el inicio del retroceso de los glaciares puede variar, una vez que comience, el ritmo de pérdida de hielo será constante. Varios modelos sugieren que algunas cuencas en la Antártida occidental podrían experimentar un colapso completo antes de 2200.
Seroussi también señala que el estudio podría inspirar nuevas colaboraciones científicas para abordar las disparidades en las proyecciones climáticas y centrarse en la capa de hielo de Groenlandia. La colaboración futura permitirá una mejor evaluación de las incertidumbres y enfocará la investigación en los resultados más probables.
Este estudio es una llamada de atención sobre la necesidad de actuar rápidamente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los impactos del cambio climático en la capa de hielo de la Antártida.