
Fue asesinado a balazos, la madrugada del domingo, en esa colonia del municipio de Jiutepec.
Jiutepec.- Un hombre fue asesinado a tiros en la colonia Calera Chica de este municipio, la madrugada del domingo.
En relación con lo ocurrido, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que a las 01:10 horas de ayer, vecinos escucharon disparos en la calle 20 de Noviembre de la referida colonia.
Poco después, al sitio llegaron agentes policiacos, quienes encontraron sin vida a un individuo que tenía heridas de bala.
En seguida, los uniformados acordonaron la escena del crimen y solicitaron la intervención de la Fiscalía Regional Metropolitana para iniciar las investigaciones del caso.
Más tarde, personal del Servicio Médico Forense efectuó el levantamiento del cadáver, cuya identidad aún no había sido revelada hasta el cierre de esta edición.

Tiene 22 años de edad y es buscada desde el pasado 8 de diciembre.
Jiutepec.- Una joven es buscada por su familia desde hace ocho días. La ocasión más reciente fue vista en este municipio.
Con base en información de la ficha de búsqueda difundida por la Fiscalía General del Estado (FGE), se trata de quien es identificada como Gina Julieta Meléndez Gersten, de 22 años de edad.
La joven es de estatura mediana, complexión media y tez blanca; tiene ojos azules, tatuajes en la mano derecha, en la clavícula y en una pierna.
Esta persona desapareció el pasado 8 de diciembre en el municipio de Jiutepec; en esa ocasión vestía playera negra, pantalón verde militar, tenis morados y gorra negra. Asimismo, portaba una bolsa pequeña.
Hasta el cierre de esta edición, el paradero de Gina Julieta Meléndez Gersten aún era desconocido.
Aplazan diagnóstico acerca de prácticas culturales en Jojutla
Reportero La Redacción
Lo hará ahora hasta el próximo año.
Jojutla.- Debido a que no se garantizaba la asistencia de los diferentes grupos culturales que hay en el municipio, la Dirección de Cultura aplazó hasta la siguiente administración la “jornada de participación ciudadana y diagnóstico”, que se realizaría este mes.
La titular de la dependencia, Ofelia Campos Velasco, confirmó que se llevaría a cabo el 7 de diciembre de este año dicha jornada, enfocada a las prácticas culturales del municipio; sin embargo, se tuvo que postergar debido a que varios grupos culturales tenían compromisos.
“Nos llamaron colectivos para decirnos que tenían actividades ya programadas como un taller nacional de cartonería y otras. Eso nos hizo cambiar la fecha, puesto que lo que se requiere para un diagnóstico efectivo es la participación de los actores culturales”.
La nueva fecha se programó ahora para el 18 de enero 2025, ya en la siguiente administración. “Se va a hacer, esté o no esté yo (en el cargo), porque el colectivo que viene a realizarlo ya está comprometido para esa fecha”.
Dijo que el objetivo de este encuentro es reconocer y saber cuáles son las prácticas culturales que se dan en cada una de las colonias del municipio, saber desde hace cuánto las practican y si esto viene de generación en generación.
“Por ejemplo, la cartonería. Tenemos cartoneros y escultores muy importantes aquí en Jojutla; sin embargo, no tenemos información de ellos: dónde han expuesto, dónde tienen su taller, cómo la promueven, si la comercializan o no, etcétera. Es importante tener un registro de lo que está pasando en nuestro municipio en materia cultural”.
Apuntó que el diagnóstico lo realizaría la propia directora (si es que se mantiene en el cargo) con un equipo que estuvo trabajando en el año 2019 en el gobierno federal haciendo este tipo de estudios en diferentes municipios del estado.
“La información que se genera en estos encuentros sirve de base para las comunidades y para la toma de decisiones de las autoridades municipales, en cuanto a lo que se tiene y a qué darle prioridad. Se trata de mantener las actividades que tengan arraigo en la comunidad, para no dejarlas desaparecer o a las que necesiten de promoción, promocionarlas”.
Señaló que previo al encuentro, se hará difusión con todos los grupos culturales del municipio para invitarlos a participar. “La participación ciudadana engrandece los proyectos culturales”.
Dijo que el diagnóstico servirá para conocer el número de agentes culturales o promotores culturales que hay en la comunidad, también se podrán ver las fortalezas y debilidades que hay para enfrentar algunos proyectos que se tienen en Jojutla en el tema cultural y conocer la cantidad de espacios culturales con los que se cuenta, su uso o desuso, y la potencialidad que podríamos encontrar en cada espacio cultural, que ahora en Jojutla ya hay muchos, y encontrarles su verdadera vocación.
Redujeron 116 plazas este año en el ingenio Emiliano Zapata
Reportero La Redacción
De común acuerdo con el sindicato.
Zona sur.- Debido al uso de nuevas tecnologías y mediante un estudio consensado con el sindicato de los obreros, el Ingenio Emiliano Zapata (IEZ) de Zacatepec prescindió de 116 plazas para la actual zafra.
El gerente general del corporativo azucarero “Emiliano Zapata”, Alfredo Salazar Ortiz, explicó que el recorte obedece a las nuevas tecnologías y a la automatización que se están incorporando.
Aseguró que este “reacomodo” no fue “hecho al vapor”, sino el resultado de un estudio, de cargas, de tiempos, de movimientos, “de que se justifique la presencia de un operador, de un ayudante; que está fundamentado en un estudio que, desde luego, proponemos nosotros a la sección 72, y se revisa”.
Dijo que el proceso de análisis duró un año. “Este tipo de propuestas locales se llevan a las autoridades nacionales de nuestro grupo y del sindicato nacional, todos estamos involucrados en este tema y se reducen las plazas, mediante un análisis”.
Así, dijo que el año pasado el IEZ tenía en zafra 505 obreros y ahora 430, y en reparación quedaron ya sólo 240, “a consecuencia de la automatización y los nuevos equipos con tecnología moderna”, insistió.
Agregó que regularmente se eligen a trabajadores que ya están próximos al retiro, que son mayores de 60 años y salen con su liquidación y además se pensionan. “Por ello, no es grave”.
En cuanto al anuncio de que el próximo año se incrementará el salario mínimo, el gerente aseguró que no eso no impacta en la fábrica, ya que los incrementos al sector obrero ya están pactados en la revisión que se hace anualmente en el mes de octubre.
“Dado los niveles de ingresos que reciben los obreros, el incremento al salario mínimo, no es tema para nosotros, porque los salarios regularmente están por arriba de ello”.

"La verdadera paz no es simplemente
la ausencia de tensión, es la presencia de justicia".
Anónimo
La justicia, en términos generales, se puede definir como dar a cada uno lo que le corresponde. También puede ser el ser equitativo. Pero, así como es el ser humano, es difícil ser verdaderamente equitativo. Hay una historia que pongo a tu consideración, en la que podemos observar que, ser justo e impartir justicia, no es tan fácil:
En un pequeño pueblo llamado Villa Armonía, vivía Don Salvador, un anciano conocido por su gran sabiduría y sentido de la justicia. En el centro del pueblo había una fuente con una balanza que Don Salvador usaba para resolver disputas, las cuales son comunes entre los seres humanos. El conflicto lo traen desde que nacen, decían. La balanza, según decían los habitantes, era mágica, puesto que siempre inclinaba sus platillos hacia el lado de la verdad y la equidad.
Un día, dos vecinos, Ana y Roberto, fueron a visitar a Don Salvador por una disputa. Ambos reclamaban la propiedad de un anillo de oro encontrado en el campo. Roberto decía que el anillo era una herencia familiar que había perdido, mientras que Ana aseguraba haberlo encontrado mientras trabajaba en sus tierras.
Don Salvador, escuchando a ambos con atención, les pidió que colocaran en un platillo de la balanza algo que representara la verdad de su argumento. Roberto colocó una carta antigua con el sello de su familia que describía el anillo, mientras que Ana puso una flor, diciendo que había encontrado el anillo mientras cuidaba su jardín.
La balanza quedó inmóvil, lo que indicaba que ambos tenían razón, en parte. Don Salvador concluyó que el anillo pertenecía a Roberto, y, por tanto, le tenía que ser devuelto. Pero también pensó que Ana debía ser compensada por haberlo encontrado. "La justicia no es simplemente dar a cada uno lo suyo, sino también reconocer el esfuerzo y el mérito de cada persona", explicó Don Salvador.
Ese día el pueblo aprendió una gran lección: la justicia no se trata sólo de resolver conflictos, sino de construir relaciones basadas en el respeto, la empatía y la verdad. Desde entonces, la balanza de Don Salvador no solo resolvía disputas, sino que se convirtió en símbolo de una comunidad más unida y equitativa.
La historia tiene una moraleja, y ojalá tuviéramos una balanza mágica. Sin embargo, considero que, aunque no la tengamos, podemos basarnos en lo expresado por grandes pensadores a través de la historia del tiempo y las diversas culturas.
La justicia es el principio ético y social que busca garantizar el respeto, la equidad y el bienestar colectivo. Es una construcción moral, y aquí vale la pena analizar esos conceptos diversos, que varían según las culturas, las leyes y los contextos históricos, pero en esencia, representa el ideal de dar a cada quien lo que le corresponde, promoviendo la armonía en las relaciones humanas.
Desde la filosofía clásica hasta los debates contemporáneos, la justicia ha sido entendida como un valor que equilibra los derechos y las responsabilidades. Aristóteles afirmaba que "la justicia es dar a cada uno lo suyo", definiéndola como una virtud fundamental que regula todas las demás. Por otro lado, Platón, en La República, señaló que una sociedad justa es aquella en la que cada individuo cumple su función, en equilibrio con las necesidades del conjunto.
Hay también algunos Pensadores modernos como Immanuel Kant que también reflexionaron sobre la justicia, vinculándola con la libertad y la dignidad humana. Kant afirmó que una sociedad justa debe respetar los derechos universales de cada individuo, permitiendo que cada uno actúe de acuerdo con sus principios, siempre y cuando no interfiera con la libertad de los demás. Y es, justo esta última reflexión, la que nos puede dar más luz. Debemos respetar la individualidad de los demás. Cada persona tiene el derecho a la libre determinación para conducir su vida como prefiera, siempre y cuando no altere ni la libertad de los demás ni el bien común.
Y ya enfocándonos en la educación en valores, podemos afirmar que la educación es un vehículo poderoso para sembrar los principios de la justicia en las nuevas generaciones. Desde los primeros años, se debe enseñar a los niños a ser justos, lo cual implica inculcarles el respeto por los demás, la empatía y la capacidad de tomar decisiones que beneficien no sólo a sus propios intereses, sino también al bienestar común.
Una educación con valores fomenta habilidades como la reflexión crítica, el respeto por la diversidad y la resolución pacífica de conflictos, todas ellas fundamentales para la construcción de una sociedad justa. María Montessori, pedagoga italiana, defendía que los niños son naturalmente justos si se les educa en un entorno que respete su libertad y fomente la responsabilidad. Es tiempo de comenzar un nuevo paradigma.

Faltan prácticamente dos semanas para que finalice este 2024. A partir de hoy, la actividad en dependencias públicas y en las escuelas comenzará a disminuir, de cara al inicio del periodo oficial de vacaciones.
Que el cierre de año sea relativamente tranquilo para las instituciones del estado permite tener un respiro para enfrentar todo lo que depare para 2025 no sólo en los asuntos políticos, sino de la sociedad en general.
Es deseable que durante el año entrante haya la lucidez entre quienes se encargan de crear leyes, administrar recursos, hacer que las instituciones funcionen, pues de ello dependerá que Morelos se encamine por las sendas del desarrollo que la incipiente administración estatal tiene proyectado.
A nadie conviene que el encono tome la rienda de la vida pública; por ello se espera que de una vez por todas contemos con funcionarios y legisladores con una madurez política que permita a Morelos estar en el lugar que se merece a nivel nacional.
Sirva, pues, este periodo de reflexión para analizar lo que habrá de convenir al estado en el próximo año.
Más allá de las baterías: investigadores avanzan en el camino para hacer una realidad los dispositivos portátiles alimentados por calor corporal
TXT J. Arnoldo Bautista
Un estimado colega nos comparte hoy el presente artículo publicado el 12 de diciembre de 2024 en el boletín de noticias de Queensland University of Technology (QUT). Veamos de que se trata….
Un equipo de investigación dirigido por la QUT ha desarrollado una película ultradelgada y flexible que podría alimentar dispositivos portátiles de próxima generación utilizando el calor corporal, eliminando la necesidad de baterías.
Esta tecnología también podría usarse para enfriar chips electrónicos, lo que ayudaría a que los teléfonos inteligentes y las computadoras funcionen de manera más eficiente.
El profesor Zhi-Gang Chen, quien es el líder del equipo de investigación cuyos resultados se publicaron en Science, dijo que el avance abordó un desafío importante en la creación de dispositivos termoeléctricos flexibles que convierten el calor corporal en energía.
Este enfoque ofrece el potencial de una fuente de energía sostenible para la electrónica portátil, así como un método de enfriamiento eficiente para los chips.
"Los dispositivos termoeléctricos flexibles se pueden usar cómodamente sobre la piel, donde convierten efectivamente la diferencia de temperatura entre el cuerpo humano y el aire circundante en electricidad", dijo el profesor Chen.
"También podrían aplicarse en espacios reducidos, como el interior de un ordenador o un teléfono móvil, para ayudar a enfriar chips y mejorar el rendimiento.
"Otras aplicaciones potenciales van desde la gestión térmica personal, donde el calor corporal podría alimentar un sistema portátil de calefacción, ventilación y aire acondicionado.
"Sin embargo, desafíos como la flexibilidad limitada, la fabricación compleja, los altos costes y el rendimiento insuficiente han impedido que estos dispositivos alcancen una escala comercial".
La mayoría de las investigaciones en esta área se han centrado en los termoeléctricos basados en telururo de bismuto, valorados por sus altas propiedades que convierten el calor en electricidad, lo que lo hace ideal para aplicaciones de bajo consumo como monitores de frecuencia cardíaca, temperatura o movimiento.
En este estudio, el equipo introdujo una tecnología rentable para fabricar películas termoeléctricas flexibles mediante el uso de cristales diminutos, o "nanoaglutinantes", que forman una capa consistente de láminas de telururo de bismuto, lo que aumenta tanto la eficiencia como la flexibilidad.
"Creamos una película imprimible de tamaño A4 con un rendimiento termoeléctrico récord, una flexibilidad excepcional, escalabilidad y bajo coste, lo que la convierte en una de las mejores películas termoeléctricas flexibles disponibles", dijo el profesor Chen.
El equipo utilizó la "síntesis solvotérmica", una técnica que forma nanocristales en un disolvente a alta temperatura y presión, combinada con "serigrafía" y "sinterización". El método de serigrafía permite la producción de películas a gran escala, mientras que la sinterización calienta las películas hasta un punto cercano al de fusión, uniendo las partículas entre sí.
Wenyi Chen, el primer autor, dijo que su técnica también podría funcionar con otros sistemas, como los termoeléctricos basados en seleniuro de plata, que eran potencialmente más baratos y más sostenibles que los materiales tradicionales.
"Esta flexibilidad en los materiales muestra las amplias posibilidades que ofrece nuestro enfoque para avanzar en la tecnología termoeléctrica flexible", dijo.
Además del profesor Chen, entre los investigadores de la QUT que contribuyen al estudio se encuentran el primer autor, el señor Wenyi Chen, el doctor Xiao-Lei Shi, el doctor Meng Li, el señor Yuanqing Mao y la señorita Qingyi Liu, todos ellos del Centro de Investigación ARC en Generación de Energía con Cero Emisiones para la Neutralidad de Carbono, la Facultad de Química y Física de la QUT y el Centro de Ciencia de los Materiales de la QUT. Otros miembros del equipo de investigación son el señor Ting Liu, el profesor Matthew Dargusch y el profesor Jin Zou de la Universidad de Queensland así como el profesor Gao Qing (Max) Lu de la Universidad de Surrey.
Fuente: https://www.qut.edu.au/study/science-news-and-events?id=198149

David Romero Camarena
El Dr. David Romero es investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la genómica bacteriana, con énfasis en mecanismos de cambio en genomas. Es miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Yo hubiera querido tener
un corazón de escarabajo
para perforar la espesura
y dejar mi firma escondida
en la muerte de la madera
Pablo Neruda (1904-1973)
A un escarabajo
Un paseo por los bosques
Un paseo por los bosques de montaña no solamente es bueno para nuestra condición física, también estimula nuestra curiosidad e imaginación. Si después de un día de caminata tienen el placer de pasar la noche en la montaña, al encender una luz no tardarán en ser visitados por un gran número de escarabajos. La variedad de formas y colores que podrán apreciar en ellos estoy seguro de que los fascinarán, como me pasa a mí. ¡Son tantos tipos diferentes! Y ciertamente son abundantes. Se calcula que un cuarto de las especies animales conocidas son escarabajos.
Los escarabajos son fáciles de reconocer (Fig. 1). Como todos los insectos, tienen seis patas y un cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. Tienen también alas, aunque estas están ocultas por cubiertas duras y desplegables, llamadas élitros. Es precisamente esta característica la que le da el nombre al orden biológico al que pertenecen, los coleópteros. Aunque el término pudiera extrañarlos, proviene de dos palabras griegas cuya traducción es “alas en estuche”. Sí, el nombre del orden es una descripción de los escarabajos. Desde luego, una clasificación más fina (a nivel de género y especie) requiere considerar un mayor número de características que las que he mencionado (y la participación de un entomólogo entrenado). Las formas larvarias de los escarabajos se alimentan de madera en descomposición, mientras que las formas adultas tienen una alimentación más diversa, incluyendo hojas y flores, dependiendo de la especie.
Figura 1. Estructura básica de un escarabajo. Imagen tomada de https://dibujando.net/node/275950
Su paseo por los bosques ya les ha mostrado unos insectos bellamente coloridos, importantes para la ecología de los bosques. Pero si tienen la fortuna de pasear por los bosques de Costa Rica y Panamá, su sorpresa no tendrá límites. ¡Pensarán que el bosque les ha dado joyas! Si tienen suerte, verán pequeñas piezas de algo que parece oro o plata…pero no son esos metales preciosos. Esas piezas son escarabajos que muestran élitros, tórax y cabeza que parecen de oro o plata (Fig. 2). ¿Cómo puede ser esto? ¿Qué produce esta apariencia? Acompáñenme a descubrir a los llamados escarabajos gema.
Figura 2. Izquierda, Chrysina aurigans; Derecha, Chrysina limbata (imágenes tomadas de https://mexico.inaturalist.org/taxa/851545-Chrysina-aurigans y https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Adult_scarab_beetle_-_Chrysina_limbata.jpg, respectivamente)
Los escarabajos gema
Los escarabajos gema, también llamados escarabajos joya tienen como característica notable los brillantes colores que presentan. Además de especies doradas o plateadas, es común encontrarlos con tonalidades verdes que recuerdan a las esmeraldas. Son coleópteros agrupados en la subfamilia Rutelinae, en el género Chrysina. El nombre del género nuevamente hace énfasis en su apariencia: proviene del griego chrysinos, que significa “de color dorado”. En bibliografía más antigua, el nombre del género era Plusiotis, una palabra griega que significa “adinerado”. Nuevamente una referencia a estas gemas vivientes (1).
El género incluye más de 120 especies diferentes. En la Figura 3 podemos apreciar algunas de estas especies. Todas son de origen americano, con una distribución geográfica que abarca desde Arizona hasta Colombia y Ecuador. La mayor diversidad de especies se encuentra en México y Panamá, aunque aquellas doradas o plateadas son más abundantes en Costa Rica y Panamá. Son escarabajos de talla relativamente pequeña (1.5-3.5 cm) que se encuentran comúnmente en bosques de pino, pino-encino o en bosques de niebla, a elevaciones de 1000 a 3000 m. En México podemos encontrar muchas de las especies mostradas en la fig. 3. En particular, C. adelaida está presente en 13 estados de México (incluyendo Morelos), C. citlatepetlamayatli en el Pico de Orizaba (Veracruz), C. gloriosa en Chihuahua y Sonora, C. halffteri, C. moroni y C. quetzalcoatli en Chiapas y C. miguelangeli y C. victorina en Oaxaca. Aunque se han estudiado mucho por su papel en la ecología, sin lugar a duda la mayor curiosidad que despiertan se debe a los fabulosos colores que muestran.
Figura 3. Algunas especies de escarabajos gema. Todas las imágenes se tomaron de https://unsm-ento.unl.edu/Guide/Scarabaeoidea/Scarabaeidae/Rutelinae/Rutelinae-Tribes/Rutelini/Chrysina/Chrysina-gallery/index.html
¿Cómo se producen esos colores?
Una forma común de producir color es la acumulación o producción de pigmentos, compuestos químicos que reflejan una longitud de onda específica del espectro luminoso, absorbiendo el resto de las longitudes de onda. Este mecanismo, conocido como coloración funcional, nos permite reconocer colores específicos, dependiendo de la longitud de onda reflejada. Sin embargo, en la naturaleza hay otro mecanismo llamado coloración estructural, que es el que explica los fascinantes colores de los escarabajos gema. La coloración estructural se da cuando la luz incide sobre superficies estructuradas microscópicamente, se refracta y produce una interferencia responsable del color que percibimos. Para comprender esto para el caso de los escarabajos, necesitamos describir algo acerca de la anatomía de las capas que los recubren.
La cutícula, que es la superficie que recubre a los escarabajos, está compuesta en realidad por tres capas. La capa más externa, la epicutícula, es delgada y transparente y se compone de grasas y una proteína (cuticulina). Tiene como función el prevenir la desecación del insecto. La siguiente capa es la exocutícula, que está compuesta por un gran número de láminas superpuestas (tanto como setenta) hechas de quitina. La quitina es un polisacárido que se produce por la unión de subunidades de N-acetilglucosamina; el polisacárido producido puede asociarse formando láminas. La quitina es el segundo polisacárido más abundante en la naturaleza (el primero es la celulosa, componente de las plantas). Además de encontrarse la quitina en los insectos, podemos encontrarla también en hongos y en crustáceos, como los camarones. En la exocutícula de los escarabajos, se alternan gruesas láminas de quitina con láminas más delgadas de quitina conteniendo ácido úrico. Es esta organización particular la que es responsable de la producción de colores en los escarabajos. La tercera capa de la cutícula es la endocutícula, compuesta de quitina muy modificada por la inclusión de polifenoles y residuos de proteína. Esta capa funciona como un exoesqueleto (2).
¿Qué es lo que pasa cuando la luz incide sobre un escarabajo gema (2)? Cuando la luz incide sobre un escarabajo, la mayoría atraviesa la epicutícula, aunque una parte se dispersa, contribuyendo a la impresión brillante del insecto. Al llegar la luz a la exocutícula, las láminas de quitina presentes en esta capa la refractan. El color que se producirá por esta refracción depende del grosor óptico de las láminas. El grosor óptico depende tanto del grosor físico como del índice de refracción del material. Por ejemplo, para que se refleje una luz verde brillante (produciendo el color verde esmeralda común en muchos escarabajos gema) el grosor óptico debe de ser de 150 nanómetros (un nanómetro, nm, es la milmillonésima parte de un metro). Como el índice de refracción de las láminas que contienen quitina y ácido úrico es mayor que el de aquellas que solo contienen quitina (3), las primeras tienen que ser físicamente más delgadas que las segundas, para mantener un grosor óptico constante que permita reflejar luz verde. Esto coincide con lo observado en la exocutícula en escarabajos. La luz que atraviesa la exocutícula la absorbe la endocutícula (2). El color que percibimos depende de la refracción y del grosor óptico de las láminas de quitina. Si el grosor óptico de las láminas fuera mayor, percibiríamos un color más amarillo o aún rojo, mientras que un menor grosor óptico mostraría un color desplazado hacia el azul.
Pero ¿qué pasa con los escarabajos que muestran un color plateado, como C. limbata? En estos también existe una exocutícula compuesta de láminas de quitina, pero a diferencia de los escarabajos coloridos, cuyas láminas mantienen un grosor óptico constante, en estos el grosor óptico de las láminas es descendente conforme se adentran en la exocutícula. Esto provoca que todas las longitudes de onda de la luz se reflejen de una manera direccional y coherente, por lo que se produce un efecto en espejo, similar al de la reflexión de la luz en la superficie de un lago, por lo que aparece un color plateado (2). El color dorado de C. aurigans se produce porque su exocutícula carece de las láminas de quitina con ácido úrico, lo que provoca que la luz azul no sea reflejada pero las otras sí, produciendo un efecto dorado. Para aprender un poco más los fundamentos de la coloración estructural en biología, recomiendo ver el video de la referencia 4.
¿Qué ventajas tiene para los escarabajos gema el poseer esta coloración? Para aquellos que presentan un color esmeralda, pudiera ser que disminuyera su visibilidad ante posibles atacantes, al asemejarse a la vegetación que los rodea. Aunque esta pudiera ser una función, resulta curioso que haya escarabajos donde otras partes del cuerpo, como las patas, presenten un color muy contrastante con respecto a la vegetación. Para los escarabajos plateados, se ha sugerido que su superficie, similar a un espejo, le permite reflejar los colores circundantes, disminuyendo su detección por posibles atacantes. Sin embargo, experimentos recientes con estos escarabajos han revelado que no hay diferencias entre los escarabajos plateados y los no plateados con respecto a la capacidad de detección por posibles atacantes (5). Si bien es posible que estos vibrantes colores confieran un cierto grado de protección contra atacantes, no parece ser la única explicación. Uno se queda con la impresión de que nos faltan elementos para comprender su función.
El elemento faltante es la comprensión del comportamiento de la luz. La luz es una onda electromagnética, que posee un campo eléctrico y otro magnético. Estos campos son perpendiculares entre sí y perpendiculares también a la dirección de propagación de la luz. En la luz solar, el campo eléctrico vibra en todos los planos perpendiculares a la dirección de propagación. Si se restringe la vibración a un único plano, decimos que la luz está polarizada. Esto puede lograrse por la adición de un filtro entre la fuente y el receptor, como pasa con los lentes polarizados. Aunque los humanos no percibimos diferencias mayores entre la luz polarizada y la no polarizada, sí notamos una menor intensidad y coloración en la luz polarizada. Pero, un momento…si basta un filtro para producir luz polarizada ¿no será que las láminas de quitina en la exocutícula de los escarabajos funcionan también como filtros polarizadores?
Estas consideraciones llevaron a estudios sobre la producción de luz polarizada cuando la luz incide sobre los escarabajos gema (6, 7). Hasta ahora hemos tratado a las láminas de quitina en la exocutícula como si estuvieran compuestas de fibrillas planas de quitina y las láminas se colocasen superpuestas, sin ningún desfase. Estudios recientes han mostrado que las fibrillas de quitina pueden tener un giro hacia la izquierda o hacia la derecha y las láminas se colocan desfasadas unas con respecto a otras. Esto hace que las láminas de quitina en los escarabajos gema funcionen como filtros polarizadores, produciendo luz polarizada y aún luz circularmente polarizada, cuando el desfase progresivo de las láminas lleva a un giro completo (2, 6, 7). Sí, además de una coloración espectacular, los escarabajos gema producen luz polarizada. Aunque no podemos apreciarlo con nuestra limitada visión humana, podemos apreciar al menos parte de su efecto si fotografiamos diferentes especies de escarabajos gema empleando filtros que sustraen una parte de la luz polarizada (Fig. 4). El efecto es muy impresionante, claramente cambia el aspecto al eliminar una parte de la luz polarizada. Pero para que sea importante esto biológicamente, los escarabajos deberían de percibir la luz polarizada. ¿Pueden hacerlo?
Figura 4. Diferentes especies de escarabajos gema fotografiadas, en la parte superior sin ningún filtro y en la parte inferior con un filtro que sustrae la luz polarizada circularmente hacia la derecha. Figura tomada, con modificaciones menores, de la referencia 7.
¿Qué ven los escarabajos?
Pues resulta ser que somos los humanos los que tenemos capacidades visuales reducidas. Nuestro sistema visual solamente ve el espectro de luz en un rango llamado visible; no somos capaces de percibir luz ultravioleta ni el infrarrojo (Fig. 5). Además, no distinguimos la luz polarizada. Los insectos, incluyendo los escarabajos gema, tienen un rango diferente de visión, que incluye el ultravioleta, el azul, el verde y el naranja, además de percibir luz polarizada. Esto hace que veamos la realidad de formas radicalmente distintas. Para tener un atisbo de estas diferencias en visión y cómo son empleadas por insectos para obtener información sobre localización geográfica, presencia de fuentes de comida e identificación de miembros de su misma especie, recomiendo los videos en las referencias 8 y 9. Esto nos permite sugerir que los brillantes colores de los escarabajos gema, así como la producción de luz polarizada les permite esconderse de atacantes, pero también el identificar a otros miembros de su especie para cooperación y reproducción (5).
Figura 5. Espectro electromagnético. Se resalta en gris la región del espectro visible para los humanos. Figura original de Horst Frank, tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_visible
Pero estos conocimientos tienen un alcance mayor que el entender la biología de estas especies. Los conocimientos acerca de coloración estructural y producción de luz polarizada están siendo empleados en el campo emergente de la biomimética, la producción de nuevos materiales inspirados en los principios usados en materiales naturales (10). La atracción de los escarabajos hacia fuentes de luz, importante para navegar su entorno natural, se convierte en una trampa letal ante la contaminación lumínica producida por los pueblos y ciudades. Estos escarabajos están también amenazados por la codicia humana, que pretende tratar estas bellezas de la naturaleza como objetos de lucro. Aprendamos a conservarlos, no a explotarlos.
Por último, estos conocimientos también tienen una implicación filosófica. ¿Qué es la realidad? Sabemos ahora que el mundo que percibimos con nuestros sentidos es una visión incompleta de la realidad. Otros organismos, incluyendo los escarabajos objeto de este artículo, tienen una versión complementaria de la realidad. ¿Qué es entonces la realidad? Es la suma y concordancia de las visiones de todos los involucrados. En situaciones de polarización, sea esta óptica o aún política, aprendamos a considerar diferentes puntos de vista.
Referencias
- Escarabajos joya. https://en.wikipedia.org/wiki/Jewel_scarab
- Thomas, D. B., Seago, A., and Robacker, D. C. (2007). Reflections on golden scarabs. Entomol. 53, 224–230. doi: 10.1093/ae/53.4.224
- Vargas, W. E., Azofeifa, D. E., and Arguedas, H. J. (2013). Refractive indices of chitin, chitosan, and uric acid with application to structural color analysis. Pura y Apl. 46, 55–72. doi: 10.7149/opa.46.1.55
- Animales usando física (¿Qué es el color estructural?) https://www.youtube.com/watch?v=JlbtfPGoMeo
- Franklin, A. M., Rankin, K. J., Rozo, L. O., Medina, I., Garcia, J. E., Ng, L., et al. (2022). Cracks in the mirror hypothesis: High specularity does not reduce detection or predation risk. Ecol. 36, 239–248. doi: 10.1111/1365-2435.13963
- Vargas, W. E., Libby, E., Alfaro-Córdoba, M., Hernández-Jiménez, M., Avendano, E., Solís, A. et al. (2021). Optical and morphological properties of the cuticle of Chrysina resplendens scarabs: role of effective and structural pitches. Recent Adv. Photonics Opt. 4, 56-68 doi: 10.36959/665/323
- Bagge, L. E., Kenton, A. C., Lyons, B. A., Wehling, M. F., and Goldstein, D. H. (2020). Mueller matrix characterizations of circularly polarized reflections from golden scarab beetles. Opt. 59, F85. doi: 10.1364/ao.398832
- Entomology Animated. Insect Vision Part 4: What Do Insects See? https://www.youtube.com/watch?v=2Hs3vAZYsA8
- Christer Everly. Insects and light polarization. https://www.youtube.com/watch?v=QYyaUQN5O9k
- Hernández Montes, Georgina. Biomimética: la ciencia de imitar a la naturaleza. La Unión de Morelos, 10 de febrero de 2020. Disponible en https://acmor.org/publicaciones/biomim-tica-la-ciencia-de-imitar-a-la-naturaleza
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Clausuran diputados primer periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio constitucional
Reportera Ana Lilia Mata
*Instalan Diputación Permanente*
*Cerramos con la aprobación de un paquete económico donde las y los diputados pusimos el tiempo, dedicación, pero sobre todo el corazón y esencia para lograr el bienestar y el desarrollo económico y social de Morelos: diputada Jazmín Solano*
“En esta LVI Legislatura privilegiamos el diálogo, el respeto y el derecho a disentir, lo que propició llegar a consensos amplios en favor de la reconstrucción del oficio político y bienestar de Morelos”, resaltó la diputada Jazmín Solano López, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado, al realizar la declaratoria de clausura de los trabajos del Primer Periodo Ordinario de Sesiones, correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Quincuagésima Sexta Legislatura.
Enfatizó que “cerramos este periodo con la aprobación de un Paquete Económico donde las y los diputados pusimos el tiempo, dedicación, pero sobre todo el corazón y esencia para lograr el bienestar y el desarrollo económico y social de Morelos”, en temas de infraestructura, con proyectos de inversión pública, en salud, en educación, “y la aportación para el incremento en el campo también es una realidad”.
En tribuna resaltó que en el Congreso existe “la convicción de que hemos cumplido y dado la batalla; hemos puesto al corazón para que, en Morelos, la reconstrucción del oficio político abone al bienestar y el desarrollo económico, y que este crecimiento se fortalezca con cada una de las acciones de las y los diputados”.
A nombre de sus homólogos legisladores, Jazmín Solano se dirigió a la ciudadanía para externar el honor y agrado por la distinción de “permitirnos representarlos y servirlos desde la más alta tribuna de la entidad”; aseguró que en esta legislatura se privilegió el diálogo, el respeto y el derecho a disentir, lo que propició “llegar a consensos amplios en favor de la reconstrucción del oficio político y bienestar de nuestro Estado de Morelos”.
Finalmente, la presidenta de la Mesa Directiva Jazmín Solano, tomó protesta constitucional al legislador Isaac Pimentel Mejía como quinto diputado para integrar la Diputación Permanente que quedó instalada este mismo día, y a los diputados Alberto Sánchez Ortega como primer suplente, Alfonso de Jesús Sotelo Martínez como segundo suplente y Gerardo Abarca Peña como tercer suplente, todos para el mismo órgano legislativo.
Aprueba Congreso paquete económico del gobierno del estado para 2025, por más de 38 mil mdp
Reportera Ana Lilia Mata
*Este Poder Legislativo, con responsabilidad hacendaria, tiende la mano al Poder Ejecutivo dotándole de las herramientas jurídicas y financieras necesarias para una recaudación responsable y un presupuesto justo y social: diputada Andrea Gordillo*
Este domingo en sesión ordinaria, las y los 20 diputadas y diputados integrantes de la LVI Legislatura del Congreso del estado de Morelos, aprobaron por unanimidad el Paquete Económico del Gobierno del Estado de Morelos para el ejercicio fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, que comprende recursos superiores a los 38 mil 196 millones de pesos, es decir, dos mil 549 millones mayor al de este año y es el más alto en toda la historia de la entidad.
El Paquete Económico consiste en los dictámenes emanados de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública que preside la diputada Andrea Gordillo Vega, inherentes a la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del Gobierno estatal, así como la miscelánea fiscal relativa a reformas, adiciones y derogaciones de diversas disposiciones de las leyes General de Hacienda, de Coordinación Hacendaria y del Servicio Civil, todas del Estado de Morelos.
Ante la presencia de la gobernadora Margarita González Saravia y en un mensaje a los morelenses, al celebrar la aprobación de este paquete económico para 2025, la diputada Andrea Gordillo dijo que “este Poder Legislativo, con responsabilidad hacendaria, tiende la mano al Poder Ejecutivo dotándole de las herramientas jurídicas y financieras necesarias, para una recaudación responsable y un presupuesto justo y social”.
Recalcó que, en un ejercicio de responsabilidad social y financiera, y con los puentes de comunicación tejidos con el Ejecutivo, lograron, entre lo más importante, suprimir del paquete económico los impuestos celulares, la reducción de la propuesta para el cobro del impuesto sobre nómina de un 3% a un 2.5%, con la finalidad de favorecer el empleo formal, sin afectar de manera excesiva al sector empresarial, además de reducir el impuesto al hospedaje para plataformas digitales que se propuso, para equipararse con el resto de los contribuyentes obligados al pago de este impuesto.
Consideró que este paquete económico resulta benéfico para todos los sectores gubernamentales, ya que el Poder Ejecutivo, en su conjunto, ejercerá más de 24 mil 636 millones de pesos; sectores sensibles reciben los recursos necesarios para el fortalecimiento de su operación, como Salud, que ejercerá más de tres mil 765 millones de pesos; Educativo, para el que se contemplan 12 mil 846 millones de pesos, y más de mil 336 millones de pesos para la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
La presidenta de la Comisión de Hacienda Presupuesto y Cuenta Pública también informó que la propuesta para la Seguridad Pública se respeta íntegramente, con una asignación superior a los mil 863 millones de pesos, y al Desarrollo Agropecuario se destinan cerca de 197 millones de pesos; “con estas asignaciones se debe garantizar la solución de aquellas problemáticas que nos aquejan a las y los morelenses en materia de educación, salud y seguridad”.
Los municipios se ven beneficiados con la inclusión de cerca de ocho mil 368 millones de pesos, en un tema en que destaca la creación del Fondo de Aportaciones Estatales para el Fomento Municipal, con más de 552 millones de pesos, “con este fondo, se atiende el clamor municipal de regresar al 25% de las participaciones al estado, pero enfocándose en el campo, la infraestructura, y el pago de laudos que durante años han ahorcado las finanzas municipales”.
La diputada Andrea Gordillo Vega finalizó su mensaje recalcando que “las expectativas son altas. La confianza se ha otorgado a estado y municipios, solo resta esperar los resultados. Con la coordinación entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, lograremos un mejor Morelos”.