Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El guacamole, uno de los grandes embajadores de la gastronomía mexicana, ha conquistado paladares en todo el mundo. Su base es el aguacate, un fruto con más de 400 variedades globales, del cual México lidera la producción mundial, aportando el 46% del valor de las exportaciones.

Origen y evolución del guacamole
De raíces prehispánicas, su nombre original en náhuatl es Ahuacamolli, que significa “mole de aguacate”. En su forma más antigua, el guacamole se preparaba únicamente con aguacates, jitomates y chiles, machacados en un molcajete.

Con el tiempo, esta receta se enriqueció con otros ingredientes como cebolla, ajo, sal y limón, e incluso ha dado paso a variaciones modernas que incluyen chicharrón, frutas o semillas.

Un fruto con historia… y beneficios
El aguacate ha sido cultivado en México desde hace más de 10 mil años, y hoy en día Michoacán concentra el 85.9% de la producción nacional, destacando las variedades hass, criollo y fuerte. Además de su sabor y textura, el aguacate es valorado por sus propiedades nutricionales: es rico en grasas saludables, fibra, vitaminas C, E, K, B6 y ácido fólico.

Un platillo versátil, pero con precauciones
El guacamole es ideal como entrada o acompañamiento de casi cualquier comida. Sin embargo, se recomienda moderar su consumo en personas con cálculos biliares o alergia al aguacate, ya que puede provocar molestias por su efecto en la producción de ácidos biliares.

Así, el guacamole no solo representa una joya culinaria mexicana, sino también una receta con historia, sabor y tradición que sigue conquistando mesas en todo el mundo.

Ingredientes para el guacamole tradicional

Para preparar el guacamole clásico mexicano necesitas:
- 2 aguacates maduros
- 1 jitomate mediano
- ½ cebolla mediana
- 1 chile serrano (al gusto)
- 1 limón
- Un manojo pequeño de cilantro
- Sal al gusto

Preparación:

1. Se pelan los aguacates y se deja una semilla dentro del recipiente para retrasar su oxidación.
2. Luego se machacan con un tenedor o en molcajete, y se mezclan con los ingredientes picados finamente.
3. Finalmente, se agrega el jugo de limón y sal al gusto.

 

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 4 minutos

Especialistas explican las posibles consecuencias para una ciudad densamente poblada como la capital si un meteorito llegara a impactarla.

El paso de un meteorito por el cielo de la Ciudad de México durante la madrugada del 16 de abril de 2025 causó asombro, alarma y una lluvia de preguntas.

Muchas personas aseguraron haber escuchado una fuerte explosión y presenciado un destello brillante, lo que generó una inquietud lógica: ¿qué ocurriría si uno de estos objetos cayera en pleno corazón de la capital?

Aunque este cuerpo celeste se desintegró antes de tocar el suelo, el hecho reavivó el interés sobre lo que podría suceder si uno de ellos realmente impactara en una zona urbana.

¿Qué es un meteorito?

Los meteoritos son fragmentos de roca o metal que provienen del espacio y logran llegar a la superficie de un planeta tras sobrevivir su entrada por la atmósfera. Su tamaño puede ir desde milímetros hasta varios kilómetros de diámetro.

¿Podría un meteorito causar daños graves en la ciudad?

Todo depende de su tamaño. La mayoría de los que ingresan a la atmósfera terrestre se deshacen antes de llegar al suelo. No obstante, si uno de mayor proporción tocara tierra, las afectaciones podrían ser serias.

La NASA advierte que un meteorito de unos 10 metros podría provocar una explosión comparable a varias toneladas de dinamita. Si cayera en zonas como Xochimilco, Gustavo A. Madero o Iztapalapa, podría derribar estructuras, romper cristales a varios kilómetros, provocar incendios y poner en riesgo la vida de la población.

Además, la Ciudad de México está edificada sobre un antiguo lecho lacustre, lo que vuelve su subsuelo más inestable. Esto amplifica la onda de choque generada por una explosión o impacto, afectando áreas alejadas del punto de caída.

Incluso uno de tamaño intermedio podría causar severos daños sin necesidad de caer en el centro.

¿Se puede predecir la caída de un meteorito?

Por lo general, no. Aunque existen sistemas que monitorean cuerpos espaciales de gran tamaño, muchos meteoritos pequeños pasan desapercibidos hasta que ya están entrando a la atmósfera, como ocurrió el 16 de abril.

Esto implica que, en caso de un posible impacto, no siempre habría tiempo suficiente para alertar o evacuar. Afortunadamente, los meteoritos de gran magnitud son extremadamente poco frecuentes.
La mayoría de los que se observan como luces en el cielo terminan desintegrándose antes de llegar al suelo.

En México no hay un plan específico para este tipo de eventos, pero las autoridades de Protección Civil pueden actuar ante cualquier explosión o evento atípico. Plataformas como SkyAlert o el Sismológico Nacional pueden detectar las vibraciones o el sonido generado por estos fenómenos, aunque no identifiquen el objeto en sí.

¿Por qué ocurrió este fenómeno el 16 de abril?

El suceso coincidió con el arranque de la lluvia de meteoros Líridas, que se extiende hasta el 25 de abril. Durante este fenómeno, es común ver más destellos en el cielo, la mayoría inofensivos.

Un ejemplo reciente fue el resplandor observado en el cielo de Jalisco, visible también en Colima, Nayarit y Guerrero. Aunque se pensó que era un meteorito, expertos aclararon que era basura espacial que se quemó al entrar a la atmósfera.

Otros meteoritos que han llegado a la Tierra

Este tipo de eventos no son tan inusuales. En 2013, un meteorito de unos 20 metros explotó en el aire cerca de Cheliábinsk, Rusia. La onda expansiva rompió ventanas en más de 7,000 edificios y dejó a más de 1,500 personas lesionadas, muchas por cristales rotos.

México ha registrado caídas antes, sobre todo en áreas despobladas como Chihuahua y Tamaulipas.
El caso más famoso es el del meteorito Chicxulub, que cayó hace 66 millones de años en la península de Yucatán y se asocia con la extinción de los dinosaurios.
Hasta la fecha, no se ha documentado un impacto directo en una zona densamente poblada como la capital del país.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

La conductora y bailarina Jenny García, integrante del programa matutino Hoy, atraviesa un delicado momento de salud luego de que se le diagnosticara un tumor en la cabeza.

A través de sus redes sociales, la también participante de Las estrellas bailan en Hoy compartió con sus seguidores las complicaciones que ha enfrentado recientemente, luego de que la cirugía programada para remover el tumor fuera pospuesta de manera inesperada.

Todo comenzó a finales de marzo, cuando Jenny notó una pequeña bolita en su frente. Aunque en un inicio dudó en acudir al médico por miedo a recibir un diagnóstico grave, finalmente decidió consultar a un especialista.

“El doctor me dice: ‘Lo que te voy a decir, no quiero que te asuste’. Y ya cuando te dicen eso, te asustas. Me dijo: ‘Es fuerte, pero no pasa nada, tienes un tumor’”, contó Jenny.

El diagnóstico fue un osteoma, un tipo de tumor benigno que, aunque no representa riesgo de cáncer, requiere intervención quirúrgica para evitar que crezca y cause otras complicaciones.“La palabra ‘tumor’, ‘cirugía’, ‘te lo tenemos que sacar’ es una angustia horrible. Aparte es en la cabeza y no sabes si saldrá bien o mal”, compartió la conductora visiblemente conmovida.

Recordó que el diagnóstico la dejó en shock, al grado de salir llorando del consultorio. Aun así, había tomado la decisión de operarse para resolver cuanto antes la situación.

Sin embargo, este lunes 14 de abril, justo cuando estaba lista para ingresar a la clínica, Jenny recibió una llamada que la tomó por sorpresa: la cirugía se pospondría un mes más. El motivo, según explicó, fue la falta de un material clave para el procedimiento, además de que su médico, quien vive en Guatemala y viaja a México solo dos veces al mes. no podría realizar la operación como estaba planeado.

“Hoy me levanté con mucho dolor de cabeza, debido al estrés… Me alisté para salir a la clínica y ya casi con un pie afuera, me hablaron para decirme que se posponía mi cirugía”, explicó Jenny, visiblemente afectada.

El procedimiento, según detalló, consistirá en realizar una incisión para raspar el hueso donde se encuentra el osteoma, dejándolo completamente plano. Además, aseguró que la cicatriz será mínima y desaparecerá casi por completo en el plazo de un año.

A pesar de la frustración por el retraso y la incertidumbre que ha vivido, Jenny se ha mostrado un poco más tranquila, dado que el tumor es benigno. No obstante, continúa bajo observación médica y a la espera de una nueva fecha para la intervención.

Con esta experiencia, la conductora ha mantenido una actitud honesta y abierta con sus seguidores, quienes le han enviado múltiples mensajes de apoyo. Aunque por ahora no se ha informado sobre una evolución en su estado de salud, Jenny ha dejado claro que está decidida a enfrentar este proceso con fuerza y optimismo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, desmintió este martes los rumores que indicaban que la automotriz japonesa Honda había decidido trasladar su producción desde México y Canadá hacia Estados Unidos, a causa de los aranceles del 25% impuestos por el presidente Donald Trump al sector automotriz.

A través de su cuenta oficial en X, Ebrard aclaró la situación, señalando que la información que circula sobre el tema es incorrecta.

“Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda , al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro país nos comparten no hay modificación alguna a sus planes de producción en México. Saludos cordiales”, indicó.

Hasta el momento, Honda no ha realizado comentarios oficiales para confirmar ni desmentir los rumores. Sin embargo, el Gobierno de Canadá también se pronunció al respecto, asegurando que no hay cambios en los planes de producción de la automotriz.

La ministra de Industria de Canadá, Anita Anand, publicó un comunicado en sus redes sociales, afirmando que la empresa ha desmentido cualquier traslado de su producción.

“Estamos al tanto de las informaciones sin confirmar sobre futuros cambios a los planes de producción de Honda en Canadá. Estoy en estrecho contacto con la compañía y Honda nos ha comunicado que no se han tomado esas decisiones sobre producción que afectan a las operaciones canadienses ni se están considerando en estos momentos”.

Anand agregó que mantendría más conversaciones con el consejero delegado de Honda Canadá más tarde ese mismo día.

Por su parte, el ministro de Finanzas de Canadá, François-Philippe Champagne, también tenía previsto hablar con altos directivos de Honda en Japón para aclarar la información difundida por el periódico económico Nikkei.

Además, la radiotelevisión pública canadiense CBC reportó que el ministro de Comercio Internacional de Canadá, Dominic LeBlanc, trató la situación con Doug Ford, jefe de Gobierno de la provincia de Ontario, donde se encuentra la planta de Honda en el país. Ford, a su vez, aseguró que la información publicada por Nikkei no es cierta.

El diario japonés había señalado que Honda estaría considerando trasladar parte de su producción de vehículos de Canadá y México a Estados Unidos, con la intención de producir localmente el 90% de los automóviles que vende en ese país.

La planta de Honda en Alliston, Canadá, produce actualmente los modelos Civic y CR-V, empleando a unas 4,200 personas y con una capacidad de producción anual de 390,000 automóviles.

El año pasado, Honda anunció una inversión de 15 mil millones de dólares canadienses (equivalentes a 10,800 millones de dólares estadounidenses) para construir cuatro nuevas instalaciones, incluyendo una nueva planta de vehículos eléctricos en Ontario. Esta inversión incluye una aportación del Gobierno canadiense de 5 mil millones de dólares canadienses.

Modificado el Miércoles, 16 Abril 2025 10:46
Miércoles, 16 Abril 2025 10:35

Spotify presenta fallas a nivel global

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La plataforma de streaming musical Spotify registró este miércoles una caída a nivel global que afectó a miles de usuarios, quienes reportaron dificultades para reproducir canciones, cargar la aplicación y acceder al sitio web.

Según datos del portal especializado Downdetector, los primeros reportes de fallos se dispararon alrededor de las 08:00 horas, alcanzando más de 16,800 notificaciones en pocas horas, especialmente desde Alemania, uno de los mercados más importantes para la compañía sueca.

Los problemas más comunes fueron:

  • Mensajes de error como "no se pudo cargar la página"

  • Fallos en la función de búsqueda

  • Imposibilidad de reproducir canciones

  • Problemas de conexión con el servidor

Spotify reconoció la situación a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), informando que

“están al tanto de los problemas y trabajando en una solución”.

Más tarde, aclararon que los rumores sobre un posible ataque de seguridad son falsos.

Aunque las fallas comenzaron a disminuir conforme avanzaba el día, algunos usuarios también señalaron dificultades para acceder al soporte técnico de la plataforma.

Con más de 675 millones de usuarios activos en todo el mundo —de los cuales 263 millones son suscriptores de pago—, Spotify continúa siendo líder en el mercado del streaming musical, aunque estas interrupciones reflejan los retos técnicos que enfrentan incluso las plataformas más consolidadas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

La medicina estética sigue avanzando y ahora pone el foco en una alternativa natural y regenerativa: el tratamiento facial con fibroblastos, una técnica que utiliza células de la propia piel para rejuvenecer el rostro de forma segura y duradera, sin alterar los rasgos faciales.

La ingeniera biomédica Johana Ojeda, directora de proyectos en Cryoholdco, explicó a El Financiero que este procedimiento se basa en el uso de fibroblastos, células clave para la producción de colágeno y elastina, fundamentales para mantener la piel firme, luminosa y joven.

¿Qué son los fibroblastos y cómo actúan en la piel?
Los fibroblastos son células que forman parte del tejido conectivo y que se encargan de generar colágeno, proteína responsable de la elasticidad y estructura de la piel. Con el paso del tiempo, estas células envejecen y reducen su actividad, lo que favorece la aparición de arrugas y líneas de expresión.

El tratamiento con fibroblastos busca reactivar esta función natural, promoviendo la regeneración celular desde el interior.

¿En qué consiste el tratamiento facial con fibroblastos?
El procedimiento comienza con una pequeña biopsia de piel detrás de la oreja, zona menos expuesta al sol y otros factores externos. A partir de esa muestra, se cultivan los fibroblastos en laboratorio hasta obtener 80 a 100 millones de células, que luego se inyectan en distintas áreas del rostro.

Una vez aplicados, los fibroblastos estimulan a las células envejecidas para que retomen su producción de colágeno y elastina, logrando un efecto natural y progresivo.

Beneficios frente a otros tratamientos
A diferencia de técnicas como el bótox o los rellenos, este tratamiento:
- No modifica las facciones ni rellena de forma artificial.
- Actúa desde adentro hacia afuera, estimulando funciones propias de la piel.
- Es 100% natural, ya que usa células del mismo paciente.
- Ofrece resultados duraderos que pueden mantenerse hasta por un año o más, según el caso.

¿Cuándo se recomienda?
Puede iniciarse como método preventivo a partir de los 25 o 30 años, y también es eficaz para personas mayores. Los efectos suelen notarse entre tres y seis meses después del tratamiento, ofreciendo un “refresh” duradero y progresivo.

Con este avance, la medicina regenerativa abre nuevas posibilidades para el cuidado facial personalizado, seguro y sin intervenciones invasivas. Una apuesta innovadora para quienes buscan rejuvenecer su piel de manera natural y efectiva.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

—Fotonota—

Cocineras tradicionales se instalaron para el inicio de la primera muestra de platillos típicos -cuyo ingrediente principal es la ciruela- en el municipio indígena de Xoxocotla, desde las 10 de la mañana hasta las 12 del día.

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Este martes fue asesinado Ramón Grande Moncada, director de la policía de Teocaltiche, Jalisco, en un ataque directo mientras circulaba con su esposa en su vehículo.

Según confirmó la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco, el atentado ocurrió en las calles Niños Héroes y Del Panteón, en la colonia San Martín del municipio.

Moncada, de 53 años, fue atacado a balazos y perdió la vida en el lugar, mientras que su esposa resultó herida y fue trasladada por elementos estatales a recibir atención médica.

A través de redes sociales, la administración municipal de Teocaltiche expresó su rechazo a la violencia que vive la región.

“El pueblo de Teocaltiche no puede seguir viviendo entre el miedo y la violencia y el dolor. Hoy alzamos la voz con profunda impotencia e indignación por las tragedias que han golpeado una y otra vez nuestra comunidad”, indicó el comunicado oficial.

Además, exigieron a las autoridades estatales y federales acciones firmes ante la situación.

“No pedimos privilegios, pedimos lo que nos corresponde por derecho: vivir con seguridad, con justicia y respeto.”

Hasta el momento, no se han reportado personas detenidas por este crimen.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

El payaso infantil señaló que una familia en Acatzingo se negó a liquidar los 10 mil pesos acordados por su presentación, lo que provocó un conflicto que se volvió viral en redes sociales.

Durante el fin de semana, Puebla fue tendencia en plataformas digitales luego de que el payaso “Talachitas” denunciara públicamente que una familia intentó agredirlo tras incumplir con el pago total de un espectáculo infantil. El hecho tuvo lugar en la comunidad de Progreso de Juárez, perteneciente al municipio de Acatzingo.

Marco Arturo Ramos, nombre real del artista, relató que fue contratado para ofrecer un show con un costo de 10 mil pesos, de los cuales solo recibió mil como anticipo. Al llegar al evento, los organizadores se negaron a pagar el resto, lo que generó una confrontación que terminó en amenazas.

En un video publicado por el propio payaso en TikTok, se le escucha decir:

“Me trajeron hasta acá y ahora no quieren pagarme. Está sencillo: solo cúmplanme con el trato”.

También mostró conversaciones donde se confirma la cantidad acordada.

Durante la discusión, una mujer le gritó: “¿De verdad crees que te vamos a dar 10 mil pesos? ¿Quién te crees?”, mientras otro asistente lo cuestionó por aceptar tan poco como adelanto. La situación se volvió aún más tensa cuando alguien le sugirió que se fuera antes de que lo “lincharan”.

Frente a las amenazas, el payaso decidió cancelar la presentación, recogió su equipo y abandonó el sitio. Más tarde, realizó una transmisión en vivo en la que afirmó que, aunque dudaba de la seriedad del trato, asistió por compromiso. Aclaró además que estaba dispuesto a aceptar una cantidad menor, pero los insultos lo hicieron desistir.

El video se viralizó rápidamente, superando los 19 millones de vistas y generando más de 935 mil reacciones. Aunque algunos criticaron que no existiera un contrato formal, la mayoría lo apoyó. Comentarios como “Quienes ya lo contratamos sabemos que cobra eso y lo vale” o “Pensaron que con mil pesos ya les haría el show, jajaja” se repitieron con frecuencia.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

En estos dos días habrá guardias para la atención de las áreas hospitalarias y quirófanos en tres unidades médicas.

Durante este periodo de asueto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Morelos estableció guardias para mantener la atención a los derechohabientes, por lo que dio a conocer las unidades y horarios que estarán en servicio; en algunas otras el personal tomará el descanso a que tiene derecho conforme a la norma.

A través de un comunicado, la institución detalló que hoy jueves 17 y el viernes 18 de abril dará con normalidad los servicios de Urgencias y Hospitalización.

Pero, “durante estos días habrá guardias para la atención de las áreas hospitalarias y quirófanos, donde prestarán sus servicios las 24 horas y desarrollarán sus actividades de manera normal en las siguientes Unidades: Urgencias del Hospital General Regional con Medicina Familiar (HGR/MF) No. 1, en Cuernavaca; Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No. 5, en Zacatepec; HGZ/MF No. 7, en Cuautla.

“Los derechohabientes que requieran atención médica urgente en estas fechas podrán acudir a las siguientes Unidades de Medicina Familiar (UMF), en sus áreas de Atención Médica Continua (Urgencias) las 24 horas: UMF No. 2, en Xochitepec; UMF No. 3, en Jiutepec; UMF No. 4, en Jojutla; UMF No. 6, en Puente de Ixtla; UMF No. 9, en Tlaltizapán; UMF No. 11, en Tlaquiltenango; UMF No. 13, en Miacatlán; UMF No. 14, en Oacalco; UMF No. 16, en Temixco; UMF No. 17, en Tezoyuca; UMF No. 18, en Emiliano Zapata; UMF No. 20, en Cuernavaca (excepto sábado 19)”.

Añade que para el domingo 20 de abril se dará atención normal en las Unidades Médicas de Tiempo Completo. En total, en el IMSS Morelos se cuenta con 12 unidades con este modelo: la 1, en Cuernavaca; 2, en Xochitepec; en Jiutepec; en Jojutla, Zacatepec, Puente de Ixtla, Cuautla, Villa de Ayala, Yautepec, en Emiliano Zapata, la 20 en Cuernavaca y la 23 en CIVAC.

Se dará atención de tiempo completo (se brinda la atención de 07:30 a 20:00 horas).

Modificado el Jueves, 17 Abril 2025 07:19

Publish modules to the "offcanvas" position.