Noviembre 2025
Lunes, 27 Octubre 2025 05:59

Nunca más una 'mega rodada del terror'

El nombre del evento se hizo realidad, y la “Mega Rodada del Terror” se convirtió en eso: una jornada de miedo y caos en Cuernavaca. Las escenas que se han hecho virales en internet son dantescas, pues muestran a jóvenes bailando y gritando eufóricamente alrededor de una motocicleta incendiada, mientras otros causan destrozos en el recinto ferial de Acapantzingo.

Las “Rodadas del Terror” y las llamadas “Caravanas del Terror” son movilizaciones que aparecen cada año alrededor de Halloween y el Día de Muertos en varias ciudades de México: en su forma más difundida implican grupos grandes de motociclistas disfrazados (la llamada Rodada), aunque también existen versiones con automóviles decorados, paseos en bicicleta y “zombie walks” que se anuncian en redes como eventos festivos o reivindicativos.

Los ‘bikers’ se disfrazan y portan accesorios que causan miedo, pero lo más terrorífico es que muchos no utilizan casco, portan armas reales y bebidas alcohólicas, no respetan los límites de velocidad y llevan a más de dos personas pese a que todas estas acciones ameritan multa, corralón y hasta prisión en caso de provocar una tragedia.

Estas convocatorias se expandieron a partir de 2022 gracias a redes sociales y grupos de aficionados (bikers y clubes locales), y rápidamente pasaron a ocupar avenidas principales en ciudades como la Ciudad de México, Morelia, Cuernavaca, Celaya y municipios del Estado de México.

En Cuernavaca, la “cabeza visible” de este movimiento se llama Iván Hernández Juvera, un joven aprendiz de reportero y “biker de corazón”, quien es conocido en la Policía Vial por circular en su moto llevando el casco en el antebrazo y cuando le preguntan por qué no se lo pone dice que “porque se despeina” y enseguida recurre al clásico “charolazo”.

Este muchacho encabezó una conferencia de prensa el pasado 9 de octubre en la que se presentó como presidente de la agrupación Bikers Brothers y anunció oficialmente la llegada de la cuarta edición de la Mega Rodada del Terror en la ciudad de la eterna primavera.

Añadió que la rodada iniciaría en la ciclopista, haría un recorrido por la ciudad para concluir en el estacionamiento del recinto ferial de Acapantzingo donde se hará un concurso de baile, disfraces, la rifa de una motocicleta y concluirá con un concierto de Cachirula & Loojan.

"Vamos a cerrar con la presentación de Cachirula & Loojan, la rodada es a baja velocidad vamos a rodar alrededor de 20 kilómetros por hora, el año pasado tuvimos la participación de diez mil personas con motos y mucha gente que nos acompaña ", dijo.

Desde el momento que se dijo que se tenía la expectativa de reunir a 10 mil personas las autoridades de los tres niveles debieron poner atención. ¿De verdad saben lo que son 10 mil personas a bordo de motocicletas de todo tipo?

Llegado el día, una cantidad incalculable (eran muchas pero no rebasaban las mil) de motos de bajo presupuesto —Itálika, Vento, Bajaj Boxer, etc.— invadieron las calles de Cuernavaca obligando a los automovilistas a reducir su velocidad y hacerse a un lado. Prácticamente todos iban violando el reglamento de Tránsito pues en lugar de cascos llevaban máscaras.

Hubo algunos incidentes menores, como los altercados entre “motonetos” y conductores de vehículos de cuatro llantas; o bien, cuando comenzó a correr el rumor de que se habían registrado disparos de arma de fuego en la caravana. Resultó que no eran disparos, sino el escape de una motocicleta modificado para hacer ese sonido como si se tratara de una gracia.

Durante el recorrido, una motocicleta azul colisionó con una unidad de transporte público, lo que provocó lesiones en una mujer y un hombre que viajaban en ella. El joven conductor resultó con heridas graves en la cabeza al no portar casco. Ambos fueron atendidos por paramédicos de la Cruz Roja, y el tránsito fue cerrado por varios minutos sobre la avenida Morelos, en la colonia Las Palmas, frente al supermercado Soriana, según reportó Ingrit Islas en El Sol de Cuernavaca.

Aún con eso, podría decirse que la “rodada” transcurrió con saldo blanco. El problema fue en el recinto ferial, donde faltando escasas dos horas para que iniciara el espectáculo prometido, fue el propio Iván Hernández Juvera quien salió a anunciar que no llegaría la artista principal, lo que desató el desorden.

Todo parece indicar que “el empresario” no tenía un fondo para garantizar el pago de la cantante, y pensaba cubrir el anticipo con lo que se vendiera de boletaje antes del evento. El problema es que no se vendieron tantos boletos como esperaba, y la artista —que ya estaba en el lugar— no quiso arriesgarse a trabajar sin que estuviera garantizado el cien por ciento de su pago.

La gente enardecida destruyó todo lo que encontró a su paso y se robó el equipo de los pocos stands que aceptaron instalarse. Fue un fracaso total.

Desde la noche del sábado nadie sabe nada del aspirante a comunicador Iván Hernández Juvera (quien inició en la empresa Factor Quatro de Gabriel Gómez, pero a juzgar por lo publicado el sábado suponemos que salieron mal). Desapareció de sus redes sociales y nadie ha dado la cara para responder por los escasos boletos vendidos.

Y todo parece indicar que el imberbe Iván Juvera abusó de la buena fe de los medios de comunicación que accedieron a cubrir su evento, pero también de las autoridades que permitieron la realización de un espectáculo que a todas luces era inviable.

“Las autoridades municipales y de tránsito han anunciado que implementarán un operativo vial especial para garantizar la seguridad tanto de los participantes como de los automovilistas que circulen por las zonas involucrada”, decía la nota de Lizet Bahena en Diario de Morelos publicada días antes del evento.

Seguramente hoy las diferentes dependencias estatales y municipales comenzarán a deslindarse de este hecho que —afortunadamente— no tuvo consecuencias fatales, pero que no debe repetirse.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 27 Octubre 2025 05:59

INSEGURIDAD

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, con cifras correspondientes al tercer trimestre del 2025, muestra que el 63% de la población en México considera que es inseguro vivir en su ciudad; el porcentaje de septiembre de 2024 fue de 58%.

El ejercicio revela que el 34% de la gente en áreas urbanas de interés considera que la situación de inseguridad seguirá igual de mal, mientras que el 23% piensa que la situación empeorará.

El país observó en la semana el asesinato de dos empresarios citrícolas, en Michoacán y Veracruz, en hechos que conmocionan a comunidades y que afectan actividades económicas que gran importancia para la nación.

Pero, como respuesta: corrupción, impunidad, frivolidad y un circo político es lo que presencia la opinión pública en su día a día.

En: Editorial

La Dra. Leonor Pérez Martínez es profesora e investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Bióloga por la UNAM, con maestría en el Instituto Weizmann (Israel) y doctorado en el Instituto Friedrich Miescher (Suiza), realizó un posdoctorado en neurociencias en la Universidad de Vermont (USA). Es integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.

El Dr. Gustavo Pedraza Alva es investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Biólogo por la UNAM, con maestría en el Instituto Weizmann (Israel) y doctorado en el Instituto Friedrich Miescher (Suiza), realizó un posdoctorado en inmunología en la Universidad de Vermont (USA).

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

El pasado 6 de octubre se anunciaron los ganadores del Premio Nobel 2025 en Fisiología o Medicina. El premio será otorgado a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, “por sus descubrimientos acerca de la tolerancia inmune periférica”. El terso anuncio de la Fundación Nobel no hace justicia a una historia científica fascinante, que combina el hallazgo de un fenómeno crucial para la protección de todos los mamíferos contra enfermedades y toxinas, pero evitando atacar nuestros propios componentes. Pocas historias en biomedicina combinan tanta controversia, paciencia y reinvención como la que motiva este Premio Nobel. Y también pocas tendrán consecuencias tan importantes para la salud humana. Vamos a hablar acerca de ello.

 

El sistema inmune, nuestro gran protector

La vida es difícil, lo sabemos. Y es más difícil cuando todos los días estamos expuestos a microbios que producen enfermedades, toxinas que afectan a nuestro cuerpo y aún a células cancerosas con efectos potencialmente mortales. Afortunadamente, la evolución nos ha dotado de un formidable sistema de protección, el sistema inmune, el cual es el principal protector contra estas agresiones. Muy simplificadamente, el sistema inmune está compuesto, entre distintas células, por linfocitos B que producen anticuerpos, sustancias que pueden atacar muy específicamente a toxinas, microbios y virus y neutralizarlas. El sistema inmune contiene también células, conocidas como linfocitos T, que pueden cubrir varias funciones, como promover la destrucción de microbios y atacar directamente a células infectadas con virus o células tumorales, pero también estimular la multiplicación, cuando es necesario, de las células productoras de anticuerpos. Podríamos pensar, equivocadamente, que los medicamentos son nuestros principales protectores. En realidad, los medicamentos nos dan tiempo y reducen la abundancia de nuestros atacantes, pero es nuestro sistema inmune el que hace la mayor parte de la tarea. Sin él, nuestra vida sería muy corta y llena de sufrimientos.

Pero un sistema de defensa tan eficiente también tiene que controlarse. Tiene que poder distinguir entre “lo propio” y lo que hay que atacar, característica conocida como tolerancia inmunológica. Sin tolerancia, nos autolesionaríamos; con demasiada tolerancia, dejaríamos pasar infecciones y tumores. Es un equilibrio fino. Hacia finales del siglo XX sabíamos mucho acerca del sistema de defensa, pero poco acerca de qué sistema era responsable de la tolerancia. ¿Qué sistema evita que nuestras defensas nos ataquen?

 

Un comienzo a contracorriente (1970–1974)

A inicios de la década de 1970, laboratorios liderados por Richard Gershon y Kazuhiko Kondo documentaron algo que chocaba con el relato heroico de la inmunología: los linfocitos T no son solo parte de nuestro sistema de defensa, también pueden imponer tolerancia. Desde hacía tiempo se sabía que en el timo, una glándula localizada atrás del esternón, era donde maduraban los linfocitos T. Si en ratones recién nacidos se eliminaba el timo, la tolerancia desaparecía, presentándose enfermedades autoinmunes. Para sorpresa general, encontraron que, si inyectaban en estos ratones un extracto de timo procedente de ratones normales, se reestablecía la tolerancia. Sí, la tolerancia podía “contagiarse” a otros animales, fenómeno bautizado como tolerancia infecciosa, posteriormente llamada tolerancia central. Poco después, grupos japoneses demostraron que los linfocitos T podían apagar respuestas de anticuerpos contra diferentes retos, tocando por primera vez la posibilidad de que existiera un subconjunto supresor que llamaron linfocitos T supresores. No se conocían los detalles, pero sí un hecho, algunas células T reducían activamente la respuesta contra lo propio (Figura 1).

El entusiasmo, sin embargo, no se tradujo en un consenso estable. La biología de aquellas células era elusiva, dependiente de sistemas frágiles, y la técnica de la época no ayudaba. Lo que para unos eran señales inequívocas, para otros eran artefactos de cultivo.

Figura 1. De las primeras pistas de supresión por linfocitos T al linaje FOXP3⁺ y su salto a la clínica: medio siglo de investigación que culmina en el Premio Nobel 2025. Fuente: elaboración propia.

 

El páramo: por qué el campo se estancó (1974–1995)

Durante dos décadas, la “supresión” quedó en una especie de limbo científico. Varias causas se encadenaron: por un lado, se sabía el fenómeno, pero no era claro qué tipo de célula había que buscar. Hay muchos tipos de linfocitos que componen el sistema inmune, diferenciables por el tipo de proteínas que producen en su superficie. Identificar cuál de todos ellos era el responsable era una tarea difícil, complicada además por la poca eficiencia en esa época de las tecnologías para aislar poblaciones de células de un tipo específico. El fenómeno de tolerancia era además difícil de reproducir, debido a variaciones tanto en condiciones de laboratorio como en la pureza de los reactivos empleados. Más aún, la genética con células de mamíferos estaba aún en sus albores, así como la posibilidad de obtener secuencias de genomas y localizar genes específicos. En ciencia, a veces los fenómenos interesantes se encuentran antes de que existan las estrategias para resolverlos y este es un buen ejemplo de ello. Tuvieron que resolverse todas estas dificultades antes de poder abordar bien el problema. Fue un periodo estéril en términos de contestar la pregunta central acerca de la tolerancia, pero fructífero en desarrollar las estrategias para lograrlo.

 

El giro que lo cambió todo (1995): la prueba causal

El renacimiento llegó con una fórmula tan simple como impecable. En 1995, el grupo de Shimon Sakaguchi encontró que si a ratones carentes de timo (recordemos, estos carecían de tolerancia inmunológica, por lo que desarrollaban enfermedades autoinmunes) se les restituían linfocitos T procedentes de la sangre (no del timo), los ratones se mantenían sanos, indicando que se restablecía la tolerancia (Figura 2). La conclusión es que no solo había tolerancia inmunológica central (causada por linfocitos T en el timo) sino también tolerancia inmunológica periférica (causada por linfocitos T en la sangre periférica).

Figura 2. Demostración de la tolerancia inmunológica periférica. Fuente: traducción al español de una figura original de la Fundación Nobel (© The Nobel Committee for Physiology or Medicine. Ill. Mattias Karlén, https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2025/press-release/)

 

Aprovechando las ventajas de poder trabajar con linfocitos T procedentes de sangre (en lugar de emplear el timo), en conjunto con los avances experimentales, el grupo de Sakaguchi logró identificar un subconjunto de linfocitos T que expresaban la proteína CD4⁺ en su superficie, pero que también producían la proteína CD25.  Al eliminar estos linfocitos T CD4⁺CD25⁺, los animales desarrollaban autoinmunidad; al reponerlos, la tolerancia volvía. Aquella demostración de depleción-restitución fue el punto de inflexión, por fin existía una población aislable, medible y analizable con un efecto causal sobre la tolerancia. A partir de ahí, los hallazgos se desencadenaron: esas células presentaban todas las características esperadas de un linfocito T supresor, incluyendo la capacidad de suprimir la activación de otras células T. Por esta razón, estas células ahora se denominan linfocitos T reguladores o Tregs.

Figura 3. Una subpoblación de linfocitos T (Tregs) son responsables de la tolerancia inmunológica periférica. Fuente: traducción al español de una figura original de la Fundación Nobel (© The Nobel Committee for Physiology or Medicine. Ill. Mattias Karlén, https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2025/press-release/)

 

El ancla genética (2001–2003): FOXP3 programa el linaje

El círculo se cerró cuando la genética entró en escena. En 2001, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell demostraron que la dramática autoinmunidad presentada por el ratón mutante scurfy se debía a mutaciones que afectaban el gene Foxp3 (Figura 4), y casi a la par, investigadores clínicos encontraron que mutaciones en FOXP3 eran responsables de una enfermedad autoinmune, el síndrome IPEX en humanos (llamado así porque se presenta inmunodisregulación, poliendocrinopatía y enteropatía ligada al cromosoma X).

 

Figura 4. Identificación de Foxp3, un gene responsable de la tolerancia inmunológica periférica. Fuente: traducción al español de una figura original de la Fundación Nobel (© The Nobel Committee for Physiology or Medicine. Ill. Mattias Karlén, https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2025/press-release/)

 

Dos años después, nuevos trabajos mostraron que Foxp3 es necesario y suficiente para lograr tolerancia. Si se fuerza la expresión de este gene en linfocitos T que no participan en tolerancia, ahora estos presentan rasgos de células T reguladoras (Treg); la pérdida de la expresión del gene borra estos rasgos.

Con linfocitos T CD25+ para aislar y la expresión de FOXP3 para definir el destino de estas células, el campo pasó de un comportamiento huidizo a un linaje FOXP3⁺ con papel crucial en la tolerancia. Lo que antes eran “supresores” se consolidó como Treg con pasaporte genético.

 

¿Por qué el Nobel 2025?

El reconocimiento no premia un hallazgo puntual, sino una trayectoria intelectual: (1) la identificación funcional de un subconjunto de células que impone tolerancia; (2) la base genética que explica su existencia y su pérdida en enfermedad; y (3) la traslación clínica que ya empieza a cambiar la vida de pacientes con afecciones autoinmunes. La selección de los galardonados simboliza ese arco completo: de la fisiología básica a la terapéutica.

 

¿Qué hacen realmente las Treg?

La metáfora es conocida pero útil: las Treg son los frenos del sistema inmune. Están caracterizadas por la expresión de FOXP3, alto CD25, CTLA-4 y otras moléculas. Esto les permite ejercer una variedad de funciones necesarias para la tolerancia inmunológica.  Ante la presencia de linfocitos T que pudieran dañar componentes propios, las Treg pueden (a) desarmar a los linfocitos atacantes, a través de modular a las células dendríticas, necesarias para activación, (b) ayunar a los linfocitos agresores, compitiendo por la disponibilidad de IL-2 (combustible que le quitan a linfocitos T efectores), (c) bloquear la identificación de las células que pudieran ser víctimas del ataque, a través de  capturar componentes como CD80/86 y, (d) reducir la inflamación,  liberando citocinas inhibitorias (Figura 5). Su misión es una gobernanza fina: defender sin autolesionarse y apagar la hoguera para que no haya incendio. De ahí su paradoja terapéutica: faltan, aparece autoinmunidad; sobran (o se acumulan en el tumor), la defensa antitumoral se ahoga.

 

Figura 5. Estrategias de las Tregs para establecer la tolerancia inmunológica. Fuente: Fernanda García Espinoza

 

Del laboratorio a la clínica: aplicaciones que ya están en marcha

Además de ayudarnos a comprender un fenómeno biológico básico, las Tregs ofrecen alternativas que cambiarán la práctica médica (Figura 6).

1) Autoinmunidad e inflamación

La estrategia clínica más madura se basa en un principio elegante: nutrir los frenos sin pisar el acelerador. La idea es que dosis bajas de IL-2 expanden selectivamente las Treg —por su alto CD25— sin activar en exceso a otros linfocitos. Actualmente ya hay ensayos iniciales con algunas enfermedades autoinmunes como el lupus o la diabetes tipo 1, donde la expansión de Tregs lleva a una mejoría clínica. Serán necesarios estudios más amplios y la combinación con otros medicamentos para prolongar el efecto de tolerancia y su precisión. No es inmunosupresión ciega: es un ajuste fino del termostato.

 

Figura 6. Alternativas de las Tregs en la práctica médica. Fuente: elaboración propia.

 

2) Tolerancia en trasplantes

En una época en la que el trasplante de varios órganos es posible, persiste un problema. Nuestro organismo, al reconocer al órgano trasplantado como ajeno, lo atacará con su sistema inmune. Para evitar esto, se emplean medicamentos que acallan al sistema inmune en general, haciendo al paciente, de por vida, inerme ante el ataque de diferentes enfermedades. La visión es reemplazar esta inmunosupresión generalizada por tolerancia de precisión. La idea es hacer una terapia adoptiva con Tregs donde se recolectarían, se expandirían y se modificarían Tregs del propio paciente para reinfundirlos y lograr que el órgano trasplantado sea invisible al sistema inmune del paciente. Los estudios buscan seguridad, direccionamiento al injerto y reducción de fármacos. Si funcionan, serán un cambio de paradigma: inmunomodulación localizada en lugar de apagar todo el sistema.

3) Enfermedad injerto contra huésped (EICH)

Tras un trasplante de médula ósea, los linfocitos del donante pueden atacar tejidos del receptor. La infusión de Tregs del donante se perfila como un medicamento vivo para amortiguar esa reacción. Ensayos clínicos en fases todavía iniciales muestran seguridad y señales de eficacia; ensayos controlados más amplios dirán hasta dónde llega la promesa.

4) Alergia y asma

La alergia es, en el fondo, un fracaso de la tolerancia frente a estímulos inocuos. Programas que potencian Tregs —desde inmunoterapia con alérgenos hasta combinaciones con IL-2 baja— buscan reeducar al sistema para que ignore polen, alimentos o ácaros sin desarmar la defensa frente a patógenos.

5) Cáncer: cuando hay que soltar los frenos

Los tumores explotan la biología de las Tregs: las reclutan para crear microambientes inmunes letárgicos. La estrategia que siguen estos tumores es diabólica: hacerse invisibles al sistema inmune. Por eso, algunas inmunoterapias (p. ej., anti-CTLA-4) funcionan mejor cuando, además de bloquear señales, depletan Tregs intratumorales. La frontera es de precisión: quitar frenos al sistema inmune dentro del tumor y de sus ganglios de drenaje, sin desatar autoinmunidad sistémica. Es la cara complementaria de la historia: donde sobra tolerancia, hay que aflojarla con precisión.

 

De nota al margen a titular

Lo que empezó como una herejía —que unos linfocitos pusieran el pie en el freno— terminó reconfigurando el sistema operativo de la inmunología. Hoy podemos programar tolerancia con un gen (FOXP3), dosificarla con una citocina (IL-2), transferirla como medicamento vivo (Treg adoptivas) o relajarla estratégicamente para liberar la inmunidad antitumoral. La llamada “brecha” 1974–1995 ya no es un vacío vergonzante, sino una lección: sin identidad celular, herramientas y genética, incluso las buenas ideas se congelan; con ellas, florecen.

El Premio Nobel 2025 en Fisiología o Medicina no solo celebra a tres nombres propios; consagra un cambio de mentalidad. La medicina del siglo XXI no será la de apagar incendios con mangueras cada vez más potentes, sino la de gestionar el fuego: decidir qué se apaga, qué se mantiene y qué se aviva. En esa tarea, las Treg han pasado de sospechosas a arquitectas de un nuevo equilibrio terapéutico. Y ese, más que cualquier experimento aislado, es el verdadero premio de medio siglo de trabajo.

 

Para saber más

Nobel Prize in Physiology or Medicine 2025. https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2025/press-release/

Wikipedia. Tolerancia inmunitaria. https://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_inmunitaria

Wikipedia. Tolerancia periférica. https://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia_perif%C3%A9rica

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia

El presente artículo, compartido por un estimado colega, fue escrito por Paul Arnold, editado por Gaby Clark, revisado por Robert Egan y publicado el 23 de octubre de 2025 en Phys.org. El texto fue traducido, editado y adaptado con apoyo de ChatGPT-5 para este espacio. Veamos de qué trata…

Al igual que los humanos, la inteligencia artificial (IA) aprende mediante ensayo y error, aunque tradicionalmente depende de que los humanos definan los algoritmos y las reglas que guían ese aprendizaje. Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, las máquinas comienzan a actuar de forma cada vez más autónoma. Un ejemplo notable es un nuevo sistema de IA desarrollado por investigadores que inventó su propio método de aprendizaje, logrando crear un algoritmo que superó a los diseñados por humanos en diversas tareas complejas.

Durante décadas, los ingenieros han sido quienes diseñan los algoritmos que utilizan los agentes de IA para aprender, especialmente en el campo del aprendizaje por refuerzo (AR), en el que un sistema mejora su desempeño a través de recompensas obtenidas por acciones exitosas. Mientras que el aprendizaje es algo natural para los seres humanos y los animales —resultado de millones de años de evolución—, la IA debe ser instruida explícitamente, en un proceso que suele ser lento, laborioso y limitado por la intuición humana.

Inspirándose en la evolución biológica, los investigadores crearon una población digital de agentes de IA que intentaron resolver numerosas tareas en entornos complejos utilizando una regla de aprendizaje inicial. Este proceso fue supervisado por una metarred, una “IA madre” encargada de analizar el rendimiento de los agentes y modificar sus reglas de aprendizaje para que las generaciones siguientes aprendieran con mayor rapidez y eficacia.

Gracias a este mecanismo, el sistema descubrió una nueva regla de aprendizaje denominada DiscoRL, cuya versión más avanzada, Disco57 (por haber sido evaluada en 57 juegos de Atari), superó a todas las reglas de aprendizaje diseñadas por humanos hasta la fecha.

El equipo utilizó Disco57 para entrenar un nuevo agente de IA y comparó su desempeño con algunos de los algoritmos más reconocidos, como PPO y MuZero. Tras ser entrenado con juegos clásicos de Atari y posteriormente con entornos inéditos —como ProcGen, Crafter y NetHack—, los resultados fueron sorprendentes.

 

En el Atari Benchmark, un conjunto de videojuegos clásicos utilizado para evaluar el rendimiento de la IA, el agente entrenado con DiscoRL obtuvo puntajes superiores a todos los algoritmos diseñados por humanos. Además, al enfrentarse a desafíos no previstos, mostró un desempeño de vanguardia, evidenciando que el sistema había descubierto de manera autónoma su propia regla de aprendizaje.

“Nuestros hallazgos sugieren que los algoritmos de aprendizaje por refuerzo necesarios para una inteligencia artificial avanzada podrían pronto descubrirse automáticamente a partir de las experiencias de los agentes, en lugar de ser diseñados manualmente”, escriben los investigadores en su artículo publicado en Nature. “Este trabajo representa un paso hacia algoritmos de aprendizaje por refuerzo diseñados por máquinas, capaces de competir e incluso superar a algunos de los mejores algoritmos creados por humanos en entornos complejos.”

Fuente: https://techxplore.com/news/2025-10-ai-outperforms-human-algorithms.html

En: Ciencia

La disputa legal y mediática entre Cazzu y Christian Nodal continúa, luego de que la cantante argentina desmintiera las declaraciones del intérprete mexicano sobre supuestos pagos millonarios como pensión para su hija Inti, nacida en septiembre de 2023.

El pasado 2025, el equipo legal de Nodal aseguró que el cantante había cumplido de manera formal con sus obligaciones económicas, realizando aportes “muy superiores” a los requerimientos legales en Argentina, respaldados con comprobantes oficiales.

Además, destacaron que Nodal ha mostrado disposición para otorgar permisos de viaje internacional para la menor y presentó una propuesta para establecer un régimen de visitas.

Sin embargo, Cazzu contradijo estos señalamientos, afirmando que no ha recibido dichas sumas ni permisos formales para los viajes internacionales de Inti.

Tras finalizar su gira “Latinaje” en México, la cantante declaró ante los medios: “Sí que me digan a dónde fueron, por favor”, y expresó sentirse “muy atacada” y “violentada” por las versiones difundidas.

“Me encantaría que toda esa energía puesta en comunicados se invirtiera en conciliar y tomar decisiones importantes para el futuro de Inti”

La artista también señaló dificultades para mantener el contacto entre Nodal y la niña, mencionando que la relación hasta ahora ha sido limitada y que los permisos verbales no sustituyen la documentación oficial necesaria para viajes internacionales.

Asimismo, Cazzu afirmó que ha habido confusión en la comunicación con el equipo del cantante debido a cambios no notificados en su representación legal.

 

Aunque ambos coinciden en la importancia del bienestar de Inti, las diferencias públicas reflejan la falta de acuerdo sobre manutención, viajes y convivencia.
El proceso legal continúa en Argentina, y hasta el momento no se han anunciado avances ni posibles reuniones de conciliación entre las partes.

La polémica entre Lupillo Rivera y Belinda suma un nuevo capítulo luego de que se revelara que el cantante sí recibió notificación sobre las medidas legales interpuestas por la cantante.

La información fue compartida por la periodista Addis Tuñón durante el programa De Primera Mano.

El 2 de octubre de 2025, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX otorgó medidas de protección a Belinda, tras denunciar a Rivera por violencia digital y mediática.
Lupillo respondió con una contrademanda, alegando que ni él ni sus abogados habían sido notificados formalmente del proceso.

Sin embargo, Tuñón obtuvo la prueba documental que confirma la notificación.
El documento indica que la Fiscalía notificó a Rivera el 16 de octubre, y fue firmado de recibido por un hombre llamado Jorge Salvador, quien podría formar parte del equipo del cantante. A pesar de esto, Lupillo insistió:

“Tienen que notificarme personalmente, entonces realmente no sabemos si una notificación a través de WhatsApp sea legal o no”.

 

De acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Penales, las notificaciones deben ser personales, ya sea mediante audiencia, correo electrónico, medios tecnológicos autorizados por las partes o en el domicilio. Por lo tanto, aunque la notificación se hiciera vía WhatsApp, podría considerarse válida según la ley.

Este caso continúa generando polémica mediática, ya que enfrenta la versión de la Fiscalía y pruebas documentales contra la percepción de Lupillo Rivera sobre la validez de la notificación.

El mundo de la tecnología vive una nueva competencia por dominar la forma en que las personas buscan información en línea, un terreno que hasta ahora ha tenido a Google y su navegador Chrome como líderes absolutos.

Con más del 70% del mercado, Chrome se ha consolidado como la puerta principal para acceder a la web, pero la llegada de navegadores impulsados por inteligencia artificial está desafiando este dominio.

Empresas como OpenAI, Microsoft, Perplexity y nuevos actores tecnológicos están apostando por una experiencia en la que los chatbots con IA no solo respondan preguntas, sino que actúen como agentes capaces de realizar tareas dentro del navegador: desde planear una cena, hacer reservaciones, generar listas de compra o ejecutar acciones sin intervención del usuario.

Esta semana, OpenAI dio un paso importante al presentar Atlas, un navegador integrado con ChatGPT que combina exploración web con asistencia inteligente.
Atlas se suma a esta nueva generación junto con Comet (Perplexity), Edge con Copilot (Microsoft) y los recién llegados Dia y Neon, marcando una transición hacia navegadores que funcionan como asistentes autónomos.

Expertos del sector coinciden en que la evolución de la IA está moviendo a los usuarios hacia herramientas donde las tareas se ejecutan de forma automatizada, dentro del navegador y sin necesidad de múltiples aplicaciones.

Sin embargo, también existe la preocupación de que un asistente activo “acompañando” cada acción del usuario pueda resultar invasivo o incómodo.

Google mantiene el liderazgo… por ahora

Aunque Google ha integrado funciones basadas en IA —como resúmenes inteligentes y un Modo de IA para búsquedas avanzadas— aún no ha apostado por un agente con capacidades similares a las que promueven sus competidores.

Analistas señalan que el ecosistema de Google es tan profundo en la vida digital de los usuarios que un cambio inmediato parece poco probable.
No obstante, especialistas como Thomas Thiele consideran que OpenAI podría ganar ventaja al combinar el aprendizaje obtenido de las interacciones de ChatGPT con su navegador Atlas, lo que permitiría personalizar aún más la experiencia y mejorar el negocio de anuncios digitales, el mismo que financia gran parte de Google.

¿Cómo será la búsqueda del futuro?

Para los expertos, esta competencia definirá cómo interactuaremos con la tecnología en los próximos años. Aunque el navegador es hoy el centro de la experiencia digital, se prevé que dispositivos como gafas inteligentes o wearables podrían reemplazarlo como el medio principal para acceder a internet.

La carrera está en marcha: quien logre posicionarse en el espacio donde actualmente navegan los usuarios tendrá la ventaja para dominar la próxima generación de búsqueda en la web, un mercado clave que los gigantes de la IA están decididos a conquistar.

En: Tech

Google anunció la integración de las capacidades de razonamiento de Gemini a su plataforma Google Earth AI, con el objetivo de mejorar la predicción de fenómenos climáticos y ofrecer análisis más precisos para enfrentar los efectos del cambio climático y responder ante desastres naturales.

Google Earth AI reúne modelos avanzados y datos geoespaciales —como imágenes satelitales y mapas poblacionales— que permiten anticipar con mayor detalle condiciones como el clima, el riesgo de inundaciones o la propagación de incendios forestales.

Con esta actualización, la inteligencia artificial podrá interpretar la información de manera más compleja y ofrecer respuestas más completas a las autoridades y especialistas.

Te dejamos el video en inglés de Google (Se recomienda poner los subtítulos)

Gracias al razonamiento impulsado por Gemini, la plataforma ahora podrá identificar comunidades vulnerables, infraestructura en riesgo y zonas con probabilidad de sufrir afectaciones por tormentas o sequías.

Por ejemplo, será capaz de ubicar tramos de ríos secos que podrían generar tormentas de polvo y alertar con anticipación a las poblaciones cercanas, brindando tiempo para la toma de decisiones y la prevención.

Esta nueva capacidad aún se encuentra en fase experimental y será habilitada en las próximas semanas para usuarios profesionales de Google Earth en Estados Unidos.

Además, mediante Google Cloud, empresas y organizaciones podrán complementar los datos de Google Earth con información propia para atender desafíos específicos, como tareas de monitoreo ambiental, gestión climática y respuestas estratégicas ante emergencias.

 

En: Tech

Meta anunció la incorporación de nuevas funciones de inteligencia artificial generativa para editar imágenes y videos directamente en las historias de Instagram, una herramienta que permitirá a los usuarios transformar su contenido con cambios rápidos, creativos y personalizados.

La función, llamada “Restyle”, permite realizar desde ajustes simples hasta modificaciones completas en fotos y videos antes de publicarlos.

Con solo escribir una indicación en texto, los usuarios pueden eliminar elementos no deseados, reconstruir fondos, añadir objetos decorativos o cambiar completamente el estilo visual del contenido.

Meta explicó que esta herramienta puede, por ejemplo, borrar objetos que arruinan la toma, agregar elementos como globos o coronas, modificar el color del cabello o colocar un atardecer de fondo, haciendo posible lograr ediciones que antes requerían aplicaciones externas.

Además, “Restyle” incluye una serie de efectos predeterminados para transformar el contenido en estilos como anime, manga, 8 bits y otros más, con la posibilidad de sumar indicaciones adicionales para personalizar aún más el resultado.

¿Cómo funciona “Restyle”?

Los usuarios podrán acceder a la herramienta al seleccionar una foto o video para su historia y dar clic al ícono de edición con IA. Desde ahí, podrán:

En fotos:

  • ●Elegir entre: Add (añadir), Remove (eliminar) o Change (cambiar) y describir la edición deseada.
  • ●Escribir indicaciones en la barra inferior.
  • ●Seleccionar filtros o efectos predeterminados.
  • ●Explorar más estilos desde el icono de exploración.

En videos:

  • ●Seleccionar un clip desde la galería.
  • ●Aplicar uno de los efectos disponibles.

Una vez generada la nueva versión, solo será necesario pulsar “Done” para compartirla.

Impulso a la creatividad colaborativa

Meta también habilitó la pegatina “Add Yours” (“Añade los tuyos”), con la que los usuarios podrán compartir sus creaciones y animar a otros a usar la herramienta, incentivando la creatividad y la interacción dentro de la plataforma.

Con esta actualización, Instagram apuesta por hacer más accesible la edición digital avanzada a través de IA, permitiendo que cualquier usuario pueda crear contenido dinámico y con mayor calidad sin salir de la app.

En: Tech

La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emitió una alerta a los usuarios de internet ante una reciente modalidad de fraude digital que suplanta la imagen de aplicaciones de comercio electrónico, especialmente Temu, con el objetivo de robar datos personales y financieros.

Este engaño circula principalmente a través de redes sociales, correos electrónicos y anuncios falsos que aparentan ser oficiales.

Los ciberdelincuentes utilizan el nombre, diseño y logotipos de plataformas reconocidas para generar confianza, redirigiendo a los usuarios a páginas fraudulentas donde solicitan información sensible bajo la promesa de descuentos irreales, premios exclusivos o promociones especiales.

Además de las posibles pérdidas económicas, la SSC advirtió que los datos robados pueden utilizarse para solicitar créditos, abrir cuentas bancarias o cometer otros delitos de suplantación de identidad.

¿Cómo operan los estafadores?

Los delincuentes replican el diseño original de la plataforma para que el usuario crea que se encuentra en un sitio legítimo.

Una vez dentro del enlace, se pide ingresar datos bancarios o personales para acceder a supuestos beneficios, lo que termina en un robo de información.

7 claves para protegerte de estas estafas digitales

La SSC recomendó adoptar estas medidas de prevención:

  1. Verifica el remitente y el dominio del correo o mensaje; asegúrate de que sea oficial.

  2. Evita abrir enlaces sospechosos y busca la página o app oficial por cuenta propia.

  3. Revisa la URL antes de compartir datos; debe incluir “https://” y estar libre de errores ortográficos.

  4. Utiliza métodos de pago seguros, como tarjetas virtuales o servicios con protección al comprador.

  5. Activa la autenticación de dos pasos (2FA) en tus cuentas digitales.

  6. Mantén actualizados tus dispositivos y aplicaciones para reforzar la seguridad ante malware.

  7. Infórmate y comparte estas recomendaciones con familiares y amigos para prevenir más víctimas.

La SSC subrayó que la mejor defensa contra estos fraudes es la prevención, verificación y educación digital, invitando a los usuarios a mantenerse alerta ante mensajes con ofertas demasiado atractivas para ser reales.

En: Tech

El rapero mexicano Santa Fe Klan, cuyo nombre real es Ángel Quesada, generó controversia luego de responder públicamente a la alcaldesa de Guanajuato, Samantha Smith, tras la negativa de las autoridades locales para realizar un baile comunitario que él había anunciado para el próximo 28 de octubre, como parte de los festejos a San Judas Tadeo.

El artista de 25 años había adelantado que el evento sería gratuito y con causa, pues pidió a los asistentes llevar donaciones.

Sin embargo, la alcaldesa declaró que el concierto no contaba con los permisos necesarios para garantizar la seguridad del público, por lo que no se autorizaría su realización.
Además, advirtió que, si el rapero llevaba a cabo el baile sin autorización, sería sancionado.

Ante estas declaraciones, Santa Fe Klan reaccionó con un mensaje directo dirigido a Smith, asegurando que no solicitaría permisos para llevar música a su comunidad:

“Ni a mi mamá le pido permiso pa’ hacer los bailes en el barrio, ya mero le voy a pedir chance a la doña”.

El rapero también cuestionó las prioridades del gobierno municipal, señalando que existen necesidades en las colonias y comunidades que no han sido atendidas.
Afirmó que sus eventos generan beneficios económicos para la población local.

“Si no hace algo usted por Guanajuato, lo voy a hacer yo. Cada que hacemos bailes hacemos que la gente del barrio gane dinero: tiendas, hoteles, taxis, comerciantes, policías, etc.”, expresó.

 

La postura de Santa Fe Klan reavivó el debate sobre el apoyo a expresiones culturales urbanas, la organización de eventos comunitarios y el papel de las autoridades en la promoción o regulación de este tipo de actividades.

Por ahora, no se ha confirmado si el baile seguirá en pie, si buscará otra sede o si habrá diálogo entre el artista y el municipio para llegar a un acuerdo.

El mundo del mariachi está de luto tras la muerte de Charito Casas, destacada cantante e intérprete de música mexicana, quien falleció a los 45 años. Su partida provocó una ola de mensajes, homenajes y muestras de cariño por parte de agrupaciones de mariachi, colegas y seguidores que reconocen la huella que dejó en el género.

Casas se consolidó como una figura clave en el impulso y reconocimiento de las mujeres dentro del mariachi, convirtiéndose en un referente por su voz potente, su talento musical y su compromiso con mantener viva la tradición.

La noticia fue confirmada por su esposo, Alberto Romero Rivas, quien a través de una emotiva publicación en redes sociales despidió a su compañera de vida con palabras llenas de amor y gratitud.

“Amor mío, hoy me toca despedirte con el corazón hecho pedazos, pero también lleno de gratitud. Gracias por tu risa, tu paciencia y por la vida que construimos juntos”, escribió Romero, conmoviendo a colegas y seguidores que expresaron su pesar por la pérdida de la artista.

 

Homenajes y despedidas

A través de un emotivo mensaje en redes sociales, el Mariachi San Francisco lamentó su fallecimiento y destacó su entrega, alegría y amor por la música.

“Su partida nos duele, pero su luz y su legado seguirán vivos en cada nota, en cada canción y en el alma de este mariachi que tanto amó”, expresó la agrupación.

 

El Mariachi Femenil Nuevo Tecalitlán, del cual Charito fue una de las fundadoras, también compartió un mensaje de despedida, recordando su papel fundamental en el proyecto y su contribución para abrir espacios a más mujeres en el género.

“Hace casi 20 años formó parte de los cimientos que dieron vida a este proyecto que hoy seguimos con tanto amor”, señalaron.

Un legado que marcó al mariachi

Charito Casas llevó el amor por el mariachi en la sangre, continuando el legado familiar con pasión y disciplina.
Su carrera no solo destacó por su voz, sino también por su habilidad como violinista, lo que enriquecía su interpretación y conexión con la música mexicana.

Entre sus aportes más importantes está haber sido una pieza clave en la creación y fortalecimiento del Mariachi Femenil Nuevo Tecalitlán, un paso significativo para la visibilidad y participación femenina en el regional mexicano.

Su talento, carisma y aporte al mariachi perdurarán en sus grabaciones, en el recuerdo de quienes la vieron brillar en los escenarios y en las nuevas generaciones de mujeres que encontraron inspiración en su camino.

El legado de Charito Casas queda como una prueba de que la tradición del mariachi también tiene voz femenina, fuerte y eterna.

El cantante Kalimba sorprendió al público al abrir su corazón y hablar con honestidad sobre los problemas de salud mental y neurológica que ha enfrentado en los últimos años.

Durante su participación en el programa Miembros al Aire, reveló que fue diagnosticado con trastorno bipolar tipo II y epilepsia del lóbulo frontal izquierdo, condiciones que, aseguró, han marcado su vida personal, emocional y profesional.

Kalimba, quien saltó a la fama con OV7 y posteriormente como solista, confesó que durante años experimentó una fuerte inestabilidad emocional sin comprender qué le ocurría.
Contó que hace aproximadamente seis años inició tratamiento y, desde entonces, su perspectiva cambió por completo.

El artista relató que antes del diagnóstico sus días fluctuaban entre euforia extrema y profundas depresiones.

“Tengo bipolaridad en segundo grado y no sabía… Mis días grandiosos eran fiesta e increíble, y mis días malos eran espantosos, me quería morir”, compartió.

Cómo influyó en su vida y carrera

Kalimba confesó que la bipolaridad afectó sus relaciones personales y decisiones, pero también influyó en su sensibilidad artística.

Ante la pregunta de si este trastorno potencia la creatividad, reconoció que vivir emociones tan intensas lo ha llevado a conectar de forma más profunda con el público y con su música:

“Creo que te hace crear. Te hace un artista más empático al mundo real”.

Además, reveló que no solo enfrenta esta condición del estado de ánimo, sino que también padece epilepsia frontal, la cual impacta funciones como el control de impulsos, emociones y toma de decisiones.
Por ello, explicó que su situación no es emocional ni pasajera, sino un tema médico y neurológico que requiere atención constante.

Su proceso de tratamiento y aprendizaje

Kalimba señaló que actualmente se encuentra bajo tratamiento integral, que incluye medicación para controlar la epilepsia y estabilizar su estado emocional, así como terapia psicológica que le ha permitido reconocer señales de alerta y regular sus emociones.

Aseguró que desde que inició el tratamiento su vida dio un giro significativo:

“Mi cerebro me presentó un mundo nuevo”, dijo, al explicar que ahora puede identificar cuando sus emociones se desbordan y actuar para evitar episodios críticos.

 

El cantante destacó la importancia de hablar abiertamente sobre salud mental, recibir acompañamiento médico y dejar atrás prejuicios.

También reconoció que cuidar de su bienestar implica aprender nuevos límites y llevar una relación más sana con el escenario y con su público.

 

Netflix lanzó uno de sus proyectos más arriesgados y emotivos hasta la fecha. Se trata de “Famous Last Words” (Las Famosas Últimas Palabras), una serie documental que reúne entrevistas grabadas con personalidades destacadas cuya difusión está permitida únicamente después de su fallecimiento.

El primer episodio, ya disponible, está dedicado a la reconocida etóloga y defensora ambiental Jane Goodall, quien murió el 1 de octubre de 2025.

La producción está inspirada en el formato danés “Det Sidste Ord” (La última palabra), creado por Mikael Bertelsen y emitido desde 2020.

En esta versión, conducida por Brad Falchuk, cada entrega presenta una conversación íntima y profunda con el invitado, realizada con cámaras remotas para garantizar privacidad y sin presencia de técnicos o producción.
Al finalizar, el entrevistado queda a solas frente a la cámara para grabar su mensaje final, el cual permanece resguardado hasta su muerte.

 

Un homenaje póstumo a Jane Goodall

El estreno de la serie rinde homenaje a Jane Goodall, una de las figuras más influyentes en la investigación sobre primates y conservación ambiental.

En su episodio, la científica reflexiona sobre su infancia, el inicio de su pasión por los animales, su labor pionera en el Parque Nacional Gombe y su llamado urgente a proteger el planeta.
La entrevista fue grabada meses antes de su fallecimiento.

Goodall murió a los 91 años en Los Ángeles por causas naturales, luego de una vida dedicada a la educación ambiental, la ciencia y el activismo. Su muerte ocurrió poco después de ofrecer conferencias en México, donde insistió en mantener la esperanza y actuar por la Tierra.

Hasta sus últimos días permaneció activa, viajando y colaborando con el Jane Goodall Institute, presente hoy en más de 60 países.

Su mensaje final, revelado tras su partida, ofrece un testimonio profundo sobre el propósito de vida, la responsabilidad individual y el impacto que cada persona puede generar en el mundo. Un legado que busca inspirar a futuras generaciones.

Un formato que promete sorprender

Netflix mantiene en secreto la identidad de los próximos protagonistas, lo que incrementa la expectativa entre el público.
Sin embargo, se prevé que participen figuras de gran relevancia en los ámbitos cultural, científico, artístico o político, siguiendo la misma dinámica de entrevista íntima, reflexión final y emisión póstuma.

Con este nuevo formato, la plataforma abre un espacio para conversaciones honestas y trascendentes, poniendo el foco en el legado y las últimas palabras de personas que han marcado al mundo.

Tras semanas de rumores, fotografías filtradas y encuentros discretos, Katy Perry y Justin Trudeau finalmente confirmaron su relación al aparecer tomados de la mano en París, en lo que marcó su primera aparición pública como pareja.

La cantante eligió el día de su cumpleaños número 41 para dar este paso, sorprendiendo al mundo del espectáculo y la política.

La imagen, que rápidamente se volvió viral, los muestra sonrientes y en un ambiente relajado al salir del reconocido cabaret Crazy Horse en la capital francesa.
Esta escena confirmó lo que desde hace meses se especulaba: la estrella del pop y el ex primer ministro de Canadá están viviendo un romance y se muestran felices y enamorados.

 

La relación ha causado revuelo debido a lo inesperada que resulta. Perry, de 41 años, y Trudeau, de 53, provienen de mundos completamente distintos —música y política—, pero comparten intereses en causas sociales y ambientales.

Ambos han sido voceros de temas como igualdad, apoyo humanitario e iniciativas ambientales, lo que habría fortalecido su conexión fuera de los reflectores.

Además, tanto Katy como Justin llegan a esta relación tras cerrar importantes capítulos personales.


La cantante confirmó en junio de 2025 el fin de su relación de casi una década con el actor Orlando Bloom, con quien comparte la crianza de su hija Daisy.
Por su parte, Trudeau anunció su separación de Sophie Grégoire en agosto de 2023, tras 18 años de matrimonio y tres hijos.

Rumores que terminaron por confirmarse

Las primeras sospechas de este romance surgieron durante el verano, cuando Perry fue vista cenando en un restaurante junto a Trudeau en Canadá durante su gira conciertos en el paíscomo parte de su gira mundial.


Más tarde, unas fotografías captadas en un yate frente a las costas de Santa Bárbara, California, donde se les observó en actitudes cariñosas, encendieron aún más las especulaciones.

 

A pesar de la atención mediática, ambos optaron por guardar silencio… hasta ahora. Con su aparición en París, la pareja dejó claro que está lista para compartir públicamente esta nueva etapa.

Promueven el uso adecuado y seguro de las tecnologías de la información y comunicación.

La Unidad de Inteligencia, Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal realizó un ciclo de conferencias sobre ciberseguridad, con el propósito de fomentar la prevención, el uso responsable de las tecnologías y la denuncia de los ciberdelitos.

El titular de la unidad, Israel Agüero Alegría, inauguró una serie de conferencias impartidas por especialistas, encaminadas a promover el uso adecuado y seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). 

Durante su intervención, señaló que el vertiginoso avance tecnológico en los últimos años ha marcado el inicio de una auténtica revolución digital, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y otras innovaciones han transformado la manera en que se vive, interactúa y se trabaja en la actualidad. 

Agregó que “la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para las naciones a nivel mundial y México no es la excepción”. 

Invitó a reflexionar sobre el papel que el ciberespacio desempeña en la vida cotidiana, pues aunque ofrece grandes beneficios, también implica riesgos que pueden afectar la seguridad digital de las personas, familias, empresas e instituciones. 

En las conferencias participaron representantes de empresas privadas de transporte, reparto y mensajería por aplicación, quienes recordaron la importancia de verificar la identidad de los conductores o encargados de entregar productos, así como comprobar la autenticidad de las plataformas que almacenan datos personales. 

Como parte de la ciberseguridad ciudadana, en este evento se generó conciencia sobre la importancia de denunciar los delitos cometidos por medio de plataformas digitales, páginas web o redes sociales donde se publican promociones que suelen ser un engaño para obtener información personal y cometer diversos fraudes. 

También abordaron temas de relevancia como el de la colaboración interinstitucional con unidades de Policía cibernética en todo el país, estrategias de prevención ante el reclutamiento forzado por grupos delictivos, ciberseguridad para adultos mayores, así como acciones en el combate al delito de violencia digital. 

Mediante las charlas e intercambio de experiencia, los expertos en seguridad digital compartieron su opinión sobre el uso adecuado de dispositivos, herramientas tecnológicas de fácil acceso para la ciudadanía y diversos riesgos en internet, así como elementos para evitar ser víctimas en estos medios. 

En: Sociedad
Domingo, 26 Octubre 2025 08:01

Proponen aumentar penas contra tala

Iniciativa que es analizada en la Cámara de Diputados federal plantea hasta 20 años de prisión, el incremento de sanciones económicas y la reparación del daño ambiental por el delito.

La Cámara de Diputados federal analiza una iniciativa que busca incrementar prácticamente al doble las sanciones contra la tala ilegal de árboles.

La propuesta busca modificar y adicionar diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

De ser avalada por el Congreso de la Unión, se impondrían penas que van desde uno hasta veinte años de prisión y multas de entre tres mil a veinte mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Actualmente, la penalidad por tala de árboles es de seis meses a nueve años de prisión y multas de cien a tres mil UMA.

Estas penas alcanzarían a quien realice desmonte, tala, derribo o destrucción de árboles en áreas verdes, áreas de donación, terrenos forestales, selvas o zonas con vegetación natural sin contar con la autorización correspondiente.

También para quien exceda el volumen, superficie o especies autorizadas en su permiso, y/o altere o falsifique documentos relacionados con el aprovechamiento forestal.

La iniciativa prevé que cuando la tala ilegal ocurra en Áreas Naturales Protegidas, áreas verdes, áreas de donación, involucre especies endémicas o en riesgo, o provoque pérdida de superficie forestal superior a una hectárea, la pena aumentaría hasta en una mitad y será obligatoria e imprescriptible la reparación del daño ambiental.

También establece agravantes para casos de afectación a Áreas Naturales Protegidas, especies en riesgo y grandes superficies; hace obligatoria la reparación integral del daño ambiental como medida imprescriptible y plantea crear un Padrón Nacional de Áreas Verdes.

Incluye también la imposición de penas de dos a diez años de prisión y multas de entre tres mil y veinte mil días de multa a quien ilícitamente dañe, desmonte o construya en superficies que se encuentren dentro del Padrón Nacional de Áreas Verdes, Áreas de Donación y Superficies Forestales Protegidas.

En este caso, además de la pena de prisión y multa, el juez ordenará la restauración o reforestación de la superficie afectada, que deberá costear el responsable, con especies nativas de la región, y la inhabilitación de cinco a diez años para participar en actividades forestales o en el comercio de madera.

Con esta modificación, las entidades federativas y municipios, en coordinación con el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), deberán crear y mantener actualizado el Padrón Nacional de Áreas Verdes, Áreas de Donación y Superficies Forestales Protegidas.

El proyecto de reforma también plantea que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con autoridades estatales y municipales, podrá presentar denuncia penal inmediata ante el Ministerio Público Federal por cualquier acto de tala ilegal detectado, sin perjuicio de las sanciones administrativas correspondientes.

La iniciativa argumenta que entre los mecanismos de operación de la tala ilegal está el blanqueo de permisos a través de documentos emitidos por ejidos o con marcas de la Conafor, donde se legaliza la extracción de volúmenes de madera mayores a los autorizados.

Advierte de la complicidad local por parte de comisariados ejidales que gestionan permisos para justificar el desmonte, así como de la corrupción institucional a través de “mordidas” a policías.

Considera que la Profepa carece de capacidad real para judicializar casos, pues aun con detenciones en flagrancia, los delitos se niegan o se tipifican como faltas administrativas; además, los informes policiales deficientes provocan la liberación de detenidos y vehículos en tres días.

La propuesta fue turnada a las Comisiones Unidas de Justicia y de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su análisis y dictamen.

En: Política

Dicha unidad académica inició las actividades rumbo a su 50 aniversario.

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) realizó una carrera atlética en el marco de la conmemoración por el Día de la y el médico, con lo que inició las actividades de festejo por el 50 aniversario de esta unidad académica, que se celebrará en febrero 2026.

Lorenzo Díaz Carrillo, director de la Facultad de Medicina, destacó que el evento tuvo un doble propósito: fomentar la salud y promover la práctica deportiva entre los estudiantes. “Con esta carrera atlética buscamos incentivar la actividad física y el bienestar, especialmente entre los futuros profesionales de la salud”, señaló.

Azul Fernanda González, estudiante de esta unidad académica, subrayó que este tipo de actividades constituyen una herramienta eficaz para promover estilos de vida saludables desde el ámbito académico y estudiantil.

Para asegurar una preparación adecuada de los corredores, la Facultad de Ciencias del Deporte de la UAEM colaboró con especialistas encargados de dirigir los ejercicios de calentamiento previo a la competencia.

La carrera concluyó con la premiación a los tres primeros lugares; los ganadores fueron: Christian Jaime Olvera, Emiliano Vilchis Olvera y Óscar Juárez Villegas.

“Con esta carrera atlética, la Facultad de Medicina de la UAEM no sólo celebra medio siglo de historia y el Día de la y el Médico, sino que reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo el deporte como un pilar fundamental de la salud”, dijo Díaz Carrillo.

En: Sociedad

‍Con motivo de las festividades del Día de Muertos, la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) exhortó a la población seguir una serie de medidas preventivas para evitar incidentes tanto en los hogares como en los panteones durante estas fechas de gran afluencia.

Ante esto, al colocar ofrendas y altares, es importante no sobrecargar los contactos eléctricos, encender velas o cirios de manera segura, colocándolos sobre bases firmes y apagarlos antes de salir de casa o al ir a dormir, asimismo, se sugiere mantener la ofrenda alejada de cortinas, manteles o materiales flamables, dejar libres puertas y ventanas que puedan funcionar como rutas de evacuación, y mantener a las mascotas apartadas del altar para evitar accidentes.

También, durante la visita a panteones, se recomienda atender la señalización peatonal y evitar transitar por zonas peligrosas o restringidas, no bloquear pasillos ni salidas de emergencia, utilizar calzado cómodo y ropa adecuada al clima, mantenerse hidratado con agua y de ser necesario, aplicar protección solar, al igual que es fundamental vigilar en todo momento a niñas, niños y personas adultas mayores, así como evitar caminar o apoyarse sobre lápidas para prevenir accidentes.

La CEPCM informó que se implementarán operativos de vigilancia y recorridos preventivos en diversos panteones del estado, con el objetivo de garantizar condiciones seguras para las y los visitantes, en coordinación con autoridades municipales y cuerpos de emergencia.

Finalmente, se reiteró el llamado a la población a mantener una conciencia de prevención y autoprotección durante estas celebraciones, y en caso de requerir apoyo de los cuerpos de emergencia, comunicarse al número 777 100 0515 las 24 horas del día.

En: Sociedad

Las diligencias se llevaron a cabo en tres domicilios distintos, en los que la autoridad encontró droga, armas y cartuchos útiles; cuatro de los aprehendidos son adolescentes.

Fueron detenidas cinco personas, cuatro de ellas adolescentes, durante varios cateos realizados en inmuebles presuntamente utilizados para la distribución de droga en este municipio.

El personal de la Fiscalía General de Morelos informó que los elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) llevaron a cabo cateos en tres inmuebles, ubicados en los municipios de Cuautla y Yecapixtla, donde aseguraron droga, armas, casquillos y detuvieron a cinco personas, entre ellas cuatro adolescentes.

Los detenidos son: Víctor Manuel “N”, de 32 años, y cuatro adolescentes de 14, 15, 16 y 17 años de edad, quienes quedaron a disposición del agente del Ministerio Público (MP) especializado en delitos contra la salud.

La Policía informó que ingresaron a una vivienda en la colonia Gabriel Tepepa, de Cuautla. Ahí aseguraron marihuana, un arma larga, una corta, varias balas de diferentes calibres, un cargador metálico con dos cartuchos útiles y dosis de “cristal”.

De manera simultánea, los uniformados arribaron a dos inmuebles de la colonia Juan Morales, en Yecapixtla, en donde hallaron una caja y un estuche con cartuchos útiles de diversos calibres y tres presuntas dosis de material sólido granulado. Además, detuvieron a cinco hombres, entre ellos cuatro adolescentes, por delito contra la salud.

Los indicios fueron fijados, embalados y trasladados a la Fiscalía Regional Oriente para su análisis e integración a la carpeta de investigación, mientras que los inmuebles fueron asegurados y los detenidos puestos a disposición del Ministerio Público especializado, para que en las próximas horas sean presentados ante un juez de control.

En: Justicia

Publish modules to the "offcanvas" position.