Noviembre 2025

La Dra. Torres Poveda es Doctora en Ciencias de la Salud Pública e Investigadora en Ciencias Médicas nivel E en el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP). Es miembro del SNII Nivel II. Su investigación se centra en estudios de epidemiología genética, biomédicos y/o socio-epidemiológicos en infecciones asociadas a cáncer (VPH, Hepatitis C, entre otras), y el estudio de biomarcadores de infecciones de interés en salud pública. Actualmente es Líder del Grupo de Investigación y Docencia “Biomarcadores e Inmunidad” del INSP.

 

La MSP Aguilar Linares es especialista en Medicina Interna por la Escuela Latinoamericana  de Medicina (ELAM), Cuba y Maestra en Salud Pública con Área de concentración en Enfermedades Infecciosas por el INSP. Actualmente es Médica Especialista en Medicina Interna en el Hospital General de Zona 3, Instituto Mexicano del Seguro Social, San Juan del Río, Querétaro.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

El pasado 26 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Cáncer Cervicouterino (CaCU). El CaCU es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres mexicanas, a pesar de ser altamente prevenible. En 2022, México reportó 10,348 casos nuevos y 4,909 muertes por esta causa (1). La infección persistente por Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR) es la principal causa del desarrollo del CaCU. Existen ciertos factores que aumentan la probabilidad de exposición y adquisición de la infección por VPH a nivel cervicovaginal, así como elementos estructurales que hacen a la mujer más susceptible al CaCU (Figura 1) (2). Las mujeres más afectadas son de escasos recursos, bajo nivel educativo y viven en zonas
marginadas del país.

Figura 1. Factores determinantes del desarrollo del CaCU. Tomado de Torres Poveda KJ, et al. La infección por el VPH y cáncer cervicouterino: una perspectiva de salud pública. Rev Invest Clin 2008; 60 (5): 414-420

 

La distribución de los casos de CaCU muestra un incremento a partir de los 35 años de edad, siendo el grupo de 50 a 59 años (mujeres en edad productiva) quienes registran el mayor porcentaje. Aproximadamente el 77% de las mujeres reciben un diagnóstico en etapas localmente avanzadas, el 7% en etapas avanzadas (con  metástasis) y solo el 16% de todos los casos en etapas tempranas del cáncer (3), lo que lleva a una probabilidad mayor de muerte, con un promedio de edad a la defunción de 58.8 años.

 

Aunque la tasa de mortalidad por este cáncer tiene una tendencia a la disminución desde el 2001 en México (Figura 2), el total de años perdidos por defunciones a causa de este cáncer es significativo, estimados en 365 677 años acumulados perdidos entre los años 2013 y 2016. El mayor número de fallecimientos se observan en mujeres de los estados más marginados, como Chiapas, Colima, Baja California, Tabasco y Morelos, lo que convierte este cáncer en un importante problema de salud pública, con costos sociales
elevados y determinado por inequidades preexistentes que enfrentan las mujeres.

Figura 2. Tendencia de la tasa de mortalidad para CaCU por entidad federativa, México 2000 – 2020. Consultado en Marzo de 2025. Tomado de Palacio-Mejı́a LS, et al. Tendencia de la tasa de mortalidad según tipo de cáncer, México 2000 - 2020. Unidad de Inteligencia en Salud Pública. Disponible en: https://uisp.insp.mx/wp/index.php/analisis-de-la-mortalidad-por-cancer/

 

El programa mexicano para la detección temprana, prevención y control del CaCU utiliza tanto la citología cervical tradicional, mejor conocida como Papanicolaou, como pruebas de biología molecular para detectar la presencia del VPH-AR mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Sin embargo, análisis recientes reportan que alrededor del 50% de las mujeres mexicanas con resultados positivos en citología cervical o en PCR para VPH-AR no reciben la confirmación diagnóstica ni el seguimiento necesarios. La falta de este seguimiento es un problema muy serio, que contribuye a los futuros casos de CaCU que se pudieran evitar, así como a su supervivencia general.  Esta situación ocurre en el contexto de un sistema de salud fragmentado, que se caracteriza por recursos financieros limitados e ineficientemente asignados, la falta de enfoque en la salud preventiva, la conciencia intercultural insuficiente, la escasez de personal de salud capacitado, la coordinación deficiente entre los diferentes niveles de atención y sistemas de información sanitaria poco confiables (4).

 

Es por ello que nuestro grupo de investigación realizó un estudio recientemente publicado, donde se analizaron las barreras que impiden y los factores que favorecen el seguimiento en mujeres pesquisadas con VPH-AR y lesiones cervicales pre-malignas. Nuestro estudio consideró tanto las perspectivas de las mujeres en seguimiento como las del personal de salud involucrado en el proceso de atención en el Centro de Atención para la Salud de la Mujer (CAPASAM).  Este Centro atiende a mujeres de bajos recursos socioeconómicos, derivadas por los centros de salud debido a resultados anormales en la citología cervical, dentro del Programa de Detección Temprana de Cáncer Cervicouterino en Morelos, México (5).

 

En este estudio participaron mujeres que estaban en seguimiento por positividad al VPH-AR y lesiones pre-malignas, junto con personal de salud operativo del CAPASAM, quienes otorgaron su consentimiento informado mediante un formato administrado por un investigador. Tuvo un diseño de métodos mixtos, ya que se obtuvieron datos cuantitativos del Sistema de Información de Cáncer de la Mujer y se aplicó a las mujeres un cuestionario sobre los factores que afectan la adherencia al seguimiento. Además, el personal de salud involucrado completó una lista de verificación de cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM 014-SSA2–1994 para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del CaCU. Se recolectaron también datos cualitativos mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a ambos grupos, seguidas de un análisis de contenido basado en las categorías identificadas. También, mediante un grupo nominal con el personal de salud, se analizaron propuestas para el fortalecimiento del Programa de Detección Temprana del CaCU.

 


Este estudio reveló un bajo seguimiento en mujeres con VPH-AR y lesiones cervicales pre-malignas, e identificó más barreras que facilitadores (factores que favorecen el seguimiento). La Figura 3 resume las barreras y los facilitadores encontrados que afectan el seguimiento en mujeres con resultados positivos de las pruebas de detección temprana de CaCU.

Figura 3. Barreras y facilitadores para el seguimiento en mujeres positivas a VPH - AR con lesiones pre malignas en cuello uterino. Adaptado de la referencia 5.

 

Como barreras para el seguimiento se encontraron a) los bajos ingresos económicos de las usuarias de CAPASAM,  b) la limitación del tiempo para acudir a realizarse las pruebas y a las citas de seguimiento debido a su papel familiar como proveedoras, c) los largos tiempos de espera para realizarse las pruebas y para la entrega de resultados, d) la lejanía desde los hogares hasta las instalaciones de salud, e) la difusión insuficiente sobre los horarios de atención en salud, f) la capacitación insuficiente al personal de salud y la falta de consejería sistemática. La falta de seguimiento también se relacionó con vergüenza, temor, incertidumbre, miedo a las pruebas y a obtener resultados positivos; así como a los conocimientos limitados sobre el CaCU, su asociación con el VPH, la vía de transmisión y su detección temprana. Las actitudes patriarcales del hombre en la toma de decisiones sobre la salud de la pareja y el acceso limitado a programas de transferencias condicionadas como el programa gubernamental PROSPERA, ahora descontinuado, desalentaron aún más el seguimiento. Sobre los factores que favorecen el seguimiento se encontró el trato respetuoso por parte del personal de salud del CAPASAM, que los servicios de detección temprana del cáncer sean gratuitos, las campañas de salud que se realizan en las comunidades y una actitud positiva por parte de las usuarias, más allá de las percepciones y emociones mencionadas, y a pesar de su situación socioeconómica y de los obstáculos identificados dentro de los servicios de salud. Estos hallazgos sobre barreras y facilitadores coinciden con estudios previos en países similares a México.

 

Parte sustancial del estudio fue la generación de propuestas para mejorar el Programa de Detección Temprana para la Prevención y Control del Cáncer de Cuello Uterino con la ayuda de un grupo nominal compuesto por personal de salud operativo del CAPASAM. Entre las propuestas se encontraron la necesidad de sensibilización y capacitación sistemática del personal operativo, junto con un enfoque organizacional que incluye el trabajo en equipo y la retroalimentación periódica de los procesos, en el marco de una coordinación eficaz en el primer nivel de atención de salud, que incluye a los centros de salud y al propio CAPASAM.

 

El actual marco internacional de políticas sanitarias ofrece la oportunidad de abordar el CaCU de forma integral, asumiendo que las medidas de prevención y control sean sostenibles y se implementen en todos los países. En 2020, la Organización Mundial de la Salud lanzó una estrategia global para eliminar el CaCU como problema de salud pública, y así cumplir con varios objetivos de desarrollo sostenible para 2030. La estrategia incluye vacunar al 90 % de las niñas antes de los 15 años, realizar pruebas de detección al 70 % de las mujeres antes de los 35 años y de nuevo a los 45, y tratar al 90 % de las mujeres con lesiones precancerosas o cancerosas.

 

En el caso de México, se está lejos de cumplir estas metas internacionales.  A pesar de que la vacuna contra VPH fue introducida en 2008, incluida en el programa nacional de vacunación en 2012 y que la cobertura ha aumentado con el tiempo, en 2018 solo se aplicaron alrededor de un millón de dosis, lo que se corresponde con el 7%, considerando una población de 126 millones de habitantes, de los cuales el 5.7% son mujeres de entre 9 y 14 años. Por otro lado, sólo 28.9% de las mujeres de 20 años o más acudió a realizarse una prueba de Papanicolaou en ese año. La pandemia de COVID-19 complicó aún más la detección del CaCU, debido a que el número de pruebas citológicas en el país disminuyó hasta un 38%, aunque ha habido un aumento gradual desde entonces. Las citas de seguimiento, que incluyen colposcopia de primera vez y cita subsecuente, disminuyeron un 9.1% y 10.6% al año, respectivamente en ese periodo.

 

Por ello en esta ocasión, se hace un llamado a todas las mujeres elegibles de 25 a 64 años de edad, a participar de forma activa en el programa de detección temprana para la prevención y el control del CaCU. La realización de la citología cervical y de la prueba de PCR para VPH AR generalmente es indolora, consiste en la colocación de un espejo vaginal hasta visualizar el cuello del útero, de donde se toman las muestras con una espátula o un cepillo. Para el grupo de 35 a 64 años de edad se recomienda la realización de la prueba de PCR para VPH-AR más citología en base líquida que detecta células anormales en el cérvix.

 

Es muy importante trabajar tanto desde la perspectiva de la mujer usuaria del programa como del personal de salud involucrado, en eliminar las barreras encontradas en este estudio.  Esto contribuiría a garantizar un seguimiento adecuado en aquellas mujeres con resultados positivos a VPH-AR y lesiones pre-malignas e identificar los casos de CaCU para que reciban el tratamiento oportuno. El reforzamiento de los factores facilitadores, serían una de las fortalezas del Programa de Detección Temprana del CaCU.

 

El sufrimiento causado por un diagnóstico de CaCU y la mortalidad asociada son situaciones que pueden prevenirse. Requerimos mayor conocimiento entre la población y un programa decidido de salud pública que mitigue este sufrimiento. En este problema, como en otros, la ciencia está preparada.

 

Referencias

 

  1. International Agency for Research on Cancer. Cancer Today [Internet]. Cancer incidence and mortality statistics in Mexico (Lyon, France: WHO) (2022). Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/ 484-mexico-fact-sheet.pdf. Consultado en Marzo de 2025.

 

  1. Luvián-Morales J, Gutiérrez-Enríquez SO, Granados-García V, Torres-Poveda K. Risk factors for the development of cervical cancer: analysis of the evidence. Front Oncol. 2024 May 23; 14:1378549. doi: 10.3389/fonc.2024.1378549. PMID: 38846977; PMCID: PMC11153748.

 

  1. Cetina Pérez L, Luvián Morales J, Delgadillo González M, Galicia Carmona T, Rely K, Castro Eguiluz D, Vaca González R, Lugo Martínez G, García Barrientos N, Nateras A. Sociodemographic characteristics and their association with survival in women with cervical cancer. BMC Cancer. 2024; 24:161 https://doi.org/10.1186/s12885024-119093

 

  1. Barquet-Muñoz SA, Arteaga-Gómez C, Díaz López E, Rodríguez-Trejo A, Marquez-Acosta J, Aranda-Flores C. Current status and challenges in timely detection of cervical cancer in Mexico: expert consensus. Front Oncol. 2024;14:1383105. https:// doi. org/ 10. 3389/ fonc. 2024. 13831 05.

 

  1. Aguilar-Linares G, Márquez-Serrano M, Meneses-Navarro S, Pelcastre-Villafuerte BE, Castillo-Castillo LE, Estévez-García JA, Valadez-George TO, Bahena-Román M, Madrid-Marina V, Torres-Poveda K. Barriers and facilitators for adherence to follow-up by HR-HPV-positive women with premalignant cervical lesions: a mixed-design study in Mexico. BMC Women´s Health 2024 Oct 4; 24(1):550. doi: 10.1186/s12905-024-03379-3.

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia

La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) informó acerca de la situación actual de los incendios forestales en el estado de Morelos; de los nueve que se encuentran activos en la entidad, cuatro tienen el 100 por ciento de control.

En el combate se encuentran brigadistas de la SDS, Comisión Nacional Forestal, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Morelos, Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, municipio, bienes comunales y grupo de voluntarios.

La SDS también pidió a la población que detecte un conato de incendio o ve a alguien provocándolo, reportarlo de inmediato al 800-737-0000 o al 911.

La inteligencia artificial está transformando la vida universitaria y dos gigantes del sector, OpenAI y Anthropic, se disputan el protagonismo en los campus. Ambas compañías han lanzado recientemente propuestas dirigidas a estudiantes universitarios, con el objetivo de convertirse en herramientas clave en el aprendizaje del siglo XXI.

Una carrera por el futuro académico
Anthropic presentó su modelo Claude for Education, enfocado en el pensamiento crítico. Su modalidad Learning Mode no da respuestas directas, sino que guía a los estudiantes con preguntas, promoviendo el análisis y la reflexión. Esta IA actúa como un tutor virtual, inspirada en el método socrático, y ya colabora con instituciones como Northeastern University y la London School of Economics.

Un día después, OpenAI contraatacó con una oferta potente: su versión de pago ChatGPT Plus estará disponible gratis hasta mayo para todos los estudiantes universitarios de EE. UU. y Canadá. Esta herramienta forma parte de ChatGPT Edu, un modelo adaptado al entorno académico que permite desde redactar ensayos hasta analizar datos complejos.

Una apuesta estratégica por la educación superior

Más allá del acceso a millones de usuarios, las universidades representan un entorno clave para experimentar, formar y consolidar nuevos modelos educativos. Para OpenAI, esto se traduce en alianzas con más de 15 universidades a través del NextGenAI Consortium y acuerdos con sistemas universitarios como el de California. En palabras de su vicepresidenta de Educación, Leah Belsky, el objetivo es preparar a los jóvenes para un mercado laboral donde la IA será esencial.

Docentes y estudiantes ante nuevos retos
La irrupción de estas herramientas plantea importantes desafíos pedagógicos. ¿Qué rol tiene el profesorado si un chatbot puede resolver dudas o redactar textos? ¿Cómo evitar una dependencia excesiva de la tecnología?
El enfoque de Anthropic sugiere una vía posible: usar la IA no como sustituto, sino como apoyo para desarrollar habilidades cognitivas. Esto implica rediseñar la enseñanza, fomentar el pensamiento crítico y valorar el uso responsable de la tecnología.

Brechas y dilemas éticos
Pese al entusiasmo, también surgen preocupaciones. La disponibilidad de estas plataformas aún depende de factores como el idioma, la conectividad y las políticas de cada institución, lo que puede agravar la desigualdad educativa. Además, existen riesgos éticos relacionados con la desinformación, la copia de contenidos generados por IA o el debilitamiento del pensamiento independiente.

Una nueva etapa para la educación
Lo que está ocurriendo no es una moda, sino el inicio de una transformación profunda. La inteligencia artificial ya forma parte de las aulas, y el reto será integrarla de manera crítica, ética y pedagógica. El futuro no solo exige dominar herramientas tecnológicas, sino también formar ciudadanos capaces de pensar, crear y cuestionar en un mundo cada vez más automatizado.

En: Tech

En 1903, una joven científica polaca llamada Marie Curie defendió en la Universidad de París una tesis que marcaría un antes y un después en la historia de la ciencia. Su trabajo, Recherches sur les substances radioactives, no solo revolucionó el conocimiento sobre los átomos, sino que inauguró un nuevo campo de investigación: la radiactividad.

Curie se inspiró en los experimentos del físico Henri Becquerel, quien había descubierto que las sales de uranio emitían radiación sin necesidad de luz. Marie decidió investigar más a fondo este fenómeno, y lo hizo con un enfoque completamente nuevo: midiendo con precisión la electricidad generada por estos rayos, en vez de observar solo sus efectos visuales.

En su laboratorio improvisado, junto a su esposo Pierre Curie, usó instrumentos reciclados y técnicas innovadoras para medir la radiación. Su método, basado en datos reproducibles, la llevó a una conclusión sorprendente: ciertos minerales como la pechblenda emitían más radiación que el propio uranio. Esto significaba que contenían elementos desconocidos hasta entonces.

Así descubrió dos nuevos elementos químicos: el polonio (en honor a su país natal, Polonia) y el radio, ambos altamente radiactivos. Además, desarrolló un nuevo enfoque científico, la radioquímica, que combinaba el análisis químico tradicional con la medición de radiación.

La tesis de Curie no solo era rigurosa, sino también moderna en su estructura: planteaba el problema, detallaba el método, mostraba los resultados y los discutía con claridad. Su estilo, directo y sin adornos, reflejaba su compromiso con la verdad científica.

Aunque Pierre colaboró en las investigaciones, fue Marie quien llevó la voz principal del trabajo, firmando la tesis en primera persona. Su intuición, su método y su constancia fueron claves para abrir un camino completamente nuevo en la ciencia.

El legado de su tesis sigue vivo. A más de un siglo, sus documentos aún emiten radiactividad y se conservan en cajas de plomo en la Biblioteca Nacional de Francia. Su obra no solo cambió la física y la química, sino que también demostró que el rigor, la curiosidad y la pasión científica pueden cambiar el mundo.

En: Ciencia

Jack Doohan volvió a tener una carrera para el olvido en la Fórmula 1. El piloto australiano de Alpine finalizó en la 17ª posición en el Gran Premio de Arabia Saudita, solo por delante del Sauber de Gabriel Bortoleto, y aún no logra sumar puntos en la temporada.

Tras la carrera, Doohan calificó la jornada como

"una de las más difíciles" de su carrera en la F1.

Explicó que, aunque intentó aprovechar el ingreso temprano al pit bajo Safety Car para montar neumáticos duros, la estrategia no funcionó como esperaban.

“Me sentí cómodo al principio, pero no lo suficiente para adelantar. Si no me mantenía muy cerca, era presa fácil de los autos detrás”, comentó.

Oliver Oakes, jefe del equipo Alpine, defendió la decisión de estrategia, aunque reconoció que Doohan no tuvo ritmo con los neumáticos duros, lo que complicó su desempeño. Además, lamentó el abandono de Pierre Gasly tras un accidente en la primera vuelta, cuando largaba desde la novena posición. El accidente entre Pierre Gasly y Yuki Tsunoda ocurrió en la primera vuelta del GP de Arabia Saudita. Ambos se tocaron en las primeras curvas, en medio del tráfico intenso. El contacto provocó que Gasly se estrellara contra el muro y tuviera que abandonar la carrera de inmediato. Tsunoda, por su parte, entró a pits por daños, pero también se retiró poco después. El incidente generó la activación temprana del Safety Car.

El rendimiento de Doohan sigue generando dudas. En todas las sesiones del fin de semana fue claramente superado por Gasly, incluso quedando eliminado en la Q1 mientras su compañero alcanzó la Q3. La presión crece sobre el australiano, especialmente ante la sombra del piloto de reserva Franco Colapinto.

Hasta ahora, Doohan ha tenido actuaciones discretas en todas las carreras del año: abandonó en Australia, terminó último en la sprint de China, fue 13º en Shanghái (con ayudas por descalificaciones), 15º en Japón, 14º en Bahréin y ahora 17º en Yeda. Con cinco carreras disputadas y sin sumar, Alpine solo cuenta con seis puntos gracias a Gasly.

Doohan asegura que el enfoque será optimizar el rendimiento en clasificación y mantener la calma:

“Debemos centrarnos en nuestros puntos fuertes y simplificar las estrategias. Vamos a seguir empujando”.

En: Deportes

Una inesperada visitante causó asombro entre los pasajeros del Metro de la Ciudad de México: una aguililla fue vista al interior de la estación Rosario, posada tranquilamente sobre un letrero. El momento fue captado en video por usuarios, quienes lo compartieron en redes sociales, donde rápidamente se volvió viral. El ave fue identificada como Parabuteo unicinctus, comúnmente conocida como aguililla de Harris. Esta especie se ha adaptado a ambientes urbanos y no representa ningún peligro para las personas. De hecho, cumple una función ecológica valiosa al ayudar a controlar plagas como roedores.

Especialistas en fauna urbana explican que su presencia en zonas como parques, espacios abiertos y, ocasionalmente, estaciones cerradas, responde a su comportamiento explorador o a la búsqueda de alimento. Recomiendan no acercarse ni intentar capturarla y permitir que autoridades especializadas actúen si es necesario.

En redes sociales, el avistamiento desató todo tipo de comentarios, algunos con humor:

“Hemos encontrado el águila posada sobre un letrero del metro, devorando a un panista” o

“Va a tocar refundar la ciudad sobre Metro Rosario”,

escribieron algunos usuarios de TikTok, donde el video ya supera las 90 mil reproducciones.

Lejos de ser una amenaza, este tipo de encuentros recuerda la diversidad de fauna que aún coexiste en la capital y la importancia de conservarla.

En: Viral

Astrónomos han revelado que la estructura más grande conocida del universo, la Gran Muralla Hércules-Corona Boreal, es aún más extensa y cercana a la Tierra de lo que se creía. Este hallazgo, basado en el análisis de estallidos de rayos gamma (GRB), plantea nuevas preguntas sobre la forma en que se organiza el cosmos.

La Gran Muralla es un gigantesco supercúmulo de galaxias que se extiende por más de 10 mil millones de años luz y desafía los modelos tradicionales del universo. Según los expertos, partes de esta estructura se encuentran más próximas a la Tierra de lo que se pensaba, lo que ha sido posible detectar gracias a la distribución de los GRB, las explosiones más luminosas del universo.

Los GRB se utilizan como herramientas de medición porque están vinculados a eventos extremos como el colapso de estrellas masivas o la fusión de estrellas de neutrones. Debido a su intensidad, pueden observarse a distancias enormes, ayudando a identificar la ubicación de galaxias, incluso si estas son demasiado débiles para ser vistas directamente.

El equipo responsable del descubrimiento, liderado por investigadores como Jon Hakkila, de la Universidad de Alabama, ya había detectado la Gran Muralla en 2014. Sin embargo, con un nuevo análisis de 542 GRB recopilados hasta 2018, han refinado su estimación del tamaño y ubicación de la estructura.

Este descubrimiento es particularmente desconcertante porque contradice el principio cosmológico, que asume que el universo es homogéneo y uniforme a gran escala. Según este principio, ninguna estructura debería superar los 1,200 millones de años luz de largo, pero la Gran Muralla supera ese límite por un amplio margen.

Aunque aún no se sabe con certeza qué implica este hallazgo, los científicos reconocen que la estructura podría ser aún más grande de lo que hoy se puede medir, y que se necesitarán más observaciones para entenderla completamente. Con ese fin, ya se trabaja en nuevas misiones, como el satélite THESEUS de la Agencia Espacial Europea, que podría ampliar drásticamente el número de GRB observados y ofrecer un mapa más completo del universo a gran escala.

El misterio sobre el origen y significado de esta megaestructura sigue abierto. Como afirma Hakkila,

“todavía no se ha determinado qué significa todo esto”.

En: Ciencia

Pedir un deseo es una costumbre universal que muchas personas practican desde la infancia, ya sea al soplar las velas del pastel o lanzar una moneda a una fuente. Sin embargo, existen formas más originales y curiosas de manifestar tus anhelos, algunas con un toque de superstición y otras simplemente mágicas.

Aquí te compartimos 15 maneras poco comunes pero encantadoras de pedir un deseo:

1. Entre dos personas con el mismo nombre: Si estás entre dos personas que se llaman igual, puedes aprovechar para pedir un deseo.

2. Ver la primera mariposa del año: Especialmente si es clara, se cree que ese es el momento perfecto para desear algo con fuerza.

3. Soplar una pestaña caída: Colócala en tu dedo, pide tu deseo y sopla. Si desaparece, podría hacerse realidad.

4. Números repetidos en el reloj: Al ver horas como 11:11 o 22:22, mucha gente pide un deseo al considerarlo un momento especial.

5. Encontrar un trébol de cuatro hojas: Además de simbolizar buena suerte, llevarlo contigo puede potenciar tus deseos.

6. Estrella fugaz: Al ver una cruzar el cielo, haz tu deseo antes de que desaparezca.

7. Estornudar cuatro veces seguidas: Aunque raro, se considera un buen momento para manifestar un deseo.

8. Pasar bajo un puente con un tren encima: Si ocurre al mismo tiempo, pide un deseo; se cree que es una señal de suerte.

9. Encender o apagar farolas al pasar: Si coincide mientras caminas, muchos lo ven como una oportunidad mágica.

10. Ver un arcoíris doble: Un fenómeno raro que, según creencias populares, es ideal para pedir algo especial.

11. Arrojar una moneda al agua: Ya sea en una fuente, pozo o el mar, este gesto está cargado de simbolismo en distintas culturas.

12. Tocar madera: Un clásico para alejar la mala suerte y fortalecer un deseo.

13. Cruzar los dedos: Este simple gesto es una forma de dar fuerza a lo que anhelas.

14. Escribir el deseo y dejar que el viento lo lleve: Deja que la naturaleza se encargue de llevarlo al universo.

15. Contar estrellas: Observar el cielo y elegir una estrella para dedicarle tu deseo también puede ser una experiencia mágica.

La próxima vez que vivas uno de estos momentos, no dudes en cerrar los ojos y pedir con el corazón. Tal vez, solo tal vez, la magia esté más cerca de lo que crees.
 
 
 

 
En: Estilo

El piloto australiano de McLaren, Oscar Piastri, logró su tercera victoria de la temporada al imponerse en el Gran Premio de Arabia Saudita, superando a Max Verstappen y convirtiéndose en el nuevo líder del Campeonato de Pilotos de Fórmula 1 con 99 puntos.

Piastri es el primer australiano en liderar el campeonato en más de 14 años, desde que Mark Webber lo hiciera en 2010. En el podio lo acompañaron Max Verstappen, penalizado con cinco segundos por cortar pista en la curva dos, y Charles Leclerc, quien aseguró el tercer lugar con una sólida estrategia para Ferrari.

La carrera en Jeddah comenzó con una salida intensa. Verstappen, pese a partir desde la pole, fue sancionado tras no devolver la posición a Piastri tras un atajo en la pista. El incidente marcó el desarrollo de la competencia, ya que el neerlandés nunca logró alejarse lo suficiente del McLaren para compensar la penalización.

Lando Norris, quien partió décimo tras un accidente en la clasificación, remontó hasta el cuarto lugar con una estrategia de neumáticos duros al inicio, pero no logró alcanzar el podio. Durante la carrera, protagonizó un intenso duelo con Lewis Hamilton y mostró un buen ritmo, aunque una ligera desconcentración en pits no fue sancionada.

En total, la carrera se destacó por la gestión de neumáticos y la precisión estratégica. Piastri aprovechó su parada en boxes para adelantar a Verstappen y, más tarde, superó a Hamilton en una maniobra clave para asegurar la victoria.

Con este resultado, McLaren celebra una jornada histórica, mientras el campeonato se intensifica con Piastri, Norris y Verstappen separados por apenas 12 puntos en la tabla.

Resultado del Gran Premio de Arabia Saudita, 2025
1.- O. Piastri
2.- M. Verstappen
3.- C. Leclerc
4.- L. Norris
5.- G. Russell
6.- K. Antonelli
7.- L. Hamilton
8.- C. Sainz
9.- A. Albon
10.- I. Hadjar
11.- F. Alonso
12.- L. Lawson
13.- O. Bearman
14.- E. Ocon
15.- N. Hulkenberg
16.- L. Stroll
17.- J. Doohan
18.- G. Bortoleto
19.- Y. Tsunoda
20.- P. Gasly

En: Deportes

Investigadores chinos han creado un sistema portátil basado en inteligencia artificial (IA) para asistir a personas ciegas en su orientación y movilidad diaria. El avance, publicado en la revista Nature Machine Intelligence, combina retroalimentación visual, auditiva y táctil para guiar al usuario de forma precisa.

El dispositivo está equipado con una cámara que analiza el entorno mediante algoritmos de IA. Al detectar obstáculos u objetos importantes, el sistema emite instrucciones a través de auriculares de conducción ósea y parches electrónicos en la muñeca, permitiendo al usuario moverse, girar o ajustar su dirección en tiempo real. Este desarrollo fue liderado por el profesor Gu Leilei de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, en colaboración con varias universidades, entre ellas Fudan y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong.

Durante las pruebas, tanto en entornos virtuales como reales, los participantes con discapacidad visual lograron moverse por espacios complejos y manipular objetos con mayor facilidad, mostrando mejoras significativas en su autonomía y eficiencia de navegación.

En: Tech

La industria del entretenimiento en Japón está de luto tras confirmarse el fallecimiento del actor Mizuki Itagaki, quien había estado desaparecido desde finales de enero de este año.

Su familia dio a conocer la noticia a través de un comunicado oficial, informando que el joven, de tan solo 24 años, murió a causa de un “accidente inesperado”, sin ofrecer más detalles sobre las circunstancias exactas del hecho.

Mizuki Itagaki era una figura en ascenso dentro del cine y la televisión japonesa, y contaba con una sólida base de seguidores que han manifestado su tristeza en redes sociales tras conocerse la noticia.

Una de las interrogantes que más ha impactado a sus fans es la falta de información sobre su paradero durante los últimos tres meses, así como la causa concreta de su muerte, que hasta ahora se mantiene en reserva.

Poco antes de su desaparición, en diciembre de 2024, Mizuki publicó una imagen en su cuenta de Instagram en la que se mostraba tranquilo y optimista. En el mensaje que acompañaba la foto, el actor agradecía el apoyo de sus seguidores y expresaba su entusiasmo por los proyectos que tenía en puerta para 2025. "¡El año que viene voy a intentar muchas cosas como actor!", escribió.

 

Su fallecimiento ha generado conmoción entre sus admiradores y en la comunidad artística, quienes recuerdan a Mizuki como un talento prometedor y un joven apasionado por su carrera.

Durante el segundo fin de semana del festival Coachella 2025, Lady Gaga vivió un momento inesperado cuando su micrófono presentó fallas justo mientras interpretaba “Abracadabra”, tema de su más reciente álbum Mayhem.

La voz de la cantante comenzó a escucharse de forma intermitente debido a un problema con su micrófono de diadema, lo que generó confusión entre los asistentes.

A pesar del contratiempo, la artista reaccionó con gran profesionalismo: continuó su coreografía sin detenerse y rápidamente cambió a un micrófono de mano, retomando el control del espectáculo. Más adelante, al piano, Gaga bromeó con el público diciendo: “Lamento que mi micrófono haya fallado por un segundo... al menos ya saben que canto en vivo”.

 

Según reportes, la falla técnica podría haber sido provocada por interferencias de señal, algo común en grandes eventos con múltiples dispositivos inalámbricos operando simultáneamente.

El incidente se volvió viral en redes sociales con hashtags como #GagaAtCoachella y #MicGate2025, donde los fans aplaudieron su capacidad de reacción y su autenticidad en el escenario.

 

Sin duda, un momento inesperado que reafirma por qué Lady Gaga sigue siendo una de las artistas más admiradas en la industria musical.

Este domingo 20 de abril, el Parque La China, en la colonia Clavería de la alcaldía Azcapotzalco, se llenó de música, recuerdos y emoción durante el homenaje al cantante mexicano José José, conocido como El Príncipe de la Canción.

Cientos de admiradores se dieron cita desde temprana hora para celebrar el Día Internacional de José José, una fecha simbólica elegida por sus seguidores en honor a la canción Me vas a echar de menos, donde el intérprete canta la frase: “Y me estarás llamando cada 20 de abril”.

El evento reunió a personas de todas las edades, muchos de ellos llevando fotos, discos, pósters, y hasta caracterizados como el icónico cantante. Frente a la estatua de bronce erigida en su honor en 2007 —obra del escultor Rogelio Fernández— los asistentes cantaron a todo pulmón sus grandes éxitos y compartieron anécdotas que mantenían vivo su legado a casi seis años de su fallecimiento, ocurrido el 28 de septiembre de 2019.

Foto: Aura Pérez

El ambiente estuvo cargado de emoción y nostalgia. No faltaron las lágrimas al recordar sus canciones más emblemáticas y la admiración por su calidad vocal, pero también por su humildad. Durante el homenaje, los asistentes participaron en actividades como colocar nombres o mensajes en una lona con la frase "Aún te echamos de menos, Príncipe", en memoria del cantante y de otros seres queridos que han partido.

El Doctor Ricardo Nava Rueda, promotor del evento y exintegrante de su equipo de seguridad, recordó al artista como un hombre sencillo y cercano a la gente. “A pesar de su fama, saludaba a todos, le encantaban los tacos y nunca dejaba a un fan sin autógrafo”, compartió.

El homenaje no solo fue un tributo a su música, sino también a la calidez humana de uno de los máximos íconos de la música hispana. José José sigue siendo recordado con profundo cariño por generaciones enteras que mantienen vivo su legado año con año.

 

Ramón Castro encabezó la celebración del Domingo de Pascua en la catedral de Cuernavaca.

El Obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, destacó que la Resurrección de Cristo es el origen, objetivo y fundamento de la vida cristiana, por lo tanto, es la celebración más importante de la Iglesia católica.

Durante la homilía en la misa del Domingo de Pascua, señaló que la resurrección es la verdad más importante, la más decisiva y la más radical; es una verdad cargada de infinitas consecuencias para la persona que la recibe, pues exige la conversión.

Ramón Castro indicó que confesar y celebrar la Resurrección exige vivir como Jesús vivió y como Él enseñó a vivir, sin embargo, muchas veces no se considera.

El también secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) hizo un llamado a los feligreses a tomar con seriedad los días santos, al señalar que algunas personas no le dieron la importancia necesaria a estos días.

"Llama la atención cómo muchos católicos el viernes santo llegaron, besaron la cruz y se fueron; a la celebración de la Pasión de Cristo ni caso le hicieron y anoche en la Vigilia Pascual estaba repleto el templo, pero apenas encendieron el cirio y la gran mayoría se fue", dijo.

En esta celebración también destacó la visita especial de una familia oriunda de San Luis Potosí que visitó el estado únicamente para presenciar la eucaristía en la Catedral de Cuernavaca.

La atención médica gratuita es un gran logro en estos primeros 100 días de trabajo, señaló el alcalde Santos Tavarez García, al anotar que "la salud es un derecho y en Emiliano Zapata lo estamos haciendo valer".

Los cuatro centros de salud gratuitos brindan servicio las 24 horas del día, los 365 días del año y están ubicados en Prohogar, Benito Juárez, colonia Centro y CUMEZ.

Con sólo presentar su INE, las y los zapatenses pueden acceder a consulta médica y medicamentos del cuadro básico totalmente gratis; se atienden enfermedades de primer nivel como: gripa, hipertensión, problemas digestivos, fiebre y piquetes de alacrán, entre otros.

En lo que va del 2025, la tos ferina ha causado la muerte de 45 bebés en México, todos menores de un año y sin antecedentes de vacunación, informó la Secretaría de Salud federal. El 91% de los fallecimientos corresponde a menores de seis meses, y el 57.8% eran niñas, según el boletín epidemiológico más reciente.

Las muertes ocurrieron en 15 estados, siendo Puebla el más afectado, seguido de Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí. En comparación, durante el mismo periodo de 2024 no se registraron muertes infantiles por esta enfermedad.

Además, en 2025 se han reportado 2,772 casos probables de tos ferina, de los cuales 749 han sido confirmados, con una incidencia de 0.56 casos por cada 100 mil habitantes. La cifra de muertes infantiles ya supera las 32 defunciones registradas en todo 2024, que incluyeron también a adultos.

La Secretaría de Salud reconoció la urgencia de reforzar la vacunación, especialmente en zonas vulnerables. Recomendó intensificar la inmunización en áreas cercanas a los casos, municipios de alto riesgo, zonas turísticas, corredores migrantes y regiones fronterizas.

En: Nacional

El pasado viernes 18 de abril, el reconocido actor español Lucas García falleció de manera repentina mientras participaba en la obra 1580 – Rebelión de los 7 jefes, en la sala Cervantes del complejo cultural ATE Casa España, en Santa Fe.

El artista de 68 años se descompensó en pleno escenario, lo que provocó una fuerte conmoción entre sus compañeros de elenco y el público presente.

El incidente ocurrió justo en el momento en que García debía abandonar el escenario al finalizar una parte de la obra. Sin embargo, antes de salir, el actor se desplomó repentinamente. De inmediato, personal del teatro y miembros del elenco solicitaron ayuda médica y comenzaron maniobras de primeros auxilios. A pesar de los esfuerzos por reanimarlo, el actor fue declarado sin vida en el lugar.

La tragedia obligó a suspender la función y evacuar la sala para permitir la intervención de las autoridades. Días después, el elenco anunció también la cancelación de la presentación programada para el sábado como muestra de respeto. “Por respeto a la memoria del artista y en acompañamiento a sus seres queridos se suspende la función de este sábado”, se leía en un comunicado compartido en redes sociales.

Lucas García no solo era conocido por su trabajo sobre las tablas, sino también por su compromiso con la cultura local. Se desempeñaba como coordinador cultural del Museo de la Ciudad, donde promovía diversas expresiones artísticas. Hasta el momento, no se han revelado las causas exactas de su muerte, y su familia ha decidido mantenerse en privado ante la pérdida.

La comunidad artística y cultural de Santa Fe lamenta profundamente la partida de un referente escénico que dedicó su vida al arte y al servicio cultural.

Katy Perry se encuentra en medio de la controversia tras su participación en una misión espacial organizada por Blue Origin, la empresa aeroespacial de Jeff Bezos.

Aunque la cantante asegura no arrepentirse de haber vivido la experiencia, admitió sentirse desanimada por el “espectáculo público” que se generó alrededor de su viaje.

La misión, conformada exclusivamente por mujeres y financiada por Bezos, fue duramente cuestionada en redes sociales y medios de comunicación. Mientras algunos la celebraban como un paso simbólico hacia la inclusión femenina en la exploración espacial, otros la catalogaron como un truco publicitario carente de verdadero impacto científico o social.

Uno de los momentos que más llamó la atención fue cuando Perry, tras regresar a la Tierra, besó el suelo en señal de agradecimiento, además de haber intentado cultivar una margarita en el espacio. Estos gestos fueron objeto de burlas en Internet, donde varios usuarios consideraron sus acciones exageradas y fuera de lugar.

Además, ambientalistas y críticos expresaron su preocupación por los recursos utilizados en el viaje, cuestionando si un proyecto de tal magnitud tenía un valor real considerando el daño ambiental que conlleva este tipo de misiones.

Frente a la ola de críticas, Katy Perry ha cambiado su narrativa, aclarando que el propósito del viaje no fue promocionar su música ni su imagen pública, sino transmitir un mensaje de “amor y pertenencia”. Según allegados a la artista, la experiencia fue profundamente personal y transformadora, más allá del impacto mediático que generó.

Pese a las opiniones divididas, la cantante mantiene su postura de que su viaje al espacio fue un acto con significado emocional, y no simplemente un espectáculo más para las cámaras.

OpenAI ha mejorado las capacidades de ChatGPT con la llegada de los modelos o3 y o4-mini, que introducen dos avances clave: un comportamiento más autónomo y la capacidad de razonar con imágenes. Esta combinación le permite ahora identificar la ubicación exacta en la que fue tomada una fotografía.

Gracias a estas nuevas funciones, ChatGPT puede analizar una imagen, detectar detalles visuales como textos, señales, paisajes o estructuras reconocibles, y combinarlos con búsquedas web para deducir su procedencia. Este proceso, descrito como "geoadivinación" por el experto en inteligencia artificial Ethan Mollick, representa un gran salto en la comprensión visual del modelo.

El modelo no solo ofrece una dirección probable, sino que explica paso a paso cómo llegó a esa conclusión, incluyendo mapas de referencia que permiten verificar la ubicación sugerida. Esta habilidad amplía significativamente las aplicaciones del modelo en áreas como el periodismo, la investigación, la seguridad y la educación.

En: Tech

La actriz Victoria Ruffo reaccionó a los comentarios de su expareja, Eugenio Derbez, quien insinuó que ella le había comprado unos lujosos lentes a su hijo, José Eduardo Derbez.

La polémica surgió luego de que un video publicado por Vadhir Derbez mostrara a su hermano usando unas gafas de sol cuyo valor se estimó en 30 mil pesos.

Al ser cuestionado por la prensa, Eugenio comentó que, según él, los lentes no eran un gasto de su hijo, sino un regalo de su madre. Ante estas declaraciones, Ruffo respondió molesta en una entrevista para el programa De primera mano.

 “Ese nada más abre la bocota. Gracias a Dios, mi hijo hace muchos años que ya no depende de mí”.

Victoria aclaró que en el pasado sí le compró lentes a José Eduardo, pero eran económicos y comprados en el mercado. Añadió que si su hijo hoy en día puede costear esos gustos, es porque trabaja para ello.

 “Si tiene para ahorrar y comprarse lo que quiere, ¿por qué no hacerlo?”.

Mientras tanto, el peculiar estilo del actor sigue generando opiniones divididas en redes sociales y programas de espectáculos, donde algunos conductores han criticado su elección de accesorios, calificándola de “mal gusto”.

Publish modules to the "offcanvas" position.