Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Victoria Beckham ha revelado uno de sus secretos mejor guardados para mantenerse radiante y saludable: el vinagre de manzana. A sus 50 años, la empresaria y diseñadora de moda ha logrado mantenerse juvenil no solo por su rutina de ejercicio y dieta balanceada, sino también por este ingrediente natural que forma parte esencial de su día a día.

 

El Poder del Vinagre de Manzana

Desde 2017, Beckham ha compartido en sus redes sociales que uno de sus hábitos matutinos incluye tomar dos cucharadas de vinagre de manzana en ayunas, lo que ha despertado el interés de sus seguidores y entusiastas del bienestar. Con el tiempo, este sencillo elixir ha ganado popularidad en el mundo del wellness y es ahora un básico en la rutina diaria de muchas personas.

Beneficios del Vinagre de Manzana

El vinagre de manzana, elaborado a partir de manzanas fermentadas, ofrece numerosos beneficios. Su composición rica en antioxidantes lo convierte en un aliado perfecto para combatir bacterias y mantener el cuerpo limpio desde adentro. Además, su bajo contenido calórico lo hace popular en dietas para controlar el peso y la diabetes, y ha demostrado ser útil para quienes padecen colesterol alto o problemas cardiovasculares.

Cómo Incorporarlo en tu Rutina

Aunque es un potente remedio natural, el vinagre de manzana es ácido y puede dañar el esmalte dental, por lo que se recomienda diluirlo en agua y consumirlo con popote, tal como lo hace Victoria Beckham. Con solo dos cucharadas al día, en ayunas, este sencillo hábito puede contribuir a mejorar tu bienestar general, ¡y ayudarte a sentirte tan bien como ella!

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

La moda nostálgica continúa su reinado, y para la Primavera-Verano 2025, las camisetas largas de los 90 regresan con fuerza, combinándose con faldas boho de encaje para crear un estilo que fusiona el minimalismo clásico con la elegancia bohemia. Esta tendencia rescata la simplicidad y comodidad de las camisetas holgadas, añadiendo un toque romántico con faldas de encaje etéreo, logrando un equilibrio perfecto entre lo relajado y lo sofisticado.

Minimalismo y Glamour sin Esfuerzo

Las camisetas largas, icónicas en los 90 por su sensualidad recatada y estilo minimalista, vuelven para ofrecer una apariencia fresca y sin esfuerzo. Este básico de la moda, popularizado por supermodelos y celebridades de finales del milenio, resurge adaptándose a las siluetas contemporáneas. Se combinan con faldas boho de encaje, inspiradas en el romanticismo de los desfiles de Alexander McQueen y Gucci de 1999, destacando detalles bordados y cortes asimétricos que realzan la feminidad con un aire bohemio.

Versatilidad y Elegancia Refinada

En las pasarelas de Versace y Etro, esta combinación ha demostrado su versatilidad, aplicando lecciones de colorimetría y fusionando el estilo boho-chic con un enfoque moderno. Las camisetas largas se presentan en versiones de manga larga, gráficas y sin mangas, adaptándose a diferentes looks, desde outfits románticos con faldas plisadas hasta conjuntos relajados con faldas transparentes de corte a la cadera.

Cómo Llevar Esta Tendencia

Falda de encaje blanca con camiseta gráfica:

Para un look romántico y desenfadado, combina una falda de encaje blanca con una camiseta gráfica de manga larga y botas vaqueras.

Total look blanco:

Apuesta por un conjunto monocromático con falda de encaje transparente y una camiseta larga blanca, equilibrando la feminidad de las transparencias con el toque relajado de la camiseta.

Falda de satín con encaje negro y camiseta larga:

Un look sofisticado con una falda midi de satín con encaje y una camiseta blanca de corte amplio, perfecto para eventos de noche con sandalias de plataforma.

Colores neutros y estilo bohemio:

Opta por tonos terrosos con una falda de satén color café chocolate y una camiseta beige de manga larga, complementando con botas vaqueras o mocasines para un estilo boho-chic.

Un Homenaje a la Moda de los 90

La combinación de camisetas largas de los 90 con faldas boho de encaje es una oda a la feminidad contemporánea, resaltando la elegancia refinada y la versatilidad de piezas básicas y atemporales. Esta tendencia promete dominar la Primavera-Verano 2025, destacándose como un estilo imprescindible para quienes buscan un look fresco, chic y lleno de nostalgia.

 
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

A pesar de la intensa lluvia que cayó la tarde de ayer en la Ciudad de México, el segundo día del Electric Daisy Carnival (EDC) 2025 siguió su curso sin interrupciones en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Los asistentes, lejos de desalentar su ánimo, continuaron disfrutando de la música electrónica bajo el agua.

Alrededor de las 16:15 horas, la lluvia comenzó a caer en las inmediaciones del festival, agregando un elemento inesperado a la décima edición del evento. Sin embargo, ni el público ni los DJ’s detuvieron la celebración. En los tres escenarios disponibles, los artistas adaptaron sus presentaciones al clima, haciendo de la lluvia parte del espectáculo y manteniendo la energía del evento.

Mientras algunos asistentes decidieron seguir bailando sin importar la lluvia, otros buscaron refugio bajo árboles e infraestructuras del recinto. Algunos llegaron preparados con impermeables y chamarras, evitando que el clima afectara su experiencia.

A pesar del aguacero, las autoridades y organizadores no dieron indicaciones para detener o cancelar el festival, permitiendo que la jornada continuara con normalidad. El evento tuvo como acto principal de la noche a DJ Snake, quien encabezó una jornada llena de música, luces y un ambiente inquebrantable.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Para conmemorar su décimo aniversario, la película Guten tag, Ramón, dirigida, escrita y producida por Jorge Ramírez-Suárez, ha regresado a la pantalla grande. Este fin de semana, el filme fue reestrenado en 50 salas de cine en 24 ciudades, permitiendo que una nueva generación de espectadores descubra su mensaje sobre la migración, la resiliencia y la bondad humana.

En entrevista con La Jornada, el director Jorge Ramírez-Suárez expresó su satisfacción al ver que la historia sigue vigente: “Después de 10 años, las certezas para emprender este viaje, este sueño de cambiar la vida, siguen vivas para millones de personas en el mundo”.

El cineasta recordó que su intención con la película siempre fue visibilizar la realidad de los migrantes, resaltando que quienes dejan sus pueblos en busca de mejores oportunidades lo hacen por necesidad y no porque sean delincuentes.

“Los migrantes son personas trabajadoras y buenas. Cuando estrenamos la película, algunos la llamaban un cuento rosa, pero otros entendieron su responsabilidad social. Siempre he sido un director comprometido con la realidad y desde la primera vez que se exhibió en Alemania, muchas personas me contaron que habían vivido experiencias similares ayudando a migrantes de distintas nacionalidades”, señaló Ramírez-Suárez.

La historia de Guten tag, Ramón sigue a un joven de una ranchería de Durango que, tras múltiples intentos fallidos de cruzar la frontera norte, decide buscar oportunidades en Alemania. Sin embargo, al llegar a ese país no encuentra a la persona que esperaba ayudarlo y debe sobrevivir solo, sin recursos ni conocer el idioma. Su vida cambia cuando conoce a Ruth, una anciana jubilada que le ofrece apoyo sin pedir nada a cambio.

La actriz Adriana Barraza, quien también participó en el filme, destacó la relevancia del tema central de la película. “Guten tag, Ramón no ha envejecido porque su temática sigue siendo actual. Hoy vivimos tiempos de violencia y discriminación hacia los migrantes, no solo en los Estados Unidos, sino también en Europa, donde la migración africana y sudamericana es enorme”, afirmó.

Por su parte, Kristyan Ferrer, protagonista del filme, reflexionó sobre el mensaje que transmite: “Si no dejas correr el agua, se pudre; la migración debe fluir. Como decía Eduardo Galeano, es importante escuchar las voces de la naturaleza, sin importar de dónde provengan. La película sigue siendo relevante porque nos recuerda que debemos involucrarnos con la vida para construir una sociedad más desarrollada”.

Ferrer también destacó la emotividad de la historia: “A veces nos cuesta trabajo ver en la pantalla representaciones de personas ayudando a otras, porque en la realidad estamos más inclinados a pensar en el lado negativo de la humanidad. Guten tag, Ramón nos muestra que la bondad entre las personas sí existe”.

Con las actuaciones de Kristyan Ferrer, Ingeborg Schöner, Héctor Kotsifakis, Arcelia Ramírez y Adriana Barraza, la película se convirtió en un éxito inesperado hace una década en México, Alemania y otros países. A lo largo de los años, la cinta nunca ha estado disponible en plataformas en México, por lo que este reestreno es una oportunidad única para redescubrir su conmovedora historia en la pantalla grande.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Madonna, la icónica Reina del Pop, no ha perdido la oportunidad de arremeter contra Donald Trump tras su controversial mensaje en redes sociales, en el cual se autoproclamó “rey”. La cantante, conocida por su activismo y postura crítica, respondió contundentemente al exmandatario, cuestionando su autodenominación monárquica.

Trump publicó en su red social Truth el mensaje: “Larga vida al rey”, tras anunciar la eliminación del peaje diurno en Manhattan, medida que calificó como una victoria personal. La publicación fue acompañada por una ilustración donde se le ve con una corona adornada con diamantes, provocando una ola de reacciones en redes sociales.

En respuesta, Madonna expresó su indignación en X (antes Twitter):

“Pensé que este país fue construido para escapar de la autoridad de un rey, para establecer un Nuevo Mundo gobernado por el pueblo. Ahora tenemos a un presidente que se llama Nuestro Rey. Si esto es una broma, no me estoy riendo”.

La cantante aprovechó la ocasión para recordar los ideales democráticos sobre los que se fundó Estados Unidos, cuestionando la postura de Trump.

Madonna ha sido una crítica constante de Trump desde su primer mandato y no ha dudado en usar su plataforma para expresar su desacuerdo con sus políticas. Stephen King, célebre autor de terror, también se sumó a las críticas hacia el expresidente, llamándolo “traicionero” y cuestionando su relación con Vladimir Putin.

La polémica declaración de Trump ha generado un intenso debate sobre su liderazgo y su estilo de comunicación, provocando reacciones tanto de sus seguidores como de sus críticos más acérrimos. La Reina del Pop ha dejado claro que seguirá alzando la voz contra lo que considera una amenaza a los principios democráticos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Elon Musk ha implementado una nueva estrategia de reducción de costos en Tesla, que incluye el despido de trabajadores encargados de supervisar accidentes relacionados con sus vehículos. Estos recortes han afectado al equipo de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés), la agencia encargada de investigar accidentes en los que han estado involucrados los automóviles de Tesla.

Las reducciones de personal se han realizado mediante despidos individuales, retiros voluntarios y despidos masivos, afectando una cantidad “modesta” de puestos, según un comunicado de la NHTSA. La agencia aseguró que, a pesar de los recortes, seguirá haciendo cumplir la ley a todos los fabricantes de vehículos, incluyendo Tesla.

Musk ha criticado las investigaciones y retiros de vehículos por parte de la NHTSA, argumentando que han frenado el avance en la tecnología de conducción autónoma. La reducción de personal fue implementada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), un grupo asesor de Musk enfocado en reducir el tamaño del gobierno federal.

La NHTSA ha exigido a Tesla y otros fabricantes de automóviles con tecnología de conducción autónoma que informen sobre datos de accidentes. Sin embargo, Tesla ha sido crítico con este requisito, y existe preocupación de que podría ser eliminado debido a los recortes.

A pesar de las medidas de eficiencia, la NHTSA afirmó que su tamaño sigue siendo considerablemente mayor que hace cuatro años y que mantendrá puestos esenciales para cumplir su misión de salvar vidas, prevenir lesiones y reducir los costos económicos relacionados con accidentes de tráfico.

Estos recortes han generado preocupación sobre el impacto que podrían tener en la supervisión de la seguridad de los vehículos de Tesla, especialmente en un momento en el que la compañía sigue expandiendo sus funciones de conducción autónoma. 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Toyota está dando forma a la vida del mañana con Woven City, una innovadora ciudad futurista cerca del Monte Fuji en Japón. Este ambicioso proyecto busca combinar medio ambiente, robótica, inteligencia artificial y transporte autónomo de cero emisiones, creando un campo de pruebas para la movilidad del futuro.

A diferencia de las tradicionales “ciudades inteligentes”, Woven City no pretende ser un desarrollo inmobiliario convencional. Según Daisuke Toyoda, ejecutivo de Toyota, el objetivo es explorar cómo será la vida cotidiana en un entorno altamente tecnológico. La construcción comenzó en 2021 sobre los terrenos de una antigua fábrica de automóviles de Toyota, y actualmente se ha completado la primera fase que abarca 47 mil metros cuadrados, aproximadamente el tamaño de cinco campos de béisbol.

La ciudad está diseñada para ser un centro de innovación donde investigadores y startups colaboren para desarrollar soluciones de movilidad. Todos los edificios están conectados por pasajes subterráneos para vehículos autónomos encargados de recoger basura y realizar entregas.

Por ahora, nadie vive allí, pero los primeros residentes serán 100 “tejedores”, empleados de Toyota y empresas asociadas como Nissin y Daikin. El nombre Woven City rinde homenaje a los orígenes de Toyota como fabricante de telares automáticos, un invento de Sakichi Toyoda para facilitar el trabajo de su madre.

A diferencia de otras ciudades futuristas que se han quedado en el camino, Woven City apuesta por la energía de hidrógeno en lugar de los vehículos eléctricos, marcando una diferencia en el enfoque de sostenibilidad. Aunque Toyota no espera obtener ganancias en el corto plazo, el proyecto es un claro intento de competir con gigantes tecnológicos como Waymo de Google.

Woven City no solo representa el futuro de la movilidad, sino también una visión de cómo la tecnología y la innovación pueden transformar la vida urbana.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El Travellers’ Choice de TripAdvisor ha revelado su lista de las 25 playas más hermosas del mundo para 2025, y México no se queda atrás con tres espectaculares destinos que destacan por su belleza natural y encanto incomparable. La selección se basa en las opiniones y recomendaciones de viajeros de todo el mundo, quienes han compartido sus experiencias en la popular plataforma de viajes.

Las Joyas Mexicanas en el Ranking

México brilla en el listado con Playa Delfines en Cancún, Playa Norte en Isla Mujeres y Playa Balandra en Baja California Sur. Estas playas no solo ofrecen paisajes paradisíacos, sino también experiencias únicas que las han convertido en favoritas de locales y turistas.

Playa Delfines – Cancún, Quintana Roo (Lugar 16):

Famosa por sus vistas panorámicas del mar Caribe y sus aguas cristalinas, Playa Delfines es ideal para relajarse y disfrutar de un entorno tranquilo y pintoresco. Es conocida también por su icónico mirador con el letrero de “Cancún”, perfecto para fotos inolvidables.

 

Playa Norte – Isla Mujeres (Lugar 19):



Ubicada en Isla Mujeres, Playa Norte cautiva con su arena blanca y suave, aguas turquesas y oleaje sereno. Es perfecta para nadar y practicar esnórquel. Además, sus espectaculares puestas de sol la convierten en un lugar romántico y relajante.

 

Playa Balandra – Baja California Sur (Lugar 21):



Reconocida por su impresionante belleza natural y sus aguas poco profundas de color turquesa, Playa Balandra es ideal para actividades como el kayak y el paddleboarding. Rodeada de montañas y formaciones rocosas, ofrece un ambiente tranquilo y paradisíaco.

Las Mejores Playas del Mundo en 2025

El primer lugar de la lista lo ocupa Playa de Elafonisi en Creta, Grecia, conocida por sus aguas turquesas y arenas rosadas. Le siguen otros destinos espectaculares como Banana Beach en Tailandia, Eagle Beach en Aruba y Siesta Beach en Florida, Estados Unidos.

Otros destinos destacados incluyen:

  • Playa de Falésia – Portugal



  • Playa Varadero – Cuba
  • Bávaro Beach – República Dominicana
  • Playa de Muro – España
  • Kelingking Beach – Indonesia



  • Myrtos Beach – Grecia

 

La lista completa también incluye playas icónicas de Italia, Brasil, Hawái, Australia, Seychelles, Islandia y Francia, cada una ofreciendo experiencias únicas y vistas inigualables.

Un Reconocimiento al Paraíso Mexicano

No es la primera vez que Playa Delfines, Playa Norte y Playa Balandra aparecen en el ranking de las mejores playas del mundo. Estos destinos mexicanos continúan cautivando a viajeros de todo el mundo por sus paisajes espectaculares, aguas cristalinas y atmósfera relajante.

Si estás buscando tu próximo destino de vacaciones, estas playas mexicanas son opciones imperdibles. ¿Listo para explorar el paraíso?

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

Carlos Monsiváis, uno de los intelectuales más influyentes de México, no solo dejó un legado literario y cultural imborrable al fallecer el 19 de junio de 2010, sino también una entrañable historia de amor por sus gatos. El cronista, conocido por su aguda visión crítica y su ingenio, llegó a convivir con hasta 20 felinos en su hogar, aunque en sus últimos días fueron 13 los que lo acompañaron.

Monsiváis consideraba a sus gatos una compañía superior a la humana, afirmando que

“sin mis libros me sería imposible vivir y sin mis gatos también”.

Este vínculo profundo comenzó cuando tenía apenas 10 años, desarrollando una fascinación “fatal e irresistible” hacia los felinos que se mantuvo durante toda su vida.

Entre libros, películas y reflexiones sobre la cultura mexicana, sus gatos fueron testigos de su rutina diaria. Para Monsiváis, “un gato es la única posibilidad de acariciar un tigre”, frase que encapsula su admiración por la elegancia y el misterio de estos animales.

Nombres Peculiares y Humor Crítico

El ingenio y la visión crítica de Monsiváis también se reflejaron en los nombres que eligió para sus gatos, tales como “Miau Tse Tung”, “Catástrofe”, “Fray Gatolomé de las Bardas”, “Miss Antropía” y “Caso Omiso”. Estos nombres no solo revelan su sentido del humor, sino también su capacidad para capturar la esencia de la realidad mexicana.

Nombres como “Ansia de Militancia” y “Peligro para México” reflejan su compromiso con los movimientos sociales y su postura frente a los problemas políticos del país. Para él, sus gatos no eran solo mascotas, sino compañeros intelectuales y emocionales.

Una Relación Profunda y Duradera

El amor de Monsiváis por sus gatos iba más allá de lo convencional. Les leía, les enseñaba el abecedario, susurraba palabras y hasta les hacía regalos. Cuando alguno fallecía, lo enterraba en su jardín y guardaba un luto profundo, suspendiendo sus actividades hasta reponerse de la pérdida.

“Para mí, el gato tiene demasiadas cualidades. Es de una belleza cambiante, es grácil... Sé que es una pasión que no puede transmitirse verbalmente, pero cuando se tiene, es inútil querer erradicarla”, confesó alguna vez.

Un Legado Cultural Inigualable

Nacido el 4 de mayo de 1938 en la Ciudad de México, Carlos Monsiváis dejó una huella indeleble en la cultura mexicana. Con obras como Días de guardar (1970), Los rituales del caos (1995) y Apocalipstick (2009), abordó desde movimientos sociales hasta la cultura popular. Además, fue un defensor activo de los derechos LGBT+, el feminismo y el laicismo.

Más allá de su faceta de cronista, fue un apasionado del cine y un coleccionista incansable, reuniendo más de 24 mil libros, cinco mil películas y 20 mil piezas de arte que forman parte de la colección del Museo del Estanquillo en la Ciudad de México.

Carlos Monsiváis vivió entre palabras y maullidos, dejando un legado que perdura tanto en la cultura mexicana como en el recuerdo de sus amados gatos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Constitucional, esquema normativo previsto en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, resuelve Primera Sala.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la constitucionalidad del esquema normativo previsto en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, porque es acorde al derecho humano a un ambiente sano, al resolver un juicio de amparo promovido por una asociación civil, cuyo objeto social es la restauración de las pesquerías y la atención y prevención de su sobreexplotación y de los recursos marinos.


En su demanda, la asociación reclamó diversas omisiones legislativas que, a su juicio, existen sobre la incorporación de disposiciones relativas al derecho a un ambiente sano con respecto a la recuperación o restauración de especies pesqueras deterioradas o sobreexplotadas y su actualización, así como para garantizar la implementación del Acuerdo Regional Sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).
Planteó también la inconstitucionalidad de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en lo general y, en lo particular, sus artículos 4, fracciones XXXIV, XXXV y XLI, 17, fracciones III y VII, 26, 27, 33, fracción III, y 149.


Lo anterior, tras estimar que la Ley General citada contempla un marco normativo mucho menos tutelar y garantista para el manejo, conservación y restauración de los recursos pesqueros que el previsto en otros ordenamientos como la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Vida Silvestre, en relación con los recursos naturales forestales, dulceacuícolas y de vida silvestre y su hábitat, respectivamente.


Además, sostuvo que los instrumentos, mecanismos y esquemas previstos en dicha Ley General, no garantizan la restauración o recuperación de las especies pesqueras deterioradas o sobreexplotadas.
El Juzgado de Distrito sobreseyó en el juicio la decisión contra la que la asociación civil interpuso un recurso de revisión. El Tribunal Colegiado del conocimiento levantó el sobreseimiento por lo que hace a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, y reservó jurisdicción a la Suprema Corte para resolver la cuestión de constitucionalidad propuesta.


En su fallo, la Sala reflexionó que si bien las leyes como la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Vida Silvestre, tienen sus propios mecanismos de protección, éstos están diseñados para abordar los desafíos específicos de los recursos que regulan.


Por tanto, la posible diferencia en el nivel de tutela no implica una menor protección, sino una adaptación a las necesidades particulares de cada tipo de recurso, ya que cada ley, en su ámbito, establece un marco robusto y adecuado para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, adaptado a las realidades y desafíos únicos de cada sector.
Por ello, no puede considerarse que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables resulte discriminatoria con relación a las medidas de protección previstas en otras normas como las referidas, ya que no existe un parámetro o término de comparación que permita realizar un análisis comparativo directo entre éstas.


Ello es así, debido a que protegen recursos naturales muy distintos, con características y necesidades propias y específicas. Además, la igualdad en la regulación no implicaría la aplicación de las mismas medidas a todos los tipos de recursos, sino la implementación de medidas adecuadas y efectivas para cada contexto específico, ya que la diversidad de los ecosistemas y las especies requiere un enfoque multifacético y adaptativo; por tanto, las diferencias en las regulaciones reflejan la necesidad de abordar las particularidades de cada tipo de recurso natural de manera efectiva.
Adicionalmente, la Sala determinó que la Ley General analizada no restringe los derechos de quienes aprovechan los recursos pesqueros, sino que implementa medidas específicas encaminadas a la sostenibilidad de estos recursos, las cuales están diseñadas para proteger tanto el derecho a la alimentación como el derecho a un medio ambiente sano, adaptándose a las características y necesidades únicas de los recursos pesqueros y acuícolas.


En otro aspecto, la Primera Sala resolvió que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables es acorde al derecho a un medio ambiente sano y se alinea con los estándares internacionales en la materia como el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), y la Opinión Consultiva OC-23/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Esto, ya que establece los principios y directrices generales para la gestión y conservación de los recursos pesqueros y acuícolas en México; sin embargo, debido a la amplia diversidad de especies y ecosistemas, no es jurídicamente factible que en la ley se detalle cada supuesto de protección específico.


En su lugar, proporciona un marco legal que permite la creación de instrumentos y mecanismos más específicos y adaptables para garantizar la recuperación y restauración, así como para evitar y combatir el deterioro y sobreexplotación de las especies pesqueras, tales como: (i) planes de manejo; (ii) programas de conservación; (iii) normas oficiales mexicanas; y, (iv) lineamientos administrativos. 
Así, la estructura de la ley permite una flexibilidad y adaptabilidad cruciales y necesarios para la gestión de los recursos pesqueros, pues las medidas concretas, como cuotas de captura, vedas o áreas de refugio pesquero, deben basarse en información científica actualizada y en las condiciones dinámicas de los ecosistemas, lo que sería impráctico regular directamente en la Ley General, debido a la amplia diversidad biológica y a las diferentes amenazas que enfrentan.


En este sentido, el tribunal constitucional consideró que el problema de la sobreexplotación y deterioro de las pesquerías en México no puede ligarse a una supuesta inconstitucionalidad de la Ley, sino, en todo caso, a una omisión o deficiencia normativa, tales como la falta de emisión o implementación de disposiciones específicas diseñadas para cada especie o región, de la debilidad en la implementación, vigilancia y cumplimiento de las medidas, así como en el rezago en la recopilación y uso de información científica para sustentar las decisiones administrativas, cuyas cuestiones no son atribuibles a un tema de inconstitucionalidad de la ley en sí misma, sino a su deficiente aplicación.

A partir de estas razones, la Primera Sala negó el amparo solicitado, dejando firme el sobreseimiento decretado por el tribunal colegiado.

Publish modules to the "offcanvas" position.