Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Sophie Ramos fue campeona con el representativo de Puebla; mientras que Fátima Arellano, Melanie Quiroz, Ami Hernández, Yaritzi Rodríguez y Mildred Ugalde fueron segundas con el estado de Hidalgo.

La futbolista morelense Sophie Ramos se consagró campeona nacional en la Copa Telmex Telcel 2024 tras vencer, con el representativo de Puebla, por 4-0 al estado de Hidalgo.

La cuernavacense se integró a las filas del equipo Aztecas de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y lo hizo de manera brillante, ayudando a su escuadra a conseguir el bicampeonato de la categoría libre, que se disputó en días pasados y concluyó ayer en Guanajuato.

Quienes esta vez se fueron con sabor agridulce fueron las también morelenses Fátima Arellano, Melanie Quiroz, Ami Hernández, Yaritzi Rodríguez y Mildred Ugalde pues a pesar de llegar a la Final, se fueron con el subcampeonato.

Ellas representaron al estado de Hidalgo luego de ser invitadas por el profesor Gustavo Badillo a la etapa nacional.

El año pasado el representativo del estado de Morelos fue subcampeón de esta competencia. Lamentablemente, este año el cuadro tlahuica quedó fuera en la fase de grupos.

La morelense Sophie Ramos, que alinea con Puebla, muestra el trofeo.

El equipo de Hidalgo, donde juegan cinco morelenses, se quedó con el subcampeonato.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Con ello se mejorará la movilidad y la seguridad para los habitantes, aseguran autoridades.

Yecapixtla.- En un acto simbólico, el alcalde de este municipio, Heladio Rafael Sánchez Zavala, dio el banderazo de inicio de la pavimentación de la calle Emiliano Zapata, en la colonia Aquiles Serdán.

Durante el acto se resaltó que esta obra beneficiará no sólo a los vecinos, sino también a los estudiantes que diariamente transitan por la zona.

La pavimentación se realizará a base de concreto hidráulico y acabado rayado texturizado, lo que garantizará una superficie durable y segura para los usuarios. Además se construirá una guarnición en la parte colindante con la barranca, lo que ayudará a prevenir deslizamientos y daños a la infraestructura. La rehabilitación del paso vehicular existente también es parte del proyecto, que se ampliará a un ancho de seis metros con bases de muros de mamposteo y elementos estructurales adecuados.

Al acto de inauguración acudieron el diputado Francisco Sánchez Zavala, integrantes del Cabildo y vecinos de la colonia.

El alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala destacó la importancia de esta obra para la comunidad y aseguró que su administración seguirá trabajando para mejorar la infraestructura y la calidad de vida de los yecapixtlenses.

“Esta obra no sólo beneficia a las y los vecinos, sino también a las y los estudiantes que diariamente transitan por aquí”, señaló el edil, quien agregó que “nuestra administración está comprometida con la mejora de la infraestructura y la calidad de vida de los cuautlenses. Esta obra es parte de una serie de proyectos que estamos trabajando para beneficio de la comunidad”.

La citada obra fue solicitada por la comunidad durante mucho tiempo, ya que la falta de pavimentación en esta zona ha causado problemas de tráfico y seguridad, especialmente durante la temporada de lluvias. Con esta obra se espera mejorar la circulación vehicular y peatonal, y reducir los riesgos de accidentes y daños a la infraestructura.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Se trata de la parroquia del Señor del Pueblo, que es uno de los 19 Monumentos Históricos de la ciudad.

Cuautla.- La rehabilitación del Santuario del Señor del Pueblo –que forma parte de la lista de Monumentos Históricos de esta ciudad y está protegido por decreto presidencial– quedó inconclusa después de los daños sufridos por el sismo del 19 de septiembre de 2017, por lo que los ciudadanos realizaron una cooperación para concluir con los detalles de la restauración.

De acuerdo con los feligreses, tanto el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como la Secretaría de Cultura y el Fondo Nacional de Reconstrucción, dejaron pendientes de concluir los detalles de la restauración de esta parroquia, que data de la época de la Colonia.

Es por ello que para no dejar inconclusos los trabajos se realizó una campaña de recaudación de fondos para realizar las obras faltantes, que consisten en los detalles de la restauración y la pintura de todo el templo.

En este santuario se celebra la Feria del Segundo Viernes de Cuaresma, considerada la segunda más importante de la entidad, lo que, sumado al conjunto arquitectónico del Centro Histórico de Cuautla, representa uno de los principales atractivos del municipio.

El párroco de la iglesia, Ignacio Ponce, señaló que los trabajos están por concluir y se espera que el recinto esté listo para las fiestas de la virgen de Guadalupe, Navidad y Fin de Año, por lo que en breve será reabierto al culto.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Muestran avances del sistema dual, que permite el acercamiento con las empresas.

Cuautla.- En las instalaciones de la antigua estación del Ferrocarril Interoceánico de este municipio se realizó el Cuarto Foro Empresarial para la Innovación Educativa DGETI, con la participación de estudiantes de educación media superior de los CBTis 76 y 194, así como del CETis 99.

El objetivo principal fue generar cercanía con las empresas, mostrar avances del nuevo modelo educativo y promocionar a estas instituciones educativas como una buena opción.

Eduardo Barreto Valladares, director del CBTis 76, destacó la importancia de este evento para los estudiantes y la comunidad educativa.

Un total de 300 estudiantes de CBTis forman parte de la estrategia educativa dual, informó el comisionado responsable de la Oficina Estatal de la DGETI-Morelos, José Manuel Coronel Cuevas. Esta estrategia busca acercar a los estudiantes con las empresas y brindarles experiencia laboral y habilidades para su futuro profesional.

El modelo dual ha demostrado ser exitoso, ya que se ha incrementado el número de estudiantes de 102 a 300. Los estudiantes que participan en este modelo adquieren más experiencia, pierden el miedo a dispersarse y adquieren más habilidades, especialmente en la toma de decisiones.

“El principal objetivo es dar a conocer a toda la sociedad el modelo dual que estamos trabajando ya desde hace un año. El año pasado iniciamos aquí en Morelos con 102 estudiantes y ahorita tenemos alrededor de 300 estudiantes ya en cada una de las empresas que estuvieron el día de hoy en esta zona”, destacó.

Manifestó que el modelo dual pretende incidir en diferentes sectores, tales como de servicios y salud, la parte comercial e industrial. “En todo el estado son alrededor de 40 empresas; en cada plantel educativo tenemos los Consejos de Vinculación y el Departamento de Vinculación, que se encarga de hacer esa relación con las empresas”, agregó.

El foro es un espacio importante para generar la cercanía entre las empresas y las instituciones educativas.

De acuerdo con José Manuel Coronel Cuevas, “la intención del foro es acercar a las escuelas secundarias y a nuestros propios estudiantes con las empresas, con el gobierno, con asociaciones civiles y, lo más importante, con empresarios”.

Lo anterior permitirá a los estudiantes concluir sus estudios y comenzar a trabajar o continuar con la etapa siguiente en su proceso educativo.

El evento tuvo lugar en la antigua estación del Ferrocarril Interoceánico de Cuautla.

Viernes, 06 Diciembre 2024 04:45

Beber o escribir

Reportero
Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 4 minutos

¿Se pueden consumir excesivas cantidades de alcohol y escribir literatura? Sí, es factible. ¿Pero también escribir una buena obra así? Sí, claro. Tenemos muchos ejemplos de autores ebrios que lo lograron, en alguna medida. Marguerite Duras es una prueba de ello, Malcolm Lowry es otro. Duras publicó unos 50 libros; Lowry 10.

Hay genios de las letras que consiguieron cierto equilibrio (o aparentaron tenerlo) entre una vida de consumo enloquecido y una productividad interesante. No por nada Charles Bukowski, con sus más de 60 libros, es el ídolo de miles de poetas malditos de oficina, que quisieran abandonarse a la dipsomanía y producir cuando menos un poema bueno bajo la sombra de su leyenda.

Dejando a los genios, vayamos a los mundanos: ¿beber o escribir? Insisto, se puede combinar en alguna medida. Digamos así: un escritor con cierto ingreso bajo no esforzado que bebe diario y que va trabajando poco a poco una novela de unas 200 páginas que terminará en tres años y la publicará. Otra opción: una poeta que se emborracha tres veces a la semana y que va acumulando junto con sus experiencias poemas que en cinco años revisará y al final serán un libro.

Esto no es un elogio de la ebriedad ni de la sobriedad. Muchos quisieran la fama, pero supongo que en realidad nadie envidia la vida personal de ebrio Juan Rulfo ni del abstemio de Jorge Luis Borges, suponiendo en ambos a dos buenos escritores, el primero con una obra mínima, el segundo con una literatura vasta.

Se puede beber con cierto exceso y escribir con algún ritmo constante, dejando largos tiempos para la fiesta y para la cruda. Incluso, con mucho esfuerzo (o desgaste) físico se podrá alcanzar una obra de mediana extensión al final de la vida, digamos unos 20 o 30 libros decentes, vendibles, interesantes. Es decir, lo que puede considerarse en general una buena escritura, que le dé al autor cierta fama.

Reflexionando más allá, lo que definitivamente creo que no es posible es beber consuetudinariamente y al mismo tiempo escribir una obra literaria buena y extensa. Si un autor bebedor trabaja así de los 20 a los 70 años cubrirá medio siglo de oficio y libación, algo posible; con un libro cada dos años serían 25 en total, cifra que no es mala, pero, ¿podría ser mayor?

No me refiero a escribir más porque sí o por número, sino porque se tenga mucho que decir. ¿Si Rulfo hubiera tenido otro estilo de vida habría escrito más? Supongo que sí. ¿Qué habría escrito Hemingway sin ese tiro en la cabeza? ¿Qué habría sido de las joyas locales de cada ciudad que se entregaron al trago si se hubieran concentrado en escribir su gran obra y no en vaciar botellas?

Si se tiene mucho que decir, lo mejor es hacerlo, no ahorrarnos el esfuerzo, sino probar hasta dónde es posible extender los límites de la propia creatividad (y reducir nuestra frustración). Tres ejemplos de autores prolíficos son: el finado francés Georges Simenon, con 600 libros y una vida dedicada exclusivamente al oficio; el español de 77 años Jordi Sierra i Fabra, multipremiado y reconocido con sus quizás ya 500 libros; la inglesa de 59 años J. K. Rowling, con sus hasta ahora 26 libros, entre los cuales solo la serie de 7 títulos de Harry Potter suma más de 4000 páginas.

En la combinación de beber y escribir, entonces, tenemos las siguientes opciones: a) beber mucho y no escribir nada; beber mucho y escribir poco; beber poco y escribir poco; beber moderadamente y escribir igual. Y, en contraparte, se puede no beber y escribir poco; o bien no beber y escribir mucho.

¿Existirá la opción de equilibrar armoniosamente la bebida y la buena escritura? Hasta ahora, no lo creo; en parte por la personalidad intensa de quien escribe bien y en parte porque la escritura es un oficio muy celoso. ¿Entonces qué hacer? Elegir: beber o escribir mucho y bien. Ese parecer ser el único dilema. Y hay que definirse, tú no vas a ser el primero que lo logre.

No se trata de no vivir, sino de vivir bien para escribir mejor. Es importante la experiencia para escribir, pero a veces la mucha experiencia mata la escritura.

#danielzetinaescritor #unescritorenproblemas #beberoescribir

Modificado el Lunes, 09 Diciembre 2024 13:16
Viernes, 06 Diciembre 2024 04:43

¿Alguien sabe qué es SIPINNA?

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 4 - 7 minutos

Para algunos es una medicina, a otros les recuerda a una conductora de televisión que daba recetas de cocina y a otros les suena a parque de diversiones, pero muy poca gente -incluyendo a los nuevos servidores públicos- sabe lo que es SIPINNA. Y si no saben que es la abreviatura del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Morelos, mucho menos sabrán qué es lo que hace esta institución.

El propio presidente Andrés Manuel López Obrador lo quiso incluir en la lista de órganos y dependencias que deberían desaparecer por inútiles y caros, pero afortunadamente le demostraron que es algo demasiado importante por lo que no sólo merece permanecer, sino incluso ser fortalecido en el sexenio de Claudia Sheinbaum.

En Morelos físicamente se encuentra en una pequeña oficina en el edificio que está a un lado de Correos, a 100 metros del Palacio de Gobierno. Sin embargo, la función que realiza contrasta con su aparente insignificancia. 

Recordemos que el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce, en sus párrafos noveno al décimo primero, el interés superior de la niñez como un principio jurídico interpretativo fundamental, que guía el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez, e impone al estado su observación en todas sus decisiones y actuaciones.

Asimismo, la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, prevé en sus artículos 3 y 7 que los tres niveles de gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias, convergerán en el cumplimiento del objeto de esa ley, para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas en materia de ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como garantizar su máximo bienestar posible privilegiando su interés superior a través de medidas estructurales, legales, administrativas y presupuestales.

Así también las leyes federales y estatales deberán garantizar el ejercicio, respeto, protección y promoción de sus derechos, así como prever, primordialmente, las acciones y mecanismos que les permitan un crecimiento y desarrollo integral pleno. A su vez, dispone que las autoridades locales, en la esfera de su competencia, elaborarán y ejecutarán el Programa de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de cada entidad federativa y participarán en el diseño del programa nacional; para tal efecto, en cada entidad federativa se creará e instalará un Sistema Local de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, conformado por dependencias y entidades de las administraciones locales vinculadas con la protección de estos derechos, en los términos que determinen sus respectivos ordenamientos legales, cuya organización y funcionamiento será similar a la del Sistema Nacional de Protección Integral, contarán con una secretaria ejecutiva y garantizará la participación de los sectores social y privado, así como de niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Morelos, en sus artículos 100, fracción VII, y 101 contemplan la existencia del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Morelos, (SIPINNA), como instancia encargada de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

¿Y por qué surge el SIPINNA?

De acuerdo con el foro virtual denominado Una década de avances y desafíos de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México, organizado por la alianza Compromiso con la Niñez, en el cual participaron expertos internacionales, representantes de organizaciones nacionales y autoridades federales, la violencia armada en el país, que lleva 17 años en aumento, impacta gravemente a la infancia, con casos de desapariciones, feminicidios, reclutamiento forzado, orfandad y otras violaciones de derechos humanos.

“Un desafío particularmente crítico es la crisis humanitaria de la niñez migrante y refugiada, que ha superado las respuestas de protección existentes. El endurecimiento del control migratorio y las violaciones sistemáticas de los derechos de niñas y niños en movilidad humana representan una emergencia que requiere atención inmediata y coordinada, tanto a nivel nacional como regional. Ante estas situaciones, las organizaciones participantes en el foro destacaron la necesidad de medidas concretas y efectivas para transformar estas condiciones estructurales”, anunciaron los organizadores.

Las titulares de esta institución se han enfrentado a diversos obstáculos para lograr su objetivo de garantizar los derechos de la niñez y las infancias. Primeramente, el desconocimiento del tema por parte de los funcionarios tanto federales como estatales y principalmente municipales. Luego el tema de la falta de recursos que repercute en la falta de instalaciones adecuadas y el personal suficiente.

La primera en intentarlo fue Danae Denegri, quien realizó un intenso trabajo con lo poco que tenía; luego nombraron a la magistrada en retiro Ana Virinia Pérez Güemes, poseedora de una gran sensibilidad que logró grandes avances tomando en cuenta la falta de apoyo del gobierno de Cuauhtémoc Blanco.

La gobernadora Margarita González Saravia designó como titular del SIPINNA a la maestra en Derecho, María Eugenia Boyás Ramos, abogada barrista y ex funcionaria de la Fiscalía General del Estado, quien desde el primer día se ha dedicado a trabajar recorriendo el estado en busca de aliados para la protección de los niños y adolescentes.

Lamentablemente, de 36 municipios que tiene la entidad morelense, sólo en cinco se han instalado los consejos municipales de SIPINNA. Quizás sea porque ya no les interesa hacer nada a las alcaldesas y alcaldes porque ya se van.

La semana antepasada se realizó la cuarta sesión ordinaria del año 2024 del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), y fue encabezada por el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, secretario de Gobierno. Se contó con la presencia de Constanza Tort San Román, encargada de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA nacional, quien reconoció los avances logrados en Morelos en materia de derechos de la infancia y adolescencia, así como la importancia de mantener un trabajo coordinado entre los niveles estatal y nacional.

Durante la sesión, se revisaron los avances de las estrategias implementadas en el estado y se definieron nuevas acciones encaminadas a garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en temas prioritarios como la prevención de la violencia, la promoción de la participación infantil y la igualdad de oportunidades.

No nos cabe la menor duda que la gobernadora sabe lo que es y lo que hace el SIPINNA, pero dudamos que lo sepan los presidentes municipales que habrán de tomar posesión a partir del primero de enero y, sobre todo, los diputados que tienen la responsabilidad de aprobar el presupuesto.

HASTA MAÑANA.

Viernes, 06 Diciembre 2024 04:24

BUEN MENSAJE

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La reanudación de las operaciones del centro de distribución de una firma refresquera en Puente de Ixtla muestra eficientes oficios de conciliación por parte de la autoridad estatal.

La percepción de inseguridad es un lastre que azota al país. Atinadamente, la empresa se mostró favorable en Morelos a escuchar las propuestas de solución por parte de la administración estatal para reactivar actividades; y además planteó planes de crecimiento, lo que se traducirá en empleos y derrama económica para la entidad.

Ahora es válido un adecuado seguimiento de líneas de acción en materia de seguridad para incentivar el asentamiento de las inversiones en Morelos. 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El Gobierno de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, invitó a todas las familias a disfrutar de la tradicional ceremonia de encendido del árbol de navidad, este viernes seis de diciembre a las 19:00 horas, en la plaza de armas “General Emiliano Zapata Salazar” de Cuernavaca.

La velada estará llena de magia y contará con un espectáculo de luces, música y sorpresas que promete unir a las y los morelenses en un ambiente de paz, alegría y convivencia.

Como parte del evento, la agrupación “Vocal Axolote”, conformada por jóvenes talentos morelenses, deleitará a las y los asistentes con su música, contribuyendo a la esencia festiva y cálida de una noche que promete ser muy especial.

Con este evento, denominado “Nuestra Nochebuena”, el gobierno estatal reafirmó "su compromiso con la preservación de las tradiciones como un pilar fundamental para fortalecer la identidad y la cohesión social de las y los morelenses. La gobernadora ha subrayado la importancia de los espacios públicos como escenarios de encuentro, celebración y unión, elementos clave para construir una comunidad más fuerte y solidaria".

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

*Manteniendo un correcto almacenamiento del agua*

*A la semana epidemiológica 48, Morelos reporta seis mil 403 casos confirmados de dengue*

El gobierno estatal, que encabeza Margarita González Saravia, a través de la Secretaría de Salud y Servicios de Salud Morelos (SSM), llama a la ciudadanía a que al momento de almacenar agua lo haga de una forma correcta; esto, con el fin de evitar que se generen criaderos de mosquitos transmisores de dengue, zika y chikungunya.

Al respecto, Eduardo Sesma Medrano, jefe del Departamento de Epidemiología de SSM, precisó que es importante que los contenedores se mantengan en condiciones óptimas para el uso humano, y, sobre todo, para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores.

“Tenemos que seguir reforzando las medidas de prevención como el saneamiento básico, y esto implica tener en mente medidas como lo son el lava, tapa y tira, que nos han acompañado durante todo el periodo para prevenir enfermedades como en este caso, el dengue”, mencionó.

Otras recomendaciones para mantener un entorno limpio y libre de mosquitos son, evitar agua reposada en macetas, si se almacena en albercas, tinas o cisternas, es importante lavar y cepillar sus paredes, de ser posible, cada ocho días.

En el caso de los patios o espacios abiertos, es necesario dejarlos libres de objetos que puedan almacenar agua, como lo son llantas, chatarra y tapas, así como y realizar la limpieza de canales de agua de lluvia y charcos.

A la semana epidemiológica número 48 se han registrado seis mil 403 casos confirmados de dengue, de los cuales dos mil 885 se han considerado como no graves, mientras que con signos de alarma y graves, tres mil 518; asimismo, se han contabilizado 51 lamentables defunciones, y cero casos de zika y chikungunya.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El bar La Fusta, ubicado en Concepción del Uruguay, ha ganado notoriedad en las redes sociales por un servicio único que ofrece a sus clientes: la curación del empacho. Este tradicional establecimiento, con más de 30 años de historia, se volvió viral cuando un usuario de TikTok publicó un video en el que mostró a un grupo de personas disfrutando de un día en el bar mientras un hombre realizaba un ritual de "curación" en una esquina del local. El video alcanzó casi un millón de reproducciones y cientos de miles de "likes", lo que generó una gran cantidad de comentarios elogiosos sobre la autenticidad del lugar y la particularidad del servicio.

En el video, el joven narraba, en tono relajado, cómo se desarrollaba la experiencia: “Acá estamos bien, estamos mirando el partido, tomando una birra, los chicos jugando al truco, todo tranquilo y al que se siente mal, le curamos el empacho”. Las reacciones de los usuarios fueron inmediatas, muchos destacando la identidad de la cultura argentina que emana el lugar, con comentarios como “¡Pero esto es una obra de arte!” y “Imagínate vivir en Finlandia y no vivir esta experiencia”. Además, algunos se sorprendieron por la actitud del "curandero", quien tenía un vaso de vino al lado mientras realizaba el ritual.

Sin embargo, el atractivo de La Fusta no se limita solo a su servicio para curar el empacho. El bar es conocido por su ambiente único, que ha mantenido a lo largo de los años. Con una decoración que incluye recuerdos futboleros, objetos criollos, y fotos relacionadas con el campo y los caballos, La Fusta refleja lo más genuino de la cultura local. Adalberto Sotto, el actual encargado del lugar, resumió perfectamente el encanto de este bar al señalar que no solo se trata de tomar una copa, sino de crear una comunidad. “Aquí, la gente disfruta de una buena charla sobre todo, desde el clima hasta la política, y comparte momentos jugando al truco o al billar”, explicó.

Este bar tradicional se ha convertido en un lugar de encuentro tanto para jóvenes como adultos, convirtiéndose en un símbolo de Concepción del Uruguay. Con su atmósfera cálida y auténtica, La Fusta continúa siendo un lugar donde no solo se disfruta de una bebida, sino también de la experiencia de pertenecer a una comunidad que celebra lo más característico de la identidad argentina.

Publish modules to the "offcanvas" position.