
El Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Morelos concedió la protección de la justicia federal a un menor de edad al que se le negó el derecho a cursar el siguiente ciclo escolar en un instituto educativo, debido a que sufre Trastorno por Déficit de Atención (TDA).
Al resolver el juicio de amparo 706/2022, la juez federal Martha Eugenia Magaña López, determinó también otorgar el amparo y protección a su hermano, a quien también se le prohibió continuar en el colegio, por el simple hecho del parentesco.
El caso se remonta al año 2020, cuando una escuela -localizada dentro del fraccionamiento Lomas de Cocoyoc, en Morelos- decidió negar a Luis Patricio su estancia para el siguiente ciclo escolar, bajo el argumento de que el menor sufre de TDA. José María, quien no padece de este trastorno, fue rechazado por el colegio por el simple hecho de ser su hermano.
Los padres de ambos menores trataron de solucionar la situación con las autoridades escolares, pero la dirección del colegio no permitió a los hermanos continuar estudiando y los dio de baja. Fue entonces que la familia decidió recurrir al amparo.
Tras diversas impugnaciones y después de cuatro años de proceso, la juzgadora federal notificó a los quejosos la sentencia de amparo - a través del método de lectura fácil- a fin de que Luis Patricio y José María puedan regresar a la escuela, aunque éstos ya se habían trasladado a otro estado del país, para continuar sus estudios.
En la resolución, la jueza Magaña López también obliga a la dirección del centro educativo a implementar un sistema de capacitación, dirigido a las profesoras y profesores, para que de inmediato atiendan a los alumnos que enfrentan TDA, que es una afección crónica que se manifiesta con la hiperactividad, dificultad para mantener la atención, comportamientos impulsivos y compulsivos, ansiedad e inclusive la baja autoestima.
Lanzan alerta sanitaria contra producto Linurase
Reportera Tlaulli Preciado
Carece de registro sanitario: Cofepris.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lanzó una alerta sanitaria para evitar la comercialización ilegal de Linurase (toxina botulínica tipo A inyectable), ya que carece de registro sanitario.
El documento oficial indica que presuntamente se comercializa como toxina botulínica tipo A inyectable sin contar con autorización por parte de Cofepris, por lo que “infringe lo establecido por la Ley General de Salud, por lo que es ilegal su comercialización mediante páginas de internet, venta en línea, redes sociales y tiendas de autoservicio con distribuidores independientes”.
Dentro de las irregularidades identificadas destaca que la empresa importadora no ha presentado los estudios científicos que garanticen la seguridad, calidad y eficacia del producto.
Además, se desconoce la calidad de sus ingredientes, el proceso de fabricación, transportación, almacenamiento y distribución, “lo que convierte a Linurase en un riesgo para la salud”.
Con el objetivo de prevenir riesgos derivados del suministro de productos irregulares, se exhorta a la población y al personal de la salud a no adquirir ni utilizar Linurase, así como cualquier otro medicamento que carezca de autorización sanitaria.
Las autoridades aplicarán las sanciones administrativas que resulten conducentes a quienes distribuyan y comercialicen productos sin registro sanitario.
Dicho producto ofrece en su página web varios efectos de la referida toxina, entre ellos -por un posible uso estético- la reducción de líneas de expresión como “las patas de gallo” y las que aparecen en el entrecejo, entre otras.
Además de su comercialización por internet, no se descarta que podría ser usado en algunos sitios, por lo que las autoridades recomiendan no aceptar la aplicación de ninguna sustancia de dudosa procedencia que no haya sido prescrita por profesionales capacitados.

Con la llegada de las altas temperaturas se espera un repunte en la estadística.
Autoridades de salud alertaron sobre el incremento de los casos de picadura de alacrán, luego de que en lo que va del año ya se confirmaron oficialmente dos mil 574 casos y con la llegada de las altas temperaturas se espera un repunte en la estadística.
El informe indica que los municipios con mayor incidencia son Yautepec, Jonacatepec y Puente de Ixtla. Sin embargo, los especialistas han observado que en todo el territorio morelense están presentes ejemplares de cualquiera de las 16 especies endémicas de alacranes.
Al respecto, el coordinador de Vigilancia Epidemiológica, Eduardo Sesma Medrano, informó que el comportamiento se encuentra dentro de los canales epidemiológicos esperados, pues durante la temporada de calor suele incrementarse el número de casos.
El funcionario aseguró que el abasto del faboterápico o suero anti alacrán está garantizado, pues los Servicios de Salud de Morelos proyectaron las necesidades conforme lo marca la norma.
La Secretaría de Salud federal reportó un ligero incremento en varias entidades del país y un posible aumento en la incidencia.
El funcionario estatal destacó la importancia de hacer del conocimiento de la población las recomendaciones para prevenir los ataques de los arácnidos, que de no ser atendidos de forma adecuada y oportuna, pueden llegar a ser mortales.
Recordó entre las recomendaciones habituales, “el mantener la casa limpia y ordenada; eliminar escombros, cartón, madera y piedras; asimismo, usar calzado cerrado; revisar la ropa y la cama antes de vestirse o acostarse; aunado a ello, cerrar bien los bordes de las puertas y ventanas… resanar grietas de la pared y evitar acumulación de ropa”, entre otras.
Como cada año, las instancias de salud convocan a la ciudadanía a evitar la automedicación y el uso de remedios caseros y acudir de inmediato a su centro de salud más cercano para recibir atención médica.

Temixco. Un vehículo fue destruido por el fuego en la autopista Acapulco-México, a la altura del fraccionamiento Las Brisas de este municipio.
La Policía informó que la noche del sábado, varios automovilistas reportaron que ocurrió un accidente en el mencionado tramo carretero.
Al sitio arribaron bomberos, personal de Caminos y Puentes Federales (Capufe) y de la Guardia Nacional; los primeros apagaron las llamas.
Las autoridades comentaron que al parecer, un corto circuito provocó el incendio del automotor, que quedó destruido.

Un repartidor de comida fue herido de un balazo en la colonia Loma de los Amates, ubicada al poniente de la ciudad de Cuernavaca.
Al respecto, la Policía informó que a las 01:56 horas del domingo, algunos vecinos reportaron a las autoridades que había una persona lesionada en la calle Ejido.
Los paramédicos atendieron al repartidor, que tenía un disparo en el brazo izquierdo, por lo que fue llevado a un hospital, mientras que los responsables del ataque huyeron en un automóvil de color rojo con negro.

Tlayacapan. Un hombre perdió la vida a balazos en la colonia San Andrés de este municipio, la mañana del sábado.
Sobre lo ocurrido, la Policía dio a conocer que a las 11:27 horas, se recibió el reporte de que una persona estaba herida en la citada colonia.
Hasta allá se trasladaron varios elementos policíacos y paramédicos, quienes vieron a la víctima, que tenía impactos de bala.
La escena del crimen quedó resguardada por los uniformados hasta que acudió el personal de la Fiscalía e inició las investigaciones.
Los responsables del homicidio se dieron a la fuga con rumbo desconocido; aún se desconoce el móvil del crimen.
Un muerto en el enfrentamiento a balazos entre policías y civiles
Reportero Alejandro López
Jiutepec. Cinco hombres armados agredieron a balazos a varios elementos de la Policía Morelos, a la altura de una tienda “Oxxo” en la colonia Lomas de Jiutepec en este municipio; una persona falleció.
La Policía informó que la agresión ocurrió a las 00:07 horas del domingo, cuando los uniformados circulaban sobre la calle Limones de la referida colonia.
Ahí, los cinco individuos armados que viajaban en varias motocicletas dispararon a los agentes policíacos, quienes respondieron la agresión.
A consecuencia de los balazos, un individuo perdió la vida.
Los hombres armados lograron darse a la fuga con rumbo desconocido; los policías acordonaron la escena del crimen y no hubo detenidos.

Los yautepequenses obtuvieron un triunfo importante en suelo guerrerense, donde vencieron 2-0 a FC Iguanas, en la Tercera División profesional.
La escuadra del CDY volvió a saborear las mieles del triunfo cuando en su visita a la cancha de Pungarabato se impuso 2-0 a FC Iguanas, un resultado que hizo que subieran al segundo lugar del grupo 7 y de esa forma empatar en 31 puntos con los líderes Águilas UAGRO.
La UAGRO ocupa el sitio de honor gracias a que tiene mejor diferencia de goles que Yautepec.
Los del CDY tenían casi un mes sin ganar, ya que su último triunfo antes de vencer a las Iguanas fue el 17 de febrero, cuando vencieron 0-2 a la Academia Cuextlán, en la capital del país.
En tercer lugar se ubican los Tigres de Yautepec -con 30 unidades- que este pasado fin de semana descansó y que en la jornada 17 visitará a Iguala FC.
En cuarto sitio están los Caudillos de Zapata con los mismos puntos que los felinos, pero con menor diferencia de goles.
Los del CDY recibirán el sábado 16 de marzo a Real Morelos, que perdió 1-3 contra Águilas UAGRO.
Resultados
Jornada 16
Grupo 7
Tercera División profesional
Tlapa FC 1-0 Academia Cuextlán
Academicos de Jojutla 0-2 Selva Cañera
Caudillos de Zapata 4-0 Iguala FC
FC Iguanas 0-2 CDY
Real Morelos 1-3 Águilas UAGRO
Descansó: Tigres de Yautepec

Quizá el mayor trauma del mundo en el siglo XX fue, sin duda, la Segunda Guerra Mundial. Ese conflicto, que se cobró la vida de millones de víctimas, dejó ver el lado más deplorable del ser humano, por un lado; y por otro, su capacidad para aferrarse a la vida, aun cuando todo es adverso.
Se han escrito muchos libros, rodado decenas y decenas de películas, dictado conferencias, etc., acerca de esos años terribles, de los más oscuros en la historia de la humanidad. Sin embargo, ante el asombro y la incredulidad, uno no termina por asimilar lo que ocurrió en ese periodo.
La visión simplista de Hollywood y su industria sólo se refieren a la persecución de judíos por parte del nazismo. No obstante, hay que recordar que el régimen también aniquiló a comunistas, romaníes, personas con discapacidades y homosexuales, por ejemplo.
En este sentido, existe una vasta literatura con testimonios, investigaciones e historias de las víctimas que sufrieron en carne propia los horrores de los campos de concentración, de caer en manos del ejército alemán. Me vienen a la mente –sólo por mencionar algunos– Si esto es un hombre, de Primo Levi, y Sin destino, de Imre Kertész.
Un día cayó en mis manos un libro brevísimo (55 páginas) del que no tenía noticia. Se trata de La travesía de la noche (Arena Libros, 2006), un relato de la francesa Geneviève de Gaulle Anthonioz (1920-2002) en el que da cuenta de su experiencia en prisión y su posterior traslado a un campo de concentración nazi.
Sobrina del general Charles de Gaulle (1890-1970; presidente de Francia de 1958 a 1969), Geneviève combatió en la Resistencia desde 1940. Hacia 1943 fue apresada e internada en la cárcel de Fresnes, en París, de donde la trasladaron al campo de concentración de Ravensbrück, en Alemania, un sitio destinado principalmente a mujeres.
Lo vivido en ese periodo sirve a De Gaulle Anthonioz para escribir La travesía de la noche. Pero hay que resaltar que no lo escribió sino más de cincuenta años después de ocurridos dichos sucesos.
A propósito de lo anterior, es de destacar que muchos sobrevivientes del horror guardaron silencio o no pudieron decir el miedo, el pánico, todo lo que vieron, sintieron y experimentaron en esos espacios de la ignominia. Así sucedió con la autora.
La sobriedad y la lucidez para decir las cosas surgen como resultado de décadas de reflexión; pese a su brevedad, estamos ante un relato que abarca temáticas que van desde la injusticia hasta Dios. Porque –confiesa– nunca perdió la fe; en la noche más oscura de su vida, allí recurría a sus creencias: «Intento rezar, el Padre nuestro, el Dios te salve María, fragmentos de salmos» (p. 12), desde la soledad aludía a su Dios y estaba convencida de que habría luz al final de esa oscuridad.
La travesía de la noche es un testimonio desgarrador que conmueve y nos recuerda que intentar destruir la humanidad es el mayor crimen que hay en el hombre.
La estancia de la autora en una celda, sola, en medio de la noche, no la reduce a sí misma: Geneviève piensa en la situación de las otras mujeres, en su futuro: «Pero ¿qué será de ellas? ¿Quedarán supervivientes de entre nosotras?» (p. 12).
Sobrevivir al horror marcó el espíritu de la autora. En 1956 asumió la presidencia de la Asociación nacional de las antiguas deportadas e internadas de la Resistencia. Su solidaridad la llevó a formar parte de diversos grupos a favor de las víctimas y de los derechos humanos, siempre como una voz autorizada.
Antes de finalizar, quisiera desear, desde este espacio, que ni la tristeza ni la desesperanza se conviertan en rutina; que la zozobra no se adhiera a nuestra piel en estos tiempos difíciles. Deseo al lector, a todos, que el peso de la angustia no nos aplaste y que hallemos la suficiente paciencia para levantarnos del suelo al que nos han arrojado.
TOMADA DE LA WEB
Geneviève de Gaulle Anthonioz tuvo la matrícula 27.372 en el campo Ravensbrück.
TOMADA DE LA WEB
Aspectos de Ravensbrück.

A Edgar García Aburto no le bastó el sentido común para entender por qué no podía convivir de manera normal con sus hijos después de su divorcio, por ello, comenzó a estudiar derecho; quería entender los criterios de los jueces, de los psicólogos y, sobre todo, saber qué ordenaba la ley en estos casos.
Además, se unió a una organización nacional que, en Morelos, tiene como finalidad apoyar en la defensa de los derechos de los hijos de padres divorciados o separados.
Algo de su historia
Después de ocho años de matrimonio, su esposa y él decidieron separarse. De su relación nacieron dos hijos, en la actualidad de seis y 12 años de edad. Su ex esposa decidió dejarle a los hijos, porque ella tenía mucho trabajo. El horario y el trabajo que él realiza siempre le han permitido estar cerca de ellos.
Promovió un divorcio incausado en Jiutepec, por ser el último domicilio conyugal; fue un jueves 28 de febrero del año 2019, último día que los juzgados permanecerían abiertos ante la emergencia sanitaria del covid-19.
Edgar recuerda que su abogado pidió al juez del Noveno Distrito que, ante la situación de la pandemia y el hecho de que Edgar tenía a sus hijos bajo cuidado, se le otorgara la guarda y custodia temporal.
Pasó el tiempo y como los juzgados estaban cerrados el juicio no avanzó.
En esta circunstancia, a su esposa “le nació” la idea de ver a los hijos, por lo cual acordaron que ella los tendría unos días de la semana y él otros.
Tiempo después, cuando los juzgados reabrieron, le fue notificada una demanda de divorcio incausado en su contra promovido por su ex esposa ante el Juzgado Civil de Primera Instancia del Octavo Distrito en Xochitepec. Allí ella aprovecho para, de igual forma, solicitar la guarda y custodia de los hijos.
Junto con la guarda y custodia de sus hijos en favor de su ex esposa llegó el requerimiento de la pensión alimenticia, un descuento directo en la nómina de la institución donde trabaja, lo que lo afectó porque además de pagar pensión debía mantener a su mamá, adulta mayor y a su hermana, menor de edad, y pagar las deudas que él y ella contrajeron durante el matrimonio.
“Siempre fui optimista en pensar que ese dinero de cualquier forma es para mis hijos, y quien mejor que la mamá de ellos para administrarlo, esa idea fue otro de mis errores más grandes que he pensado”, dijo Edgar.
Comenzaron los verdaderos problemas
Relató que pasó casi un año después del divorcio, en ese tiempo soportó muchas cosas.
“Los cambió de escuela, sin ninguna explicación aparente, me entregaban a mis hijos con ropa vieja, desgastada, sus zapatitos maltratados. Pero la gota que derramó el vaso fue cuando me di cuenta que dejaba solos y encerrados en su domicilio a mis hijos, mientras ella salía a trabajar. Pero lo que no tuvo cabida en mí fue cuando un día mis niños me fueron entregados con moretones y mordeduras, lo que me obligó a llevar a mis hijos ante el Ministerio Público para presentar una denuncia por omisión de cuidados. De allí fuimos canalizados a un departamento de la Fiscalía del Estado llamado Fiscalía Especializada en Niños y Adolescentes. En ese lugar los niños contaron que un día su mamá los dejó a cargo de su abuela. “Mis hijos empezaron a pelear entre ellos, mi niño más pequeño se le fue a mordidas a su hermano, dejándole marcas de mordidas en su pecho y al defenderse golpeó al pequeño en la cabeza dejándole un chichón muy evidente. De todo esto ni la abuela que los estaba cuidando, ni la madre se percataron. En la Fiscalía me trataron como sí yo hubiera llevado a los niños a que los revisaran por molestar a mi ex esposa”.
Pide la guarda y custodia, se la restringen
“Con estas evidencias, mi nuevo abogado solicitó la guarda y custodia de mis niños. Para ese entonces yo ya había iniciado una relación con mi actual pareja sentimental y nos encontrábamos trabajando en la aceptación de mis hijos a ella y de su hijo de ella hacia mí, para consolidarnos como familia”.
Edgar platicó que su ex esposa dio contestación al pedimento de guarda y custodia, afirmando una serie de mentiras: “acusaba a mi actual pareja de ser la culpable de la separación matrimonial, incluso me acusó de ser alcohólico, cuando ella y la gente que me conoce saben que yo no ingiero bebidas embriagantes”.
En diciembre no pudo ver a sus hijos, su ex mujer los retuvo, como consecuencia de que ella presentó una denuncia contra la actual pareja de Edgar, acusándola de maltrato a los niños.
A decir del papá de los niños, los hechos que no demostró la mamá fueron falsos.
En una audiencia en la que estuvieron presentes el agente del Ministerio Público Adscrito, los peritos psicólogos y la jueza, ésta le preguntó a los niños con quién querían vivir y ellos le dijeron que con su papá. La jueza también les preguntó si la esposa de su papá los maltrataba y ellos respondieron que no, que los trataba muy bien.
A pesar de esto, la jueza impuso a Edgar y a su actual pareja restricciones: ella no puede estar en casa de Edgar cuando los niños convivan con su papá.
También redujo el tiempo de las convivencias, sólo los puede ver los jueves y los viernes (antes también los podía tener los miércoles) y por si fuera poco, ahora Edgar tiene que ir por sus hijos desde Jiutepec a la casa de su ex pareja, que vive en Xochitepec, regresar a Jiutepec y luego regresar a los niños a la casa de su ex pareja.
Pese a que se han presentado pruebas del daño que ha hecho la mamá de los niños a éstos y al papá, la jueza Yuriana Arias Oropeza ha impuesto medidas restrictivas a él y no a ella.
Se puso a estudiar Derecho
“La necesidad de entender este problema y ayudar a mis hijos me llevó a consultar el Código familiar del Estado de Morelos y después el Código Procesal Familiar del Estado de Morelos.
Le dije a mi abogado y maestro que no le entendía, y él (dijo) que yo no tendría por qué entender esos documentos, pero me sugirió estudiar.
Y así lo hice. Me inscribí a la licenciatura en Derecho en el Centro Educativo Morelense y actualmente curso el tercer cuatrimestre.
El maestro sigue llevando mi caso, pero soy yo quien de cierta forma y por así decirlo lleva el seguimiento de mis hijos en el juzgado”.
La ley no es justa
Según Edgar, en todo este viacrucis que ha enfrentado ha habido preferencias en favor de la mamá de sus hijos y discriminación hacia él, las autoridades malinterpretan la perspectiva de género, hay un apoyo incondicional hacia la mujer, el dicho de la mujer es prueba aunque no esté apoyado en los medio probatorios que la ley ordena y hay un prejuicio hacia el hombre, al que sólo ven como proveedor.
También dijo que el sistema ha sido rebasado entre los jueces, “pues se supone que ya ha sido erradicada la filosofía retrograda de que el hijo está mejor con la madre, pero las pruebas, la evaluaciones no dan oportunidad a abrir esa ventana que muestre la realidad del niño con su madre o con su padre, por lo que por tradición y ciegamente los jueces terminan declinando en favor de la mujer, aún más con la presión social de las modas y tendencias.”
Hay muchos casos en México
De acuerdo con algunos medios, hasta el año pasado de más de 82 mil niños en México eran víctimas de “obstrucción de vínculo parental”.
Edgar mencionó que Morelos hay muchos casos y que aunque no hay un dato estadístico es evidente que existen padres que han sido obstaculizados. “Basta con acudir los juzgados familiares y al Centro de Convivencia Familiar o del Menor, dependiente del Departamento de Orientación Familiar del Poder Judicial del Estado de Morelos, en donde los papás llegan a convivir con sus pequeños apenas unas horas, y en donde, por cierto, hace algún tiempo, hubo una protesta frente a sus instalaciones; ahí los papás podrían contar cientos de historias desgarradoras”.
En su búsqueda de ayuda profesional, Edgar se encontró en las redes sociales con la asociación civil No Más Hijos Rehenes, y con un caso en Monterrey, Nuevo León, que le llamó la atención.
El caso de Alejandro Ríos
Alejandro Ríos, padre de tres hijos, llegó a su casa en Monterrey, Nuevo León, y se dio cuenta que la madre de sus hijos y sus hijos no estaba; ella a través de una llamada le notificó que ya no volverían.
Alejandro presentó una denuncia penal por sustracción de menores, que fue descartada por la fiscalía porque los pequeños se encontraban su mamá; posteriormente demandó el divorcio incausado; en consecuencia, el juzgador ordenó las visitas virtuales a partir de abril de 2021.
En esa visita Alejandro esperaba ver por primera vez a sus hijos después de dos meses sin poder tener contacto con ellos, pero la madre no llevó a sus hijos.
Ese mismo día, Alejandro fue a casa de los abuelos maternos, donde encontró a uno de sus hijos golpeado y con el ojo morado. Él se lo llevó al Ministerio Público y presentó una denuncia por violencia familiar. En ese momento el menor presentaba desnutrición, maltrato y ansiedad.
La denuncia se estancó por el simple hecho de que la justicia actual tiene por encima la perspectiva de género, a pesar de que hay violencia física en contra de un menor de edad.
Después de tres meses pudo por fin obtener la custodia de su hijo; sin embargo, por medio del DIF le quitaron al pequeño y lo devolvieron con su madre, ignorando por completo las evidencias de violencia sufridas por el menor bajo la custodia de su ex esposa.
En octubre de 2021 Alejandro decidió levantar la voz e instaló un campamento frente a DIF, en protesta por las acciones y falta de acción de las autoridades que supuestamente deben velar por impartir justicia pronta y expedita en favor del interés del menor. La protesta se comenzó a publicitar mediante notas y reportajes en periódicos y redes sociales y se comenzaron a sumar más padres de familia que pasaban por la misma situación.
En octubre de 2021, como resultado de la protesta, se comenzó a gestar un colectivo de víctimas afectadas, con rasgos comunes : un descendiente obstructor, que en 85 por ciento de los casos es la madre, un sistema legislando con perspectiva de género, unas autoridades judiciales que no accionan por el simple hecho de que los menores se encuentran con la mamá, jueces y abogados que les conviene hacer eternos estos procesos a cambio de una tajada económica en este lucrativo negocio que son los niños.
En este momento se tenía claro que es un problema nacional que, nada más en Nuevo León, afectaba a más de mil 300 familias por año.
Por fin encuentra ayuda
Edgar relató que buscó asesoría en No Más Hijos Rehenes y Gilberto Núñez, fundador de la asociación civil, le respondió.
También dijo que recibió ayuda gratuita de esta organización que se formó en abril de 2023, y que, después de muchas pláticas, aceptó una oferta que Gilberto Núñez le ofreció: coordinar en Morelos los esfuerzo de esta organización sin fines de lucro, que tiene como finalidad brindar apoyo en la defensa de los derechos de los hijos de padres divorciados o separados, así como de toda su familia extensa.
La organización también busca crear conciencia en la sociedad acerca del bienestar de la custodia compartida, erradicar las prácticas de la obstrucción del vínculo, promover reformas a leyes obsoletas en materia familiar y penal, ofrecer ayuda jurídica, psicológica y mediación familiar a padres y familia obstruida.
En la actualidad, la asociación está presente en Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, CDMX, Edomex, Sonora, Baja California, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Veracruz, Nuevo León y Morelos y se van a expandir a todo México.
Quienes estén interesados en esta organización sin fines de lucro puede contactar a los coordinadores por medio de las redes sociales: