Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Un repartidor de comida fue herido de un balazo en la colonia Loma de los Amates, ubicada al poniente de la ciudad de Cuernavaca.

Al respecto, la Policía informó que a las 01:56 horas del domingo, algunos vecinos reportaron a las autoridades que había una persona lesionada en la calle Ejido.

Los paramédicos atendieron al repartidor, que tenía un disparo en el brazo izquierdo, por lo que fue llevado a un hospital, mientras que los responsables del ataque huyeron en un automóvil de color rojo con negro.

Modificado el Lunes, 11 Marzo 2024 10:02
Lunes, 11 Marzo 2024 05:41

Lo mataron el sábado por la mañana

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Tlayacapan. Un hombre perdió la vida a balazos en la colonia San Andrés de este municipio, la mañana del sábado.

Sobre lo ocurrido, la Policía dio a conocer que a las 11:27 horas, se recibió el reporte de que una persona estaba herida en la citada colonia.

Hasta allá se trasladaron varios elementos policíacos y paramédicos, quienes vieron a la víctima, que tenía impactos de bala.

La escena del crimen quedó resguardada por los uniformados hasta que acudió el personal de la Fiscalía e inició las investigaciones.

Los responsables del homicidio se dieron a la fuga con rumbo desconocido; aún se desconoce el móvil del crimen.

Modificado el Lunes, 11 Marzo 2024 10:02
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Jiutepec. Cinco hombres armados agredieron a balazos a varios elementos de la Policía Morelos, a la altura de una tienda “Oxxo” en la colonia Lomas de Jiutepec en este municipio; una persona falleció.

La Policía informó que la agresión ocurrió a las 00:07 horas del domingo, cuando los uniformados circulaban sobre la calle Limones de la referida colonia.

Ahí, los cinco individuos armados que viajaban en varias motocicletas dispararon a los agentes policíacos, quienes respondieron la agresión.

A consecuencia de los balazos, un individuo perdió la vida.

Los hombres armados lograron darse a la fuga con rumbo desconocido; los policías acordonaron la escena del crimen y no hubo detenidos.

Modificado el Lunes, 11 Marzo 2024 10:03
Lunes, 11 Marzo 2024 05:34

CDY toma el subliderato

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Los yautepequenses obtuvieron un triunfo importante en suelo guerrerense, donde vencieron 2-0 a FC Iguanas, en la Tercera División profesional.

La escuadra del CDY volvió a saborear las mieles del triunfo cuando en su visita a la cancha de Pungarabato se impuso 2-0 a FC Iguanas, un resultado que hizo que subieran al segundo lugar del grupo 7 y de esa forma empatar en 31 puntos con los líderes Águilas UAGRO. 

La UAGRO ocupa el sitio de honor gracias a que tiene mejor diferencia de goles que Yautepec.

Los del CDY tenían casi un mes sin ganar, ya que su último triunfo antes de vencer a las Iguanas fue el 17 de febrero, cuando vencieron 0-2 a la Academia Cuextlán, en la capital del país.

En tercer lugar se ubican los Tigres de Yautepec -con 30 unidades- que este pasado fin de semana descansó y que en la jornada 17 visitará a Iguala FC.

En cuarto sitio están los Caudillos de Zapata con los mismos puntos que los felinos, pero con menor diferencia de goles.

Los del CDY recibirán el sábado 16 de marzo a Real Morelos, que perdió 1-3 contra Águilas UAGRO.

Resultados 

Jornada 16

Grupo 7

 

Tercera División profesional 

Tlapa FC 1-0 Academia Cuextlán 

Academicos de Jojutla 0-2 Selva Cañera

Caudillos de Zapata 4-0 Iguala FC

FC Iguanas 0-2 CDY

Real Morelos 1-3 Águilas UAGRO

Descansó: Tigres de Yautepec

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Quizá el mayor trauma del mundo en el siglo XX fue, sin duda, la Segunda Guerra Mundial. Ese conflicto, que se cobró la vida de millones de víctimas, dejó ver el lado más deplorable del ser humano, por un lado; y por otro, su capacidad para aferrarse a la vida, aun cuando todo es adverso.

Se han escrito muchos libros, rodado decenas y decenas de películas, dictado conferencias, etc., acerca de esos años terribles, de los más oscuros en la historia de la humanidad. Sin embargo, ante el asombro y la incredulidad, uno no termina por asimilar lo que ocurrió en ese periodo.

La visión simplista de Hollywood y su industria sólo se refieren a la persecución de judíos por parte del nazismo. No obstante, hay que recordar que el régimen también aniquiló a comunistas, romaníes, personas con discapacidades y homosexuales, por ejemplo.

En este sentido, existe una vasta literatura con testimonios, investigaciones e historias de las víctimas que sufrieron en carne propia los horrores de los campos de concentración, de caer en manos del ejército alemán. Me vienen a la mente –sólo por mencionar algunos– Si esto es un hombre, de Primo Levi, y Sin destino, de Imre Kertész.

Un día cayó en mis manos un libro brevísimo (55 páginas) del que no tenía noticia. Se trata de La travesía de la noche (Arena Libros, 2006), un relato de la francesa Geneviève de Gaulle Anthonioz (1920-2002) en el que da cuenta de su experiencia en prisión y su posterior traslado a un campo de concentración nazi.

Sobrina del general Charles de Gaulle (1890-1970; presidente de Francia de 1958 a 1969), Geneviève combatió en la Resistencia desde 1940.  Hacia 1943 fue apresada e internada en la cárcel de Fresnes, en París, de donde la trasladaron al campo de concentración de Ravensbrück, en Alemania, un sitio destinado principalmente a mujeres.

Lo vivido en ese periodo sirve a De Gaulle Anthonioz para escribir La travesía de la noche. Pero hay que resaltar que no lo escribió sino más de cincuenta años después de ocurridos dichos sucesos.

A propósito de lo anterior, es de destacar que muchos sobrevivientes del horror guardaron silencio o no pudieron decir el miedo, el pánico, todo lo que vieron, sintieron y experimentaron en esos espacios de la ignominia. Así sucedió con la autora.

La sobriedad y la lucidez para decir las cosas surgen como resultado de décadas de reflexión; pese a su brevedad, estamos ante un relato que abarca temáticas que van desde la injusticia hasta Dios. Porque –confiesa– nunca perdió la fe; en la noche más oscura de su vida, allí recurría a sus creencias: «Intento rezar, el Padre nuestro, el Dios te salve María, fragmentos de salmos» (p. 12), desde la soledad aludía a su Dios y estaba convencida de que habría luz al final de esa oscuridad.

La travesía de la noche es un testimonio desgarrador que conmueve y nos recuerda que intentar destruir la humanidad es el mayor crimen que hay en el hombre.

La estancia de la autora en una celda, sola, en medio de la noche, no la reduce a sí misma: Geneviève piensa en la situación de las otras mujeres, en su futuro: «Pero ¿qué será de ellas? ¿Quedarán supervivientes de entre nosotras?» (p. 12).

Sobrevivir al horror marcó el espíritu de la autora. En 1956 asumió la presidencia de la Asociación nacional de las antiguas deportadas e internadas de la Resistencia. Su solidaridad la llevó a formar parte de diversos grupos a favor de las víctimas y de los derechos humanos, siempre como una voz autorizada.

Antes de finalizar, quisiera desear, desde este espacio, que ni la tristeza ni la desesperanza se conviertan en rutina; que la zozobra no se adhiera a nuestra piel en estos tiempos difíciles. Deseo al lector, a todos, que el peso de la angustia no nos aplaste y que hallemos la suficiente paciencia para levantarnos del suelo al que nos han arrojado.

 

TOMADA DE LA WEB

Geneviève de Gaulle Anthonioz tuvo la matrícula 27.372 en el campo Ravensbrück.

 

TOMADA DE LA WEB

Aspectos de Ravensbrück.

Lunes, 11 Marzo 2024 05:24

Llega 'No más hijos rehenes' a Morelos

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 6 - 12 minutos

A Edgar García Aburto no le bastó el sentido común para entender por qué no podía convivir de manera normal con sus hijos después de su divorcio, por ello, comenzó a estudiar derecho; quería entender los criterios de los jueces, de los psicólogos y, sobre todo, saber qué ordenaba la ley en estos casos.

Además, se unió a una organización nacional que, en Morelos, tiene como finalidad apoyar en la defensa de los derechos de los hijos de padres divorciados o separados.

 

Algo de su historia

Después de ocho años de matrimonio, su esposa y él decidieron separarse. De su relación nacieron dos hijos, en la actualidad de seis y 12 años de edad. Su ex esposa decidió dejarle a los hijos, porque ella tenía mucho trabajo. El horario y el trabajo que él realiza siempre le han permitido estar cerca de ellos.

Promovió un divorcio incausado en Jiutepec, por ser el último domicilio conyugal; fue un jueves 28 de febrero del año 2019, último día que los juzgados permanecerían abiertos ante la emergencia sanitaria del covid-19.

Edgar recuerda que su abogado pidió al juez del Noveno Distrito que, ante la situación de la pandemia y el hecho de que Edgar tenía a sus hijos bajo cuidado, se le otorgara la guarda y custodia temporal.

Pasó el tiempo y como los juzgados estaban cerrados el juicio no avanzó.

En esta circunstancia, a su esposa “le nació” la idea de ver a los hijos, por lo cual acordaron que ella los tendría unos días de la semana y él otros.

Tiempo después, cuando los juzgados reabrieron, le fue notificada una demanda de divorcio incausado en su contra promovido por su ex esposa ante el Juzgado Civil de Primera Instancia del Octavo Distrito en Xochitepec. Allí ella aprovecho para, de igual forma, solicitar la guarda y custodia de los hijos.

Junto con la guarda y custodia de sus hijos en favor de su ex esposa llegó el requerimiento de la pensión alimenticia, un descuento directo en la nómina de la institución donde trabaja, lo que lo afectó porque además de pagar pensión debía mantener a su mamá, adulta mayor y a su hermana, menor de edad, y pagar las deudas que él y ella contrajeron durante el matrimonio.

“Siempre fui optimista en pensar que ese dinero de cualquier forma es para mis hijos, y quien mejor que la mamá de ellos para administrarlo, esa idea fue otro de mis errores más grandes que he pensado”, dijo Edgar.

 

Comenzaron los verdaderos problemas

Relató que pasó casi un año después del divorcio, en ese tiempo soportó muchas cosas.

“Los cambió de escuela, sin ninguna explicación aparente, me entregaban a mis hijos con ropa vieja, desgastada, sus zapatitos maltratados. Pero la gota que derramó el vaso fue cuando me di cuenta que dejaba solos y encerrados en su domicilio a mis hijos, mientras ella salía a trabajar. Pero lo que no tuvo cabida en mí fue cuando un día mis niños me fueron entregados con moretones y mordeduras, lo que me obligó a llevar a mis hijos ante el Ministerio Público para presentar una denuncia por omisión de cuidados. De allí fuimos canalizados a un departamento de la Fiscalía del Estado llamado Fiscalía Especializada en Niños y Adolescentes. En ese lugar los niños contaron que un día su mamá los dejó a cargo de su abuela. “Mis hijos empezaron a pelear entre ellos, mi niño más pequeño se le fue a mordidas a su hermano, dejándole marcas de mordidas en su pecho y al defenderse golpeó al pequeño en la cabeza dejándole un chichón muy evidente. De todo esto ni la abuela que los estaba cuidando, ni la madre se percataron. En la Fiscalía me trataron como sí yo hubiera llevado a los niños a que los revisaran por molestar a mi ex esposa”.

 

Pide la guarda y custodia, se la restringen

“Con estas evidencias, mi nuevo abogado solicitó la guarda y custodia de mis niños. Para ese entonces yo ya había iniciado una relación con mi actual pareja sentimental y nos encontrábamos trabajando en la aceptación de mis hijos a ella y de su hijo de ella hacia mí, para consolidarnos como familia”.

Edgar platicó que su ex esposa dio contestación al pedimento de guarda y custodia, afirmando una serie de mentiras: “acusaba a mi actual pareja de ser la culpable de la separación matrimonial, incluso me acusó de ser alcohólico, cuando ella y la gente que me conoce saben que yo no ingiero bebidas embriagantes”.

En diciembre no pudo ver a sus hijos, su ex mujer los retuvo, como consecuencia de que ella presentó una denuncia contra la actual pareja de Edgar, acusándola de maltrato a los niños.

A decir del papá de los niños, los hechos que no demostró la mamá fueron falsos.

En una audiencia en la que estuvieron presentes el agente del Ministerio Público Adscrito, los peritos psicólogos y la jueza, ésta le preguntó a los niños con quién querían vivir y ellos le dijeron que con su papá. La jueza también les preguntó si la esposa de su papá los maltrataba y ellos respondieron que no, que los trataba muy bien.

A pesar de esto, la jueza impuso a Edgar y a su actual pareja restricciones: ella no puede estar en casa de Edgar cuando los niños convivan con su papá.

También redujo el tiempo de las convivencias, sólo los puede ver los jueves y los viernes (antes también los podía tener los miércoles) y por si fuera poco, ahora Edgar tiene que ir por sus hijos desde Jiutepec a la casa de su ex pareja, que vive en Xochitepec, regresar a Jiutepec y luego regresar a los niños a la casa de su ex pareja.

Pese a que se han presentado pruebas del daño que ha hecho la mamá de los niños a éstos y al papá, la jueza Yuriana Arias Oropeza ha impuesto medidas restrictivas a él y no a ella.

 

Se puso a estudiar Derecho

“La necesidad de entender este problema y ayudar a mis hijos me llevó a consultar el Código familiar del Estado de Morelos y después el Código Procesal Familiar del Estado de Morelos.

Le dije a mi abogado y maestro que no le entendía, y él (dijo) que yo no tendría por qué entender esos documentos, pero me sugirió estudiar.

Y así lo hice. Me inscribí a la licenciatura en Derecho en el Centro Educativo Morelense y actualmente curso el tercer cuatrimestre.

El maestro sigue llevando mi caso, pero soy yo quien de cierta forma y por así decirlo lleva el seguimiento de mis hijos en el juzgado”.

 

La ley no es justa

Según Edgar, en todo este viacrucis que ha enfrentado ha habido preferencias en favor de la mamá de sus hijos y discriminación hacia él, las autoridades malinterpretan la perspectiva de género, hay un apoyo incondicional hacia la mujer, el dicho de la mujer es prueba aunque no esté apoyado en los medio probatorios que la ley ordena y hay un prejuicio hacia el hombre, al que sólo ven como proveedor.

También dijo que el sistema ha sido rebasado entre los jueces, “pues se supone que ya ha sido erradicada la filosofía retrograda de que el hijo está mejor con la madre, pero las pruebas, la evaluaciones no dan oportunidad a abrir esa ventana que muestre la realidad del niño con su madre o con su padre, por lo que por tradición y ciegamente los jueces terminan declinando en favor de la mujer, aún más con la presión social de las modas y tendencias.”

 

Hay muchos casos en México

De acuerdo con algunos medios, hasta el año pasado de más de 82 mil niños en México eran víctimas de “obstrucción de vínculo parental”.

Edgar mencionó que Morelos hay muchos casos y que aunque no hay un dato estadístico es evidente que existen padres que han sido obstaculizados. “Basta con acudir los juzgados familiares y al Centro de Convivencia Familiar o del Menor, dependiente del Departamento de Orientación Familiar del Poder Judicial del Estado de Morelos, en donde los papás llegan a convivir con sus pequeños apenas unas horas, y en donde, por cierto, hace algún tiempo, hubo una protesta frente a sus instalaciones; ahí los papás podrían contar cientos de historias desgarradoras”.

En su búsqueda de ayuda profesional, Edgar se encontró en las redes sociales con la asociación civil No Más Hijos Rehenes, y con un caso en Monterrey, Nuevo León, que le llamó la atención.

 

El caso de Alejandro Ríos

Alejandro Ríos, padre de tres hijos, llegó a su casa en Monterrey, Nuevo León, y se dio cuenta que la madre de sus hijos y sus hijos no estaba; ella a través de una llamada le notificó que ya no volverían.

Alejandro presentó una denuncia penal por sustracción de menores, que fue descartada por la fiscalía porque los pequeños se encontraban su mamá; posteriormente demandó el divorcio incausado; en consecuencia, el juzgador ordenó las visitas virtuales a partir de abril de 2021.

En esa visita Alejandro esperaba ver por primera vez a sus hijos después de dos meses sin poder tener contacto con ellos, pero la madre no llevó a sus hijos.

Ese mismo día, Alejandro fue a casa de los abuelos maternos, donde encontró a uno de sus hijos golpeado y con el ojo morado. Él se lo llevó al Ministerio Público y presentó una denuncia por violencia familiar. En ese momento el menor presentaba desnutrición, maltrato y ansiedad.

La denuncia se estancó por el simple hecho de que la justicia actual tiene por encima la perspectiva de género, a pesar de que hay violencia física en contra de un menor de edad.

Después de tres meses pudo por fin obtener la custodia de su hijo; sin embargo, por medio del DIF le quitaron al pequeño y lo devolvieron con su madre, ignorando por completo las evidencias de violencia sufridas por el menor bajo la custodia de su ex esposa.

En octubre de 2021 Alejandro decidió levantar la voz e instaló un campamento frente a DIF, en protesta por las acciones y falta de acción de las autoridades que supuestamente deben velar por impartir justicia pronta y expedita en favor del interés del menor. La protesta se comenzó a publicitar mediante notas y reportajes en periódicos y redes sociales y se comenzaron a sumar más padres de familia que pasaban por la misma situación.

En octubre de 2021, como resultado de la protesta, se comenzó a gestar un colectivo de víctimas afectadas, con rasgos comunes : un descendiente obstructor, que en 85 por ciento de los casos es la madre, un sistema legislando con perspectiva de género, unas autoridades judiciales que no accionan por el simple hecho de que los menores se encuentran con la mamá, jueces y abogados que les conviene hacer eternos estos procesos a cambio de una tajada económica en este lucrativo negocio que son los niños.

En este momento se tenía claro que es un problema nacional que, nada más en Nuevo León, afectaba a más de mil 300 familias por año.

 

Por fin encuentra ayuda

Edgar relató que buscó asesoría en No Más Hijos Rehenes y Gilberto Núñez, fundador de la asociación civil, le respondió.

También dijo que recibió ayuda gratuita de esta organización que se formó en abril de 2023, y que, después de muchas pláticas, aceptó una oferta que Gilberto Núñez le ofreció: coordinar en Morelos los esfuerzo de esta organización sin fines de lucro, que tiene como finalidad brindar apoyo en la defensa de los derechos de los hijos de padres divorciados o separados, así como de toda su familia extensa.

La organización también busca crear conciencia en la sociedad acerca del bienestar de la custodia compartida, erradicar las prácticas de la obstrucción del vínculo, promover reformas a leyes obsoletas en materia familiar y penal, ofrecer ayuda jurídica, psicológica y mediación familiar a padres y familia obstruida.

En la actualidad, la asociación está presente en Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, CDMX, Edomex, Sonora, Baja California, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Veracruz, Nuevo León y Morelos y se van a expandir a todo México.

Quienes estén interesados en esta organización sin fines de lucro puede contactar a los coordinadores por medio de las redes sociales:

https://www.facebook.com/profile.php?id=61556630525443

https://www.facebook.com/nomashijosrehenesmexico

Rating
(2 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

"Miente, miente, miente que algo quedará,

cuanto más grande sea una mentira

más gente la creerá”.

Joseph Goebbles

Todos, en cualquier tipo de sociedad, nos vemos impelidos a tomar partido por una u otra cosa. No hay manera de escapar. Es la dinámica de la vida misma. Rojo o negro, mañana o noche. Tal vez la tarde. En fin. Recuerdo las tiras cómicas de Mafalda que disfrutaba leer en mi adolescencia. Una de ellas expresaba de manera exacta esto que estoy diciendo. No recuerdo literalmente, sin embargo, me quedó tan grabada la historia que la planteo así: llega Felipito muy enojado y le dice a Mafalda: “estoy harto de que toda la gente siempre tenga que estar dentro de un grupo. Siempre se pelean entre ellos y yo, la verdad es que no quiero pertenecer a ningún grupo.” Mafalda lo escucha con atención, lo mira atentamente y le contesta: “está bien lo que dices. Si no quieres pertenecer a ningún grupo, y eso te hace sentir bien, hazlo. Sólo que ahora perteneces al grupo de los no quieren pertenecer a ningún grupo.”

Como podemos ver, siempre seremos parte de un grupo determinado. Ese que más nos llama la atención y que se adapta mejor a nuestras preferencias. Y, bueno, pareciera que así fuera en todo lo que sucede en nuestra vida diaria. En realidad, así es, pero el hecho de vivir en sociedad nos obliga a interactuar con otros actores. Algunos a nuestro nivel, otros no tanto, y otros más arriba. Y justamente, si lo analizamos, siempre ha existido un discurso dominante que se esgrime desde el poder para convencernos de que todo lo que hacen y dicen quienes están en la cima de la pirámide está bien. Y para ello disponen de todos los medios existentes para propagar su dicho.

Lo mencionado es muy conocido por muchas personas. Nos han engañado a todos desde el poder. Lo curioso es que ahora con todos los medios tradicionales y los sociales, pareciera que ya no es tan fácil que se dé un discurso dominante. Sin embargo, es al revés. Contamos con muchas voces y trincheras desde las que escuchamos y vemos ese discurso dominante. Tal vez debería hablar de “discursos dominantes”, pues ya las voces son muchas.

Robert Green lo manifiesta así en su libro “Poder”: si usted ansía obtener poder, deje de lado ya mismo la sinceridad y aprenda el arte de disimular sus intenciones. Y así ha sido en el transcurso de la historia de la civilización humana.

Los tiempos que vivimos hacen que al darnos cuenta del poder que ahora tiene cualquier persona que usa las redes sociales y plataformas como creador de contenido nos pueda llevar por caminos que, tal vez, no deseamos. Sin embargo, como ya lo dije, está bien, porque de esa manera ya no existe la “verdad oficial” solamente.

El cuento que nos cuentan los que usan estos medios es peligroso. Hay tantas fake news en las redes que ya no sabemos dónde es “la verdad”. O, por otro lado, hacen que se incline la balanza hacia el peligro de hacernos creer “su verdad”.

La conclusión es muy sencilla. Escuchemos y veamos todo los que nos presenten los grupos de poder, analicemos las cosas profundamente, volvamos a plantearnos lo que nos presentan, reflexionemos nuevamente y al final, tomemos una decisión. Pero lo que nunca debemos hacer es enfrentarnos entre nosotros. Y menos por un político o por razones de ideologías políticas.

A raíz de mi publicación anterior, recibí muchos comentarios. Uno de ellos trata de una pelea terrible entre familiares por motivos de preferencias políticas, de tal suerte que ya no se dirigen la palabra debido a la polarización política que vivimos actualmente. Otras personas están cansadas, hartas, diría yo, de que en sus grupos de whatsapp, sean de amigos o colegas, se publiquen cosas en contra o a favor de un actor político, como si quisieran convencer a los demás de que sus preferencias no son las buenas. Si se quiere debatir, es otro tema. Busquen el espacio, pero no en los grupos que son para compartir cosas positivas. No pongan en riesgo su amistad. No hagan que se cansen los demás y menos provoquen que alguien salga del grupo. O peor, que lo saquen del grupo, como me contó otro de mis lectores.

Tratemos siempre de mejorar nuestras condiciones sociales, vivir en paz, concordia y armonía. Apoyar a quien lo necesite. Ser solidarios. Por tanto, hay que poner mucho cuidado y atención en el cuento que nos cuentan.

La armonía social es tarea de todos. Confucio lo decía de esta manera: “en un país bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza. En un país mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza”.

Lunes, 11 Marzo 2024 05:21

En Morena no aceptan presiones

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

El intento de madruguete de un grupo de aspirantes en apoyo de Sergio Pérez y en contra del ex panista Javier Bolaños forzó a que la dirigencia del partido Morena tomara la decisión de optar por alguien ajeno a los dos grupos en pugna, para designar a su candidata a la presidencia municipal de Cuernavaca, en la persona de Alejandra Flores Espinoza, con todos los riesgos que ello significa.

No sabemos quién tomó esa decisión, pero todo parece indicar que la idea fue dar un mensaje de que en Morena no van a permitir rebeliones como el que protagonizaron Sergio Pérez, Eduardo Galaz, Cecilia Rodríguez, Erick Salgado y Jaime Juárez, la noche del 7 de marzo.

En un acto desesperado luego de que trascendiera que en las siguientes horas (tal como lo vaticinamos en este espacio) sería “destapado” Javier Bolaños como su candidato a alcalde, a pesar de que una encuesta daba como ganador a Pérez Flores, los antes mencionados citaron a conferencia de prensa en Casa Hidalgo, para armar un bloque en contra del ex blanquiazul y a favor de Checo.

Los hombres y mujeres que deciden al interior de Morena llegaron a la conclusión de que efectivamente, era mucho el rechazo a Bolaños Aguilar por considerarlo un panista infiltrado, pero designar a Sergio sería premiar la indisciplina de los otros aspirantes, y al rato tendrían en todo el territorio morelense a grupos haciendo pronunciamientos a favor de tal o cual persona que busca la candidatura, y en rechazo a otra, y eso no podían permitirlo.

Así que optaron por una decisión “salomónica”: ni Bolaños, pero tampoco Checo Pérez. “Oiga, pero es que ya dijimos que en las encuestas hay un empate técnico entre Bolaños y Sergio”, habría cuestionado alguien. Y la respuesta fue: “Sí, pero acuérdense que se dijo que, aunque ganara la encuesta un hombre, si se optaba por una mujer, los varones tendrían que hacerse a un lado”.

Y Alejandra Flores no era la mejor posicionada, sino Meggie Salgado, quien por fortuna ya había sido contemplada para una diputación federal, así que el problema estaba resuelto. La lista con el nombre de Alejandra Flores fue filtrada la madrugada del viernes y confirmada la designación al mediodía por la candidata a la Gubernatura, Margarita González Saravia.

Algunos datos curriculares que podemos dar sobre la candidata de Morena al gobierno municipal de Cuernavaca es que es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Americana. Su trayectoria en la administración pública se reduce a una dirección de comunicación social en el Congreso del estado, y una diputación por mayoría relativa en el periodo 2018-2021. Intentó reelegirse, pero perdió en los tribunales con la panista Andrea Gordillo.

Alejandra Flores es una buena persona en toda la extensión de la palabra. El problema es que se enfrentará a los cuestionamientos naturales sobre quién gobernará si es que ella obtiene el triunfo en las urnas. ¿Será Rabindranath Salazar, que es su padrino y principal impulsor? ¿Será su padre Luciano Flores, ex director de Colonias y Poblados, pensionado en la administración anterior? ¿O será su pareja sentimental, Omar Barrera, a quien nombró director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso cuando ella fue diputada?

Su cercanía con el ex presidente municipal Antonio Villalobos Adán (actualmente bajo proceso por no haber depositado varios millones de pesos que eran del Instituto de Crédito) también podría afectarle, y hasta un accidente automovilístico que tuvo su hermano recientemente.

Lo primero que se piensa es que Cuernavaca sería el refugio de todos los “rabinistas” luego de que su líder Rabindranath Salazar no fue tomado en cuenta para la Gubernatura del estado y va como candidato a una diputación federal plurinominal pero en la posición número 14. El Ayuntamiento capitalino es perfecto para premiar a toda la gente que lo ha venido ayudando.

En honor a la verdad, Alejandra no tiene nada qué hacer frente a un José Luis Urióstegui que, con todos sus defectos, sí la supera en experiencia y preparación académica, pero que además actualmente está en funciones y aprovechará estos meses para llenar de obras a Cuernavaca con la promesa de que “viene lo mejor”.

Las únicas ventajas que tiene Alejandra es que está joven y que va por el partido en el poder. Una votación en cascada haría que la licenciada en Comunicación llegue a la alcaldía de la misma forma que llegó Antonio Villalobos: como consecuencia de una disputa entre dos grupos.

De hecho, algunos analistas ven la inclusión de Alejandra Flores como una forma de “entregar” el primer distrito a la oposición, tanto en lo local como en lo federal, para cumplir con la paridad de género. Veremos.

“SECUESTRO DE REOS”. – En la cobertura de la nota roja hemos cubierto infinidad de delitos con los modos de operar más increíbles, pero nunca lo que denunciaron ayer los familiares de personas privadas de su libertad en el Penal de Atlacholoaya.

Es de lo más común que, si usted viene por la carretera federal de Zempoala, sea interceptado por delincuentes que lo hacen desviarse por terracerías, hasta perderse en el bosque. Ya estando ahí, dejan libre al jefe de familia pero se quedan como rehenes su esposa e hijo, con la finalidad de que éste baje a la ciudad a conseguir dinero para así liberar a sus familiares.

Pues bien, el modo de operar en el Penal de Atlacholoaya es el siguiente: el interno es sacado de su celda (secuestrado, se puede decir) por personal de seguridad, y llevado a un lugar desconocido. Ahí da el número telefónico de un familiar, quien recibe una llamada diciéndole que su familiar será trasladado al Penal Federal de Tijuana, pero que si deposita 50 mil pesos lo sacan de la lista.

Los familiares dejaron de tener contacto con los internos desde el jueves, y hasta ayer domingo no sabían de su paradero. “Sólo no dieron un papelito con el nombre del Penal donde supuestamente fueron trasladados con un número telefónico en el que nadie contesta”.

Solicitaron audiencia con un Juez de Ejecución de Sentencias para que revisen si el traslado está justificado pero el Tribunal Superior de Justicia no les ha dado respuesta.

HASTA MAÑANA.

Rating
(0 Likes)
Lectura 4 - 8 minutos

Un estimado colega nos envía el presente artículo escrito por Hannah Bird, publicado el 7 de marzo de 2024 por PHYS.ORG y traducido por nosotros para este espacio. Veamos de qué se trata…

El hundimiento del terreno es un peligro geológico causado por el asentamiento repentino o gradual (de años a décadas) de la superficie del terreno debido a la remoción de material del subsuelo. Esto puede deberse a una variedad de factores, tanto naturales (como terremotos, actividad volcánica y compactación de sedimentos de grano fino no consolidados) como antropogénicos (por ejemplo, minería y extracción de aguas subterráneas). Plantea un problema importante en las zonas urbanas, donde puede provocar el colapso de edificios y daños a la infraestructura que pueden suponer un peligro para la vida y un problema de gestión de recursos.

Actualmente se observa un aumento en hundimientos del suelo en áreas densamente pobladas. Un factor clave que genera estos hundimientos es la extracción de agua subterránea almacenada en el espacio poroso de las capas subterráneas tanto para el consumo humano como para riego en la agricultura, lo que conlleva a la compactación de sedimentos del subsuelo generando hundimientos y subsidencias del suelo arriba de ellas.

Este es el enfoque principal de una nueva investigación, publicada en Geophysical Research Letters, en la que los investigadores identificaron una correlación positiva significativa entre la tasa de extracción de agua subterránea y el hundimiento de suelos, lo que significa que estas áreas deberían ser un foco importante de la gestión de los recursos hídricos para aliviar este riesgo geológico.

El Dr. Tsimur Davydzenka, investigador de la Colorado School of Mines, y sus colegas, el Dr. Pejman Tahmasebi y el Profesor Nima Shokri, recurrieron a la inteligencia artificial de aprendizaje profundo para predecir la escala del hundimiento de la tierra a nivel mundial. Al explicar la importancia de su investigación, los doctores Davydzenka y Tahmasebi explicaron: "El hundimiento de la tierra es un fenómeno destructivo que daña la infraestructura y los acuíferos, además de poner en riesgo vidas humanas. El crecimiento demográfico ha desempeñado un papel innegable en la extracción de recursos que ha llevado a estos hundimientos”.

 

"Derivado de nuestra investigación, nos dimos cuenta de que existen varios estudios en diferentes países que exploran el hundimiento de los suelos en forma local, pero no hay suficiente investigación a escala global. Estos mapas tampoco proporcionan ninguna información sobre la magnitud del hundimiento, que es más importante que la simple descripción de estos hechos con la limitante, como se dijo, que tienen una escala regional. Utilizando técnicas modernas de modelado basadas en datos, presentamos el primer mapa global de tasas de subsidencia, que puede usarse como base para generar políticas de gestión de aguas subterráneas y ayudar a la mitigación de estas subsidencias".

Los investigadores utilizaron bases de datos existentes de estudios de hundimiento del terreno y sensores remotos para generar una base datos del orden de 46,000 escenarios de hundimiento. Lo anterior, junto con una selección de 23 condiciones climáticas, geográficas y topográficas (incluidas precipitaciones, composición del suelo, espesor de sedimentos y pendientes), se utilizaron para entrenar un modelo de aprendizaje automático, que luego pudo estimar el área total de tierra en riesgo de hundimiento y de la población en estas zonas.

 

El estudio determinó que más de 6.3 millones de km2 de la superficie de la Tierra (~5% de la superficie terrestre total del mundo) son susceptibles a tasas de hundimiento consideradas lo suficientemente significativas como para causar daños y requerir estrategias de mitigación, siendo éstas superiores a 5 mm/año. Esto se desprende de trabajos anteriores que habían sugerido que 12 millones de km2 de superficie terrestre experimentaron tasas de hundimiento de 430 mm/año. De estos más de 6.3 millones de km2, 231.000 km2 se identificaron en áreas urbanas, donde la densidad de población muestra que ~2 mil millones de personas (25% de la población mundial) se encuentran en estas zonas de alto riesgo.

 

El modelo de aprendizaje automático determinó que la extracción de agua subterránea era el principal predictor del hundimiento de la tierra, seguido de la actividad sísmica de los terremotos, luego las condiciones ambientales (es decir, la falta de precipitaciones) que afectan la recarga de agua subterránea, el espesor de las unidades sedimentarias (las unidades más grandes tienen más espacio para la compactación final), la temperatura media de los meses más cálidos (importante para las regiones áridas y semiáridas susceptibles a hundimientos), el contenido de arcilla del suelo y la densidad de población.

Dado que la extracción de agua subterránea es la principal preocupación, los doctores Davydzenka y Tahmasebi sugieren formas en las que la dependencia de la población mundial podría modificarse en el futuro. "Para minimizar la dependencia del agua subterránea, las medidas estratégicas incluyen promover la eficiencia en el uso del agua, implementar marcos regulatorios estrictos e incentivar prácticas agrícolas que optimicen el consumo de agua. Además, invertir en tecnologías de recuperación y reciclaje de agua puede aumentar la disponibilidad de agua sin depender excesivamente del agua subterránea.

"La eliminación gradual de la extracción de aguas subterráneas podría complementarse aprovechando fuentes alternativas como las aguas residuales tratadas, la recolección de agua de lluvia y la gestión de aguas pluviales. Sin embargo, la transición también debería considerar las limitaciones espaciales de los embalses y la viabilidad económica de la desalinización del agua de mar. Al integrar prácticas de conservación, utilizando tecnología Innovaciones y diversificación de las fuentes de agua, se puede establecer un ecosistema de suministro de agua sostenible, mitigando los desafíos ambientales y socioeconómicos asociados con la extracción excesiva de agua subterránea".

En cuanto a los sedimentos más afectados por la subsidencia, se identificaron como riesgo primario 3.8 millones de km2 de sedimentos no consolidados (10% de la extensión global), con las tasas de subsidencia más altas de 320.6 mm/año. La tierra cultivada constituyó la mayor extensión amenazada, con 2.1 millones de km2 en todo el mundo (12.2% de la tierra cultivada mundial), mientras que las tierras altas subtropicales y los climas oceánicos templados experimentaron mayores tasas de hundimiento superiores a 50 mm/año.

En general, se considera que el sur de Asia tiene la mayor extensión de tierra amenazada de hundimiento (el 2.2% de su superficie total experimenta tasas de hundimiento superiores a 50 mm/año), así como el mayor número de personas afectadas por estos (20 millones ). Otros países con tasas de hundimiento superiores a 50 mm/año son Filipinas, Irán, Costa Rica, Indonesia y Uzbekistán.

Si bien esta investigación proporciona un importante mapa global de hundimiento de la tierra que ayudará a las empresas, los agricultores y las autoridades locales en áreas de mayor riesgo a planificar los desafíos que puedan experimentar en el futuro, se requiere un mayor ajuste del modelo. Como tal, los doctores Davydzenka y Tahmasebi afirman que es "ciertamente posible" que los modelos futuros tengan una resolución lo suficientemente alta como para que las autoridades locales individuales utilicen los datos para estrategias de mitigación.

Por ejemplo, dada la importancia de la extracción de agua subterránea en el conjunto de datos, incluido un mayor detalle sobre la profundidad de la extracción, el tipo de acuífero, el desfase entre la extracción y la disminución del nivel freático, así como la interacción de la industria del petróleo y el gas (que contribuye al 4.36 % de los registros actuales de hundimiento), son pasos necesarios para mejorar este trabajo vital. Dado que el incremento de la población aumenta nuestra dependencia de las aguas subterráneas y el cambio climático intensifica las sequías, el impacto de la disminución de las aguas subterráneas en el hundimiento de la tierra seguirá siendo un problema cada vez más apremiante en los años venideros.

Fuente: https://phys.org/news/2024-03-billion-people-globally-subsidence.html

Lunes, 11 Marzo 2024 04:57

Depuración

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Los taxistas cuyo título de concesión ha cumplido diez años de antigüedad están obligados a renovar el documento mediante el pago de los derechos correspondientes.

Ese tipo de servicio de transporte público hace no mucho tiempo prevalecía sin competencia, para sufrimiento de sus clientes, que debían enfrentar elevadas y arbitrarias tarifas y un maltrato constante.

Finalmente, al abrirse contra su voluntad ese mercado a nuevas ofertas, los pasajeros optaron por las nuevas modalidades para trasladarse y los taxis dejaron de ser un negocio boyante y hoy languidecen.

Pero han tenido tiempo suficiente para recuperar lo invertido en la concesión. El trámite de renovación de la misma puede servir como un filtro para dejar fuera de servicio a todos aquellos poseedores del documento que ya no están en condiciones de prestar el servicio, a fin de depurar el sector.

Publish modules to the "offcanvas" position.