
La rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Viridiana Aydeé León, destacó el papel de los jóvenes en la Universiada Nacional 2024, realizada en Aguascalientes, donde Morelos sobresalió en: halterofilia, ajedrez y kickboxing.
La mañana del día martes 22 de octubre, la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Viridiana Aydeé León Hernández, entregó reconocimientos a los estudiantes por su destacada participación en la Universiada Nacional 2024 que se realizó en Aguascalientes.
Ilse Contreras, Yoana Montserrat García, Mildred Hinojosa, Diego Salgado, Román Olea y Joshua Antonio Islas recibieron el reconocimiento por su esfuerzo y logros. Destacando a las disciplinas que obtuvieron los primeros lugares como son halterofilia, ajedrez y kickboxing.
Acompañaron el momento Gerardo Gama Hernández, secretario de Extensión Universitaria; David Tlacaelel Gómez Miranda, director de Deporte UAEM y Fernando Manzo Avillaneda, coach de kickboxing,
El director del deporte en la UAEM, David Gómez, destacó que se mantendrán apoyando a los universitarios para potencializar sus resultados y pueda obtener su clasificación a la siguiente Universidad Nacional.

La educación es una tarea fundamental de la sociedad pues implica la transmisión de la cultura a través de las diferentes generaciones; la creación de competencias en las personas, mismas que les permiten involucrarse laboral y socialmente; así como desarrollar capacidad de análisis y espíritu crítico para mejorar y transformar la realidad actual.
Por tanto, esta ciencia social es valiosa en términos económicos. Dado que la educación permite a las personas desarrollar actividades valiosas en la producción, en la distribución y en el sector servicios, las empresas esperan que las instituciones educativas, especialmente las de nivel superior, brinden competencias valiosas y actualizadas a sus futuros líderes o colaboradores.
Al respecto, debemos señalar que la educación superior en Morelos parece vivir una crisis. La Asociación de Instituciones de Educación Superior Particulares del Estado de Morelos denunció la disminución de su matrícula en 35% durante 2023. La SEP, por su parte, dio a conocer que, en general, solo el 62% de los jóvenes morelenses que acaban el bachillerato continúan estudiando una carrera técnica o universitaria. También es preocupante que solo el 40% de los morelenses que tienen edad para estudiar una carrera, lo están haciendo.
Es por este tipo de problemáticas, que el Colegio de Morelos, organismo autónomo morelense, dedicado a la educación, investigación y difusión del conocimiento, organiza el Segundo Congreso Internacional de Análisis e Investigación de la realidad educativa, con 42 ponentes tanto nacionales como internacionales, que se convierte en un foro importante para intercambiar investigaciones y experiencias en el tema educativo.
Se realiza del 22 al 25 de octubre, de manera virtual, y se puede presenciar a través de las redes sociales de la institución, con horario de 9:25 hrs. a 14:30 hrs. Existen 6 mesas diferentes que abordan líneas generales, y sobresale la preocupación en temas relevantes como el aprendizaje automatizado y la inteligencia artificial en le educación, política y filosofía educativa, investigación, profesionalización docente, interculturalidad e inclusión.
Hay mucho por hacer, y tenemos que reflexionar e investigar sobre cómo podemos repotenciar y hacer atractiva a la educación para transformar, ya no a la sociedad, sino a la vida de las personas. Sígannos en nuestras redes sociales.

Escena 1, 8 de agosto del 2023:
El magistrado presidente Jorge Gamboa Olea propuso que se decretara un receso para conminar a sus dos compañeros a que regresaran para continuar con la sesión en la que un grupo de magistrados estaban solicitando su destitución.
—Si este pleno no autoriza el receso debemos continuar con la mayoría que se encuentre instaurada— casi gritó el magistrado Rafael Brito Miranda.
Para ese momento, el presidente ya se había levantado y enfilaba hacia su oficina.
—Oficial Mayor le pido que se quede— dijo con voz autoritaria Brito Miranda al ver que el funcionario levantaba sus folders y se aprestaba a seguir a su jefe.
También la secretaria general se levantó y se fue.
La magistrada Marta Sánchez Osorio, que casi nunca habla, ahora gritaba desaforadamente:
“¡secretaria general, se le convoca para que se reintegre! ¡Está incurriendo en un delito!”.
Como ninguno de los funcionarios hizo caso en su retirada, Brito Miranda recordó que había un notario público presente entre el público que estaba dando fe del retiro y abandono del presidente del Tribunal, por lo cual propuso continuar con el orden del día, es decir, con la designación del nuevo presidente.
Y nuevamente la voz calmada de Andrés Hipólito Prieto: “Compañeros magistrados, les pido mesura por favor, aprobemos decretar un receso”, lo que fue secundado por otra integrante del Pleno.
Brito Miranda, ya desesperado, insistía: “Es que iniciamos con el quorum necesario y si decretamos un receso ¿quién reanuda si no tenemos un presidente que asuma?”.
Efectivamente, se rompió el quorum, vino el receso y perdieron la oportunidad de votar la destitución del presidente del Tribunal Superior de Justicia, aunque demostraron que no tiene el apoyo de la mayoría de los magistrados.
Escena 2, 23 de octubre del 2024:
Pasadas las 10 de la mañana, un grupo de magistrados se reunió frente al Salón de Plenos cuyas puertas lucían cerradas. Un día antes el magistrado presidente había dado una entrevista a diversos medios en la que criticaba al grupo de magistrados “disidentes” por su ausencia en el Pleno al que fueron convocados desde el lunes y no se completó el quorum de 15 magistrados.
“Cada quien tendrá que responder legalmente ante las responsabilidades que nos confiere la constitución”, declaró.
Al parecer fue esa especie de “amenaza” la que provocó que —ahora sí—se juntaran 15 integrantes del Pleno, decididos a sesionar. Con ese número podían votar cualquier cosa, incluso la destitución del presidente.
Pero nuevamente se les volvió a escapar. Cuando llegaron las magistradas y los magistrados encontraron completamente cerradas las oficinas de la Presidencia.
—Son las 10:21 del 23 de octubre del 2024. Estamos listos para iniciar el Pleno, pero está cerrado, entonces sí se hace necesario una fe de hechos—, dijo el magistrado Juan Gabriel Vargas.
—Pero sobre todo, que se asiente que hace rato estaba abierto el Pleno. ¿Dónde está la llave? —inquirió la magistrada Cecilia González a las únicas dos auxiliares de Presidencia que se atrevieron a hablar con los inconformes.
—Magistrada, yo no manejo lo del Salón de Plenos—, se justificó la funcionaria.
—Efectivamente, yo pasé en la mañana y estaba abierto, ahorita pasé a presidencia a preguntar y me informaron que las llaves las tiene el magistrado presidente—acotó la otra servidora pública.
En ese momento mostró en su teléfono celular un documento que dice:
“Vista la convocatoria a la sesión de pleno ordinaria y extraordinaria que se llevarían a cabo de forma presencial, en el salón de plenos del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, bajo la presidencia del Magistrado Presidente D. en D. Luis Jorge Gamboa Olea, para el día de hoy a las diez horas y diez horas con treinta minutos de este día respectivamente, así mismo, con las facultades que me otorga el artículo 30 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Morelos y por cuestiones de salud de esta Presidencia, se deja sin efecto las convocatorias para dichas sesiones hasta nuevo aviso, lo anterior hágase del conocimiento a los integrantes de este Honorable pleno por conducto de la Oficial Mayor de este H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, en términos del artículo mencionado y 20 de su Reglamento”. Firma Jorge Gamboa Olea.
Más tarde, su oficina de Comunicación Social informó que la mañana de este miércoles se convocó a Sesión de Pleno en el Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos. “Sin embargo, debido a un impedimento de salud del Magistrado presidente, Dr. en Derecho Luis Jorge Gamboa Olea, respaldado por justificación médica, no fue posible su asistencia al Pleno”.
“Dado que el Magistrado presidente es el único facultado para llevar a cabo las sesiones del Pleno, la convocatoria quedó sin efecto. Es importante destacar que tanto las magistradas como los magistrados fueron debidamente notificados de que la sesión, programada a las 10:00 y 10:30 horas, no se llevaría a cabo por cuestiones de salud”, agrega el documento.
El comunicado (escrito directamente sobre el Whatsapp, es decir, sin logotipos ni firmas), termina diciendo que, “por indicaciones médicas y con el fin de proteger la salud del personal que labora en la oficina de la Presidencia, el área fue sometida a un proceso de fumigación. Por esta razón, permanecerá cerrada por un periodo aproximado de cuatro horas”.
Anexa un documento del Instituto Mexicano del Seguro Social firmado por la médica Yadira Martínez Salgado, según el cual Jorge Gamboa Olea estuvo en el área de Urgencias del Hospital General de Plan de Ayala de las 08:59 a las 09:21 del 23 de octubre del 2024 por un cuadro de “Enteritis debida a Salmonella, que amerita incapacidad y reposo relativo por un día”.
Cabe mencionar que, durante toda la mañana y parte de la tarde, dos unidades con elementos armados de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción estuvieron frente al Palacio de Justicia.
HASTA MAÑANA.

Las recientes reformas en materia de vivienda hechas por la Cámara de Diputados, además de devolver el sentido social al Infonavit, ayudarán a la presidenta Claudia Sheinbaum a alcanzar la meta de construir un millón de viviendas en toda su administración.
Estos cambios también abonan en el ámbito estatal, pues una de las propuestas hechas por la gobernadora Margarita González Saravia es la construcción de vivienda digna y accesible.
Las dos mil 200 casas que inicialmente fueron comprometidas para construirse en el proyecto del puente Apatlaco, ya entrarían con estas nuevas disposiciones legales que -entre otras cosas- contemplan el acceso a vivienda, a partir de la figura de arrendamiento social; disminuyen a un año el plazo para que el trabajador pueda acceder a ellas, y establecen que la mensualidad para el pago de los inmuebles no exceda el 30% de los ingresos del beneficiario.
Fenómeno El Niño se produce desde hace 250 millones de años
TXT Europa Press
Un reciente estudio de modelado de investigadores de la Universidad de Duke ha revelado que el fenómeno de El Niño, caracterizado por una extensa área de agua cálida en el océano Pacífico tropical, existe desde hace al menos 250 millones de años, mucho antes de que se formara la región actual donde se manifiesta.
Esta investigación, publicada en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), muestra que las oscilaciones entre El Niño y su contraparte fría, La Niña, eran más intensas en épocas pasadas.
Según Shineng Hu, profesor asistente de dinámica climática, los modelos utilizados en la investigación revelaron que estas oscilaciones históricas eran, en su mayoría, más fuertes que las observadas en la actualidad.
“En cada experimento, vemos una oscilación del sur de El Niño activa, y casi siempre es más fuerte que lo que tenemos ahora, algunos mucho más fuertes, algunos ligeramente más fuertes”, explicó Hu.
El fenómeno de El Niño es fundamental para entender cómo los patrones climáticos cambian a nivel global. Este calentamiento de las aguas del Pacífico puede alterar las corrientes atmosféricas, resultando en sequías en el noroeste de Estados Unidos y lluvias inusuales en el suroeste.
Por el contrario, La Niña puede modificar la corriente en chorro hacia el norte, causando sequías en el suroeste estadounidense y sequías en África Oriental, además de intensificar la temporada de monzones en el sur de Asia.
Para este estudio, los investigadores emplearon una herramienta de modelado climático similar a la utilizada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), pero aplicada al pasado.
Dado que modelar cada año de los últimos 250 millones de años sería extremadamente complejo, realizaron "cortes" de 10 millones de años, completando un total de 26 simulaciones.
Las simulaciones tomaron en cuenta variables como la distribución de tierra y mar, radiación solar y niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.
Hu señala que aunque la radiación solar era un 2% menor en el pasado, los niveles de CO2 eran significativamente más altos, lo que resultaba en temperaturas más cálidas en la atmósfera y los océanos.
Xiang Li, primer autor del estudio y posdoctorado en Duke, destacó que la investigación señala la importancia de dos factores clave en la magnitud de las oscilaciones: la estructura térmica del océano y el “ruido atmosférico” provocado por los vientos superficiales.
A diferencia de estudios anteriores que se centraron en la temperatura del océano, este estudio subraya la necesidad de comprender cómo los vientos atmosféricos afectan a estos fenómenos climáticos.
“Por lo tanto, parte del objetivo de nuestro estudio es que, además de la estructura térmica del océano, también debemos prestar atención al ruido atmosférico y comprender cómo van a cambiar esos vientos”.
Investigación revela que los microbios generan más metano que combustibles fósiles
TXT Europa Press
Un reciente estudio publicado en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) revela que los microbios del medio ambiente, y no los combustibles fósiles, son los responsables del notable aumento de las emisiones de metano a nivel mundial.
Esta investigación fue llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Colorado en Boulder, que destaca la importancia de comprender el origen del metano para desarrollar estrategias efectivas de mitigación.
Sylvia Michel, asistente de investigación sénior en el Instituto de Investigación Ártica y Alpina, explica que conocer las fuentes del metano es fundamental para prever el futuro climático.
El metano, un potente gas de efecto invernadero, ha contribuido a aproximadamente un tercio del calentamiento global desde la industrialización.
A pesar de que su concentración en la atmósfera es menor que la del dióxido de carbono, el metano tiene un potencial de atrapar casi 30 veces más calor en un período de 100 años, lo que lo convierte en un objetivo crítico en la lucha contra el cambio climático.
Desde el siglo XVIII, las concentraciones de metano en la atmósfera han casi triplicado, según el coautor del estudio, Jianghanyang (Ben) Li, profesor adjunto en el departamento de ciencias atmosféricas.
A diferencia del dióxido de carbono, que persiste en la atmósfera durante miles de años, el metano se degrada en aproximadamente una década. Esto significa que abordar sus emisiones puede tener un efecto inmediato en la desaceleración del calentamiento global.
Aunque los microbios han demostrado ser una fuente más significativa de metano que los combustibles fósiles en años recientes, el equipo de investigación subraya que continuar reduciendo el consumo de combustibles fósiles es esencial para combatir el cambio climático.
Además, estrategias como la disminución del desperdicio de alimentos y el consumo de menos carne roja también pueden contribuir a reducir la huella de metano.
Investigaciones anteriores han indicado que la producción de combustibles fósiles representa alrededor del 30% de las emisiones globales de metano. Sin embargo, las fuentes microbianas, como humedales, ganado y vertederos, constituyen más de la mitad de estas emisiones.
Los microorganismos conocidos como arqueas, que habitan en el suelo y en los intestinos de los animales, generan metano como subproducto de la descomposición de materia orgánica.
Michel y Li, que colaboran con el Laboratorio de Monitoreo Global de Boulder de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, analizan muestras de aire de 22 sitios a nivel global.
Desde 2007, han notado un aumento acelerado en los niveles de metano, con tasas de crecimiento récord en 2020 y 2021.
A través de simulaciones por computadora, el equipo modeló tres escenarios de emisiones y encontró que entre 2020 y 2022, el aumento del metano en la atmósfera fue principalmente impulsado por fuentes microbianas.
La contribución de los microbios al metano ha superado el 90% desde 2020, desafiando estudios previos que atribuían este crecimiento a actividades humanas relacionadas con los combustibles fósiles.
Sin embargo, aún no está claro si este incremento en las emisiones microbianas se debe a fuentes naturales, como humedales, o a actividades humanas, como vertederos y prácticas agrícolas.
El equipo planea continuar su investigación para identificar las fuentes exactas de estas emisiones, contribuyendo así a una comprensión más completa del problema del metano a nivel global.
Eric del Castillo hospitalizado; cirugía exitosa tras fuertes dolores de espalda
TXT EFE
El actor Eric del Castillo, de 90 años, fue ingresado en un hospital el 22 de octubre debido a intensos dolores en la espalda que limitaban su movilidad. Su hija, Verónica del Castillo, confirmó la noticia en una entrevista con Maxine Woodside, detallando que su padre fue sometido a un tratamiento exitoso en la columna vertebral. El procedimiento, realizado por el cirujano Víctor Sandoval, alivió los malestares que el actor venía padeciendo, y su estado de salud actual es estable.
A pesar de una leve arritmia detectada durante su estancia hospitalaria, los médicos han señalado que Eric del Castillo está respondiendo bien al tratamiento, y se espera que sea dado de alta en breve, posiblemente este martes. Verónica expresó alivio por la exitosa intervención y agradeció las muestras de apoyo que ha recibido la familia.
Este no es el primer episodio de problemas de salud relacionados con su espalda. En 2021, el actor sufrió una caída que marcó el inicio de sus complicaciones. Tras años de padecer dolores constantes, finalmente decidió someterse a la cirugía para mejorar su movilidad y bienestar general.
Aunque necesitará unos días de reposo para recuperarse por completo, se espera que pronto pueda regresar a casa y retomar sus actividades habituales. Con una vida profesional que abarca décadas, Eric del Castillo sigue siendo una figura respetada en el mundo del entretenimiento mexicano.
Cinco hábitos diarios que aumentan el riesgo de cáncer de garganta y boca
TXT SUN
El cáncer de garganta y boca es una enfermedad grave, y aunque algunos factores de riesgo no se pueden controlar, ciertos hábitos diarios pueden aumentar significativamente las probabilidades de desarrollarlo. Entre estos factores, el consumo de tabaco es el principal. Fumar o usar tabaco sin humo daña las células de la boca y garganta, mientras que el consumo excesivo de alcohol irrita la mucosa, facilitando la entrada de carcinógenos.
Otro hábito peligroso es la falta de higiene bucal, que puede causar infecciones y aumentar el riesgo de cáncer. Además, las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH), principalmente transmitido sexualmente, están vinculadas a un mayor riesgo de cáncer orofaríngeo. Por último, una dieta baja en frutas y verduras, que son ricas en antioxidantes y vitaminas, también incrementa la vulnerabilidad a este tipo de cáncer.
Para reducir el riesgo, es fundamental dejar de fumar, moderar el consumo de alcohol, mantener una higiene bucal adecuada, vacunarse contra el VPH y adoptar una dieta equilibrada con abundantes frutas y verduras. Estos cambios son claves para una vida más saludable y la prevención de cáncer de garganta y boca.
Corte rechaza libertad de Mario Aburto y ordena reponer juicio
TXT JLD
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló el amparo que había sido concedido a Mario Aburto Martínez, quien cumple una condena por el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato presidencial del PRI en 1994.
A pesar de esta revocación, la Corte también ordenó reiniciar el proceso judicial para incluir en el caso a la familia de Colosio.
La ministra Lenia Batres Guadarrama fue quien emitió el voto decisivo, en el que decidió apoyar el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Esta medida responde a la impugnación presentada por la Fiscalía General de la República (FGR), la cual se opuso a la resolución del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito.
Dicho tribunal había revocado la sentencia original de 45 años de prisión contra Aburto, sugiriendo que se dictara una nueva condena conforme al Código Penal de Baja California vigente en 1994, año en que ocurrió el crimen.
Luis Donaldo Colosio fue asesinado el 23 de marzo de 1994 durante un evento en Lomas Taurinas, Tijuana. Aburto fue detenido como el autor material del crimen, aunque las investigaciones se extendieron por años en busca de un posible autor intelectual o conspiración detrás del magnicidio.
El asesinato de Colosio es considerado uno de los más graves en la historia de México desde 1928, cuando el presidente electo Álvaro Obregón fue asesinado.
Pendiente, el análisis de iniciativas sobre despenalización del aborto: Melissa Montes de Oca
Reportera Silvia Lozano Venegas
*Cuando se turnen al pleno del Congreso se analizarán en la comisión: MMOM*
La diputada de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Melissa Montes de Oca Montoya, informó que cuando se turnen al pleno del Congreso local las dos iniciativas para despenalizar el aborto en Morelos, se analizarán en su comisión.
Montes de Oca Montoya admitió que aún no se ha cabildeado el tema entre sus compañeros.
Sin embargo, la legisladora dijo que es un asunto urgente y prioritario, en cuanto a la atención de los derechos de las mujeres; "habrá que escuchar a todas las voces", añadió.