Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Junta Política y de Gobierno del Congreso habría desechado la solicitud de juicio de desafuero.

La Junta Política y de Gobierno del Congreso del estado habría desechado la solicitud de juicio de procedencia en contra de la diputada del Partido del Trabajo (PT), Tania Valentina Rodríguez Ruiz, promovida por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC), al determinar que no existían causales para iniciar un proceso.

El órgano político que integran los coordinadores parlamentarios sesionó la tarde de ayer, y aunque el caso habría sido votado a favor por parte de algunos legisladores de Morena y aliados, el PAN y sus aliados se pronunciaron en contra.

La solicitud de juicio de procedencia fue sustentada por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción en una investigación iniciada en el 2023.

Sin embargo, los legisladores encontraron que el caso no estuvo bien sustentado y determinaron no turnarlo a la Comisión de Gobernación y Gran Jurado, órgano donde se iniciaría el juicio de desafuero.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Ausencia de acuerdos entre Poderes genera consecuencias graves para el país, plantea la CEM.

La Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su preocupación ante la polarización que, sin precedentes, existe en México por las reformas al marco legal mexicano en materia del Poder Judicial.
Mediante un comunicado de prensa, la Conferencia del Episcopado Mexicano, que preside el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, señala la gravedad del tema que ha dividido al país.


Por ello, convocó a los legisladores a seguir discutiendo ampliamente la reforma constitucional al Poder Judicial, tomando en cuenta a las distintas fuerzas políticas, a especialistas en la materia y a la sociedad civil organizada.


También convocó al Congreso de la Unión a atender a este llamado respetando el principio de participación democrática.


"La falta de diálogo y acuerdo entre los diversos poderes del Estado respecto a las disposiciones judiciales puede generar consecuencias graves para la convivencia social, el orden institucional, comprometiendo la confianza en nuestro país y amenazando la estabilidad del Estado de Derecho", advierte el Episcopado en su comunicado. 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La Cámara de Diputados aprobó que el Infonavit pueda construir vivienda y los trabajadores acceder a ella mediante la figura de arrendamiento social.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular, por 469 votos a favor, una abstención y ninguno en contra, reformas al artículo 123 Constitucional en materia de vivienda, que entre otras cosas facultan al Infonavit para construir vivienda; incorporan la figura de arrendamiento social; establecen que las mensualidades para el pago de moradas no rebasen el 30% de los ingresos del trabajador, y obligan a las empresas a garantizar el derecho a la vivienda adecuada para sus empleados. 

Los legisladores reformaron los párrafos primero y segundo; y agregaron tres nuevos a la fracción XII del apartado A, del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Con el cambio, la Carta Magna establece la obligatoriedad de toda empresa de proporcionar a sus personas trabajadoras viviendas adecuadas.

Para ello contempla que se realice mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda, a fin de constituir depósitos en favor de sus personas trabajadoras.

Este fondo, señala el dictamen, establecerá un sistema de vivienda con orientación social que permita obtener crédito barato y suficiente para la adquisición o mejora de vivienda, además, podrá construir vivienda para que las personas trabajadoras puedan adquirirla o arrendarla.

“Después de un año de cotización ante el fondo, se podrá acceder a las viviendas en arrendamiento social propiedad del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; la mensualidad no podrá  exceder del treinta por ciento del salario de las personas trabajadoras. Después de diez años de arrendamiento de una misma vivienda, la persona trabajadora tendrá derecho a adquirirla en propiedad en los términos que establezca la ley”, afirma el texto. 

La reforma será enviada al Senado de la República para su análisis y discusión.

Modificado el Jueves, 24 Octubre 2024 10:37
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Convocan a la instalación de una ofrenda alusiva al flagelo.

La colectiva “Existimos porque resistimos” señaló que mientras la procuración e impartición de la justicia sea inexistente o lenta, no será factible abatir el feminicidio en Morelos. La organización civil convocó a familiares de víctimas indirectas de dicho delito a formar parte de la ofrenda en memoria de las mujeres que han sido asesinadas por el hecho de serlo. En lo que va del año ya suman más de cien casos. 

En conferencia de prensa llamaron a colaborar a lo largo de los próximos días llevando a la Casona Spencer (ubicada en el centro de la ciudad) una foto de su familiar mujer víctima de feminicidio, con el nombre, la fecha del feminicidio y el municipio, así como flores o veladoras para montar la ofrenda el 28 de octubre.

En dicha conferencia, voceras de la colectiva expresaron que “para que el feminicidio se materialice, se mezclan de manera criminal el silencio, la omisión, la opacidad, la negligencia, la impunidad y la colusión de la sociedad machista y las autoridades encargadas de prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres.

“Hay feminicidio cuando el Estado no garantiza los derechos de las mujeres y no crea condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, en la casa, ni en los espacios de trabajo, ni en el transporte público o de esparcimiento. Por eso el feminicidio es un crimen de Estado.

“Al ser un crimen de Estado, el acceso a la justicia y la reparación integral del daño se vuelven, la mayor parte de los casos, imposible”.

Ante este panorama, anotaron que es importante visibilizar con acciones concretas: se trata de “promover las reparaciones, reconociendo a las víctimas, recordar la verdad de los hechos victimizantes, en un acto de reparación simbólica, derecho a la memoria y la dignificación de las mujeres víctimas de feminicidio en el estado”.

Mencionaron que del 2010 a la fecha se ha documentado que cuando menos 470 mujeres fueron privadas de la vida, y en lo que va del año ya suman más de cien feminicidios.

En entrevista, la vocera de la  organización civil “Divulvadoras”, Andrea Acevedo Martínez, celebró la puesta en marcha del programa “Código Violeta” en el estado, al considerar que es una acción afirmativa importante que se tiene que intentar. Pero llamó a revisar factores que impidieron que esta estrategia no funcionara en algunos municipios donde se había implementado anteriormente.

Refirió que algunas mujeres de la zona oriente, como Cuautla, plantearon que en muchos casos no funcionó porque hay varones que laboran en esos negocios que ya tienen o tenían antecedentes como violentadores, “además de que les preocupa a algunos locatarios que se convierta en una puerta para extorsionadores”. Sería necesario garantizar una coordinación muy estrecha  específica con corporaciones policiacas para una reacción inmediata y una evaluación constante.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 4 minutos

Un grupo de magistrados acusa simulación, en medio de nueva crisis.

Magistrados opositores acusaron simulación y reclamaron la cancelación de la sesión de Pleno convocada este miércoles por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Luis Jorge Gamboa Olea, quien justificó su ausencia y la suspensión de la sesión por problemas de salud, tras ser atendido de urgencia en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).


En medio de una nueva crisis interna en el TSJ provocada por la designación de nuevos jueces, magistrados opositores lamentaron el “plantón” y la excusa de Gamboa Olea, ya que cuando comenzaron a arribar a la sede central del TSJ, tanto el salón de Plenos como las oficinas de la presidencia estaban abiertas.


Pero al presentarse al Salón de Plenos para asistir a la sesión ordinaria convocada a las 10: 00 horas, ambas puertas estaban cerradas y, para verificar a través de las cámaras de seguridad la razón del cierre, acudieron al área de monitoreo y también estaba cerrada, lo cual les pareció sumamente extraño porque en teoría ahí el personal debe estar permanentemente.


El magistrado adscrito a la Primera Sala del TSJ, Francisco Hurtado Delgado, consideró incongruente que el presidente del TSJ acuse a un grupo de magistrados de no cumplir con sus responsabilidades por no asistir a las sesiones de Pleno y que, cuando acuden, se cancele la sesión.


“Hizo un pronunciamiento de que magistrados se niegan a asistir a los plenos, pues es un tema totalmente absurdo, es una simulación de que está enfermo, nos acaban de notificar que envió un justificante médico del Seguro Social, del IMSS, se van a reír tal vez de lo que les digo, pero es absurdo, simplemente no quiso iniciar pleno, no sabemos y desconocemos las causas”, asumió.


A través de un breve comunicado, la presidencia del TSJ informó que “debido a un impedimento de salud del Magistrado Presidente, Dr. en Derecho Luis Jorge Gamboa Olea, respaldado por justificación médica, no fue posible su asistencia al Pleno”, y “dado que el Magistrado Presidente es el único facultado para llevar a cabo las sesiones del Pleno, la convocatoria quedó sin efecto.


“Es importante destacar que tanto las magistradas como los magistrados fueron debidamente notificados de que la sesión, programada a las 10:00 y 10:30 horas, no se llevaría a cabo por cuestiones de salud”.
También señaló que por indicaciones médicas y con el fin de proteger la salud del personal que labora en la oficina de la Presidencia, el área fue sometida a un proceso de fumigación. Por esta razón, permanecerá cerrada por un periodo aproximado de cuatro horas”.


De acuerdo con el justificante médico exhibido por el TSJ, Gamboa Olea fue atendido de urgencia en el IMSS por un fuerte dolor abdominal y fiebre, siendo diagnosticado con enteritis por salmonela. En la receta médica le fueron indicados dos días de incapacidad para su recuperación.


No obstante, algunos magistrados expresaron escepticismo sobre el estado de salud y el justificante presentado por el presidente, sin embargo, consideraron que la convocatoria no debió suspenderse porque por ley, el magistrado decano, en este caso Manuel Díaz Carvajal, podría haber iniciado y conducido la sesión para desahogar los asuntos previstos en la orden del día.


El lunes pasado fue suspendida la sesión debido a la falta de quórum para sesionar, ya que un grupo de magistrados decidió no acudir en protesta por las presuntas irregularidades en el proceso de designación de nueve jueces. Ayer, nuevamente se suspendió por razones de salud del titular del TSJ. 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Sala Superior determina que es constitucionalmente inviable suspender el proceso electoral extraordinario del PJF 2024-2025.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que es constitucionalmente inviable suspender el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, por lo que el proceso de organización de los comicios para la elección de jueces y magistrados federales debe continuar.


Por mayoría de votos, declaró procedente la acción declarativa solicitada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y determinó que es constitucionalmente inviable suspender el desarrollo del proceso electoral extraordinario relativo a la elección por voto popular de 464 magistraturas de circuito y 386 juzgados de distrito en junio de 2024.  


La determinación derivó de la solicitud hecha por el INE a la Sala Superior para emitir un pronunciamiento orientado a garantizar el cumplimiento de sus funciones ante las resoluciones de diversos juzgados de distrito en las que se admitió, otorgó o negó la suspensión de los actos relacionados con el proceso electoral extraordinario.


A propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, determinó que el INE no puede detener las actividades electorales que se derivan del inicio de un proceso electoral por mandato normativo, por ser de orden público y estar constitucionalmente así previsto, y por ello declaró procedente la acción declarativa solicitada.


Incluso, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, recalcó que, si bien constitucionalmente es inviable suspender la realización de los procedimientos electorales a cargo del Instituto Nacional Electoral, “no es materia de pronunciamiento ni de litis la validez, legalidad o eficacia de las actuaciones o resoluciones de suspensión emitidas por diversos jueces y juezas de amparo, por lo que esas determinaciones quedan intocadas en esta sentencia”.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Una unidad del transporte público colectivo de la Ruta 14 circuló con una llanta trasera ponchada desde la avenida Palmira hasta el Centro de Cuernavaca.

Fue alrededor de las cuatro de la tarde de ayer, que sobre la avenida Palmira, a la altura de la parada conocida como "Las Colmenas", se escuchó un ruido grande que causó impresión a los pasajeros.

El operador detuvo el vehículo y dijo en voz baja: "Ya se ponchó la llanta”, y posteriormente descendió para supervisar la unidad.

No avisó nada de lo sucedido a los usuarios y tampoco se detuvo a esperar a la siguiente unidad de la Ruta para pasar el pasaje, como normalmente lo hacen los transportistas en un caso así.

Siguió su camino hasta que llegó con el “checador” de la Ruta que se encuentra sobre el bulevar Juárez, a quien le pidió retirar los anuncios sobre los destinos porque “sólo llegaría hasta el IMSS”.

El chofer se incorporó a la calle Las Casas, en el Centro de Cuernavaca, y ahí avisó al “checador” de paso que no subiría más pasaje por una falla técnica, y que sólo llegaría al IMSS.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Ante la propuesta para reformar el artículo primero de la Constitución, organismos de la sociedad civil se pronunciaron en contra, pues aseguran que se vulnera la protección a los derechos humanos.

Organizaciones de la sociedad civil frenaron el intento de Morena en el Congreso General para reformar el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que buscaba eliminar el “control de convencionalidad” que, aseguran, vulneraría la protección a los derechos humanos. 

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) fue uno de los que se dijo en contra de esta iniciativa presentada por el senador y líder de Morena, Adán Augusto López.

“La reforma que se ha propuesto en materia de “inimpugnabilidad de las reformas constitucionales” modifica el artículo 1 Constitucional, que tanto costó alcanzar y que es clave para incorporar los tratados internacionales que más protegen a las personas”, señaló la organización.

Actualmente, el párrafo segundo del artículo primero establece textualmente que: Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. 

La propuesta de reforma pretendía ampliar este párrafo con la siguiente leyenda: “pero en ningún caso pueden ser inaplicadas por medio de control de convencionalidad”, lo que las organizaciones vieron como un retroceso en la protección de los derechos humanos de los mexicanos. 

Amnistía Internacional también fijó su postura y enfatizó que la modificación a la Carta Magna “contraviene disposiciones internacionales y amenaza los derechos humanos en nuestro país”. 

Llamó al Senado de la República a votar en contra de la reforma al argumentar que “contraviene disposiciones internacionales y amenaza los derechos humanos en nuestro país”.

Igualmente, la Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México) llamó a defender y resguardar lo establecido en el artículo primero Constitucional.

“Saludamos la amplia, sólida y plural defensa del artículo primero constitucional, reformado en 2011, y la apertura para resguardar su contenido, mismo que ha sido clave para el avance progresivo de los derechos humanos reconocidos en normas internacionales”, anotó. 

El control de convencionalidad es un mecanismo que sirve para verificar que una ley, reglamento o acto de las autoridades del Estado, se ajustan a las normas, principios y obligaciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Aunque el propio senador de Morena promovente de la reforma aseguró que retiró la modificación al artículo primero, el Centro Prodh insistió que “persiste la preocupación” al respecto. 

Modificado el Jueves, 24 Octubre 2024 10:38
Jueves, 24 Octubre 2024 04:30

Tiempo de mujeres

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

Hoy en día, para una niña mexicana llegar a ser presidenta de su nación no es solo un sueño, sino que se convierte en una realidad tangible. Después de un legado de 66 presidentes en la historia de México, este 2024, a raíz del triunfo electoral, contamos con la primera mujer en encabezar el Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum. Esto nos lleva a replantear la capacidad de los individuos para modificar nuestras condiciones de posibilidad y abre camino para que cada día más mujeres puedan ocupar puestos en cargos públicos, representando nuestras necesidades.

Si bien, a lo largo de la historia de México y del mundo, las mujeres han sido colocadas en una posición de desigualdad latente, donde incluso la decisión sobre su cuerpo y su voz es brutalmente reprimida en algunos países árabes, y donde el mundo laboral para nosotras es aún más reducido, ni hablar de las cuotas de género en la política mexicana, que muchas veces han representado una barrera para acceder a puestos de poder y decisiones públicas.

En nuestro estado también está ocurriendo algo histórico. Con la llegada de Margarita González Saravia al Ejecutivo estatal como primera gobernadora, se abre paso a las iniciativas de género y a un gobierno más equitativo. De igual manera, en la máxima casa de estudios, bajo la dirigencia de la primera rectora, Viridiana León Hernández, se espera que las y los jóvenes cuenten con las herramientas necesarias para ser ciudadanos empáticos, responsables y preparados. No cabe duda de que, poco a poco, se van abriendo oportunidades para hacer escuchar la voz que durante tantos años ha sido silenciada y excluida.

Hoy en día, México avanza en la democracia, no por el partido que ostenta el poder, sino por la llegada de las mujeres a los cargos públicos, lo que nos garantizará que las necesidades, experiencias, aprendizajes y puntos de vista de los diversos sectores de la sociedad sean tomados en cuenta.

De esta manera, se espera que las políticas públicas promovidas por estas mandatarias sean más inclusivas, promoviendo la diversidad de perspectivas en la sociedad mexicana y morelense. Con ideas nuevas, se esperan soluciones más innovadoras y completas para los problemas que hoy nos aquejan como sociedad, ya que, como mujeres, sabemos priorizar temas como educación, bienestar social, salud y derechos humanos, debido a la experiencia que el posicionamiento social que se nos ha otorgado a lo largo de la historia nos ha brindado.

Hoy hay un mensaje claro: las mujeres también pueden. Seamos compañeras, hermanas, amigas e hijas que inspiran; es posible romper los estereotipos de género y hoy tenemos dos ejemplos muy grandes. Poco a poco, se generará un cambio social y cultural. Estamos en camino hacia una mayor equidad, pero aún falta trayecto. Luchemos por la promoción de los derechos de maternidad, el acceso a servicios de salud reproductiva, contra la brecha salarial y la violencia de género. Desde nuestra trinchera, podemos hacer mucho, y esperemos que aquellas que hoy nos representan sigan en esta ardua lucha.

Lamentablemente, la brecha salarial en México sigue presente, pero con la participación de mujeres en cargos públicos, esperamos que aumente la participación de más y más mujeres en la administración pública. Se abran espacios de poder y que las políticas públicas implementadas les permitan una acción activa en el mercado laboral, reduciendo de esta manera las barreras al empleo, la discriminación laboral y favoreciendo la inclusión económica. De esta manera, la democracia en México se verá fortalecida por la inclusión de más sectores de la sociedad en las decisiones públicas, fomentando la participación ciudadana, haciendo de este un proceso más justo, inclusivo, transparente y funcional.

Con esperanza y sin inclinaciones partidistas, espero que en México y Morelos, en los próximos 6 años, se experimenten cambios sociales importantes, que la calidad de la gobernanza mejore y avancemos como sociedad hacia la justicia y equidad.

Hoy en día, se abren espacios donde nuestras ideas, opiniones, necesidades y ¿por qué no?, sueños, sean expresados y debatidos para poder convertirlos en políticas públicas que nos brinden las oportunidades y herramientas de producción para una óptima reproducción. Quizá es una nostalgia lo que hoy nos embarga: por aquella abuela que no pudo estudiar, o la prima que no recibió la licencia de maternidad, por la mamá que casaron joven o aquella hermana que fue violentada. Hoy en día, no es solo un cargo, sino la prueba de lucha de muchos años de muchísimas mujeres que han alzado la voz.

Más allá de inclinaciones políticas, nos enorgullece ver a una mujer como comandante suprema de las fuerzas armadas. Sin embargo, desde nuestra trinchera también debemos ser objetivas, críticas e informadas continuamente, porque no olvidemos que la fuerza de un Estado es su pueblo.

Una mujer puede ser ama de casa, maestra, mamá, ingeniera, médica, astronauta, abogada y, claro, presidenta.

Génesis Alexia Solís Heredia

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Modificado el Jueves, 24 Octubre 2024 10:38
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Los 16 equipos que clasificaron a la etapa de eliminación directa ya ganaron sus uniformes y este sábado buscarán el pase a cuartos de final.

Bajo el programa Semilleros Deportivos, impulsado por el director general del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem), Juan Felipe Domínguez Robles, el balón seguirá rodando en el torneo de futbol “Hay Reta” que, en fase de grupos, activó a más de mil niñas, niños y jóvenes de diferentes municipios de la entidad.

Cabe resaltar que luego de partidos donde la emoción y buen nivel futbolístico estuvieron presentes, 16 equipos de cada categoría (“A”, 2010, 2011 y 2012 – “B” 2013, 2014 y 2015) lograron pasar a los octavos de final del certamen, que se jugarán en las sedes de Yautepec y Xochitepec; asimismo, afianzaron uniformes que este viernes entregará el Instituto del Deporte.

En la categoría A, los partidos de octavos de final se efectuarán de la siguiente manera: Tuzos Zacualpan vs Club Deportivo Olintepec; Deportivo San José vs Axochiapan; Selección Yecapixtla vs Selección Yautepec; Caudillos Morelos vs Nuevos Talentos Totolapan; Quebec vs PSV Avispones; Zapata Fc vs Toros Tehuixtla; Guepardos vs Escuelita Tetecala; y Titanes Cocoyotla vs Alpuyeca Jr.

Mientras que en el sector B: Axochiapan vs Cefor Tigres; Deportivo San José vs CF Jonacatepec; Alfareros Tlayacapan vs Selección Yautepec; Real Madrid Morelos vs Selección Yecapixtla; FC Quebec vs Atlético Real Morelos 27; Zapata FC vs Deportivo Tehuixtla; Cefor Xochitepec vs Titanes Cocoyotla; y Escuelita Tetecala vs Alpuyeca Jr.

Finalmente, Juan Felipe Domínguez deseó el mayor éxito a jugadores, entrenadores y padres de familia, que este fin de semana buscan el pasaporte a cuartos de final, recordando que las escuadras de ambas categorías que pasen a dicha fase, ya jugarán en el Estadio Centenario de Cuernavaca con transporte redondo gratuito; mientras que semifinal y final, en el Agustín “Coruco” Díaz de Zacatepec, con la misma temática; los equipos monarcas tendrán paquetes deportivos y convivencia con el Club Atlante, de la Liga de Expansión.

Publish modules to the "offcanvas" position.