Lunes, 11 Noviembre 2024 05:19

Acercará el CAEM de Jojutla servicios a mujeres

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Recorrerá las localidades del municipio, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Jojutla.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre, el Centro de Atención Externa para la Mujer (CAEM) de este municipio recorrerá diversas localidades para acercar los servicios de atención.

De acuerdo con la encargada del CAEM, Zayra Yanet Ramírez Adán, informó que el módulo “CAEM en tu colonia” iniciará este lunes 11 de noviembre en la plaza cívica de Tehuixtla, con un horario de diez de la mañana a 12:30 del día, donde se ofrecerá asesoría jurídica, orientación psicológica infantil y para mujeres, así como trabajo social. Todos los servicios gratuitos.

El martes 12 de noviembre el módulo estará en la cancha ejidal de Tequesquitengo; el miércoles 13, en la ayudantía de Tlatenchi; el jueves 14, en la ayudantía de El Jicarero; el viernes 15 visitará la ayudantía de El Higuerón. Todos los días el horario de atención será de 10:00 a 12:30 horas.

El Centro de Atención Externa para la Mujer “Agua Azul” recordó que es importante que las mujeres se acerquen, se informen y, de ser necesario, reciban atención de manera oportuna en caso de ser víctimas de algún tipo de violencia.

Lunes, 11 Noviembre 2024 05:17

Anuncian Feria del Pescado en Coatetelco

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Se realizará el próximo fin de semana; habrá muestra gastronómica, rituales prehispánicos, entre otras actividades.

Coatetelco.- El sábado 16 y domingo 17 de noviembre se llevará a cabo la 24ª edición de la Feria del Pescado 2024 en este municipio indígena con rituales prehispánicos, muestra gastronómica, actividades culturales y artesanías locales y de estados vecinos.

Nicolás Sánchez Silverio, integrante del Centro Cultural Comunitario “Teódula Alemán Cleto”, informó que la feria de este año, que tradicionalmente se lleva a cabo el tercer fin de semana de noviembre, está programada para el sábado 16 y domingo 17 de noviembre.

Asimismo, tendrá como sede las palapas “El Abuelo” y “La Gran Palapa”, donde habrá diversas actividades, en tanto que el resto de las palapas estarán ofertando su variedad gastronómica.

Comentó que entre la cartelera se contará con música, danza, literatura, actividades de medio ambiente, teniendo como tema central la conservación de la aves de Coatetelco. “Hemos trabajado ya casi alrededor de tres años con diferentes agrupaciones de profesionales en el cuidado y preservación del estudio de las aves; nos hemos dado a la tarea de promover a los niños y niñas de Coatetelco para que ellos valoren y aprecien la naturaleza. Tenemos más de 200 aves en catálogo, vienen ornitólogos a estudiar el tema, se va a trabajar este proyecto de aves con una institución internacional”, dijo.

Asimismo, Sánchez Silverio resaltó que se tendrá la presentación de libros como “Conocer para conservar: Estudios de la diversidad biocultural en Coatetelco, Morelos”, de Alejandro García-Flores, Hortensia Colín-Bahena y Juan Manuel Rivas González (coordinadores), el sábado 16 de noviembre, a las 15:00 horas, en el corredor turístico El Muelle de Coatetelco; “Historias de otra vida”, de Patricia Jiménez Ponce, que habla de toda la situación de la cultura a través de los años de los gestores y promotores, donde se dedica un capítulo a la maestra Teódula.

Además habrá música con los grupos Los Cuervos de la Montaña, Los Rascatripas, Tallac, el cantante “Garzón” y el grupo Many.

De igual forma, refirió que habrá talleres para los niños, la ludoteca de “Los Chocolates” de Cuernavaca y diferentes actividades para chicos y grandes.

En todo el corredor se ofrecerán platillos elaborados a base de pescado, ya sea en caldo, tamal de pescado asado, empapelados, acompañados de tortillas hechas a mano.

Resaltó que se contará con la participación de los artesanos locales, que ofrecerán artículos y productos que elaboran en esa comunidad, además de artesanos de Guerrero, Puebla y del Estado de México.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Los asistentes disfrutaron de más de 40 talleres y diversas actividades.

Jojutla.- Con la participación de cientos de familias, en este municipio se llevó a cabo la “Noche de las Estrellas 2024”, organizada por el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC) del gobierno del estado, bajo la dirección de Alejandra Ramírez Mendoza, y la Sociedad Astronómica Urania del estado de Morelos, representada por Andrés Eloy Martínez Rojas, y con apoyo del gobierno municipal, que encabeza el alcalde Alan Martínez García.

La “Noche de las Estrellas” de este año, que tuvo lugar en las instalaciones de la Unidad Deportiva y Cultural “Ágora Perseverancia”, ofreció 40 diferentes talleres de ciencia y tecnología, más de 25 telescopios, pláticas y el primer concurso de “Mi primer traje espacial”.

Asimismo, se informó que dicho evento tuvo como objetivo que las familias disfrutaran de la ciencia, la tecnología y del universo, en donde se tuvo la oportunidad de contar con el Tráiler de la Ciencia, la demostración de meteoritos, de robots, el planetario y telescopios.  

En el concurso de “Mi primer traje espacial” se contó con la participación de Aarón Levi Miranda Herrera y Sofía Nikol Cárdenas, quienes mostraron sus trajes elaborados con materiales reciclables y fueron ganadores de una tableta electrónica y un libro para el primer lugar, y unos audífonos para el segundo lugar.

Durante seis horas, cientos de familias de la región sur tuvieron la oportunidad de disfrutar de las diferentes actividades que se ofrecieron, además de observar el universo con el apoyo de especialistas que los orientaron para identificar planetas, estrellas, constelaciones y mucho más.

En la inauguración de la “Noche de las Estrellas” se contó con la presencia de la presidenta del Sistema DIF, Martithe Martínez Flores; Jaime Eugenio Arau Rofiel, director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos; bióloga Alejandra Ramírez Mendoza, directora del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia; Rodrigo Heredia del Orbe, director del Impajoven; Guadalupe Torres Rodríguez, director general de Educación Media Superior; Andrés Eloy Martínez Rojas, de la Sociedad Astronómica Urania; Antonio Juárez Reyes, secretario académico del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, así como Jesús Escobedo Alatorre, director del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UAEM.

Especialistas ofrecieron talleres de ciencia y tecnología.

Lunes, 11 Noviembre 2024 05:10

Vernon Dios Little

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

Estados Unidos se dice a sí mismo «ejemplo a seguir» en democracia y en defensa de derechos humanos; incluso se atribuye las funciones de fiscal de este planeta llamado Tierra.

Sin embargo, su poder está cimentado sobre decenas de miles de cadáveres y transita por cloacas de corrupción. Es el único país que se concede la libertad de invadir, intervenir, bombardear, deponer y colocar gobiernos que se ajusten a sus intereses, eternamente manchados de sangre y con peste belicosa.

La sociedad de nuestro vecino del norte –como la nuestra– ha sido idiotizada por la televisión (y ahora por otras plataformas). Ese medio electrónico es capaz de formar –manipular– la opinión entre los ciudadanos, siempre dispuestos a linchar y enjuiciar a quien la pantalla indique.

Éste es uno de los temas que aborda la recomendación que hago esta semana: Vernon Dios Little (2003; Destino, 2004; traducción de Javier Calvo), de DBC Pierre (Dirty but Clean: sucio pero limpio), pseudónimo de Peter Finley (1961).

Este autor nació en Old Reynella, Australia, pero se crió en la Ciudad de México hasta los veinte años. Su juventud se vio envuelta en escándalos de drogas y estafas (él mismo calculaba que sus deudas eran de aproximadamente doscientos mil euros), lo que llevó a Peter a tener desencuentros y la pérdida de algunos de sus amigos. Tras una terapia de reconstrucción, DBC Pierre escribió su primera novela, Vernon Dios Little, en Londres.

Esta obra –inspirada en una masacre ocurrida en 1999, en una escuela de Estados Unidos– le valió el prestigioso Premio Booker británico de 2003; de inmediato saltó a la fama y despertó críticas de todo tipo.

Durante una entrevista, el autor manifestó que la novela, en un principio, tenía un tono autobiográfico, pero prefirió liberar al personaje para que la historia tomara el cauce que debía seguir.

Dios Vernon Little cuenta la historia de Vernon Gregory Little, un adolescente de quince años que vive en un pueblo ficticio llamado Martirio, ubicado geográficamente en el estado de Texas.

Se trata de un muchacho inseguro y frustrado que desconfía prácticamente de todo lo que lo rodea. Poco o nada sabe de su padre, quien desapareció un día, sin más. Pero se quedó con su madre, Doris Eleanor Little, una mujer que se encarga de fastidiarlo –acaso inconscientemente– y hacer de los días de Vernon algo inhabitables.

La vida del chico da un giro radical cuando su único amigo, Jesús Navarro, se suicida tras realizar una matanza en la escuela donde ambos estudiaban. Inmediatamente después, Vernon es convertido por los medios en el chivo expiatorio de esa masacre.

El adolescente se ve obligado a inventarse historias ante los señalamientos que pesan en su contra, aun sin haber iniciado las investigaciones del caso. Vomita frases internas –es el narrador de la historia–; escupe, sin falsos prejuicios, todo lo que piensa de la gente de su pueblo.

Muy pronto, este caso cobra relevancia más allá de Texas. Agobiado por la presión mediática y los juicios de sus vecinos, Vernon decide huir de Estados Unidos y se refugia en una playa mexicana. Sin embargo, no llega a tierra azteca sin antes verse envuelto en cómicas aventuras.

Pero el gusto dura poco, ya que lo traiciona la chica de la que está enamorado. Por ello vuelve a Estados Unidos, donde un farsante que se hace pasar como periodista de la CNN ya ha conseguido montar un jugoso negocio con ese caso, a tal grado que el proceso del juicio se convierte en un reality show.

Una vez que Vernon es condenado a la pena capital (decorosa forma de llamar a un asesinato al estilo de los estadounidenses), el falso periodista consigue la atención y el patrocinio de diversos medios y marcas para transmitir los hechos que ocurren en el corredor de la muerte. Incluso el público decide quién debe ser ejecutado, a través de llamadas telefónicas.

Se trata de una comedia negra dotada de mucho humor, pero detrás hay una crítica a la sociedad estadounidense teledirigida, cargada de prejuicios y gustosa de ser fiscal mediante lo que le ordena la televisión.

De forma inteligente, DBC Pierre ridiculiza al sistema judicial, a los medios, a las familias y a todo aquello que conforma el núcleo social de nuestro vecino del norte. Es asimismo una sátira a la cultura occidental.

La novela atrapa desde el primer párrafo y su lectura es ágil. De pronto, el lector se topa con episodios que parecen ridículos e inverosímiles, pero que no son sino un fiel retrato del país autoproclamado «salvador del mundo» y ejemplo de las «causas justas».

Es una obra altamente recomendable que sacará más de una carcajada al lector que se atreva a sumergirse en sus 307 páginas.

TOMADA DE LA WEB

Durante su estancia en México, DBC Pierre se dedicó a buscar tesoros de los aztecas.

 

TOMADA DE LA WEB

El lanzamiento de Vernon God Little, en 2003, despertó críticas no sólo a la obra, sino al propio autor, por parte de diversos sectores del vecino país del norte al verse retratados de cuerpo entero.

Rating
(2 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

"Nadie sabe lo que hace mientras actúa correctamente,

pero de lo que está mal uno siempre es consciente.".

Goethe

Continuando con los elementos de la educación en valores, y habiendo hablado del valor del respeto en mi columna anterior, esta vez corresponde hablar de la responsabilidad, que implica cumplir con los propios deberes y asumir las consecuencias de los actos.

La responsabilidad es uno de los pilares fundamentales en la construcción de una cultura de paz. En su definición más simple, es el compromiso consciente de cada individuo para responder por sus acciones y asumir las consecuencias de sus decisiones. No es algo fácil. Y, en mi caso personal, reconozco que en muchas cosas de mi vida he sido irresponsable y he aprendido a asumir las consecuencias. Al principio no en entendía esto de las consecuencias. Uno cree que saldrá bien librado, pero, en realidad, todas nuestras acciones tienen una consecuencia buena o mala como resultado de lo que hacemos responsable o irresponsablemente.

Este valor no solo fomenta la integridad personal, sino que también fortalece el tejido social, permitiendo relaciones de respeto, justicia y cooperación. En una sociedad donde cada individuo es consciente de sus responsabilidades, se crean espacios donde el conflicto se maneja de manera constructiva, y la paz es el resultado de la colaboración y el respeto mutuo.

La responsabilidad implica la capacidad de asumir nuestras propias acciones y decisiones, reconociendo tanto sus impactos positivos como negativos. Este valor requiere de una comprensión clara de los límites y los deberes que cada persona tiene consigo misma, con los demás y con el entorno. Ser responsable no significa simplemente evitar el error o cumplir con las normas, sino comprometerse genuinamente con el bienestar propio y el ajeno, promoviendo un entorno seguro y armonioso. Y agrego: en estos tiempos que vivimos evitamos la responsabilidad y dejamos que las cosas sucedan sin intervenir. Y si sucede algo que no queremos, todos los demás, menos yo, son responsables. No queremos aceptar que todos estamos en el mismo barco y que tenemos una responsabilidad compartida.

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow, conocido por su teoría de la jerarquía de necesidades, destacó que la autorrealización depende en gran parte de la capacidad de una persona para asumir responsabilidad sobre sus elecciones y consecuencias. Asimismo, el filósofo y psicólogo Erich Fromm enfatizó la importancia de la responsabilidad en el desarrollo de una sociedad ética, destacando que solo a través de un sentido profundo de compromiso hacia los demás y hacia uno mismo se puede lograr una vida plena y en paz. Sugiero se vuelva a leer este párrafo. La vida no tiene un destino incierto. Cada uno de nuestros actos va sembrando consecuencias cuyos frutos, algún día cosecharemos.

Alejandro Jodorowsky lo sintetiza de esta forma: “eres cómplice de lo que te sucede: la desgracia entra por la puerta que le has abierto”.

En el marco de la cultura de paz, la responsabilidad cobra una dimensión colectiva: no solo nos comprometemos a ser responsables individualmente, sino también a fomentar y practicar valores que beneficien a toda la comunidad. En el contexto de la mediación y la resolución de conflictos, por ejemplo, la responsabilidad es esencial. Un proceso de mediación exitoso requiere que todas las partes se comprometan a entender y a asumir sus roles en el conflicto, así como a buscar activamente soluciones en las que puedan ser partícipes de forma equitativa. La responsabilidad, en este sentido, se convierte en un elemento que facilita la paz y previene la repetición de conflictos.

La UNESCO, en su programa Cultura de Paz, enfatiza que la paz no es solo la ausencia de conflicto, sino la creación activa de relaciones basadas en el respeto, la justicia y la cooperación. En este sentido, la responsabilidad es crucial, ya que nos ayuda a entender que nuestros actos tienen repercusiones más allá de nosotros mismos.

Imaginemos a Diego, un joven estudiante que vive en un vecindario donde los conflictos son comunes. En un día cualquiera, escucha una discusión acalorada entre dos de sus vecinos. En lugar de ignorar la situación, Diego se acerca y sugiere que se sienten a hablar y resuelvan sus diferencias. Él asume la responsabilidad de actuar como mediador, invitándolos a dialogar en un espacio neutral y promoviendo el respeto en cada intervención. A lo largo de las semanas, Diego organiza reuniones en su comunidad para fomentar la comunicación y el entendimiento mutuo entre los vecinos. Su iniciativa y responsabilidad generan un cambio: los conflictos disminuyen y la comunidad comienza a unirse más.

También hay que reconocer que, desde pequeños, a mí me sucedió, nos enseñan que no debemos meternos en los problemas de los demás. De hecho, tenemos un dicho que dice “quien mete paz, saca más”, que significa que lo mejor es no meterse en los problemas de los demás para no salir perjudicados. Sin embargo, si quiero paz en mi comunidad, tengo que ser sujeto activo para contribuir a la mejoría de la misma.

Una sociedad verdaderamente pacífica es aquella en la que cada uno de sus miembros no solo se respeta mutuamente, sino que también asume de manera consciente el compromiso de contribuir al bien común.

Lunes, 11 Noviembre 2024 05:06

Las buenas intenciones de la 4T

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

El pasado 6 de noviembre la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia estableció alianzas estratégicas con sus homólogas de Ciudad de México, Estado de México y autoridades del gobierno federal para combatir la tala clandestina e impulsar la conservación de las áreas naturales, en una simbólica ceremonia en las instalaciones de la Compañía de la Guardia Nacional “Llanito Largo” en la alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México.

Lo anterior, al participar en la presentación de la Estrategia Integral y Sistémica 2024 contra la Tala Clandestina “3 estados”, que encabeza la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Guardia Nacional (GN), y donde estuvo acompañada de los secretarios de Gobierno, Seguridad y Protección Ciudadana, así como Desarrollo Sustentable.

En este sentido, la mandataria estatal señaló: “Colindamos Estado de México, Ciudad de México y Morelos en un bosque maravilloso y las tres gobernadoras estamos preocupadas por lo que ha venido sucediendo con la tala clandestina, es un lugar fundamental de recarga de agua, y hemos tomado el acuerdo de firmar un convenio metropolitano para la defensa de este espacio”.

Pero las coincidencias no sólo radican en que las tres son mujeres y que provienen del mismo partido, como tampoco es el único problema que afecta a esa zona limítrofe. A lo largo de la historia se han conocido tantos hechos ocurridos entre Tlalpan y Huitzilac, que nos llevan a la conclusión de que, si realmente resuelven en problema de la tala clandestina y la contaminación acuífera, estarían ayudando a solucionar el gravísimo problema que afecta a las tres entidades: la inseguridad.

Uno de tantos hechos sangrientos, quizás el más representativo, fue el ataque que dejó heridos a dos miembros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, el 24 de agosto de 2012. Ese día, dos funcionarios de seguridad de la embajada de Estados Unidos resultaron heridos al ser tiroteados por policías cuando viajaban en un vehículo blindado y con matrículas diplomáticas en la carretera México-Cuernavaca, a la altura del poblado conocido como Tres Marías.

La camioneta, en la cual también viajaba un oficial de la Secretaría de Marina mexicana, recibió al menos unos 40 disparos de 14 miembros de la Policía Federal (PF), mismos que fueron puestos bajo arresto preventivo mientras se investigaba el confuso incidente.

Posteriormente las versiones señalaron que los dos agentes de la CIA se dirigían a un lugar donde iban a participar en un curso de capacitación para integrantes de las fuerzas armadas mexicanas, en un campo de entrenamiento en el Estado de México.

El ataque al vehículo en el que viajaban presuntamente derivó de una confusión, cuando se estaba llevando a cabo un operativo para localizar a los secuestradores del ex director de Protocolo del INAH, Salvador Vidal Flores. Sin embargo, también se dijo que los policías federales trabajaban para un grupo de la delincuencia organizada, lo cual también es muy común en México.

Cualquiera que haya sido el motivo, 12 policías fueron sentenciados a 34 años de prisión y al pago de más de un millón de pesos como reparación del daño, una condena demasiado dura para los delitos de homicidio en grado de tentativa y daño en propiedad ajena que difícilmente se hubiera dado si las víctimas no fuesen de nacionalidad norteamericana.

En esa ocasión las investigaciones fueron rápidas y certeras para encontrar a los responsables, así como de ejemplar fue la sanción, lo que contrasta con otro hecho sangriento y atroz: el asesinato de dos hombres y una mujer en esa misma zona, empleados del Instituto Nacional de Salud Pública, en abril de 2023. Como las víctimas son mexicanas, las autoridades no solamente no han resuelto el caso, sino que el posible responsable (un jovencito apodado El Diablo) fue defendido por la Comisión de Seguridad Pública que encabezaba el almirante Antonio Ortíz Guarneros, y la Fiscalía y la CES se enfrascaron en una batalla jurídica y mediática que a la fecha continúa.

Quienes hemos cubierto la nota roja, tenemos infinidad de casos en que hubo asaltos, secuestros, violaciones, homicidios, en esa zona limítrofe entre Morelos, estado de México y lo que antes era el Distrito Federal.

Por eso celebramos que tres gobernadoras hayan firmado un documento con buenas intenciones. Nos quedaremos con la duda de saber qué hubiese ocurrido si en lugar de mandatarias morenistas, alguna de las tres entidades hubiera quedado en manos de priístas o panistas.

Por eso celebramos el que Margarita González Saravia, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y la gobernadora del Estado de México, Defina Gómez Álvarez, hayan coincidido en “colaborar activamente para seguir avanzando en la gobernanza metropolitana, mediante labores de inteligencia, bajo el acompañamiento de la Sedena, GN y las fiscalías estatales”.

Por cierto, fue en ese evento en el que, cuestionado por reporteras y reporteros morelenses, el famosísimo fiscal de la universidad “patito”, Ulises Lara, declaró que la institución a su cargo no tiene ninguna investigación pendiente contra su homólogo morelense, Uriel Carmona Gándara, después de que mediáticamente lo atacó durante meses. ¿Será que Uriel salió victorioso de otra batalla jurídica y política?

Para terminar con el tema del evento del pasado 6 de noviembre, cabe mencionar que la gobernadora Margarita González Saravia, quien se ha dicho respetuosa de los pueblos, la protección a la tierra, montañas lagos y ríos, anunció en las siguientes semanas “acciones relevantes en donde se integrará a la población para fomentar prácticas comunitarias sostenibles”.

Aquí la pregunta obligada es: ¿Y cuál será la participación de César Dávila Díaz, el candidato de Movimiento Ciudadano y Morelos Progresa que ganó las pasadas elecciones con una diferencia de apenas 188 votos para convertirse en el presidente municipal de Huitzilac a partir del primero de enero que viene?

Lo anterior, porque el actual alcalde priísta, Rafael Vargas II, se pasó los tres años dando excusas y justificaciones para no resolver los grandes problemas de Huitzilac y aun así quería reelegirse, por lo que la gente le aplicó la frase de la finísima legisladora Andrea Chávez: “¡Tenga su voto!” (mientras ponía el dedo índice de su mano derecha sobre la palma de su mano izquierda).

HASTA MAÑANA.

Lunes, 11 Noviembre 2024 05:05

PRIORIDADES

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Turismo y seguridad son dos rubros de importancia central en el desarrollo de Morelos, y la autoridad estatal centra esfuerzos en la atención de ambos, además de otros también sustanciales, como educación y salud, en la elaboración del Paquete Económico del 2025.

La convocatoria al Centro Cultural Jardín Borda (en proyecto de remozamiento) y eventos como el “Classic Morelos” del fin de semana, son una muestra del potencial turístico del estado, privilegiado por su riqueza natural, cultural e histórica.

Por otro lado, la seguridad es una preocupación relevante del mexicano, y es una tarea ineludible de los tres Poderes. Las incidencias registradas por instituciones de salud son las mismas de todos los sectores sociales, que reclaman del Estado el derecho a la certidumbre, la seguridad y la paz.

Rating
(0 Likes)
Lectura 7 - 14 minutos

Dra. Ariana Adelhy Arteaga Castrejón realizó el Doctorado en el Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEMor. Actualmente se encuentra desarrollando una estancia posdoctoral en la Unidad de Biotecnología Industrial del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) en colaboración con laboratorio de Nanomateriales en el Centro de Investigaciones en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAP), en donde investiga sobre el encapsulamiento de carotenoides extraídos de algas sobre silica porosa, para mejorar su actividad antioxidante e incrementar su estabilidad.

Dra. Sanghamitra Khandual, es doctora en Botánica y actualmente es Investigadora Titular-A en el CIATEJ, en la unidad de Biotecnología Industrial. Sus principales líneas de interés son desarrollo de biocombustibles y otros productos de valor agregado a partir de microalgas, para aplicaciones industriales como biocombustibles, ingredientes funcionales del sector alimenticio, colorantes naturales, alimentos para peces y proteínas unicelulares.

La Dra. Vivechana Agarwal, actualmente es investigadora de tiempo completo en CIICAP de la UAEMor. Su principal línea de investigación es el desarrollo de nanomateriales base silicio, carbono y metales nobles para su aplicación como sensores opticos y remediación ambiental.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

Las algas son las principales productoras de oxígeno (O2) en el planeta, y su eficiencia para producir oxigeno es sorprendente. A través de la fotosíntesis, producen y aportan cerca del 50% de O2, ayudando a aminorar las emisiones de dióxido de carbono (CO2): ¡Las algas dan vida y en los últimos años se han convertido en una novedosa y valiosa herramienta en diferentes campos, como biotecnología y nanotecnología!

Las algas se pueden encontrar tanto en agua salada como en agua dulce, y constituyen un grupo caracterizado por una gran variedad de especies extendidas a lo largo del planeta. Son capaces de crecer en condiciones extremas de salinidad y temperatura, y con muy bajas concentraciones de nutrimentos. Las algas suelen duplicar su biomasa hasta 10 veces más rápido que las plantas superiores; sin embargo, su biomasa total viene siendo una décima parte de la biomasa total de las plantas (1).

Existen más de 40,000 especies de algas conocidas en el mundo, las cuales se han clasificado en macroalgas y microalgas. Las primeras se observan a simple vista, ya que algunas veces pueden alcanzar longitudes impresionantes, de más de 60 metros. En cambio, para observar a las microalgas necesitamos de un microscopio, pues son más pequeñas que un grano de arena (entre 2 y hasta 200 micrómetros, mm).

De manera natural, las algas son parte de la base de la cadena trófica, lo que las hace indispensables para la supervivencia de cientos de especies de invertebrados, como crustáceos y moluscos, y de vertebrados acuáticos, como peces (Figura 1). Desde hace muchos siglos, las algas han sido utilizadas en la elaboración de alimentos, ya que son ricas en vitaminas (A, E, B1, B12); minerales (potasio, sodio, magnesio, calcio y en menores cantidades cobre, manganeso y zinc); proteínas y aminoácidos esenciales, lípidos y ácidos grasos como ácido eicosapentaenoico (EPA), acido palmítico, acido araquidónico; e incluso algunos glucolípidos, fosfolípidos y carbohidratos (mono, oligo y polisacáridos) que son una fuente de energía indispensables para el cuerpo humano. También son ricas en pigmentos como los xantofilas y carotenos, que tienen colores que van del rojo al amarillo y son los responsables de absorber la energía de la luz solar para pasarla a la clorofila, jugando un rol importante en procesos fotosintéticos. Además, gracias a que son productoras de una gran cantidad de biocompuestos, son utilizadas a gran escala para la elaboración de medicamentos, e incluso diferentes estudios respaldan su uso como una fuente alternativa para la producción de biocombustible. Por todo lo anterior, no es de extrañarse que otros campos como la nanobiotecnología las haya elegido perfectas candidatas en la producción de nanopartículas.

Figura 1. Diferentes especies de algas (macro y microscópicas), responsables de la producción de O2 y la alimentación de miles de especies acuáticas y terrestres.

 

Esta es una historia de “Algas”; de cómo han contribuido a la vida a través de la historia y de cómo pasaron de ser consideradas plaga y desechos de ríos, lagos y mares a ser las protagonistas en los laboratorios nanobiotecnológicos.

 

Las algas en la historia de la Tierra

La mayoría de las personas cuando escuchamos la palabra “Algas” pensamos en la plaga que invade lagos y playas; en la marea roja que “envenena mariscos”; en los problemas que ha traído el sargazo a las playas del caribe mexicano; o en lo costoso que es limpiar el agua de una piscina invadida por algas. Sin embargo, más allá de ser consideradas un problema, ¡las algas son nuestras aliadas! Desde el pasado hasta la actualidad, las algas han sido responsables de sostener la vida en nuestro planeta. ¡Increíble! Hace aproximadamente 3.5 millones de años aparecieron las primeras formas de vida procariotas (1), las algas verdeazules, con sólo unos micrómetros de diámetro, que fueron capaces de realizar la fotosíntesis mediada por un pigmento llamado clorofila a. Así, las algas verdeazules dieron lugar a la acumulación de O2 en la tierra y con ello marcaron un cambio trascendental en la historia de la evolución: gracias a ellas existen todas las demás formas de vida al permitir la evolución a células eucariotas (las que sí tienen un núcleo).

Existe la teoría de que la acumulación de cianobacterias, algas verdes y diatomeas (algas unicelulares) que formaban el fitoplancton (un conjunto de organismos acuáticos con capacidad de realizar fotosíntesis) de la era mesozoica fue lo que permitió que se formara la mayor parte de reservas de petróleo conocidas hoy en día. Así que no solo nos dieron el oxígeno que respiramos, sino que también nos dieron el combustible que utilizamos (2). Además, son consideradas como una fuente de nutrientes y han sido utilizadas en la preparación de alimentos desde hace siglos. La literatura china reporta su uso desde hace 2,500 años, y es el ingrediente esencial en el sushi japonés y algunos otros platillos de la gastronomía oriental en general. En los últimos años Spirulina platensis, una microalga que se puede adquirir en tabletas o cápsulas ha recibido un gran interés gracias a su valor nutricional tanto en la alimentación de peces de cultivo, como para la de humanos.

 

Pasado, presente y futuro… claro que después de todo, no es de extrañarse que un futuro no muy lejano obtendremos combustibles de tercera generación (3) y alimentos a partir de las algas. Podemos estar seguros de que las algas estarán presentes por mucho tiempo más en nuestra historia.

 

Las algas: la industria y la biotecnología

Como ya se ha mencionado, las algas forman parte de la base de nuestra cadena alimentaria, puesto que son fundamentales en la nutrición de varias especies marinas. Las algas son una fuente de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales, proteínas, carbohidratos, ácidos grasos, compuestos bioactivos y pigmentos antioxidantes como los carotenoides (4); por lo que la industria alimentaria ha desarrollado complementos alimenticios a base de algas y sus componentes. Gracias a sus propiedades terapéuticas, el uso y aplicación de las algas se ha extendido a otros campos como la farmacéutica, que desde hace décadas se ha esforzado en la elaboración de productos medicinales con potencial anticancerígeno, antibacterial, antiinflamatorio, antioxidante, antiviral, entre otros. También son utilizadas en la elaboración de cosméticos enfocados al cuidado de la piel (antienvejecimiento, rejuvenecedores y productos de protección solar). En consecuencia, el uso de las algas en la biotecnología ha ido ganando terreno.

 

Uno de los grandes usos biotecnológicos de las algas es la producción de biocombustible. El rápido agotamiento de los combustibles fósiles, aunado al daño ecológico de su uso, ha llevado a los investigadores a la búsqueda de fuentes alternativas de energías renovables, y las algas tienen ese potencial (Figura 2). Hablando en términos ecológicos, las algas tienen la habilidad de hiper acumular metales pesados, mediante un proceso de biosorción. Gracias a su bajo costo y a la rapidez del proceso, este enfoque ha sido un pionero para el desarrollo de novedosos trabajos en el campo de la nanobiotecnología.

 

Figura 2. Algunas aplicaciones de las algas en la industria y la biotecnología.

 

Aprovechamiento de las algas por la nanobiotecnología

La nanotecnología es la encargada del estudio, diseño, fabricación y caracterización de materiales a nanoescala o nanomateriales (NMs), es decir, cuyas dimensiones van de 1-100 nm (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). En los últimos años la nanotecnología ha ganado un gran interés, y esta ha aprovechado al máximo el potencial de las algas y sus derivados. Las algas se pueden biofuncionalizar con NMs, los cuales actúan como un traductor de señales, incrementando la respuesta o afinidad de las algas a estímulos externos o incluso algunas moléculas. Estos biosensores pueden ser utilizados en el diagnóstico médico en la detección de enfermedades y en la detección de contaminantes como los metales pesados (Figura 3).

Figura 3. Aprovechamiento de las algas por la nanobiotecnología y su aplicación en los diferentes campos.

 

Por otro lado, las algas han sido utilizadas como bioindicadores de contaminación que, al combinarse con algunos NMs, incrementan su sensibilidad, convirtiéndolos en biomarcadores de corto plazo. Otra estrategia utilizada es la nanoencapsulación de biocompuestos obtenidos de algas, para brindarles mayor estabilidad/biodisponibilidad, o para la entrega y liberación controlada de estos compuestos en el organismo. Sin embargo, las algas en la nanobiotecnología son utilizadas principalmente en la síntesis de nanopartículas (NPs) y algunos otros NMs con propiedades fisicoquímicas asombrosas, ayudando a resolver varios problemas en diversos campos.

 

Se han descrito varias técnicas de síntesis de NPs, las cuales se dividen en dos clases: las “Top-down o descendente”, a partir de estructuras grandes se obtienen fragmentos de tamaño nanométrico; y las “Bottom-up o ascendente” en donde, al contrario de la técnica anterior, componentes de tamaño molecular son ensamblados mediante algún proceso, físico, químico o biológico. Entre los métodos incluidos en ambas clases el más importante para la nanobiotecnología es la síntesis verde, en el cual, con la ayuda de una fuente biológica como plantas, hongos, levaduras, bacterias, virus y especialmente las algas, se sintetizan NPs. Las NPs derivadas de algas y obtenidas por síntesis verde poseen características fisicoquímicas y propiedades nuevas y frecuentemente mejores en comparación con el material a granel. Además, estas NPs suelen ser menos tóxicas, son biocompatibles, tienen bajo costo y son más seguras, sostenibles y ecológicas por ser obtenidas mediante una síntesis verde (5).

 

Las microalgas en el laboratorio: Biofábricas de nanopartículas

Las NPs son de gran interés industrial y nanobiotecnológico debido a sus fascinantes propiedades y a las múltiples aplicaciones que pueden tener. Como se ha mencionado, las algas (tanto micro como macro) tienen la maravillosa habilidad de acumular metales pesados y la capacidad de transformarlos en NPs, mediante procesos de síntesis verde, de manera descendente. A su vez, existen diferentes mecanismos para sintetizarlas: de forma intracelular, mediante procesos que se llevan a cabo en el interior de la célula algal utilizando su poderosa maquinaria de proteínas y enzimas. Estos son los responsables de reducir a un precursor metálico o no metálico para finalmente dar lugar a las NPs. Por otro lado, existe la síntesis extracelular, en donde la maquinaria es obtenida mediante el rompimiento físico de las células, descartando la biomasa y empleando el sobrenadante como agente reductor del precursor (Figura 4). Las NPs obtenidas por síntesis verde a partir de algas, pueden tener forma esférica, hexagonal, cúbica, triangular, entre otras, y presentan propiedades ópticas y fisicoquímicas distintas al material precursor, algunas con mayor estabilidad y con mayor potencial de tener una aplicación nueva (6).

Figura 4. Mecanismos de síntesis extra e intracelular de NPs a partir de algas.

 

 

Aplicaciones Industriales y Nanobiotecnológicas de las NPs de Algas

Los NMs obtenidos a partir de algas tienen muchísimas aplicaciones. La diversidad de formas, tamaños, y características químicas, físicas y ópticas juegan un importante papel en su variadísima aplicación. En diferentes estudios in vitro, se ha descrito el potencial de las NPs metálicas y no metálicas como, por ejemplo, plata, oro y selenio (Ag, Au o Se) con actividad antimicrobiana (es decir, antibacterial, antiviral o antifúngica). Algunas de las NPs derivadas de microalgas tienen un gran potencial antioxidante, antidiabético, antiinflamatorio o anticancerígeno. Además, se ha descrito su uso en remediación ambiental (remoción o degradación catalítica de metales pesados). Recientemente nuestro grupo de investigación ha hecho nanomateriales con algas para aplicaciones en remediación ambiental y optoelectrónica (7).

 

Conclusiones

Las algas, además de ser responsables de producir la mayor parte del O2 que respiramos y de sostener la vida en el planeta desde hace millones de años, también son una valiosa herramienta en el laboratorio. Les debemos gran parte de la historia de nuestro pasado, y posiblemente de nuestro futuro. En los próximos años, se espera una producción rentable de biocombustibles de tercera generación a base de algas.

 

Asimismo, la síntesis de NMs derivados de microalgas resulta ser amigable con el medio ambiente y económicamente viable, por lo que existe mucha investigación y esfuerzo centrado en el desarrollo de nuevas estrategias para producir NPs con mejores características y con múltiples aplicaciones. Esto es fundamental en el campo de la nanotecnología y su contribución en resolver varios de los problemas de la actualidad. En general, la nanobiotecnología que utiliza algas en la síntesis de NMs tiene un enorme potencial en distintos sectores. Por todo lo anterior, se necesita más investigación multidisciplinaria en este novedoso campo.

 

Referencias

  1. Chapman RL. Algae: The world’s most important “plants”-an introduction. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change. 2013;18(1): 5–12. https://doi.org/10.1007/s11027-010-9255-9
  2. Armbrust EV. The life of diatoms in the world’s oceans. Nature 459, 185–192 (2009). https://doi.org/10.1038/nature08057
  3. Mahmood T, Hussain N, Shahbaz A, Mulla SI, Iqbal HMN, Bilal M. Sustainable production of biofuels from the algae-derived biomass. Bioprocess and Biosystems Engineering. 2023;46(8): 1077–1097. https://doi.org/10.1007/s00449-022-02796-8
  4. Martínez-Delgado AA, Khandual S, Morales-Hernandez N, Martínez-Bustos F, Vélez-Medina JJ, Nolasco-Soria H. Fish Feed Formulation with Microalgae pluvialis and A. platensis: Effect of Extrusion Process on Stability of Astaxanthin and Antioxidant Capacity. International Journal of Food and Nutritional Science. 2020;7(1): 1-8. DOI: 10.15436/2377-0619.20.2637
  5. Chaudhary R, Nawaz K, Khan AK, Hano C, Abbasi BH, Anjum S. An overview of the algae‐mediated biosynthesis of nanoparticles and their biomedical applications. Biomolecules 2020, 10(11), 1498; https://doi.org/10.3390/biom10111498
  6. Arteaga-Castrejón A, Agarwal V, Khandual S. Microalgae as a potential natural source for the green synthesis of nanoparticles. Chemical communications (Cambridge, England). 2024; 60. 10.1039/d3cc05767d.
  7. U.M. Enriquez, M. Rangel, Y. Kumar, S. Khandual, V. Agarwal. Algae derived carbon dots and its polymeric composites for white light emission. Journal of Luminescence. https://doi.org/10.1016/j.jlumin.2024.120955.

 

 

Agradecimientos

 

Todas las figuras fueron creadas en https://www.biorender.com.

 

Lecturas recomendadas

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Domingo, 10 Noviembre 2024 05:57

Más de 500 autos en exhibición

TXT
Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

Participan diferentes clubes automovilísticos en el Morelos Classic.

La Ex Hacienda de Temixco abrió sus puertas para el primer día de actividades del Morelos Classic, un evento para los amantes de los autos clásicos que se lleva a cabo el sábado 9 y domingo 10 de noviembre. 

Se trata de la 21º ocasión que este evento tan importante a nivel internacional se realiza en tierras morelenses, en donde se exhiben más de 500 autos clásicos, antiguos y de colección.  

El evento cuenta con la presencia de clubes de diferentes partes del país como Ruta 66, Club Rambler de México, Club Corona y la Asociación Morelense de Autos Clásicos. 

Además, se dieron cita diferentes autoridades, como Daniel Altafi, secretario de Turismo de Morelos; Josué Fernández, coordinador general de Movilidad y Transporte; Luis Casas, director del Morelos Classic Show; Ricardo López, presidente de la Canaco Morelos; Susana Cortés, presidenta de la AMDA; Freddy Corona y Luciano Martín del Campo, vicepresidente y embajador, respectivamente, de Morelos Classic, entre otros invitados. 

Freddy Corona afirmó: “Este año seguimos trabajando con la Asociación Morelense de Autos Clásicos y nos brindaron el apoyo para tener más de 500 carros en exposición, además de contar con un salón de motos en donde se pudieron observar más de 150 modelos; de igual manera, los asistentes van a poder encontrar refacciones para todo tipo de carros antiguos".

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La rectora de la UAEM fue electa presidenta del Consejo Regional Centro Sur para el periodo 2025–2028.

Por unanimidad, la Región Centro Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), eligió a la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Viridiana Aydeé León Hernández, como presidenta del Consejo Regional Centro Sur para el periodo 2025–2028.

La UAEM informó que durante la sesión ordinaria de esta organización, realizada en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Plascencia, encabezó este encuentro, al que asistieron representantes de las instituciones de educación superior afiliadas, provenientes de los estados de México, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Morelos.

González Plascencia solicitó a los titulares de las universidades públicas hacer esfuerzos importantes para incorporarse a la propuesta del gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en materia de cobertura y gratuidad de la educación superior en nuestro país.

Asimismo, la sesión tuvo en el orden del día la presentación del informe de actividades 2024 de dicha región y la elección de la institución que ocupará la presidencia del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES, cargo que ocupa actualmente Serafín Ortiz Ortiz, rector de la UATx, así como un dictamen de ingreso de nuevas instituciones de educación superior.

Cabe recordar que la ANUIES es una asociación no gubernamental, de carácter plural, que congrega a las principales instituciones de educación superior del país, tanto públicas como privadas, cuyo común denominador es su voluntad para promover el mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.

Creada formalmente el 25 de marzo de 1950 en la ciudad de Hermosillo, Sonora, la ANUIES está conformada por 216 universidades e instituciones de educación superior, de las cuales 183 son públicas y 33 particulares.

Esta asociación participa con las autoridades educativas en la formulación de planes y programas nacionales de educación superior, e impulsa la creación de organismos especializados para el mejoramiento de la calidad educativa.

Publish modules to the "offcanvas" position.