
La risa es terapéutica, se sabe. Bajo esa premisa, la risa debería ser utilizada como antídoto para combatir la zozobra de nuestros días, para pintarle la cara a la terca realidad, que se empeña en ver desmoronadas nuestras esperanzas.
Seguimos inmersos en una pandemia que ha hecho estragos en el país y en prácticamente el mundo entero. Al tema económico se suman las afectaciones emocionales que han experimentado cientos de miles de personas a raíz del encierro obligado. Si es que hubo posibilidades de encierro sin necesidad de salir de casa en busca del sustento y, con ello, elevar la probabilidad de contagiarse de esa cosa que ha puesto de cabeza al orbe.
Porque no es lo mismo aislarse de manera voluntaria, buscar la soledad por uno mismo, a que ésta sea una imposición. Ello merma en el ánimo, definitivamente.
A casi dos años del inicio de la pandemia, hay caras largas por doquier. Siempre he creído que así como la risa, la lectura es terapéutica. Si bien un libro puede ser visto como un objeto de lujo –sobre todo en estos días aciagos–, siempre queda abierta la puerta para acceder al muy vasto mundo de la literatura.
El humorístico es un género complicado de crear. Esta semana mi recomendación gira en torno a la figura del polaco Sławomir Mrożek (Borzęcin, 1930-Niza, 2013), un autor del que ya he escrito en este espacio acerca de su novela El pequeño verano y el libro de relatos El árbol y que se trata de un maestro del humor surrealista.
En esta ocasión recomiendo leer Juego de azar (1991; Acantilado, 2017), un volumen que contiene treinta y cuatro cuentos breves que no dejarán indiferente al lector. Por el contrario, lo hará soltar alguna carcajada de cuando en cuando.
En la obra de Mrożek es común encontrarnos con críticas al régimen comunista, situaciones grotescas y absurdas. Sus historias, llenas todas de un humor inteligente, por lo general acontecen en pueblos pequeños polacos.
Así, nos encontramos con el texto «Subir de categoría», que se desarrolla en un municipio que busca hacerse de fama internacional para atraer al turismo. Para ello, el alcalde considera importante contar con algún criminal que haga volver la vista hacia ese lugar. Hay un ladrón, pero de poca monta. Se les ocurre entonces que a ese ladrón lo entrenarán para volverse famoso y elegante. Sin embargo, el hombre cede a la presión que todo aquello le significa y termina por renunciar al pueblo.
En «La sanidad pública» el protagonista es un hombre que acude a los servicios médicos porque es necesario extraerle el apéndice. Después de llenar los formularios y demás, se somete a la cirugía. Sin embargo, al despertar, el apéndice sigue ahí, pero algo ha cambiado: ahora es una mujer. En medio de la confusión, explica para qué había acudido. Luego vuelve a someterse a cirugía. Pese a las especificaciones, despierta con otros cambios, mas no sin apéndice. Así transcurren varias cirugías de las que el protagonista convertido en mujer es atendido de casi todo, menos del mal que lo llevó al hospital.
En «El progreso y la tradición», una ciudad se enfrenta a la problemática que sucede a la llegada de la democracia, pues no saben cómo organizar el desfile con motivo del día nacional, ya que antes, durante la era comunista, se realizaba de cierta forma; pero ahora deben cambiar las cosas, sin saber cómo.
«El actor» transcurre en un cementerio, durante el entierro de un actor famoso. En la ceremonia, a otro actor, amigo del difunto, se le resbala de las manos un gorro de piel que va a dar sobre el féretro. No piensa dejarlo ahí. Para sacarlo, idea un discurso que le permite hacerse nuevamente de su objeto.
La historia que da título al libro, «Juego de azar», acontece en unas oficinas. Ocurre que el contable y el jefe del negociado comienzan a quedarse horas extras. Ambos son vistos casi como un ejemplo para el resto de los trabajadores. Sin embargo, un colega se entera de que permanecen ahí no para trabajar más, sino porque, cuando se quedaban solos, organizaban carreras de cucarachas. Así, se van sumando otros colegas, hasta que ocurre algo que da por terminada aquella actividad.
«El agujero en el puente» cuenta la historia de cómo dos pueblos se decían dueños de un puente que comunicaba a ambos sitios. Un día descubren que hay un hoyo en el puente, pero ninguno de los dos pueblos quiere hacerse cargo de cubrirlo. Hasta que un día llega un hombre que se dice comprador de agujeros y entonces la situación cambia.
Uno de los textos más divertidos se llama «El socio», cuyo narrador cuenta que deseaba venderle su alma al diablo. Cuando está por concretar el negocio, se decepciona al ver el diablo que se le aparece. Es un texto de apenas media página, pero muy divertido.
Cada relato de Juego de azar contiene una dosis de humor que, al cerrar el libro, permitirá al lector sentirse acaso más ligero y con un agradabilísimo sabor de boca.
TOMADA DE LA WEB
Sławomir Mrożek también destacó en el campo de la dramaturgia.
TOMADA DE LA WEB
Además de ocho volúmenes de cuentos y dos novelas, el selló catalán Acantilado ha publicado la autobiografía del autor polaco.

"Bitcoin hará a los bancos lo que el correo
electrónico hizo a la industria postal."
Rick Falkvinge
Como comenté en el artículo anterior, las diferentes generaciones que todavía convivimos en este mundo tienen formas diferentes de ser y ver la vida. Nosotros, los de la generación Baby Boomers (1945-1964) tenemos costumbres diferentes, y, específicamente, en el caso del dinero, tenemos muchísima desconfianza al manejarlo bajo esquemas que no sean los tradicionales. Es decir, todo lo metemos al banco, que es lo que ahora se llama “finanzas centralizadas”.
Para nosotros, y seguro para las personas más tradicionales o conservadoras preferimos las finanzas centralizadas (CeFi) por las siguientes razones:
Regulación y Protección: Las instituciones financieras tradicionales están sujetas a regulaciones gubernamentales, lo que proporciona un nivel de seguridad y protección para los inversores.
Estabilidad: Los mercados financieros tradicionales suelen ser menos volátiles que los mercados de criptomonedas, lo que puede significar menor riesgo de grandes pérdidas en cortos periodos de tiempo.
Servicios Diversos: Ofrecen una amplia gama de servicios financieros, como préstamos, hipotecas, tarjetas de crédito, asesoramiento financiero y seguros.
Confianza y Reconocimiento: Las instituciones financieras tradicionales tienen una larga trayectoria y son generalmente de confianza, lo que genera una mayor confianza entre los consumidores.
Facilidad de Uso: Las plataformas y servicios son generalmente fáciles de usar y están respaldados por atención al cliente. (Aunque esto, con los cambios tecnológicos que ahora tenemos, hacen muy difícil el acceso a los adultos mayores, porque desconocen las nuevas tecnologías. Y, de hecho, se dan muchos fraudes financieros con este segmento de la población. En 2023 se registraron, en el primer semestre, 12,841 reclamaciones por posible fraude en el sector de las personas adultas mayores).
Seguridad: Invierten mucho en la seguridad de los fondos y la protección contra fraudes.
Con las nuevas tecnologías se han ido creando formas novedosas en muchísimas actividades y negocios del quehacer humano y hemos sido testigos de los cambios drásticos en la forma de vivir nuestra cotidianidad, por ejemplo. Por eso utilicé el epígrafe que hoy nos acompaña. Estoy convencido que, efectivamente, el email, el whatsapp, y otras modalidades y aplicaciones de comunicación, han causado la desaparición del servicio postal. Mucha gente ha dejado de escribir cartas. Ese intercambio epistolar ha dejado de existir. Ese intercambio que nos dejaba su testimonio en las cartas que sigo guardando en un cajón, y que, a mí, todavía me hace regresar con mucha nostalgia a aquellos tiempos de felicidad. Y a veces de mucha nostalgia. Perdón por la digresión.
Por esa razón nos parece muy difícil, casi imposible, cambiar las cosas y las formas a las que estamos acostumbrados desde nuestro nacimiento.
Sin embargo, las finanzas descentralizadas (DeFi) permiten las siguientes ventajas:
Eliminación de Intermediarios: Permite a los usuarios interactuar directamente entre sí sin necesidad de intermediarios, lo que puede reducir costos y aumentar la eficiencia. Y también los beneficios.
Accesibilidad Global: Cualquiera con una conexión a Internet puede acceder a servicios financieros, sin importar su ubicación geográfica.
Transparencia: Las transacciones en finanzas descentralizadas son públicas y verificables en la blockchain, lo que añade un nivel de transparencia.
Innovación Rápida: El ecosistema está en constante evolución con nuevas aplicaciones y servicios que se desarrollan rápidamente.
Control Personal: Los usuarios tienen control total sobre sus fondos y decisiones financieras.
¿Tendremos la capacidad, nosotros, los de las viejas generaciones transformarnos para las nuevas formas y progresar de maneras que nunca habíamos imaginado?
En mi caso, he decidido correr el riesgo.
Más de este tema en mis próximas columnas.
Crónica de un 'foro informativo' sobre la Reforma Judicial
Reportero Jesús Castillo
A las 9:27 de la mañana terminaron de desayunar cecina y enchiladas en “Casa Hidalgo” los organizadores y conferencistas del “Foro Informativo de la Reforma al Poder Judicial” y se dirigieron caminando a la Plaza de Armas donde ya estaba dispuesto un elegante escenario con dos pantallas y unas 300 sillas cubiertas con malla sombra.
La “ministra del pueblo”, Lenia Batres Guadarrama, y el legislador ultra izquierdista Gerardo Fernández Noroña, llegaron a bordo de sus respectivas camionetas (Suburban y Volvo, respectivamente), siendo recibidos por la diputada federal electa y maestra en Derecho, Sandra Anaya.
Después llegó la ex fiscal de la Ciudad de México, Ernestina Godoy; el ex gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, el senador César Cravioto (licenciado en Ciencias de la Comunicación), y el doctor en Derecho, Antonio Sorela. Se coló al desayuno el actual coordinador del Sistema Penitenciario en Morelos, Israel Ponce de León.
La gobernadora electa, Margarita González Saravia, llegó alrededor de las nueve y no desayunó. Todos juntos se trasladaron a la plancha del zócalo a paso lento, siendo requeridos por los reporteros locales.
Le preguntaron a Noroña su opinión de que los diputados morelenses reformaron la ley para que el fiscal tenga derecho a jubilación. “Ese no debería jubilarse, ese debería estar en la cárcel”, espetó el polémico legislador.
Fue precisamente Gerardo Fernández quien inició el foro (aunque la mampara decía “Asamblea Informativa”), con un discurso inminentemente político, burlándose de la oposición. “El pueblo de México el dos de junio nos dio la mayoría calificada en ambas cámaras y les guste o no les guste vamos a hacer la reforma al Poder Judicial y por primera vez en la historia de la humanidad vamos a ser el único país que elija a todas las personas juzgadoras, no hay ningún país del mundo que haga eso”, dijo, ante los aplausos de los presentes.
César Cravioto también comenzó su discurso recordando el resultado de las elecciones del dos de junio. “Qué repasada les pusimos”, comentó divertido, para después, al más puro estilo de López Obrador, comenzó a hacer preguntas a los asistentes:
“¿Se sienten con la confianza de acudir a un juez para recibir justicia pronta, expedita y gratuita?”, a lo que contestaban al unísono: “¡Nooooo!”.
Dijo que algunos hablan de que debe haber contrapesos en el gobierno, pero él considera que es al contrario: Debe haber armonía entre los tres poderes, ¿o queremos tres poderes peleados entre sí?, cuestionó.
Luego vino Ernestina Godoy, quien recordó que cada forma de gobierno va adecuando su sistema jurídico a lo que ellos piensan, “entonces ahorita tenemos un sistema jurídico que le dio sustento al neoliberalismo, con una gran cantidad de reformas que le hicieron a la Constitución y a diversas leyes y reglamentos, pero son leyes que dificultan cuando de pronto el pueblo dijo basta, en el 2018 y dijo hay que gobernar de una manera distinta y hay que estar del lado del pueblo”.
Apuntó que la reforma judicial no es solamente un tema de jurisconsultos y expertos en la materia, sino que es un asunto de todas y todos: “Tenemos que hacer que el humanismo mexicano tenga su propio sistema jurídico, su andamiaje constitucional, legal, administrativo para que todos los proyectos, políticas públicas, todo lo que nos ha planteado la doctora Sheinbaum —y Margarita aquí en Morelos— para que eso fluya basado en un estado de Derecho”.
Explicó que se busca una justicia cercana a la gente, que no cueste tanto, que no sea opaco. “Nadie revisa al Poder Judicial”, sentenció. Admitió que todavía falta determinar la forma en que se llevará a cabo la elección de juzgadores, y “se está pensando qué otros requisitos (se van a solicitar) para buscar que sean honorables, que sea gente preparada. ¿Por qué no pensar en pedir promedios escolares —nos los piden en todos lados—, por qué no ponerlo en la constitución? Un buen promedio en la materia en la que quieres , ocho o nueve en la materia en la que quieres concursar. Por qué no pedir la opinión de los vecinos, de los que fueron tus compañeros, con cartas de recomendación para que se sepa que es una gente que es honorable. Porque no decirles, a ver dime por que quieres ser ministro o juez o magistrado; hazte un pequeño ensayo y da tus motivos. Esas cosas se están atendiendo”.
La senadora electa se pronunció por una renovación “de una manera paulatina, pero no tan larga, que pudiera terminar en 2027”.
Luego vino la larga, larguísima explicación de la ministra Lenia Batres, sobre lo que considera que es una justicia lenta, onerosa, clasista, racista y parcial.
Comenzó diciendo que el 82 por ciento de los mexicanos piensan que es injusto el acceso a la justicia, 73 por ciento cree que no todas las personas son iguales ante la ley de acuerdo al Latino Barómetro 2023; incluso el Inegi documenta que el 39 por ciento de los mexicanos tiene algo o mucha de desconfianza de los jueces y el 66 por ciento cree que los jueces son corruptos.
Batres lamentó que el Poder Judicial queda a deber mucho a los mexicanos y de ello da cuenta el Proyecto de Justicia Mundial, que analiza cada año el estado de derecho de 142 países en el mundo y que nos coloca en el sitio 116 en 2023, y en algunos otros indicadores es peor la calificación que nos da particularmente en la inequidad de la investigación en que estamos en el 140, en trato discriminatorio y desigual en el 138, en el acceso a la justicia en Tribunales Civiles en el 135, en la eficacia y rapidez de procedimientos penales en el lugar 132.
Denunció que la justicia en México es cara, elitista, desgastante, además que suele humillar a quien acude a ella, es lenta, inaccesible “y podríamos decir que en el 99.99 por ciento de los casos inentendible, y tiene fuertes sesgos clasistas, racistas, sexistas, mucha corrupción y altísima parcialidad”.
Detalló que al año cuesta 78 mil 326 millones de pesos, de ellos cinco mil 700 la Suprema Corte, 68 mil 700 el Consejo de la Judicatura Federal que son los Tribunales Colegiados de Distrito y los Juzgados de Distrito y el Tribunal Electoral nos cuesta tres mil millones de pesos, lo que es equivalente a siete secretarias de estado entre estas Hacienda, Economía, Trabajo y Previsión Social, Sedatu, Turismo, Función Pública y los Tribunales Agrarios.
Es caro comparado con otros países y ejemplificó que la Corte de los Estados Unidos el año pasado costó el 37 por ciento de la Suprema Corte, la de España 13 por ciento, la de Canadá el 15 por ciento, el Tribunal Constitucional de Alemania 14 por ciento y los Tribunales de Colombia y Perú, respectivamente, el tres por ciento de lo que nos cuesta a nosotros la Suprema Corte.
Además, no cumple con la paridad de género, como sí lo hacen ya el Ejecutivo y el Legislativo; hay nepotismo extremo y el 49 por ciento tiene al menos dos familias y el 23.8 más de cuatro familiares, llegando a extremos como el de que una sola familia tenga más de 63 parientes trabajando.
Hay un manejo discrecional para castigar el actuar de los jueces desde 1995 en que se creó el Consejo de la Judicatura, que el año pasado recibió diez mil quejas contra juzgadores y sólo había abierto 14 expedientes; y uno de sus abusos más constantes es que sobrepasa sus facultades constitucionales como fue el caso de la suspensión de la entrega de libros de texto gratuitos o la aplicación de la reforma eléctrica, y que le hace invocar leyes abrogadas, por lo que actualmente lleva 17 “leyes revividas”, por lo que se creció en un 600 por ciento las sentencias que invalidaron leyes por vicios al proceso legislativo, y por lo que en el sexenio actual se tienen 78, en el pasado 20, con Calderón siete, con Fox tres y de 1995 a 2000 ninguna.
Lamentó que privilegie la resolución de demandas empresariales por encima de las sociales, considerando igual una infamia que se difunda que se atenta contra la seguridad de los trabajadores judiciales, resaltando que la elección de jueces y magistrados no es una cuestión nueva y onerosa, pues países europeos, Estados Unidos e incluso Japón la realizan desde mucho tiempo atrás, y tan solo en la Unión Americana en 43 de 50 estados lo aplican.
No hubo espacio para preguntas en el Foro. Un pequeño grupo de inconformes con cartulinas se acercó al presídium para lanzar consignas, pero fue ignorado.
En medio de “selfies” que les pedía la gente, las personalidades se fueron acercando a sus respectivas camionetas con escoltas. Y se dirigieron a otro evento similar en el zócalo de Jojutla, donde repetirían el mismo discurso.
¿Quién pagó el desayuno en Casa Hidalgo y los gastos del evento en Plaza de Armas? Hasta el momento sigue siendo una incógnita.
HASTA MAÑANA.

En medio de debates sobre reformas estructurales, el ámbito electoral presenta vacíos en su legislación que quedan abiertos en el proceso comicial vigente.
Los partidos y candidatos se burlan de la ley en la propaganda de sus campañas. En las calles son visibles los remanentes de la contaminación a la que sometieron a la ciudadanía.
Sólo con marcos normativos eficientes se contrarrestará la desfachatez con la que actúan los aspirantes a cargos, que son los primeros en ignorar las disposiciones legales que prometen restaurar.
Margarita González Saravia refrenda compromiso de apoyo al campo en foro del sector agropecuario
Reportera Silvia Lozano Venegas
*Las siete regiones en las que se seccionará el campo morelense contarán con maquinaria y un plan hidroagrícola para impulsar su labor: MGS*
En el municipio de Jiutepec se llevó a cabo el segundo foro regional del sector agropecuario, impulsado por la gobernadora electa de Morelos, Margarita González Saravia, con el propósito de fortalecer el campo morelense.
En este encuentro, González Saravia afirmó que su gestión estará enfocada en atender a todos los sectores, sin embargo, su compromiso fundamental es atender y hacer prosperar al campo morelense, así como a las comunidades indígenas, en lo que se invertirán 700 millones de pesos.
Al recordar que los foros anteriores han dejado ver las necesidades del campo, las posibilidades y áreas de acción en las que se puede trabajar, la gobernadora electa sostuvo que con el manejo transparente de los recursos y cero corrupción es que se podrá lograr el impulso a este sector.
Asimismo mencionó que habrá una sectorización de siete regiones para su mejor atención y en cada una se instalará maquinaria agrícola para el servicio del campo, además se está desarrollando un plan hidroagrícola para captación de agua, su saneamiento y lograr una tecnificación del campo.
Margarita González dio a conocer que se harán estudios de mejoramiento de suelos y se les extenderá apoyo de crédito a la palabra, así como una planificación integral con las secretarías que están relacionadas a este sector para actuar de manera coordinada y transversal.
Reunidos productores, comisariados ejidales, ayudantes municipales, agroindustriales y representantes de sistemas productos de la región en su mayoría del sector ornamental, se dialogó sobre la gran productividad que tiene el territorio morelense, donde alrededor de 86 mil familias tienen actividad agropecuaria y brinda más de 390 mil empleos.
El foro estuvo conformado por los representantes de los municipios de Cuernavaca, Tepoztlán, Huitzilac, Emiliano Zapata, Temixco, Xochitepec, Jiutepec y Yautepec.
Cabe mencionar que Morelos es un estado principalmente rural; de las 487 mil hectáreas, 420 corresponden a este sector, es decir, el 86 por ciento del territorio está enfocado en esta labor y tiene posicionados entre los 10 primeros lugares de producción a nivel nacional cadenas como nopal verdura, aguacate, higo, caña de azúcar, jitomate, sorbo grano, miel, aves de ornato, peces de ornato, bovino en canal, hierbas aromáticas, entre otros productos.
Realizarán acciones de restauración en muro perimetral de Jardín Borda
Reportero La Redacción
*En el sitio donde una unidad de Ruta 8 se impactó, el día de ayer*
En un comunicado, el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura (STyC), informó que se realizarán acciones preventivas y de restauración en el muro perimetral del Jardín Borda, en el sitio donde una unidad de la Ruta 8 se impactó, este sábado.
Refirió que el día de ayer se registró un incidente de tránsito en el que una unidad del transporte colectivo se impactó en la esquina del Centro Cultural Jardín Borda, específicamente en la intersección de calle Ignacio Rayón con avenida Álvaro Obregón; el accidente ocasionó daños significativos al contrafuerte de la barda perimetral del centro cultural.
Derivado de una primera revisión se logró identificar que las afectaciones al muro perimetral incluyen la pérdida de material pétreo que consolida el contrafuerte, así como la aparición de grietas en el muro de la barda.
Ante esta situación, las autoridades de la STyC solicitaron de manera inmediata el apoyo de la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) y de la Secretaría de Movilidad y Transportes (SMyT), con el objetivo de atender el hecho de manera interinstitucional; asimismo se dio aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado, debido a que se trata de un recinto histórico de gran relevancia en la entidad.
Lo anterior considerando que es de vital importancia atender la infraestructura de este edificio histórico y salvaguardar el patrimonio cultural que representa, ya que este recinto es un símbolo de la riqueza cultural de Morelos e importante atractivo turístico.
Todo ello tiene también como objetivo garantizar la seguridad de los transeúntes y automovilistas que pasan por la zona y asegurar que los responsables de la unidad del transporte que causó el daño respondan por sus acciones.
Por su parte, la SMyT informó que la Ruta 8, a través de sus servicios de seguro, atenderá y cubrirá los daños y afectaciones ocasionadas por el hecho de tránsito.
En lo que respecta a la Secretaría de Obras Públicas, se realizó una primera visita al lugar en donde personal técnico especializado determinó que el contrafuerte del muro perimetral presenta un daño estructural, por fracturas y desprendimiento de la base y corona, así como también se ocasionaron daños al elemento identificado como el Chocolatero Norte, que forma parte del Inmueble Histórico Jardín Borda.
De esta manera, se realizarán acciones preventivas y de restauración, en donde destaca la colocación de tapial de seguridad, apuntalamiento del contrafuerte, demolición del mismo, exploración de grietas y fisuras, consolidación de muro de adobe, aplanados y rajueleo, así como la atención al inmueble “el Chocolatero”, todo bajo la supervisión de las autoridades competentes.
Finalmente, el gobierno del estado reiteró "su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y confirmó la pronta colaboración de las instituciones involucradas para resolver esta situación con celeridad y eficacia".
Accidente de motociclista en carretera federal México-Tepoztlán
TXT David Jiménez Serrano
—Fotonota—
Alrededor de las 14:30 horas se registró un accidente en la carretera federal México-Tepoztlán, a la altura del Banco del Bienestar, en el que estuvo involucrada una motocicleta que se impactó con un automóvil particular; derivado del hecho de tránsito no se reportan heridos de gravedad, sólo daños materiales.
Asiste personal del Ejército Mexicano a 'Pet Fest 2024' en Cuernavaca
Reportera Silvia Lozano Venegas
*Participó con la demostración del adiestramiento canino*
Personal del Ejército Mexicano asistió al evento "Pet Fest 2024", en la ciclopista ubicada en la avenida Río Mayo en Cuernavaca, participando con la demostración del adiestramiento canino.
También se contó con la participación de las botargas del “Sargento Bravo”, “Sargento Victoria”, “Agente Paz” y el “Agente Justo”, así como el can “Sargento Roko”.
Durante el evento se estuvieron entregando certificados simbólicos de alta para mascotas, informó este domingo la Secretaría de la Deefensa Nacional (Sedena).
Vídeo relacionado

“La caminata es una actividad física que no requiere de ningún gasto extra, solo es empezar”.
Cada mañana mi despertador suena las 5:30, hasta en domingo, y me levanto siempre con ganas aun me haya desvelado. ¿Por qué no me cuesta trabajo despertarme tan temprano? porque me levanto a hacer algo que me mega encanta; caminar. Amo tanto caminar que es mi motivación para dejar mi cama cada mañana. Y mientras más temprano salga, mejor. Porque las calles están prácticamente solas y el clima a esas horas de las mañanas es súper disfrutable. Me doy ese tiempo para pensar, reflexionar, planear y agradecer. Cuando camino a esas horas de la mañana disfruto del aire, los pájaros (he conocido cantidad de pájaros que jamás pensé que hubiera), ardillas, lagartijas, todos conviviendo amablemente.
Caminar a un ritmo rápido ha atraído muchos beneficios a mi vida; como por ejemplo:
quema de grasa y calorías, mi sistema cardiovascular se ha activado y fortificado. Caminar aumenta la resistencia a los esfuerzos a cansarnos menos. Recuerdo que antes de iniciar esta actividad física ya empezaban a darme calambres, debo aclarar que no hacía ninguna tipo de ejercicio por temas de tiempo. Al mes que empecé a caminar los calambres desaparecieron. Al caminar se fortalecen los cuádriceps, isquiotibiales, glúteos y gemelos. Y algo buenísimo es que el abdomen también desempeña un papel clave al ser el garante de una correcta higiene postural.
Puedo asegurar que mi concentración ha mejorado, lo que ha provocado una mejor claridad mental y las ideas más fluidas.
Yo camino aproximadamente de una a dos horas, pero simplemente meter a tu rutina una caminata energética de 30 minutos podrías quemar alrededor de 150 calorías más al día ¿Quién te las regala?
No existe una hora ideal para salir a caminar. Creo que la hora es cuando tengas el tiempo y hacer tuyo ese espacio y disfrutarlo y explotarlo. Sólo no caminen cuando el sol está con todo, para evitar golpes de calor y, obvio, siempre usar bloqueador solar.
Camines a la hora que camines, es recomendable hacer ejercicios de extensión con duración de 30 segundos, ayudan a la circulación de la sangre por el cuerpo. Si tu caminata es intensa debes tomar traguitos de agua y al terminar darte un masajito en tus trabajados músculos.
Dato: Según la American Heart Association, caminar reduce el riesgo de hipertensión arterial, el colesterol alto y la diabetes. Es motivador saber que un simple ejercicio como caminar puede marcar una diferencia significativa en tu bienestar general.
Levántate, compra tus buenos tenis y ¡camina!
¡Hasta la próxima y mucha suerte!
#porsalud #caminarsalva #hazlodivertido

El cadáver de un hombre fue localizado, con huellas de violencia, en la calle Francisco Javier Mina; aún no ha sido identificado
Con visibles huellas de violencia, fue encontrado el cuerpo sin vida de un hombre en el municipio de Cuernavaca.
De acuerdo con fuentes consultadas por La Unión de Morelos, durante la mañana del sábado, después de las 09:00 horas, la Policía fue alertada sobre el hallazgo de la víctima en la calle Francisco Javier Mina, en el poblado de Chamilpa, en Cuernavaca.
Al sitio arribó la Policía, quien se encargó de acordonar. Después, llegó la Guardia Nacional, así como los elementos de la Fiscalía General de Morelos, quienes iniciaron con las investigaciones correspondientes.
Posteriormente, el personal del Servicio Médico Forense (Semefo) realizó el levantamiento del cuerpo de la víctima, que aún no ha sido identificado.