
Se llevará a cabo el próximo 17 de agosto, en dos categorías; habrá premios económicos para los ganadores.
Puente de Ixtla.- El gobierno de este municipio dio a conocer la convocatoria para el Torneo Regional de Ajedrez, que se realizará el sábado 17 de agosto en el Centro Integrador del municipio (antes sala de cabildos), con el aval de la Asociación de Ajedrez de Morelos.
De acuerdo con la convocatoria, se cuenta con dos categorías: una para menores de 14 años y libre, para los nacidos en a partir de 2010, con premios económicos por cada categoría.
La inscripción es gratuita. En este sentido, los participantes que acepten las condiciones de la convocatoria podrán inscribirse hasta el 16 de agosto, en el Centro Integrador o a través de los teléfonos 7345245253, 7779316790 o 7341454646, presentando CURP, en categoría de menores de 14 años (30 participantes máximo) y libre (40 participantes).
De acuerdo con la convocatoria, el ritmo de juego será de seis rondas, diez minutos por partida, con un incremento de cinco segundos por cada movimiento, a partir de la primera jugada.
El encuentro iniciará a las diez de la mañana y se contará con premios económicos. En el caso de la categoría libre, el primer lugar obtendrá mil 500 pesos; el segundo, mil, mientras que serán 500 para el tercero.
En la categoría de menores de 14 años, los premios serán de mil pesos para el primer lugar mil; 600 para el segundo y 400 el tercero.
Denuncian falta de recolección de basura en Amacuzac
Reportero La Redacción
Vecinos aseguran que desde el 17 de julio no cuentan con el servicio debido a que los camiones están en mantenimiento.
Amacuzac.- Vecinos de este lugar denunciaron que no cuentan con servicio de recolección de basura desde el pasado 17 de julio, lo que provoca que mantengan los desechos acumulados en sus casas.
Los inconformes señalaron que las autoridades municipales suspendieron el servicio para darles mantenimiento a los vehículos recolectores, pero a la fecha no se ha restablecido.
Son al menos 11 rutas las suspendidas entre colonias y comunidades que hasta este momento mantienen acumulados los desechos en sus casas por la falta de servicio de reelección.
A través de las redes sociales del Ayuntamiento, el pasado 17 de julio se informó a la población que no habría servicio de recolección en el municipio de Amacuzac hasta nuevo aviso en las siguientes localidades: Teacalco, Huajintlán, Ojo de Agua, carretera federal Ojo de Agua a Teacalco, Casahuatlan, Coahuixtla, Sureño, Miguel Hidalgo (de la alcoholera al Centro), Miahuatlán, colonia Los Ángeles y Zoquital.
Las autoridades señalaron que se trata de una suspensión temporal que se debe a que los vehículos de recolección están siendo sometidos a mantenimiento.
Del mismo modo, pidieron la comprensión de la ciudadanía y que tomaran las precauciones necesarias para evitar acumulación de residuos.
Asimismo, aseguraron que estarían informando cuando se restablezca el servicio, pero el grupo de vecinos aseguró que a la fecha no se ha restablecido, ni mucho menos se ha informado de la fecha en que se contará con servicio.

El conjunto que entrena en el poblado de Parres, de Jiutepec, continúa brillando en los torneos de Morelos.
Las categorías de Nido Águila dieron su máximo esfuerzo y lograron buenos resultados en la 6ta edición de la Copa Cañeritos, especialmente en la categoría 2014- 2015, en donde obtuvieron grandes resultados ante el equipo de Ceforza.
Cabe descartar la gran participación de Regina Andrade y Valentina Saldaña, quienes en los tres partidos de la Copa Cañeritos fueron piezas fundamentales para llegar al campeonato de la especialidad.
El gran partido de las féminas se mantuvo apretado durante el tiempo corrido, y con un marcador de dos goles a cero se llevaron la copa en el majestuoso “Coruco” Díaz.
En una jornada ajetreada, el equipo de Nido Águila obtuvo resultados positivos en la Copa Cañeros.
En la categoría 2014-2015, los pupilos del entrenador Edgar "Rolfi" González obtuvieron este merecido primer lugar al vencer al equipo de Ixtlahuacan en el duelo por el primer lugar.
Zacatepec debuta con victoria contra Pumas sub-19 en el 'Coruco' Díaz
TXT David Jiménez Serrano
Con gol de Oziel Vázquez, Zacatepec le ganó a Pumas sub-19 en la Copa Promesas MX.
Con un solitario gol anotado por Jonathan Oziel Vázquez, los cañeros del Zacatepec lograron sumar su primera victoria en el Agustín “Coruco” Díaz y derrotar a Pumas sub-19 en la jornada número 1 de la Copa Promesa de la Liga MX.
Los pupilos de Migue Gutiérrez, que vienen empezando con una nueva identidad en la zona sur del estado de Morelos, sumaron tres puntos al ganar su primer encuentro con un rival muy complicado, como lo es la escuadra universitaria.
Luego de la primera mitad, en donde se mantuvo el par de roscas en el marcador, los cañeros lograron en una jugada bien elaborada la anotación. Se jugaba el minuto 50 de la segunda parte cuando un tiro libre, que rechazó la defensa universitaria, llegó a los pies de Oziel Vázquez, quien remató con un fuerte tiro y dejó sin oportunidad al arquero de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Con este resultado, Zacatepec obtiene sus primero tres puntos en el torneo, el cual comparte con Tigres Yautepec y Arietes Fútbol. El próximo partido se realizará el miércoles 31 de julio en el nuevo polideportivo de Yautepec.
Cabe destacar que el conjunto de Zacatepec jugó en su once inicial con cinco morelenses en la cancha, entre los cuales destacan Zuker Estrada, Mario Huerta y Sebastián Vega, todos ellos pilares del equipo dirigido por Miguel “Jalisco” Gutiérrez.
Por último, la afición cañera se hizo presente en el mítico Agustín “Coruco” Díaz para alentar y apoyar al equipo de la “Z”.
Celebran aniversario de la Primera Sesión del Congreso Constituyente
Reportero La Redacción
La ceremonia se realizó ante las ruinas del teatro Aurora de Yautepec.
Yautepec.- Autoridades municipales encabezaron la ceremonia conmemorativa de la Primera Sesión del Congreso Constitucional y Constituyente de Morelos, realizada hace 155 años en este municipio.
El acto cívico se realizó frente a las ruinas del emblemático teatro Aurora, donde integrantes del Cabildo –encabezados por el alcalde Agustín Alonso Mendoza– y trabajadores del Ayuntamiento, realizaron los honores correspondientes.
Ahí se reconoció el esfuerzo, la lucha y el trabajo de quienes lograron integrar los primeros órganos de gobierno de nuestra naciente entidad, en el año de 1869.
Las autoridades municipales rindieron homenaje a todos los actores políticos de la época, que aportaron para hacer realidad el decreto emitido por el entonces presidente de México, Benito Juárez, para la creación del estado de Morelos.
Por su parte, Héctor Meza Maldonado, director de Cultura del municipio, afirmó en su reseña que el teatro Aurora, construido a mediados del siglo XIX por Luis Pérez Palacios, se convirtió en el epicentro de este momento histórico.
“En sus muros resonaron las voces de los primeros legisladores de Morelos, quienes, con Francisco Leyva, como primer gobernador, se dedicaron a redactar la primera Constitución Política del estado”, indicó.
Durante la ceremonia se montó guardia de honor ante la placa alusiva al hecho histórico y su viejo teatro. Además se presentó el ballet folclórico Huehuecoyotl.

El alcalde Rodrigo Arredondo y su esposa, junto con Niurka Marcos, encabezaron el evento.
Cuautla.- Con la participación de Niurka Marcos, este fin de semana se llevó a cabo la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ por la avenida Insurgentes de esta ciudad, la cual fue organizada por el Ayuntamiento, que preside el alcalde Rodrigo Arredondo López, quien encabezó el evento –junto con su esposa, Araceli García, y la vedete cubana– a bordo de un autobús descubierto.
La marcha inició a las 18:30 horas desde la avenida Agua Azul de la colonia Cuautlixco; de ahí partió con dirección a la Alameda de la ciudad.
Después, en los patios de la estación del Tren Escénico se realizó un festival, donde Niurka Marcos fue coronada como la reina del evento.
Con esta actividad se busca visibilizar a los integrantes de ese sector de la población, quienes siguen defendiendo sus derechos, a la vez que recuerdan la exigencia de resolver las deudas pendientes como los crímenes de odio, discriminación laboral y de atención médica, entre otras demandas, señaló Israel Dirzo, representante del Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos y Diversidad Sexual.
Por su parte, el presidente municipal de Cuautla, Rodrigo Arredondo López, se mostró satisfecho de la realización de esta marcha por los derechos LGBTTTIQ+. “Tengo el honor y la responsabilidad de liderar un gobierno que no sólo reconoce, sino que abraza a la diversidad en todas sus formas. Nuestra meta es construir una comunidad en la que todas, todos y todes podamos estar viviendo libremente y sin temor. Gracias por estar aquí hoy, por ser valientes y por ser una inspiración para todos nosotros”, señaló.
En el evento se entregaron reconocimientos a los participantes, así como a la estrella invitada. Más tarde, los festejos culminaron con un show musical con integrantes de dicho sector.
Sube nivel del río Cuautla y cae barda por fuerte lluvia
Reportero Mario Vega
Cuerpos de emergencias se mantienen en alerta.
Cuautla.- La fuerte lluvia que se registró la tarde de este domingo en gran parte de la región oriente de Morelos ocasionó la elevación del nivel del río Cuautla, lo que puso en alerta a los cuerpos de emergencia, que se mantuvieron a la expectativa para atender alguna eventual emergencia.
Al subir el agua, arrastró a una vaca a la altura del puente San José, la cual pudo ser rescatada por un grupo de personas, quienes arriesgaron su vida para ponerla a resguardo abajo de dicho puente.
Asimismo, la fuerte precipitación pluvial y los fuertes vientos causaron la caída de la barda perimetral de un terreno que se ubica en el bulevar Cuautla-Ayala, a la altura de la fábrica Temola, sin que se reportaran víctimas humanas que lamentar.
Elementos de Tránsito de Cuautla y Ayala abanderaron la zona para evitar que los automovilistas pudieran resultar afectados, para lo cual fue cerrado uno de los carriles de esa vía de comunicación.
Por su parte, elementos de Bomberos reportaron la caída de dos árboles; uno sobre el bulevar Morelos esquina con Diego Ruiz, en la colonia Emiliano Zapata, donde al llegar se encontraron con un laurel al que se le desprendió una rama de aproximadamente tres metros de longitud, la cual obstruyó un carril.
El otro hecho ocurrió en la calle Diego Ruiz de la misma colonia Emiliano Zapata, donde también se desprendió una rama de un árbol de guamúchil de aproximadamente seis metros, que obstruyó la calle. En ambos casos se procedió a seccionar con motosierras para liberar las vialidades.
De igual forma, en las calles del primer cuadro de la ciudad se registraron inundaciones por los escurrimientos, sin mayores afectaciones.
Hasta el cierre de esta edición, los cuerpos de emergencia habían reportado saldo blanco.
Una barda caída y ramas de grandes dimensiones colapsadas fueron de las afectaciones que dejó la lluvia de ayer en Cuautla.
La crecida del río Cuautla puso en alerta a las autoridades.
En busca de sombra: los árboles nos protegen
TXT J. Antonio del Río e Irene Marincic
Jesús Antonio del Río Portilla es físico y doctor en ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Distinguido con el Premio Weizmann por su tesis doctoral, Premio Efraín Hernández Xolocotzi por la Universidad de Chapingo, Medalla de Honor en Ciencia y Tecnología otorgada por el Congreso del Estado de Morelos, Medalla VASE, Reconocimiento al Mérito Estatal en Investigación REMEI 2021 por las contribuciones a la Divulgación y Vinculación y Premio Universidad Nacional 2023 en el área de Innovación tecnológica y diseño industrial. Director fundador el Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (2007-2008) y primer director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (2013-2021). Es miembro de las academias Mexicana de Ciencias, de Ingeniería de México y de Ciencias de Morelos.
La Dra. Irene Marincic Lovriha es Ingeniera Civil y doctora en Ingeniería Civil. Es profesora-investigadora de tiempo completo en el Depto. de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora. Forma parte del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables de CONAHCYT. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 3. Su área de especialización es en eficiencia energética en edificios, edificios de bajo consumo de energía, confort térmico, sustentabilidad ambiental, e isla de calor urbana, entre otros temas.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
Me bajo del autobús-camión y los poros de mi piel se cierran rápidamente como respuesta a un incremento de temperatura; pero se acuerdan que es al revés, deben permitir la salida del sudor para refrescarme y… una delgada capa de agua se esparce por mi piel para inmediatamente evaporarse y cumplir con su cometido de enfriarme un poco. Como siempre el aire acondicionado del autobús estaba trabajando de más y el interior del autobús estaba sobreenfriado. Me dirijo a mi casa y al caminar veo a mucha gente en sus porches. En Hermosillo, como en algunas otras ciudades de Sonora, la gente suele salir a su porche en la noche, alrededor de las 8 p.m. a conversar con sus amistades: juegan cartas, beben algo o simplemente cuentan cómo les fue en su día y por supuesto a quejarse del calor (Fig. 1). Aprovechan esa hora para apagar por unas pocas horas el aire acondicionado, que funcionó durante todo el día, y para convivir y estar al aire libre lejos de las rerradiaciones de las paredes y techo de sus habitaciones. El aire acondicionado se encenderá nuevamente más tarde, durante toda la noche para luchar contra la energía almacenada por esas paredes y techos. Es el momento en que la niñez sale a jugar y disfrutar algunas horas de convivencia, cuando cae el sol es la hora del esparcimiento.
Figura 1. Imagen generada con inteligencia artificial mediante la frase: “Pareja sufriendo el calor y bochorno dentro de una casa mexicana”
Paso cerca de un porche y al verme, me dice:
-¡Qué calor está haciendo en estos días, verdad!
-Sí, ¡y lo que nos espera! – les contesté, como para seguir la conversación.
-Las temperaturas han estado arriba de los 40°C por varias horas.
-Esto es normal – le respondí; pero para junio, julio y agosto y apenas estamos en mayo.
Mira su celular y dice:
-Ahora estamos a 37 grados por eso sentimos mucho calor; pero necesitamos que la casa se airee y por supuesto nosotros también, ya no aguantamos el encierro con ese ruido del aire acondicionado.
Miro alrededor y entiendo por qué no me percaté que llegué a su casa... faltaba el enorme árbol que la sombreaba y le pregunto:
-Y el árbol enorme que estaba aquí en la banqueta, ¿qué le pasó?
-¡Ah! Lo quitamos, echaba mucha basura y había que barrer constantemente.
El árbol tenía seguramente muchos años, más de 20 cuando llegué a vivir en este vecindario. Su copa sombreaba la banqueta frente a la casa y parte del techo de la casa de una planta. Así que le dije:
-Pero ahora ya no tienen sombra, seguramente hace más calor en su casa, ¿verdad? – No pude evitar preguntarles.
Después de una pausa como para entender qué sentido tenía preguntar por algo que solo ensuciaba la calle, me respondió:
-Tal vez por eso nos están llegando recibos más altos de electricidad, no lo habíamos pensado…
Pensé... que le digo... a mis estudiantes en la Universidad siempre les enfatizo que el efecto de sombrear cualquier superficie y particularmente la sombra producida por vegetación, que no irradia calor, disminuye significativamente la carga de calor que la envolvente de una vivienda puede ganar durante el día, y con ello, existe un potencial ahorro de energía eléctrica destinada a climatización. Sencillamente, le pregunté:
-¿No pensaron en los efectos positivos de tener un árbol que sombreara el porche?
-Pues sí... pero nos ganó la necesidad de barrer su hojas a pleno sol... eso era una tortura.
-Pero podían barrerlas ahora que el calor ha amainado -le comenté.
-Pues la verdad es que sí podíamos haberlo hecho, pero que más da un árbol que no daba fruta.
-Pero a poco no recuerda que al pasar el aire caliente por sus hojas se refrescaba un poco.
-Ahora que lo dices, es cierto, recuerdo que cuando había una ligera brisa y pasaba por sus hojas se sentía menos caliente aquí mientras estábamos en la sillas observando los juegos.
A mis estudiantes siempre les digo: La sombra del árbol favorece el confort térmico de las personas que se encuentran en su cercanía o bajo su cobijo. En el contexto urbano, desde el punto de vista de la ciudad, la vegetación en vialidades y espacios públicos y privados ayuda a mitigar los efectos de la isla de calor urbana.
-¿Y no pensaron en poner aislamiento en el techo al quitar el árbol? -le pregunté.
-¡Ah, no! La vecina y el vecino de al lado lo hicieron y dicen que eso no sirve, que de todos modos pagaron recibos altos de electricidad. Parece que eso no funciona como los contratistas dicen. ¡Así que para qué gastar!
-Pero saben ¿qué hacen que con aislamiento pagan igual?
-Pues nada, solo nos dijeron que no funciona eso del aislamiento.
Volteo y les veo a través de la ventana y cambian mis facciones a una cara de asombro que seguramente es evidente. ¡Dentro de la casa les observo con suéter!
-¿Qué viste? -me pregunta rápidamente
-Pues, usan suéter dentro de la casa – le respondí.
-Así es, desde que pusieron el aislante en el techo usan suéter hasta en la casa.
-Eso indica que el aislamiento ¡sí funciona! – le dije admirada de lo que veíamos.
-A ver cómo, explícame, ¡están pagando lo mismo de luz! ¿cómo es entonces que sí funciona el aislamiento? Les dijeron que el recibo de luz iba a bajar.
-Claro, el recibo de luz bajaría si redujeran la potencia del aire acondicionado; pero parece que lo usan a la misma potencia y entonces enfría más su casa. Es que el aislamiento, sobre todo en el techo para esta zona de Hermosillo, ayuda a que el calor se transmita a través del techo más lentamente y no avance tan rápido. Retrasa su paso, pero el calor va a ingresar. Es como con una hielera llena de hielo y cervezas o sodas. La capa aislante de la hielera va a hacer que el hielo no se derrita rápidamente, aunque tarde o temprano lo hará. A la mañana siguiente ya no quedará hielo, sólo agua.
Me ve con cara de explícame más y continúo:
-El retraso en el paso del calor hace que la temperatura dentro de su casa no sea tan alta aunque haya pleno sol. Además, como el techo se calienta menos ya no se siente la radiación térmica.
-Eso de la radiación térmica es -me interrumpe y me pregunta: ¿lo que sentimos cuando nos acostamos en el sofá y miramos al techo que sentimos que nos calienta la cara?
-Así es -le contesto. Entonces, además de que sentimos menos calor, el equipo de aire acondicionado requiere menos tiempo para enfriar su casa. Por eso, como lo tienen al mismo número de enfriamiento se enfría más y tienen que usar suéter.
-Entonces sí funciona el aislamiento y pueden ahorrar electricidad. Pero ¡qué tontería no bajarle al aire!, tenemos que aprender a usar bien las cosas -me dijo con el convencimiento de que estaba entendiendo y me preguntó: ¿Tú das clases en la carrera de Arquitectura, ¿verdad?
-Sí, -le contesté. Ahí vemos precisamente cómo hacer confortables nuestras casas y evitar el derroche de energía. Además analizamos las costumbres que tenemos para usarlas. Por ejemplo, lo benéfico que es salir al porche en el anochecer.
-A ver ¿cómo es eso? -me preguntó.
-La costumbre de convivir en el porche una vez que baja el sol y tomar el “fresco” debajo del techo del porche de su casa o bien poner sillas sobre la banqueta y más bajo la sombra de algunos árboles tiene efectos sociales benéficos aumentando el tejido social.
-Eso del tejido social, es precisamente lo que estamos haciendo ahora tú y yo, conversar, conocernos más y compartir ideas.
-Efectivamente, dado que sabemos que vivimos en este vecindario podemos intercambiar ideas de una manera sencilla sin complicaciones y nos identificamos como un mismo grupo.
-Entonces -me preguntó: ¿el haber tirado el árbol no fue una buena idea?
-Lo que generalmente nos damos cuenta es que el hecho de tener un árbol sobre nuestras cabezas hace que la radiación infrarroja no incida sobre nosotros y nos caliente o caliente los techos. Además, las hojas transpiran y humedecen el aire y se siente más fresco cuando nos roza. Los arbustos y la vegetación cubresuelos también contribuyen a una menor radiación infrarroja sobre nosotros.
-¡Ah! Por eso las casas antiguas tienen porches y árboles -me dijo.
-Sí efectivamente, los porches junto con los árboles generan un microclima.
-¿Pero ese microclima no usa electricidad? -me preguntó.
Me di cuenta que no era clara la palabra microclima y se confundía con el concepto de “microsplit” (el aire acondicionado que es pequeño), pero de una manera similar, la sombra de los árboles no usa electricidad y sí modifica la sensación de calor. Le respondí:
-Bueno, no es como el minisplit que tienen allá enfrente, pero los árboles sí modifican la temperatura del suelo al sombrearlo y al humedecer el aire se portan como los coolers.
-Sí, esas máquinas que les pones agua y se siente rico cuando te refrescan. No usan tanta electricidad, pero no funcionan a muy altas temperaturas.
-Bueno eso de que no funcionan -le interrumpí, es un decir, sí funcionan, pero su utilidad es para temperaturas no tan altas como las del verano en Hermosillo.
-Tú sabes todo esto porque lo enseñas en la UniSon.
-Así es, en términos ambientales, uno de los objetivos de la arquitectura es lograr condiciones cercanas al confort térmico, ya sea en viviendas, lugares de trabajo y espacios exteriores, con el mínimo de energía, o en su caso de energía proveniente de fuentes renovables.
-Ese es un tema que me encantaría platicar otro día.
-Claro, me dedico a enseñar y a hacer investigaciones sobre cómo diseñar edificaciones y espacios exteriores habitables, acorde con las condiciones del clima. Desde hace algunas décadas a este tipo de diseño arquitectónico, que aprovecha y controla las energías del ambiente (del sol, del viento, de la luz, etc.), se le llamó Arquitectura Bioclimática.
-Me quedaron claras muchas cosas, les voy a decir a la vecina y al vecino que le bajen a su aire acondicionado, qué bueno que te vi y me animé a saludarte, pasabas sin mirar, solo ponías atención a tu celular.
-Si andaba contestando unos mensajes. Sabes, ya tengo hambre, otro día seguimos platicando.
-Claro pasa buena noche.
-Bye – me despido.
Continúo mi camino con la idea que debemos tratar de divulgar más los conocimientos técnicos para usar eficientemente la energía en nuestras edificaciones.
Pasaron unas dos semanas desde nuestra conversación, cuando aproximadamente a la misma hora iba en mi camino cotidiano a casa cuando oigo:
-Mira, ya sembramos un árbol adecuado para Hermosillo, un mezquite – me dijo mostrándome un joven ejemplar.
-¡Qué bonito se ve! -le digo, bajo mi celular y me acerco -y continuo: Le pusiste un tubo de PVC en la tierra para que el riego sea directo a la raíz y no se evapore el agua.
-¡Claro! Queríamos ahorrar agua y que ella fuera directo a la raíz para el uso del árbol.
-Y ¿para qué le pusiste grava porosa en el redondel alrededor del árbol? -le pregunté.
-La grava en la superficie es para que la radiación solar no afecte a su raíces superficiales y en caso de que llueva el agua no se evapore rápidamente al terminar de llover.
-Se ve que ahora si te pusiste a averiguar y así tomar buenas decisiones -le dije con seguridad de lo que estaba percibiendo.
En eso me acordé que traía la cámara termográfica [1] y con ella le podría mostar los efectos de sombrear con árboles o tener vegetación.
-Mira -le dije, sacando mi cámara de la mochila. La prendí y apunté hacia el edificio de enfrente. Continué diciéndole: En la parte central se observa una interpretación de colores de la temperatura de las superficies (Figura 2). Mira aquí: en la parte de abajo a la izquierda se ve que el pasto está a 36.9 grados, en cambio en la parte de abajo al centro la temperatura del piso de concreto es de 50.2.
Figura 2. Imagen tomada con una cámara termográfica sobreponiendo la imagen visible al perfil de temperaturas en la parte central.
- ¡Ah ya veo! -me interrumpió. Entonces donde dice 47.3 en la parte central es la sombra del otro edificio, en cambio donde le da pleno sol se ve la temperatura de 62.2. ¡Sí que está caliente!
- Efectivamente -le contesto. Esas diferencias de temperatura se verán sobre tu casa en cuanto el árbol crezca.
-Sí – me respondió, eso esperamos. Después de nuestra última plática no quería hacer cosas que parecieran adecuadas, pero que trajeran más errores. Te digo que primero consideramos plantar una “Primavera” un árbol de una flor rosa muy bonita que nos gustó mucho cuando fuimos a Cuernavaca; pero al averiguar nos enteramos que no era adecuado para Hermosillo. Consultamos la paleta vegetal de Hermosillo [2] para estar seguros de utilizar vegetación nativa o adaptada a la región, que utilice poca agua y pueda resistir las condiciones climáticas locales.
- Entonces el gobierno nos da esa información.
- Sí, la verdad, es cuestión de informarse. En esa paleta vegetal nos dice muchas cosas interesantes y al poner atención a esos detalles pudimos definir bien la especie a plantar y seleccionamos el mezquite. Además, nos enteramos que varias instituciones regalan árboles y arbustos para que los ciudadanos los puedan plantar en sus casas o en las vialidades, y que la ciudad pueda contar con más vegetación, así que podría salir gratis. Por cierto, les avisamos a la vecina y al vecino para que regularan la temperatura del aire acondicionado y mira.
Efectivamente, miré a la casa y los encontré sin suéteres y le dije:
- Seguramente el recibo de luz de este período tendrá una disminución.
- Les dije que me avisaran -me contestó. Estamos ahorrando para poner ese tipo de aislante en nuestros techos, ya te contaré.
- Me alegra que les haya servido la conversación que tuvimos hace unos días.
- Sí claro, hasta pronto.
Me despedí con mucha alegría de ver cómo al intercambiar conocimiento podemos contribuir a que se tomen acciones para beneficio de nuestra comunidad. La verdad es que recuperar nuestras ciudades verdes es una tarea que podemos hacer cotidianamente y no solo en Hermosillo, Sonora, México; sino en todos los lugares del planeta.
Referencias
[1] J.A. del Río y D. Estrada Wiese “El fantasma naranja” La Unión de Morelos, 21 de junio del 2021 https://acmor.org/publicaciones/el-fantasma-naranja
[2] IMPLAN (2018) Paleta vegetal de Hermosillo. https://www.implanhermosillo.gob.mx/paleta-vegetal-hmo/
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.

Los sistemas totalitarios que fueron impuestos en el siglo XX provocaron dolorosas heridas a la humanidad: costaron millones de vidas y es la fecha en la que no han sido superados los traumas que dejaron esas pérdidas.
Uno de esos sistemas que derivó en totalitarismo tiene que ver con el comunismo. Pero no fueron los ideales en sí, sino las personas que se encargaron de administrar el estado de las cosas, las que deformaron una ideología cuyo fin no era el que actualmente es difundido y reproducido a través de propaganda anticomunista.
La recomendación de esta semana es a propósito de esa ideología y los encargados de imponer mecanismos de control y de destrucción moral: El cero y el infinito (1941; DeBolsillo, 2012), una novela monumental del autor húngaro Arthur Koestler (1905-1983).
Si bien se trata de una crítica a las prácticas que realizaban los administradores del sistema comunista, hay que decir que no es una crítica simplona, sin fundamento, sino que está asentada en un razonamiento profundo y tejida con inteligencia.
El cero y el infinito cuenta la historia de Nicolás Salmanovitch Rubachof, antiguo agente del Partido que un día es apresado y trasladado a una celda, de la que –estaba convencido– no saldría con vida.
Recluido en un espacio oscuro, nada acogedor, Rubachof repasa la vida en espera de ser juzgado por el Partido. El narrador, omnisciente, lleva al lector a episodios del pasado reciente que pudieran resultar clave para la captura del hombre y las posteriores acusaciones que pesan en su contra.
A veces mira a través de la ventana que hay en su celda: el patio, la tarde o la mañana y sus cielos teñidos de rojo o lila. Por momentos, a la sensación de vacío se suma un insoportable dolor de muelas que le impide encontrar un poco de calma.
En cierto momento entabla una conversación con su vecino de celda, a través de golpes en clave que se traducen en palabras. De esta forma, el lector obtiene algo de información que de a poco va entretejiendo la crítica del autor hacia las prácticas de quienes se adueñaron del comunismo.
Rubachof sabe que deberá enfrentarse a interrogatorios, acompañados de métodos de tortura –física y psicológica– que derivarán en la aceptación de todos los cargos de los que son acusados los detenidos y un posterior juicio.
Una vez que inician los interrogatorios, el personaje se asombra de que la persona encargada de cuestionarlo es Ivanof, antiguo camarada y compañero del Partido con quien Rubachof compartió años de juventud e ideología.
La celda de Rubachof se convierte en escenario de diálogos que se prolongan por horas, durante las madrugadas. Se trata de uno de los recursos magistrales de Koestler que somete al lector a sofocos, a un cansancio tal cual lo experimenta el personaje central.
Así, los encuentros entre Rubachof e Ivanof representan el choque entre la ideología inicial del comunismo y en lo que derivó. Sin embargo, hay en ambos hombres puntos que aún les impiden llegar a odiarse.
Ante ello, la historia da un vuelco: Ivanof desaparece de escena y su lugar es tomado por Gletkin, que representa a la nueva generación que se apropió del comunismo con todas sus prácticas de aniquilación. Es un hombre-máquina incapaz de preguntarse si la ideología sigue su curso inicial o si se desvió hacia el precipicio del que no podrá volver.
El cero y el infinito es una obra inteligente, dotada de un profundo humanismo que antepone al individuo a las organizaciones o ideologías que terminan por aplastar al ser humano. Aunado a los magistrales diálogos, hay en la novela un grado de tensión que sumerge al lector en un mundo de tinieblas donde se escuchan los latidos del corazón y cuyo silencio, que zumba los oídos, a veces es interrumpido por un disparo en medio de la noche.
Hacia el final de la historia, Koestler entrega al lector párrafos y párrafos conmovedores que no dejan indiferente, reflexiones de un hombre que se pregunta en qué momento un sistema en apariencia beneficioso para la sociedad puede convertirse en un régimen aniquilador. De alguna forma, Rubachof encarna la revolución que derivó en tragedia.
En la novela hay personajes que remueven las fibras y que por momentos obligan a cerrar el libro antes de romper en llanto. Es, pues, una obra que se sufre, pero que también se disfruta y agradece por la valentía del autor a no caer en la fácil propaganda anticomunista.
TOMADA DE LA WEB
Se dice que Arthur Koestler fue colaborador de la CIA durante la Guerra Fría.
TOMADA DE LA WEB
Arthur Koestler se quitó la vida el 1 de abril de 1983, junto con su esposa, Cynthia Jefferies.

"Toda persona informada necesita saber
acerca del Bitcoin porque podría ser uno
de los desarrollos más importantes del mundo."
Leon Luow
El tema de las nuevas divisas cibernéticas me ha traído muchas cosas, debo decirlo, que ni yo conocía. He investigado y tomado algunos cursos, como ustedes ya saben, pero después de los dos artículos anteriores, han surgido más comentarios y aportaciones de lectores y amigos tanto de México como del extranjero.
Hay personas que han sido defraudadas al invertir en estas nuevas tendencias. Me contaron una historia tan terrible en el que una mujer incluso vendió su casa para invertir todo. Pero, desgraciadamente, la empresa desapareció y los clientes perdieron todo.
Aquí, vuelvo a insistir, una persona en su sano juicio, no debe poner todos los huevos en una sola cesta. Cuando haces inversiones, o pones a trabajar tu dinero, comienza con poco, de esa manera podrás comprobar si todo va bien. De hecho, puedo decir que los fraudes no sólo ocurren con estas nuevas tendencias. Los fraudes se realizan también en el modelo de finanzas centralizadas que todos conocemos. Y ni que decir de todas las devaluaciones que hemos sufrido durante muchos sexenios en los que otros se han beneficiado, los que están hasta arriba de la pirámide, y nos han dejado embaucados, y embarcados, por décadas para pagar deudas que nosotros, los ciudadanos nunca adquirimos por sus malos manejos.
Otras personas me contaron que están invirtiendo en criptomonedas y que les va muy bien. Cuentan que han ganado bastante, pues en su cuenta ven si las criptomonedas suben o bajan de valor y es, cuando bajan, que compran más. Esperan a que aumenten su precio, compran e inmediatamente las cambian a pesos mexicanos obteniendo muy buenas ganancias.
Otro amigo me contó que abrió su cuenta en criptomonedas, porque como músico, vende su obra para espectáculos en Europa y que esa es la forma en que le pagan y no paga comisiones como lo hace paypal.
Como podemos observar, hay de todo como en botica. Lo que sí es esencial, es que antes de realizar operaciones con las nuevas tendencias, investiguemos seriamente todo lo relacionado a la empresa donde se quiere invertir y conocer personas a quienes ya les ha redituado. Pero recordemos que los fraudes se dan tanto en las CeFi, finanzas centralizadas y en las DeFi, finanzas descentralizadas.
Aquellas personas que desconfían de estas últimas, pueden seguir invirtiendo en CETES, Certificados de la Tesorería de la Federación que sólo te dan, máximo, el 11.73% anual de interés. De igual manera, puedes invertir en SOFIPOS, Sociedades Financieras Populares, que te dan un rendimiento de máximo, y dependiendo de la Sofipo, un porcentaje de 14.09% anual.
El que no arriesga, no gana. En mi artículo anterior, comentaba que una de las características de las finanzas descentralizadas es que no hay intermediarios como lo es el banco en las finanzas centralizadas, por tanto, se puede obtener más, muchísimo más, de porcentaje de ganancias.
Para concluir, las criptomonedas son la forma en que se dan muchas operaciones, actualmente, así que te sugiero que investigues y, si quieres puedes ir haciendo pruebas. Por ejemplo, muchos comerciantes ya están abriendo cuentas en criptomonedas, porque eso les da mucho más porcentaje de ganancias como ya mencioné. Y en caso de que lo hagas, los estudiosos nos dicen que las siguientes, son las criptomonedas más confiables:
Bitcoin (BTC): La primera y más conocida criptomoneda, con la mayor capitalización de mercado.
Ethereum (ETH): Conocida por su plataforma de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas.
Binance Coin (BNB): Utilizada en el ecosistema de Binance, uno de los intercambios más grandes del mundo.
Cardano (ADA): Reconocida por su enfoque en la sostenibilidad y la investigación académica.
Solana (SOL): Conocida por su alta velocidad y bajas comisiones de transacción.
Ripple (XRP): Utilizada principalmente para pagos internacionales rápidos y de bajo costo.
Ahí tienes la información, tú decides qué haces con ella. O te quedas donde siempre has estado con las finanzas centralizadas, o te atreves a entrar en las nuevas tendencias y obtener más ganancias.