El caso Zhie Téllez, ¿qué sucedió en realidad?
Reportero Jesús Castillo
“Conmoción en el mundo del entretenimiento”, así fue calificado el hecho que ocurrió este fin de semana en los límites de la Ciudad de México y Morelos, y que involucró a una persona llamada Zhie Téllez y a su esposo, del que no han sido dados a conocer detalles y por lo tanto existen muchas interrogantes que esperemos se aclaren en la conferencia semanal.
Conforme a la información recabada y publicada por diversos medios de comunicación, el sábado 23 de noviembre, la reconocida chef Zahie Téllez viajaba con su esposo sobre la carretera México-Cuernavaca, en el kilómetro 46 del poblado de Parres, perteneciente a Tlalpan, cuando recibió una solicitud de una entrevista en directo con Imagen Televisión.
La experta en gastronomía accedió a tomar la charla, por lo que decidieron orillarse en la citada zona para llevar a cabo la entrevista. Sin embargo, en medio de la conversación, un grupo de hombres armados rodeó su vehículo y secuestró a la pareja. Tras el repentino suceso, la transmisión que se realizaba por Zoom se cortó de manera abrupta, lo que dio oportunidad al medio de comunicación de notificar a las autoridades.
“Dicha medida generó un correcto seguimiento del incidente. Se desplegó un operativo coordinado con las fuerzas federales, como el Ejército mexicano, la Guardia Nacional, así como la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para encontrar a la jueza y su esposo. Gracias a estos esfuerzos lograron localizar y rescatar a la pareja”, según publicó un medio de espectáculos.
Horas después, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Morelos (SSPC), Miguel Ángel Urrutia, informó que el rescate de la pareja ocurrió de manera exitosa en la ciudad de Cuernavaca. En un encuentro con medios de comunicación, Urrutia explicó a detalle lo sucedido:
“Tuvimos un reporte por parte de un medio de comunicación … donde se estaba realizando una entrevista a una persona conocida en redes sociales, que participó en una situación, y en ese instante se refiere que fue privada de la libertad sobre la autopista”, detalló.
El funcionario explicó que, derivado del intercambio de información, se ubicó un vehículo sospechoso en Cuernavaca, y cuando fue detenido para una revisión, se percataron de que eran los secuestradores.
De esta manera, se logró rescatar “con vida y sin ninguna lesión a dos personas privadas de la libertad”, destacó Urrutia y añadió que el responsable ya fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía de Delitos de Alto Impacto de la Fiscalía General de Morelos.
“Es una pareja, se encuentran en muy buen estado de salud, lógicamente fue muy fuerte para ellos, aquí les van a apoyar y van a seguir las diligencias correspondientes”, agregó.
Más tarde, la oficina de Comunicación Social de la SSP, emitió un comunicado “ante la información que ha sido difundida en algunos medios de comunicación y redes sociales, sobre la liberación de una pareja que fue privada de libertad en la zona norte de la entidad”, lo que entendemos como que ellos no tenían la intención de publicitarlo.
El comunicado señala que la dependencia estatal recibió el reporte sobre una pareja que habría sido privada de su libertad sobre la autopista México – Cuernavaca en los límites entre Ciudad de México y Morelos, por lo que de manera inmediata se aplicó un operativo interinstitucional entre los integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad Morelos.
Se realizó contacto con personas cercanas a las víctimas, por lo que derivado del intercambio de información, se estableció un enlace de comunicación permanente con las autoridades de la Secretarías de Seguridad Ciudadana de Ciudad de México y federal, para dar un seguimiento técnico y ubicar la camioneta de los afectados.
“Dicho vehículo fue ubicado en la zona norte de Cuernavaca, donde se dio un seguimiento coordinado, por lo que, bajo los protocolos correspondientes, se detuvo en flagrancia a un masculino, y las personas privadas de libertad fueron localizadas. Ambas víctimas presentan un estado de salud estable, sin lesión alguna”, agrega.
En seguimiento a lo anterior, el tema se puso a disposición de la Fiscalía de Investigación de Delitos de Alto Impacto (FIDAI) de Fiscalía General del Estado (FGE) (nótese que dice “el tema, no el detenido”), para que dé seguimiento a la carpeta de investigación correspondiente.
Termina diciendo que en este operativo participaron elementos de la Secretaría de Defensa Nacional (DEFENSA), la Guardia Nacional (GN), la SSPC Morelos y la Agencia de Investigación Criminal de la FGE; además que, en todo momento se tuvo una coordinación con la Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana federal y de la Ciudad de México.
Lo que seguramente todos pensamos después de leer el boletín: “ojalá todos los que son víctimas de un delito fueran Zhie Téllez”.
Y que nos disculpe el secretario de Seguridad Pública y todos los demás funcionarios que conforman la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz y Seguridad, pero en este estado hemos tenido un joven detenido que pasó de ser “el diablito” a un “angelito”; un obispo que pasó de ser secuestrado a enamorado por un joven que hasta le robó su camioneta; y lo último: un conflicto “por el manejo de la comida” que después mutó a motín en el que hubo un interno muerto en el Penal de Atlacholoaya. La verdad, tarde o temprano sale a flote.
MP REVICTIMIZADOR EN LA FGE. – Se llama Alberto Belmont Gutiérrez, es agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía de Desaparecidos, pero se presenta como “coordinador” en las diligencias de exhumación de las fosas comunes de Jojutla. Desde el inicio de los trabajos el pasado 6 de noviembre, Belmont ha sido señalado por colectivos de familiares de desaparecidos debido a su actitud prepotente, misógina, violenta y” revictimizante” hacia las buscadoras que participan en el proceso.
Durante la primera reunión de coordinación, realizada a las 7 de la mañana del 6 de noviembre, se presentó al equipo encargado de las excavaciones y se detallaron las instituciones participantes. Sin embargo, diversos colectivos expresaron su inconformidad por la ausencia de organismos como la Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional, los cuales podrían contribuir a la toma de muestras genéticas adicionales.
En respuesta a estos cuestionamientos, Belmont reaccionó de manera agresiva, interrumpiendo con comentarios groseros y despectivos hacia las madres buscadoras. Uno de los incidentes más señalados tuvo como protagonista a Amalia Hernández, madre de Oliver Wenceslao, un joven comerciante secuestrado y asesinado, cuyo caso evidenció las anomalías en las fosas de Tetelcingo, en 2018. Según testigos, Belmont se dirigió a Hernández de manera misógina y burlona, intentando minimizar sus dudas sobre el proceso.
HASTA MAÑANA.

La Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización (ESAF) es un ejemplo de la inutilidad de instancias que en tiempos de depuración de “elefantes blancos” son sometidas a un severo escrutinio que concluye con su extinción.
Los gobiernos municipales atraviesan crisis financieras que se ahondarán con el recorte de recursos y que se sostienen de la impunidad de que gozan alcaldes que hacen mal uso del presupuesto público. Sin embargo, la ESAF sólo es espectadora de la ruina en que transitan los trienios en los ayuntamientos y que evidencian a autoridades municipales que incumplen expectativas y quedan en riesgo de destitución por la acumulación de laudos.
Componendas políticas añejas explican la existencia de la ESAF, y no se vislumbra todavía una reestructuración orgánica que redunde en una fiscalización verdadera de los recursos en los municipios.
Nuevos conocimientos sobre el sueño revelan mecanismos con amplias implicaciones para aumentar la capacidad cerebral
TXT J. Arnoldo Bautista
Un estimado colega nos comparte el presente artículo escrito por Alexandra Becker, publicado el 22 de noviembre de 2024 en la sección de Comunicados de Prensa de Rice University (RU) y traducido por nosotros para este espacio. Veamos que nos dicen al respecto…
Si bien es bien sabido que el sueño mejora el rendimiento cognitivo, los mecanismos neuronales subyacentes, en particular los relacionados con el sueño NREM (sueño con movimientos oculares no rápidos), siguen en gran medida sin explorarse. Un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores de RU (Rice University), Houston Methodist's Center for Neural Systems Restoration (MCNSR de Huston) y Weill Cornell Medical College, coordinados por Valentin Dragoi de la RU, han descubierto, no obstante, un mecanismo clave por el cual el sueño mejora el rendimiento neuronal y conductual, lo que podría cambiar nuestra comprensión fundamental de cómo el sueño aumenta la capacidad cerebral.
La investigación, publicada en Science, revela cómo el sueño NREM (el sueño más ligero que se experimenta al tomar una siesta, por ejemplo) fomenta la sincronización cerebral y mejora la codificación de la información, lo que arroja nueva luz sobre esta etapa del sueño. Los investigadores replicaron estos efectos a través de estimulación invasiva, lo que sugiere posibilidades prometedoras para futuras terapias de neuromodulación en humanos. Las implicaciones de este descubrimiento podrían allanar el camino para tratamientos innovadores para los trastornos del sueño e incluso métodos para mejorar el rendimiento cognitivo y conductual.
La investigación implicó un examen de la actividad neuronal en múltiples áreas cerebrales en macacos mientras los animales realizaban una tarea de discriminación visual antes y después de un período de 30 minutos de sueño NREM. Utilizando conjuntos de múltiples electrodos, los investigadores registraron la actividad de miles de neuronas en tres áreas cerebrales: las cortezas visuales primaria y media y la corteza prefrontal dorsolateral, que están asociadas con el procesamiento visual y las funciones ejecutivas. Para confirmar que los macacos estaban en sueño NREM, los investigadores utilizaron polisomnografía para monitorear su actividad cerebral y muscular junto con un análisis de video para asegurarse de que tenían los ojos cerrados y sus cuerpos relajados.
Los hallazgos demostraron que el sueño mejoraba el rendimiento de los animales en la tarea visual con una mayor precisión para distinguir imágenes rotadas. Es importante destacar que esta mejora fue exclusiva de los que realmente se quedaron dormidos: los macacos que experimentaron una vigilia tranquila sin quedarse dormidos no mostraron el mismo aumento de rendimiento.
"Durante el sueño, observamos un aumento de la actividad de las ondas delta de baja frecuencia y una activación sincronizada entre neuronas en diferentes regiones corticales", afirmó la primera autora, la Dra. Natasha Kharas, ex investigadora del laboratorio de Dragoi y actual residente de cirugía neurológica en Weill Cornell. "Sin embargo, después del sueño, la actividad neuronal se volvió más desincronizada en comparación con antes del sueño, lo que permitió que las neuronas se activaran de forma más independiente.
Este cambio condujo a una mayor precisión en el procesamiento de la información y el rendimiento en las tareas visuales".
Los investigadores también simularon los efectos neuronales del sueño mediante estimulación eléctrica de baja frecuencia de la corteza visual. Aplicaron una estimulación de 4 Hz para imitar la frecuencia delta observada durante el sueño NREM mientras los animales estaban despiertos. Esta estimulación artificial reprodujo el efecto de desincronización observado después del sueño y mejoró de manera similar el rendimiento de la tarea de los animales, lo que sugiere que se podrían utilizar patrones específicos de estimulación eléctrica para emular los beneficios cognitivos del sueño.
"Este hallazgo es significativo porque sugiere que algunos de los efectos restauradores y de mejora del rendimiento del sueño podrían lograrse sin la necesidad de dormir realmente", dijo Dragoi, coautor del estudio, profesor de ingeniería eléctrica e informática en Rice, titular de la Cátedra Presidencial Distinguida Rosemary y Daniel J. Harrison III en Neuroprótesis en Houston Methodist y profesor de neurociencia en Weill Cornell. "La capacidad de reproducir la desincronización neuronal similar al sueño en un estado de vigilia abre nuevas posibilidades para mejorar el rendimiento cognitivo y perceptivo en situaciones en las que el sueño no es posible, como en el caso de personas con trastornos del sueño o en circunstancias atenuantes como la exploración espacial".
Los académicos investigaron más a fondo sus hallazgos mediante la construcción de un gran modelo de red neuronal. Descubrieron que durante el sueño, tanto las conexiones que generan excitación como las inhibidoras del cerebro se debilitan, pero lo hacen de forma asimétrica, lo que hace que las conexiones inhibidoras sean más débiles que aquellas que generan excitación, lo que provoca un aumento de la excitación.
"Hemos descubierto una solución sorprendente que el cerebro emplea después del sueño, por la que las poblaciones neuronales que participan en la tarea reducen su nivel de sincronía después del sueño a pesar de recibir entradas de sincronización durante el sueño mismo", dijo Dragoi.
La idea de que el sueño NREM "estimula" eficazmente el cerebro de esta manera, y que este restablecimiento se puede imitar artificialmente, ofrece potencial para desarrollar técnicas de estimulación cerebral terapéutica para mejorar la función cognitiva y la memoria.
"Nuestro estudio no solo profundiza nuestra comprensión mecanicista del papel del sueño en la función cognitiva, sino que también abre nuevos caminos al demostrar que patrones específicos de estimulación cerebral podrían sustituir algunos beneficios del sueño, lo que apunta a un futuro en el que podríamos potenciar la función cerebral independientemente del sueño en sí", afirmó Dragoi.
Fuente: https://news.rice.edu/news/2024/new-insights-sleep-uncover-key-mechanisms-related-cognitive-function
La personalidad dinámica de la recombinasa Cre, un arquitecto molecular
TXT Marco A. Ramírez-Martínez y Nina Pastor Colón
El M. en C. Ramírez Martínez es estudiante del Doctorado en Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), y este trabajo es parte de su tesis doctoral.
La Dra. Pastor es profesora-investigadora del Centro de Investigación en Dinámica Celular de la UAEM. Su área de especialidad es la biofísica molecular computacional, con énfasis en el estudio del reconocimiento entre moléculas. Es integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
La formación de grandes complejos macromoleculares, conteniendo muchas proteínas diferentes, es fundamental para que sucedan procesos esenciales para la vida, tales como la replicación y la transcripción del ADN, o la traducción de los ARN mensajeros. Tanto la formación de estos complejos como su correcto funcionamiento están finamente regulados, ya sea por modificaciones en las proteínas y/o en el ADN, o por cambios conformacionales. Ante un panorama que se antoja complicado, llama la atención que los seres vivos contengan proteínas que pueden realizar por sí solas actividades muy sofisticadas sobre el ADN. Tal es el caso de un grupo de proteínas conocidas como recombinasas, las cuales pueden realizar una acción que suena sorprendente: tomar segmentos de ADN y recolocarlos en otro punto del genoma. Sí, tenemos arquitectos que actúan en los genomas.
Uno de estos “arquitectos” es una proteína llamada recombinasa Cre, que actúa sobre una secuencia de ADN conocida como loxP, la cual es identificada por Cre mediante interacciones específicas. Cre es parte del arsenal molecular del bacteriófago P1, un virus que infecta principalmente a la bacteria Escherichia coli, habitante común en nuestros intestinos. Al inicio de la infección a E. coli, Cre desempeña un papel clave al unirse a los sitios loxP localizados en las puntas del cromosoma lineal del fago P1, promoviendo que el cromosoma se convierta en un círculo. Esto permite que el fago P1 pueda vivir dentro de la bacteria sin tener que insertarse en su cromosoma, como hacen otros virus. Por otro lado, cuando E. coli se divide, Cre también se asegura de que a cada célula hija le toque una copia del cromosoma del virus. Esto lo hace nuevamente uniéndose a la secuencia loxP y promoviendo la recombinación de estos sitios, separando así las copias fusionadas del cromosoma de P1, que se forman accidentalmente durante la replicación del genoma viral. Cre es notable porque en este proceso de cortar y unir ADN es muy precisa, no pierde ni inventa información, cosa que sucede con otras maquinarias de recombinación. Otra de las virtudes de Cre es que no requiere la ayuda de nadie ni de fuentes de energía. Son estas características de precisión y autonomía las que la han vuelto una herramienta muy útil en la ingeniería de genomas y una promesa para hacer terapia génica. A pesar de haber sido estudiada intensivamente durante tres décadas, todavía no se acaba de entender cómo identifica a los sitios loxP, ni por qué presenta a veces actividad impredecible en el genoma humano, asunto que la ha mantenido fuera de los ensayos clínicos.
Para que la reacción de recombinación (es decir, el corte y empalme ordenado de dos dúplexes de ADN para generar otros dos dúplexes de ADN) pueda llevarse a cabo, es necesario que se forme un complejo llamado intasoma, compuesto por cuatro proteínas Cre y dos secuencias loxP. Cada secuencia loxP tiene dos sitios en los que se une Cre, dispuestos en espejo uno respecto al otro, y separados por ocho pares de bases. La formación de este complejo sigue una serie ordenada de pasos que comienza con la unión de una proteína Cre a un sitio en loxP. Una vez logrado esto, otra proteína Cre se une al otro extremo de loxP, generando un dímero (Cre2-loxP). Finalmente, dos dímeros se asocian entre sí para formar al intasoma (complejo Cre4-loxP2). El proceso de ensamblado del intasoma se esquematiza en la Figura 1. La proteína Cre está compuesta por los dominios CBD (que contiene a las hélices A a la E) y CAT (que está compuesto por las hélices F a la N y contiene al sitio activo), los cuales son cruciales tanto para la unión a loxP como para promover el corte en el ADN.
Figura 1. Ensamblado del intasoma. 1) Un monómero de Cre se une a un sitio en loxP (PDB-ID 7RHY), 2) esto permite que otro monómero se una a la otra mitad (PDB-ID 7RHZ); 3) dos dímeros (complejos Cre2-loxP) se asocian para generar un intasoma (el complejo Cre4-loxP2 se muestra en dos orientaciones (PDB-ID 1Q3U)). Cada dominio está marcado en diferente color (CBD, azul; CAT, morado), el ADN (loxP) está en verde. Las hélices A y N, importantes para estabilidad del complejo, están en anaranjado y amarillo, respectivamente. Los códigos PDB-ID se refieren a estructuras accesibles en el Protein Data Bank (https://www.rcsb.org).
El complejo se estabiliza gracias a múltiples interacciones, ya sea entre proteínas vecinas o entre Cre y loxP. Todas estas interacciones son esenciales para evitar que el complejo se deshaga y permitir que la reacción avance. Entre las interacciones más importantes se encuentran las que se establecen entre los dominios CBD, que amarran a Cre de un lado del intasoma (Figura 1, paso 3, lado azul con hélices anaranjadas), y las interacciones entre los dominios CAT, que lo engarzan del otro lado (Figura 1, paso 3, lado morado con hélices amarillas). Sin embargo, aún no entendemos completamente cuáles son los primeros pasos en la formación de este complejo. Además, no sabemos cómo se comporta Cre en ausencia de las interacciones que realiza cuando está en el intasoma, el dímero o unida a un sitio en loxP.
Cre libre es difícil de estudiar experimentalmente
En biología estructural uno de los objetivos es determinar experimentalmente las estructuras de las proteínas, ya sea libres o en complejo con otras moléculas, con el fin de obtener información sobre su función. Sin embargo, es necesario que la proteína cumpla con ciertas características para que esto sea posible.
Supongamos que vamos a un estudio fotográfico para que nos tomen una foto para algún trámite. El fotógrafo amablemente nos pide que no nos movamos para que la foto salga bien, pero decidimos no hacerle caso y empezamos a mover la cabeza de un lado a otro, impidiendo que el fotógrafo logre hacer su trabajo. El resultado de esto, además del regaño del fotógrafo, será una fotografía en la que no se vea nada más que diferentes posiciones de nuestra cabeza, sin poder identificar cada una de sus partes. Sin embargo, si alguien viene y nos detiene la cabeza, entonces sí salimos en la foto, pero también aparecerá la persona que nos detuvo.
Esto mismo ocurre con las proteínas. Algunas se comportan como “piedritas”, casi inmóviles; éstas son fáciles de estudiar, porque su estructura no cambia mucho en el tiempo. Sin embargo, hay otras que sólo pueden ser fotografiadas cuando están agarradas a otra molécula (ya sea otra proteína, ADN, azúcar, etc.), y hay otras que no se pueden fotografiar porque nunca dejan de moverse, aún agarradas a otra molécula, por lo que nunca aparecen en la foto. El caso de Cre corresponde al segundo ejemplo: sólo contamos con información estructural de ella cuando está unida a un sitio en loxP, en un dímero o en el intasoma. Aún no tenemos una estructura de Cre libre, lo cual se podría explicar por un aumento en flexibilidad que presenta cuando no hay una molécula que frene su movimiento; es decir, Cre parece tener una “personalidad dinámica”.
Estudiar la dinámica de Cre libre podría ayudarnos a entender mejor el mecanismo de unión a loxP, así como el papel de cada uno de sus dominios en este proceso. Aunque esto ha sido imposible de hacerse de manera experimental, podemos recurrir a simulaciones computacionales. En el laboratorio de Dinámica de proteínas y ácidos nucleicos de la UAEM utilizamos herramientas computacionales, como las simulaciones de dinámica molecular. Con esta técnica, que se asemeja a un microscopio molecular, podemos observar el movimiento de la proteína y el efecto que tiene la ausencia de las interacciones con otra Cre y/o con loxP en su comportamiento. A continuación, les contamos lo que hemos aprendido a partir de mirar a Cre a través de simulaciones en supercomputadoras como las del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México en Puebla, el Centro Nacional de Supercómputo en San Luis Potosí, y el Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño en la Ciudad de México. Estas simulaciones son equivalentes a tener una película de lo que hace Cre; a fin de cuentas, las películas son sucesiones de fotografías ordenadas en el tiempo, y eso es lo que se obtiene de una simulación de dinámica molecular.
Cre es una proteína flexible
Imaginemos el siguiente escenario: un bebé recién nacido, al que su mamá envuelve en una cobija para evitar que mueva los brazos o las piernas. Este bebé se encuentra en un ambiente restrictivo, es decir, los movimientos que puede hacer están limitados por la cobija. Sin embargo, una vez que le quitan la cobija, el bebé vuelve a ser libre de mover los brazos como desee. Ahora, llevemos este ejemplo al nivel molecular. De manera similar, cuando la proteína Cre está integrada en alguno de los complejos (como Cre2-loxP o Cre4-loxP2), establece múltiples interacciones que la mantienen en una conformación fija.
Si eliminamos todas esas interacciones y dejamos que Cre se mueva libremente (como si estuviera dentro de E. coli), podemos observar que la proteína es capaz de estirarse y encogerse, visitando múltiples conformaciones que no se observan cuando está unida a loxP, pero que sí incluyen las que ya se conocen. Esto implica un mecanismo de reconocimiento llamado “selección de conformación”, en el que Cre libre se acomoda de muchas maneras distintas y selecciona una de ellas para unirse a loxP.
La forma más sencilla de clasificar las múltiples maneras en las que se acomoda Cre cuando está libre es calcular su radio de giro. Esto se hace identificando primero el centro de la molécula y luego calculando la distancia promedio de cada átomo de la proteína a ese centro. Esa distancia promedio es el radio de giro. Para entenderlo mejor, pensemos en una manguera con la que regamos las plantas en casa. Cuando la manguera está completamente estirada, su radio de giro es el máximo posible. Sin embargo, cuando la enrollamos sobre un carrete para guardarla, su radio de giro disminuye considerablemente. Este mismo concepto se puede aplicar para interpretar las diferentes conformaciones que puede adoptar la proteína Cre (Figura 2). Separar a Cre de loxP tiene un efecto sobre qué tanto puede extenderse o encogerse la proteína. Esto lo podemos explicar viendo la interacción entre Cre, que tiene carga positiva, con loxP, que tiene carga negativa: al acercarse, la complementariedad de cargas promueve una interacción favorable (cargas del signo opuesto se atraen), pero cuando quitamos la carga negativa de loxP, entonces queda una gran carga positiva en cada dominio de Cre (mostrada en las superficies azules en la Figura 2, particularmente visible en la estructura más compacta), que se repelen entre sí. Esto lleva a que Cre se abra y se cierre, buscando que los dominios interactúen entre sí utilizando diferentes superficies. Cre tiene tantas cargas positivas en su superficie que, en ausencia de ADN, no hay una sola manera de acomodarse que sea realmente favorable. Volviendo a la historia del fotógrafo con la persona que no deja de moverse, ésta es una de las razones por las cuales Cre es notablemente difícil de fotografiar (en términos técnicos, de cristalizarla, o de estudiarla mediante resonancia magnética nuclear o por criomicroscopía electrónica).
Desde el punto de vista funcional, el que Cre libre no se esté quieta y sus dominios se junten y se separen, girando uno respecto al otro todo el tiempo, permite imaginar que cualquiera de los dos dominios podría unirse al ADN y deslizarse sobre él, hasta localizar un sitio loxP; una vez agarrado un dominio, al otro sólo le restaría girar para acomodarse. Este mecanismo de búsqueda se ha propuesto para muchas proteínas que interactúan con ADN, y se considera un método eficiente de búsqueda de sitios específicos porque es una búsqueda en una dimensión (a lo largo del ADN), en lugar de en tres dimensiones.
Figura 2. Diferentes conformaciones de Cre con valores crecientes de radio de giro. En todas las estructuras, el dominio CBD se muestra en la parte inferior, así como el valor de radio de giro (medido en Ångström (Å), cada uno equivalente a la diezmilmillonésima parte de un metro). La superficie molecular tiene color rojo si su carga es negativa y color azul si es positiva; cuando es blanca tiene carga neutra.
Los dominios de Cre tienen “bisagras”
Hasta ahora hemos hablado de los movimientos relativos entre los dominios CBD y CAT. Dentro de estos dominios hay hélices conectadas por sectores de la proteína que funcionan como bisagras; estas hélices y su movimiento son fundamentales para establecer las interacciones que mantienen estable al intasoma, amarrando a una Cre con sus vecinas. Además, las interacciones entre Cre determinan si el dominio CAT, que contiene todos los elementos necesarios para realizar el corte en el sitio loxP, se encuentra en una conformación activa o inactiva.
Un elemento clave dentro del dominio CBD es la hélice A, que interactúa con las hélices C y E del dominio CBD vecino (ver en la Figura 1 las hélices marcadas en naranja). Sin embargo, cuando Cre se une al sitio loxP en su forma de dímero o cuando está en su forma monomérica unida a un sitio en loxP, la hélice A adopta una posición diferente de la que tiene en el intasoma. Para entender mejor este comportamiento, podemos imaginar el movimiento de un limpia parabrisas: la varilla de metal se mueve de un lado a otro abarcando toda la superfice del parabrisas. Este movimiento es similar al de la hélice A cuando Cre está libre. Si tomamos al dominio CBD como el parabrisas y a la helice A como la varilla de metal, podemos observar cómo este segmento se mueve de un lado a otro, visitando las conformaciones vistas en el intasoma, el dímero y el monómero unido a un sitio en loxP (vean en la Figura 3 las hélices en verde y rosa mexicano). Para hacer esto más interesante, además de moverse de un lado a otro, la hélice A también puede doblarse y estirarse, adoptando formas similares a un espagueti cocido.
Por otro lado, el dominio CAT tiene una cavidad entre las hélices G-I y las hélices K-L (vean en la Figura 3 las hélices en amarillo y en azul). En esta cavidad se inserta la hélice N de una proteína vecina, lo que permite que se produzcan interacciones entre los dominios CAT, fundamentales para la estabilidad del complejo (vean en la Figura 1 el intasoma con los dominios morados engarzados con hélices amarillas; esas son las hélices N). Si estas interacciones se pierden, la cavidad queda vacía y comienza a mostrar un movimiento de apertura-cierre, similar al de una almeja. Este movimiento es crucial, ya que determina qué tan fácil o difícil es para la cavidad recibir la hélice N vecina, lo cual dependerá de si la cavidad está abierta o cerrada.
Además, la hélice N en sí misma también pierde algunas de sus interacciones y adopta un comportamiento desordenado. Esto significa que pasa de ser un segmento bien estructurado a una forma más flexible, parecida a un espagueti cocido (igual que la hélice A). Esta flexibilidad le permite interactuar con otras partes de Cre, promoviendo la formación de estructuras que ocultan el sitio activo o que imitan las interacciones vistas en el intasoma al interactuar con la cavidad formada por las hélices G, I, K y L (invade su propia cavidad, como si se diera palmadas en la espalda). La interacción con el sitio activo ha sido descrita en experimentos de resonancia magnética nuclear para el dominio CAT aislado, resultando en la propuesta de que Cre vive autoinhibida (imaginen un perro mordiendo su cola) hasta el momento en el que interactúa con el ADN. Lo que vemos en las simulaciones de Cre completa libre es que la hélice N puede hacer muchas cosas además de localizarse en el sitio activo, explicando la rigidez conformacional observada experimentalmente. La Figura 3 resume algunas de estas características de Cre cuando pierde las interacciones típicas del intasoma o del dímero.
Figura 3. Efecto de la pérdida de interacciones. A la derecha y abajo se muestran todas las regiones descritas y el efecto que tiene el perder interacciones clave en el contexto del intasoma. Se muestran en color las hélices A (rosa mexicano y verde, en las dos conformaciones extremas conocidas experimentalmente), G e I (azul), K y L (amarillo) y N (rosa).
Con lo que les hemos contado, podemos concluir que la proteína Cre, cuando está en complejo con loxP y otras proteínas, adopta una conformación “incómoda”. Es decir, su conformación está siendo limitada por todas las moléculas con las que establece algún tipo de interacción. Cuando estas interacciones se pierden, Cre gana flexibilidad y es capaz de adoptar conformaciones que, aunque podrían no ser funcionales, pueden ser aptas para recibir una secuencia loxP o “cazar” a otra proteína para estabilizarse, iniciando el proceso de formación de un intasoma otra vez. Si quieren leer más sobre Cre, les recomendamos una revisión reciente [1] y dos clásicas [2, 3], donde podrán encontrar notas interesantes sobre su arquitectura, función y aplicaciones.
En este artículo hemos aprendido algo más sobre cómo funcionan estos “arquitectos moleculares”. Aspiramos a comprender, uno de los grandes objetivos de la ciencia, porque como decía Rosalind Franklin, la verdadera descubridora de la estructura del ADN: La belleza de la ciencia reside en su capacidad para desentrañar la complejidad de la naturaleza y revelar su orden subyacente. Comprendiendo este orden estaremos en una mejor posición para emprender modificaciones guiadas por la razón.
Referencias
- Foster MP et al. “Dynamics in Cre-loxP Site-specific Recombination” Current Opinion in Structural Biology 88:102878 (2024)
- Van Duyne GD “Cre Recombinase” Microbiology Spectrum 3:MDNA3-0014-2014 (2015)
- Meinke G et al. “Cre Recombinase and Other Tyrosine Recombinases” Chemical Reviews 116:12785-12820 (2016)
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.
Anuncia SAPAC interrupción del servicio de agua por trabajos a cargo de CFE
Reportera Silvia Lozano Venegas
*En las colonias Delicias, Vista Hermosa, San Jerónimo de Ahuatepec, Barona y fraccionamiento Mascareño*
El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) informó que, por mantenimiento programado en la red eléctrica, por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se suspenderá el suministro de agua en las zonas abastecidas por los pozos Vista Hermosa, Mascareño, Delicias Privada, Delicias Barranca y Barona 1, desde las 22:00 horas del martes 26 hasta las 05:00 horas del miércoles 27 de noviembre.
El director operativo del SAPAC, Dante Figueroa Castelar, indicó que el servicio será interrumpido en las colonias Delicias, Vista Hermosa, San Jerónimo de Ahuatepec, Barona y fraccionamiento Mascareño; recomendó a la ciudadanía tomar previsiones y administrar el agua de manera responsable, para evitar desabasto.
Asimismo agradeció la comprensión de la ciudadanía, reiterando que la suspensión del servicio es por causas ajenas al SAPAC; también subrayó que se informará, a través de las redes sociales oficiales, una vez concluidos los trabajos y reactivada la operación de los pozos.
Recibe gobernadora Margarita González a representantes de FIFA en Aeropuerto Internacional de Cuernavaca
Reportera Tlaulli Preciado
*La gobernadora presentó la infraestructura moderna que tiene la estación aérea, además de la conectividad con la Ciudad de México, que es una de las sedes para la Copa del Mundo del 2026*
La titular del Poder Ejecutivo local, Margarita González Saravia y el almirante Juan José Padilla Olmos, director general de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, recibieron en Morelos a integrantes de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y al Comité Organizador de la Copa Mundial de la FIFA 2026, que se desarrollará en tres sedes, México, Estados Unidos y Canadá.
En este encuentro, se presentó el Aeropuerto Internacional de Cuernavaca “Mariano Matamoros” como una opción para la llegada de representantes y organizadores de esta justa deportiva, ya que cuenta con infraestructura moderna y ofrece acceso rápido y eficiente por su ubicación y conectividad con la Ciudad de México, lugar en el que se jugará el partido inaugural.
Alfredo Jaimes, encargado de operaciones de aeropuertos de la FIFA México, agradeció la invitación para conocer las instalaciones del “Mariano Matamoros” y detalló que actualmente recorren distintas estaciones aéreas, ya que se tendrán tres sedes, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, por lo que realizarán un proceso de evaluación en el que se considere la infraestructura y ubicación estratégica, y el Aeropuerto de Cuernavaca es muy buena opción.
A esta reunión, la titular del Poder Ejecutivo de Morelos acudió acompañada de los secretarios Juan Salgado Brito, de Gobierno; Daniel Altafi Valladares, de Turismo; José Víctor Sánchez Trujillo, de Desarrollo Económico y del Trabajo; Miguel Ángel Urrutia Lozano, de Seguridad y Protección Ciudadana; Juan Felipe Domínguez Robles, director del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem), así como del almirante Salvador Cuellar Hernández, director y administrador del Aeropuerto Internacional de Cuernavaca.
A la comitiva de visita se sumaron Enrique Montes, representante del Comité Local de Movilidad y Seguridad para el Mundial de futbol, y Ulises Rodríguez Higuera, gerente Operativo y de Control de Accesos del Estadio Azteca.
No trabaja la semana completa, para descansar
Reportera Antonella Ladino
Gracias al transporte, Héctor pudo construir su casa y dar estudios a su hijo.
Desde hace dos años, Héctor Vázquez Martínez trabaja de tres a cuatro días a la semana, pues está consciente de que manejar cansado podría ocasionar un accidente vial.
Tiene una trayectoria de más de 30 años al volante, y aunque no tuvo la oportunidad de continuar con sus estudios, a su hijo le inculcó la escuela y terminó su carrera.
Héctor consideró que ser chofer es una labor cansada porque diariamente dedica hasta 13 horas al volante. El primer recorrido empieza a las 4:20 de la mañana y termina a las ocho de la noche, pero llega a su casa alrededor de las diez.
Por lo cansado que implica manejar una unidad del transporte público, dijo, desde hace dos años consiguió un ayudante para repartirse los días de la semana. Así cada uno labora entre tres y cuatro días.
"Tenemos privilegios en este trabajo. A veces va mal y a veces bien, pero ahí vamos, y por muy poco son 300 o 500 pesos en el día. Además, gracias a este trabajo construimos la casa y mi hijo terminó sus estudios de mecánica. Yo no pude seguir en la escuela porque salí de la secundaria y me puse a trabajar; me gustó más el dinero".
Héctor tiene 56 años de edad, asegura que se siente fuerte para seguir en este oficio y seguirá al volante hasta que Dios lo permita.
Cuando se vea obligado a dejar la "ruta", señaló, se dedicará a descansar junto a su esposa, a quien conoció siendo chofer hace más de tres décadas.
Bajan en Morelos reclamaciones por productos financieros
TXT José Antonio Guerrero
El 31.5% estuvo relacionado con un posible fraude, principalmente por consumos y transferencias electrónicas no reconocidas.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) informó que las reclamaciones por productos financieros disminuyeron en el estado de Morelos un 20.4%, con respecto al año 2023.
La dependencia aseguró que en el periodo enero a octubre de 2024 ha atendido cuatro mil 075 reclamaciones hechas por usuarios de servicios financieros, mientras que en 2023, en el mismo periodo, contabilizó cinco mil 121.
De acuerdo con la dependencia, el monto recuperado producto de estas reclamaciones asciende a 26.1 millones de pesos, lo que significó un aumento de 41.8%, con respecto al 2023.
De los 36 municipios que hay en la entidad, en 33 se presentaron reclamos. Cuernavaca es el que concentró la mayor cantidad, con un 44.2%; seguido por Jiutepec, con 14.3%.
Los municipios donde se registró el mayor porcentaje de resoluciones favorables al usuario fueron: Tepoztlán con el 56.7%; Zacatepec, con el 50.8%, y el municipio de Temixco, con el 44.5%.
Con respecto a los productos más reclamados, las tarjetas de crédito y débito encabezan la lista y el Reporte de Crédito Especial (que emite el Buró de Crédito), que en conjunto representaron el 49.8% del total de las reclamaciones en la entidad.
Las causas más reclamadas fueron: consumos no reconocidos (principalmente por los bancos Citibanamex y BBVA México); transferencias electrónicas no reconocidas (principalmente por BBVA México y Citibanamex), y amenazar, ofender o intimidar al deudor, familiares, compañeros de trabajo y/o cualquier otra persona que no tenga relación con la deuda (principalmente por Banco Azteca y Consejo de Asistencia al Microemprendedor).
En cuanto a las reclamaciones por sector, destacan la banca múltiple con el 58.8%, (2,395 asuntos); seguida por las aseguradoras con el 13.4% (545 asuntos), y las Sociedades de Información Crediticia, con el 11.9% (485 asuntos).
Las instituciones que de manera individual registraron el mayor número de reclamaciones en el estado de Morelos, fueron: Citibanamex, Banco Azteca, BBVA, Trans Unión de México (Buró de Crédito) y Banorte, que en conjunto concentraron el 46.5% del total.
Del total de las reclamaciones recibidas por Condusef en Morelos, el 49.3% fue presentada por mujeres y el 50.7% por hombres; las presentadas por adultos mayores concentran el 34.6% del total, y los productos con más reclamaciones en este grupo fueron las tarjetas de crédito y débito.
La resolución favorable al usuario se ubicó de manera global en 40.8%; del total de reclamaciones recibidas en Morelos, el 31.5% estuvo relacionado con un posible fraude, principalmente por consumos y transferencias electrónicas no reconocidas.
A octubre de 2024, el estado de Morelos ocupó el décimo séptimo lugar en cuanto a reclamaciones recibidas por un posible fraude a nivel nacional, con una participación del 1.9%.

Diego Alberto Jiménez Rivera, de 24 años de edad, es buscado por sus familiares; como señas particulares tiene una cicatriz en el codo derecho y una más en la ceja.
Jojutla.- Un joven se encuentra desaparecido desde hace quince días que fue visto por última vez, en este municipio.
Se trata de quien responde al nombre de Diego Alberto Jiménez Rivera de 24 años de edad, quien es delgado, tez blanca, y estatura media.
El joven tiene como seña particular una cicatriz en el codo derecho, y una más en la ceja, además de que tiene ausencia de cabello en la cabeza, en forma de manzana.
El día que desapareció tenía como vestimenta pantalón callejeado de color verde, playera blanca, y tenis de color gris, además portaba una gorra blanca.
El joven desapareció desde el pasado 7 de noviembre de este año, en el municipio de Jojutla, y desde ese momento sus familiares no volvieron a saber de él.

El cuerpo sin vida quedó dentro de una vivienda ubicada en la calle Ramón Corona, en la cabecera municipal de Cuautla; los asesinos huyeron a bordo de una motocicleta.
Cuautla.- Un hombre fue asesinado a balazos, dentro de un domicilio, en la cabecera de este municipio.
De acuerdo con fuentes consultadas por La Unión de Morelos, la tarde del sábado, alrededor de las 16:49 horas, la Policía recibió el reporte sobre una agresión a tiros, en la calle Ramón Corona, en la cabecera municipal de Cuautla.
Dentro de una vivienda quedó el cuerpo sin vida de un hombre que tenía heridas de bala en distintas partes del cuerpo; los responsables, dos hombres, huyeron a bordo de una motocicleta.
Más tarde, el personal del Servicio Médico Forense (Semefo) realizó el levantamiento del cuerpo de la víctima que está en calidad de desconocido.