
El objetivo es prevenir el cáncer de mama.
Jojutla.- Autoridades sanitarias del municipio recordaron que cuentan con una campaña permanente del programa “Cáncer de la Mujer”, con la aplicación de mastografías gratuitas a mujeres de 40 a 69 años de edad.
“En general, el cáncer de mama no causa dolor al principio, por ello es importante reconocer los síntomas y acudir con un especialista para descartar sospechas. Después de los 40 años es recomendable realizarse una mastografía cada año”, difundió el municipio.
Las pruebas se están realizando en la Unidad de Especialidades Médicas (Uneme), ubicada en el libramiento Jojutla-Casablanca, a un costado de la Fiscalía Regional Sur-Poniente.
Las interesadas deben presentar copia de su CURP y credencial del INE, en horarios laborales. Deben acudir bañadas, sin aplicar desodorante, cremas o perfumes en las axilas.
La mastografía es una de las formas más efectivas para detectar a tiempo este padecimiento y con ello, atenderse de manera oportuna. “El cáncer es una enfermedad silenciosa, pero si se detecta a tiempo, es curable”, recordó.
De acuerdo con especialistas, la autoexploración a partir de los 25 años y la mastografía a partir de los 40 son acciones que coadyuvan en la detección temprana de la enfermedad.
Aunado a lo anterior, es importante mantener hábitos saludables desde temprana edad, como la autoexploración mamaria mensual, visitas periódicas al médico, alimentación balanceada y actividad física.
Los riesgos aumentan cuando se consume alcohol y tabaco; hay antecedentes familiares de este tipo de cáncer, la ausencia de embarazos, menstruación temprana y/o menopausia tardía.
Por primera vez, se exhiben obras del Proyecto Esperanza en Jojutla
Reportero Evaristo Torres
Se trata de 32 obras de arte en escombros ocasionados por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
Jojutla.- La exposición “Proyecto Esperanza”, que integra 32 piezas obtenidas de restos de casas que se cayeron en la “Zona Cero” de este municipio durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, que fueron intervenidas por artistas de diferentes partes del país, se exhibe ya en la galería municipal de este lugar, donde estarán hasta el primero de enero de 2025.
Estas piezas son parte del trabajo y la labor que realizó el arquitecto José Luis Hernández Bañuelos, quien encabezó el “Proyecto Esperanza” para contribuir en la reconstrucción de casas en la colonia Emiliano Zapata.
En este sentido, decidió recolectar este material y con apoyo de artistas mexicanos fueron intervenidos artísticamente para ponerlas a la venta y destinar los recursos a la reconstrucción de viviendas.
Fueron 90 obras en total las que se crearon, de las cuales, el gobierno de Jojutla adquirió 32, que son las que se muestran.
La inauguración se realizó el pasado 19 de septiembre y está abierta al público de manera gratuita, que podrá apreciar piezas de escombros intervenidos por diversos artistas que reflejan el sentir e impacto que tuvo este suceso en la comunidad.
La directora de Cultura del municipio, Ofelia Campos Velasco, dijo desconocer el costo del total de las obras. Y en cuanto a las restantes 58, refirió que fueron adquiridas por particulares.
La intención con la colección es instalarla de manera permanente en lo que será el museo de la ciudad, cuando se tenga, que estará en una parte del viejo palacio municipal, que todavía está en reconstrucción.
La funcionaria destacó que a lo largo de la exposición invitarán a los autores de las obras para que expliquen su experiencia, su visión, tras lo que pasó con el sismo. “Ellos mismos tomaron las piezas de casas que se estaban reconstruyendo”.
“A través de las piezas podemos ver cómo el arte llega a sensibilizar y vemos que desde los escombros, Jojutla tiene que sentirse orgulloso de lo que puede lograr, después de la magnitud del sismo. Creo que esta muestra la debemos ver todos los jojutlenses porque es cómo nos veía la gente del exterior. La mayoría de las piezas fueron hechas por artistas que no son de Morelos”.
Recordó que esta exposición se presentó primero en el Jardín Borda de Cuernavaca y después en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de la Ciudad de México. No se habían exhibido en Jojutla. Se esperaba que en el año 2022 se terminara de intervenir la antigua presidencia municipal para instalarlas ahí, pero el edificio no ha terminado de reconstruirse.
Factible, mecanizar el campo cañero en un 15% más
Reportero Evaristo Torres
Estima gerente del Ingenio Emiliano Zapata que se puede subir hasta el 25%.
Zacatepec.- Actualmente la mecanización del campo cañero es del orden del 10 al 12 por ciento, pero es factible subirlo hasta el 25 por ciento, estimó el gerente general del corporativo azucarero Emiliano Zapata, Alfredo Salazar.
En principio, el directivo refirió que desde el primer minuto que terminó la zafra anterior, en abril, se trabaja en la reparación para la zafra 2024-2025.
“A estas fecha llevamos más de un 45 por ciento de avance de reparación y tendremos inversiones de 31 millones de pesos en la fábrica, modificando y actualizando los equipos, llevándolos a la eficiencia”, detalló.
Asimismo, dijo que se está invirtiendo en calderas, básculas y en tachos. “En un tacho hay una inversión muy importante”.
Interrogado acerca de la mecanización del campo cañero, es decir, utilizar maquinaria para cosechar en lugar de hacerlo manualmente, Alfredo Salazar refirió que la superficie de cultivo de la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata (IEZ) es del orden de las 13 mil hectáreas, que están en manos de cinco mil 900 productores, en 73 ejidos.
“Esos 73 ejidos están distribuidos administrativamente en 15 municipios del estado y uno en el Estado de México, porque tenemos caña en la colonia Morelos, que corresponde al Estado de México”, refirió.
Con estos datos, destacó que la zona no es tan dispersa ni tan complicada y no ofrece problemas de distancias como en otros ingenios. “Nuestra distancia mayor de caña al ingenio es de 80 kilómetros; hay ingenios en el país que tienen 200 kilómetros de distancia para traer la materia prima”.
También resaltó que un problema estructural que enfrentan es el minifundio (muchas parcelas pequeñas). Además, para la mecanización hay otros problemas como son la topografía y la cantidad de piedras que tienen esos terrenos.
“Entonces, algunos no son posibles de mecanizar, pero estamos trabajando en ello. La mecanización actual es del 10-12 por ciento; con esfuerzo e inversiones podemos ir hasta al 25 por ciento, y el restante 75 por ciento se haría de manera manual”.
Por último, Alfredo Salazar resaltó que para alcanzar esa cifra deben trabajar de manera organizada, tanto el ingenio como las organizaciones cañeras.
Anuncia alcalde de Coatlán que dejará el cargo
Reportero La Redacción
Celso Nieto Estrada se separará de sus funciones a partir del 30 de septiembre.
Coatlán del Río. - El alcalde de este municipio, Celso Nieto Estrada, anunció que dejará el cargo a partir del próximo 30 de septiembre. En su lugar asumirá las funciones de presidenta la síndica municipal, Ilse Paloma Figueroa Flores, durante los tres meses restantes de la actual administración.
Lo anterior fue dado a conocer por el propio Celso Nieto, a través de redes sociales, mediante las que anunció que “en 12 días dejaría el cargo”.
De acuerdo con información de fuentes consultadas por La Unión de Morelos, Celso Estrada presuntamente se unirá al gobierno estatal, encabezado por Margarita González Saravia, a partir del 1 de octubre, por lo que solicitará licencia para separarse del cargo.
Al respecto, el presidente municipal electo, Luis Armando Jaime Maldonado, comentó que en el caso de lo que será el proceso de entrega-recepción, se trabajará de manera coordinada con la síndica Ilse Paloma Figueroa Flores, quien estaría asumiendo las funciones de alcaldesa.
Agregó que se ha mantenido un acercamiento con Celso Nieto Estrada para revisar el estado de la administración. “La situación se había complicado debido a una impugnación presentada ante el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac); sin embargo, la impugnación fue resuelta a favor y ya en próximas semanas estaremos avanzando con el tema de las comisiones de enlace”, dijo.
Añadió que de manera formal se pondrán en marcha las primeras reuniones del proceso de entrega-recepción, una vez que asuma el cargo la síndica en calidad de presidenta.
Mientras tanto, continúa trabajando con su equipo en los proyectos y programas a ejecutarse el próximo año, pues ha dicho que se darán resultados desde los primeros 100 días de gobierno.
Yecapixtla se une al Día Mundial de la Limpieza
Reportero Mario Vega
Mientras en el municipio se llevó a cabo una jornada de recuperación de residuos, al mismo tiempo se realizó el “Colillatón Estatal”.
Yecapixtla.- El gobierno municipal de este lugar, encabezado por el alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala, llevó a cabo una jornada de limpieza y recuperación de residuos en las calles y zócalo del municipio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Limpieza.
Esta iniciativa busca fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente y promover una gestión sostenible de los residuos. La actividad contó con la colaboración de funcionarios y trabajadores municipales, así como integrantes de clubes de servicio, quienes se unieron para recolectar colillas de cigarros, envases de vidrio y PET, así como aparatos electrodomésticos.
El “Colillatón Estatal”, programa que consiste en recolectar colillas de cigarros en la vía pública, fue parte integral de esta jornada. Los materiales recolectados se reutilizan para crear macetas, lapiceros, vasos, ceniceros y tapas, promoviendo la creatividad y el reciclaje.
El Día Mundial de la Limpieza, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 2023, se celebra anualmente el 20 de septiembre.
Este movimiento global, originado en Estonia en 2008, busca concienciar sobre la crisis de gestión de residuos y promover un planeta más limpio.
La participación de Yecapixtla en este evento refleja el compromiso del gobierno municipal con la protección del medio ambiente y la salud de la comunidad. La iniciativa también fomenta la cooperación y colaboración entre comunidades diversas, trascendiendo fronteras y diferencias culturales.
“Estamos comprometidos con la protección del medio ambiente y la salud de nuestros ciudadanos. La participación en el Día Mundial de la Limpieza es un paso importante hacia un futuro más sostenible”, afirmó el alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala.
La jornada de limpieza y recuperación de residuos en Yecapixtla es sólo el comienzo de una serie de iniciativas destinadas a fomentar la conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles en la comunidad, agregó.
Restablecen servicio de recolección de basura en Cuautla
Reportero La Redacción
La suspensión fue por causas atribuibles al relleno sanitario.
Cuautla. - Después de haberse suspendido durante dos días debido al cierre temporal del Relleno Sanitario “La Perseverancia”, el servicio de recolección de basura se restableció en todas las colonias del municipio, informó Jesús Jiménez Ventura, titular de la Dirección de Servicios Públicos Municipales.
El funcionario señaló que la interrupción en la recolección de residuos sólidos es ajena al Ayuntamiento y producto de la afectación causada por el centro de confinamiento de basura, debido a asuntos laborales y administrativos que tienen que ver con la relación con sus trabajadores.
Destacó que para hacerle frente al incremento de desechos durante las fiestas patrias fueron habilitados varios camiones que sirvieron de contenedores temporales, los cuales fueron vaciados inmediatamente una vez que el relleno sanitario reabrió sus puertas.
Jiménez Ventura destacó que los 27 camiones recolectores de basura se encuentran recorriendo todas las colonias del municipio para regularizar el servicio, sin que hasta el momento se haya tenido algún conflicto por la pausa involuntaria.
Cierran vado de Anenecuilco por riesgo de colapso
Reportero Mario Vega
También el vado “La Haciendita” está bajo vigilancia en el municipio de Ayala.
Ayala.- Al presentar severos socavamientos en sus bases causados por la crecida del río Ayala, el vado de Anenecuilco, ubicado en la calle Gil Muñoz, fue cerrado totalmente a la circulación vehicular y al paso peatonal para evitar accidentes fatales, informó el titular de Protección Civil municipal, Rogelio Pastor Solís.
Al respecto, señaló que las crecidas de la corriente de agua a causa de las fuertes lluvias han socavado la tierra sobre la cual estaba sostenido el paso vehicular y ha empezado a levantar las planchas de concreto, lo que pone en peligro a los automovilistas que intenten pasar, indicó.
“Para nosotros ya no es un paso seguro, entonces se decidió ya cerrar el paso porque en años anteriores se hacía, pero la gente no respetaba. Ahorita desafortunadamente, con la presión del agua, nos sacó una plancha de concreto del vado, las bases que sostienen las planchas de concreto están a punto de colapsar; un carro pesado puede echarlo abajo”, apuntó.
El funcionario indicó que se han girado los oficios correspondientes al ayudante municipal de Anenecuilco para que conozca la magnitud del daño y pueda emprender la búsqueda de apoyos para su reconstrucción. Asimismo se ha notificado al Ayuntamiento las condiciones en las que se encuentra el vado para que tome las medidas preventivas correspondientes.
Pastor Solís señaló que el vado conocido como “La Haciendita”, a espaldas del palacio municipal, también es obsoleto durante las lluvias debido a que, por su baja altura, los conductos se tapan fácilmente, provocando que el agua se represe y se salga del cauce.
“En el vado de ‘La Haciendita’, como está al ras del piso del río, con mucha facilidad se tapan los ductos y sube el agua… Normalmente estamos monitoreando que no se inunden las casas; ahorita sí nos ha llegado más alto”, detalló.
Asimismo, destacó que se mantiene la vigilancia permanente para detectar a tiempo la necesidad de evacuar a la población ante una eventual amenaza de desbordamiento, debido a que el pronóstico de lluvias fuertes se mantiene por parte del Servicio Meteorológico Nacional.
El vado “La Haciendita” está en vigilancia.
La indeseable inmortalidad (parte 2)
TXT Margarita I. Bernal – Uruchurtu
La Dra. Margarita I. Bernal Uruchurtu es Profesora - Investigadora del Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor) y es integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.
Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.
La semana pasada presentamos a ustedes el problema de contaminación por substancias polifluoroalquílicas (PFAS); compuestos que, en la narrativa periodística, reciben el nombre de inmortales y su aparición en el medio se ha considerado como una potencial amenaza para todos los seres vivos (1). Llegaron al medio debido a la falta de cuidado en las aguas de desecho de los lugares en donde se manufacturaron muchos productos derivados de ellos. Si bien no hay evidencia de que productos como el Teflón, las películas impermeabilizantes o los aditivos para generar productos resistentes al agua liberan los PFAS durante su utilización, la vasta utilización de estos nos habla de las enormes cantidades que se utilizaron para su fabricación. Setenta y cinco años después del inicio de la fabricación masiva de PFAS, es hasta este año que en Estados Unidos se estableció el nivel máximo permitido en agua potable. Sin duda, el panorama es difícil.
Y ahora, ¿qué hacemos?
El daño ya está hecho y es tarea de un gran número de expertos el trabajar juntos para evitar que los efectos de las PFAS se continúen propagando eternamente. La tarea titánica tiene, en mi opinión, tres ejes fundamentales: avanzar en la comprensión del comportamiento de estos contaminantes libres en el medio, la remoción de ellos del agua potable y, la búsqueda de compuestos que los sustituyan sin riesgo en todas sus aplicaciones. Y hay buenas noticias, en los tres ejes se ha avanzado en los últimos años.
El hallazgo de PFAS en aguas residuales, en la lluvia, en la sangre humana y en las zonas más remotas de los océanos terrestres genera naturalmente la pregunta de cómo es que estos compuestos persistentes viajaron tan largas distancias hasta encontrarse en lugares como el Océano Ártico (2). Saber si se trata de su destino final ese remoto lugar, o si desde allí se redistribuye a otros lugares es un proyecto multinacional en el que se han estudiado las corrientes profundas del océano y el transporte atmosférico de estos compuestos (3). Aunque estos compuestos sean repelentes al agua y no volátiles, pueden ser transportados en la atmósfera en partículas de aerosol. Un aspecto que hay que tomar en cuenta es que los PFAS son muy solubles en el océano, pero no se adhieren a la materia orgánica allí presente, sino que reaccionan con otros contaminantes como los compuestos organofosforados provenientes de descargas agrícolas. Las mediciones realizadas en el Ártico por un grupo de científicos alemanes, estadounidenses y canadienses sugieren que una corriente muy profunda arrastra aproximadamente 123 toneladas de PFAS al año hacia allá y que, de esas, 110 regresan al Océano Atlántico. En la figura 1 se presenta un esquema adaptado de ese estudio. Esto nos lleva a pensar que las 13 toneladas de diferencia quedaron en el Ártico y que las fluctuaciones de la temperatura y salinidad de las corrientes marinas pueden liberarlas o mantenerlas allí durante mucho tiempo. Estudios de este tipo son muy importantes, ya que obtener mediciones fiables en ese lugar, considerar los factores geográficos, marinos y químicos que intervienen no es fácil y, por ello, estos logros suponen un estímulo muy importante para avanzar y mejorar la tecnología útil para estos proyectos.
Figura 1. Los compuestos que pertenecen a la familia de los PFAS han sido monitoreados en el Océano Ártico, confirmando que desde allí se distribuyen a otros océanos y una fracción de lo que llega permanece allí. Figura adaptada de la referencia 3.
Por ejemplo, para rastrear estos compuestos inmortales en el ambiente, un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin desarrolló un método que permitirá a las autoridades ambientales identificar el origen de un compuesto organofluorado y la trayectoria que siguió hasta terminar en acuíferos. Esta técnica consiste en colocar las muestras en un campo magnético muy fuerte y en analizar las ondas de radio que los átomos emiten en esas condiciones. Se trata de la técnica de resonancia magnética nuclear que permite conocer la posición de cada uno de los átomos de carbono y de otros núcleos atómicos en la molécula. Así, pueden conocer la composición de los isótopos de carbono en la molécula y, por tanto, crear una especie de “huella digital” del contaminante. Si una empresa tiene un compuesto con una cierta huella y se encuentran trazas de este en otro lugar, es posible relacionarlos con gran certidumbre. Esta técnica no solo sirve para rastrear los PFAS, sino también abre un enorme espectro de posibles aplicaciones que van desde la identificación de fármacos falsificados hasta la astrobiología. Podrían servir para saber si las moléculas orgánicas descubiertas en Marte son remanentes de alguna forma de vida en ese planeta.
Supongamos ahora que, no solo ya sabemos dónde están los PFAS y en qué cantidad se encuentran, ¿qué hacemos con ellos? Se sabe que los métodos de filtración de agua a través de materiales como el carbón activado son útiles para retirarlos del agua; sin embargo, si el filtro no se renueva muy frecuentemente, los PFAS vuelven a escapar. Aunque hay otro tipo de filtros de los que los PFAS no escapan fácilmente, las técnicas de filtrado son caras y crean desechos que necesitan ser tratados. La clave sería atraparlos y destruirlos inmediatamente. Actualmente hay pocos métodos capaces de degradar estas sustancias. En la búsqueda de formas de hacerlo encontré varias, incluyendo ensayos electroquímicos, reacciones con catalizadores, materiales cristalinos ultraporosos y bombardeo con electrones de muy alta energía. Entre ellos un par de opciones me parecieron prometedoras por la posibilidad de implementarlas de manera sostenible. La primera, es una oxidación en agua supercrítica y la segunda es un proyecto de ingeniería biotecnológica ambiental.
El estado supercrítico corresponde a la condición en la que la distinción entre líquido y vapor ha desaparecido. En el caso del agua, una vez que la temperatura es superior a 374 ºC y la presión es 220 veces superior a la presión atmosférica normal, alcanzamos el estado crítico. En estas condiciones, el agua se comporta como un disolvente diferente al agua líquida y por ello ha generado mucho interés en su uso en procesos industriales, otras substancias como el CO2 supercrítico ya se usa para eliminar la cafeína del café en grano. Al reducir un poco la presión o la temperatura, recuperamos el agua en forma de líquido o de gas, y los compuestos que eran solubles en el estado supercrítico, dejan de serlo y se separan, lo que facilita su remoción. Al agregarle a un contenedor con agua supercrítica un oxidante, es decir, una molécula capaz de quitar electrones a otra, el agua puede destruir una gran variedad de compuestos orgánicos, más del 99% de los contaminantes presentes en una muestra. La compañía Batelle ha adaptado esta tecnología y ha construido el Aniquilador de PFAS, un dispositivo que, empleando agua en estas condiciones puede romper los fuertes enlaces C–F de los PFAS, convirtiéndolos en sales inertes y dióxido de carbono. Los Aniquiladores, han funcionado ya de manera consistente durante más de tres años y el prototipo actual puede tratar más de dos mil litros de agua al día. Como esta cantidad es realmente pequeña, van a tratar de fabricar uno diez veces más grande. Y, aunque los resultados son alentadores, aún resulta un método energéticamente costoso (4).
En las aguas de desechos urbanos existe un microorganismo del género Acetobacterium, que es habitante común del sistema de drenaje de todo el mundo y puede romper el enlace C–F. En el pasado mes de junio, investigadores de la Universidad de California en Riverside (UCR) publicaron su descubrimiento de la ruptura enzimática de este enlace. La ruptura directa del enlace C–F en estructuras con numerosos átomos de flúor es muy rara. El resultado de romper el enlace es la formación de iones fluoruro (F–), que son muy tóxicos para las células. Y, aunque en 2019 se había reportado que la bacteria Acidimicrobium sp. A6 podía degradar PFOS y otros PFAS, la enzima responsable de la reacción no se identificó (5). El grupo de la UCR se propuso identificar el mecanismo a través del cual la bacteria rompe el enlace para así generar enzimas modificadas capaces de trabajar en condiciones industriales. Inicialmente, buscaron organismos que tuviesen funcionando un mecanismo para eliminar el F–. El fluoruro es abundante en los minerales de la corteza terrestre por lo que es natural que la evolución haya conducido a que algunos microorganismos tengan familias de proteínas de membrana que exporten el F–. Después, probaron si las enzimas que rompen enlaces entre carbono y cloro o bromo podrían también con el enlace con flúor, pero los resultados no fueron positivos, debe haber un mecanismo diferente para romper este enlace. Mediante el análisis de metagenómica, buscaron complejos de enzimas que actuando de manera conjunta pudiesen reducir el enlace C–F, y al mismo tiempo realizar un proceso inverso de oxidación a otro sustrato. Así fue como encontraron el complejo CarCDE que puede hacer justamente eso (6). Al haber alcanzado una comprensión de los mecanismos indispensables para degradar enzimáticamente los PFAS, se abre la posibilidad de descubrir y crear complejos enzimáticos modificados que resuelvan los mecanismos y las reacciones termodinámicas de una forma más rápida que la evolución natural. Organismos modificados capaces de expresar las enzimas identificadas podrían emplearse en el tratamiento de aguas residuales y así eliminar los PFAS, como lo sugiere la Figura 2.
Figura 2. Posible solución de ingeniería biotecnológica para eliminar los PFAS de las aguas subterráneas y de desecho. En 1) bacterias que existen de manera natural y degradan los contaminantes; 2) los contaminantes industriales se filtran a los acuíferos, 3) se inyectan nutrientes para aumentar la presencia de bacterias degradadoras de contaminantes; 4) gran presencia de bacterias degradadoras de contaminantes. Figura adaptada de (7)
Finalmente, la diversidad de usos encontrados para los materiales elaborados con compuestos fluorados significa dos cosas: por un lado, la búsqueda de reemplazos útiles y, por otro acostumbrarnos a un modo de vida que nos haga menos dependientes de materiales que requieran de un proceso con numerosos compuestos sintéticos para ser útiles. Preguntarnos si necesitamos un envase para papas fritas en que no notemos las marcas de aceite después de un tiempo o si preferimos materiales con menor tratamiento e impacto ambiental en su fabricación. No obstante, hay materiales que se han convertido también en una solución al requerir lavado menos frecuente y con ello, ahorro de agua. Para este último caso encontramos muchos avances en el estudio de las propiedades de los siloxanos (compuestos de silicio), los biopolímeros y las nanopartículas que, por ejemplo, pueden formar películas o barreras para crear materiales impermeables. Los productos que lo han logrado utilizan leyendas que dicen “Eco Finish” para señalar una exitosa transición a materiales resistentes al agua y libres de PFAS. Se esperan cambios similares en las industrias textil, de cosméticos y de productos de uso doméstico. Sin embargo, como consumidores debemos estar muy atentos a que los reemplazos cuenten con la suficiente evidencia de que son seguros y no impactan negativamente en el medio ambiente.
Sin duda alguna, la indignación que puede provocar en nosotros el saber que la negligencia de una empresa ha generado un problema de contaminación tan extendido en nuestro planeta puede ayudarnos a movilizar nuestro interés como consumidores responsables que prefieren productos innovadores que cuenten con la suficiente evidencia de que su impacto en el ambiente ha sido considerado en todas las etapas de su vida útil, desde su fabricación hasta el desecho para su reciclaje o transformación.
La química sintética ocurre en el laboratorio, en condiciones controladas y en recipientes de vidrio, por lo que no es sencillo tener en cuenta todos los factores ambientales. La composición química del medio natural está sujeta a fluctuaciones importantes según la temporada y la presencia o ausencia de compuestos antropogénicos. Al contrario de lo que sucede en el laboratorio, en el ambiente el agua es el principal disolvente. Por ello, uno de los aprendizajes que se procura transmitir a todos los futuros químicos es el hecho de que, si un compuesto puede ser degradado en el laboratorio, ello no garantiza que lo mismo ocurrirá en el ambiente. Eliminar sustancias químicas una vez que se han dispersado en el ambiente, no solo es caro sino también imperfecto y poco práctico.
Por otra parte, para los jóvenes con vocación hacia la Ciencia, existe todo un ámbito en el que se necesitan científicos comprometidos con el diseño de productos químicos seguros, que no persistan en el sistema más allá del tiempo necesario para su completo aprovechamiento; que no se bioacumulen, y por supuesto, que no sean tóxicos. La formación de científicos en todas las áreas, especialistas en métodos de análisis, diseñadores de nuevos métodos de análisis, creadores de dispositivos útiles para la remediación de problemas ambientales, y muchos más que aún no imaginamos, son indispensables para remediar los desastres que el consumo exagerado ha generado en los últimos setenta años. Siempre hay un mejor futuro posible.
Agradecimiento
Uno de los placeres de contribuir a esta sección es la posibilidad de discutir con los miembros de la ACMOR que actúan como revisores del trabajo. En este caso, quienes revisaron la versión original enriquecieron la discusión y la perspectiva sobre el tema. Les estoy muy agradecida por su atenta lectura.
Trabajos citados
- Bernal Uruchurtu, M. La indeseable inmortalidad. Parte 1. La Unión de Morelos, Septiembre 17, 2024. https://acmor.org/publicaciones/la-indeseable-inmortalidad-parte-1
- Passive Sampler Derived Profiles and Mass Flows of Perfluorinated Alkyl Substances (PFASs) across the Fram Strait in the North Atlantic. Matthew Dunn, Simon Vojta, Thomas Soltwedel, Wilken-Jon von Appen, and Rainer Lohmann, Environmental Science & Technology Letters, (2024) 2 , 11.
- Understanding the Flow of PFAS Between Oceans. ACS Axial. 2024. https://axial.acs.org/earth-space-and-environmental-chemistry/understanding-the-flow-of-pfas-between-oceans?pci=CACSR000001381593&utm_source=elqua&utm_medium=eml&utm_campaign=IC001_ST0001R_T001683_Axial_Newsletter_&src=IC001_ST0001R_T001683_Axial_Newsletter_
- Trager, Rebecca. How to put an end to "forever chemicals" and annihilate PFAS pollution. Chemistry World. [En línea] Chemistry World, 2022. https://www.chemistryworld.com/news/how-to-put-an-end-to-forever-chemicals-and-annihilate-pfas-pollution/4016018.article.
- Defluorination of perfluorooctanoic acid (PFOA) and perfluorooctane sulfonate (PFOS) by Acidimicrobium sp. strain A6, S. Huang, P. R. Jaffé, Environmental Science & Technology, (2019) 53, 11410-11419.
- Electron bifurcation and fluoride efflux systems implicated in defluorination of perfluorinated unsaturated carboxylic acids by Acetobacterium spp. Yaochun Yu et. al., Science Advances, (2024) 10, eado2957.
- Microbes found to destroy certain 'forever chemicals' by cleaving stubborn fluorine-to-carbon bonds. Phys.org. 2024. https://phys.org/news/2024-07-microbes-destroy-chemicals-cleaving-stubborn.html.
Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos. Desde la Academia de Ciencias de Morelos externamos nuestra preocupación por el vacío que genera la extinción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología dentro del ecosistema de innovación estatal que se debilita sin la participación del Gobierno del Estado.
Cómo la élite olmeca ayudó a legitimar su poder político a través del arte
TXT J. Arnoldo Bautista
Un estimado colega, nos comparte el presente artículo de divulgación escrito por Sandee Oster, publicado el 16 de septiembre de 2024 en Phys.org y traducido por nosotros para este espacio. Vemos de que se trata…
En un artículo científico publicado recientemente en Latin American Antiquity, la Dra. Jill Mollenhauer sostiene que los olmecas de las tierras bajas del Golfo, una de las primeras civilizaciones importantes de Mesoamérica, a veces incorporaron prácticas estéticas y rituales asociadas con su arte rupestre en sus esculturas. Ella sostiene que esto permitió a las élites olmecas aprovechar la potencia espiritual y natural del paisaje salvaje y sagrado y llevarlo a los centros domésticos y urbanos, donde legitimó su poder político.
Los olmecas fueron una civilización mesoamericana temprana que existió durante el
período Formativo (1800 a. C.-300 d. C.). Si bien a menudo se los asocia con la producción de cabezas colosales, también se dedicaron a la elaboración de petroglifos o grabados rupestres
La Dra. Mollenhauer recuerda lo sorprendida que estaba por la gran abundancia de grabados rupestre cuando comenzó su investigación. "Me sorprendió encontrar una cantidad increíble de petroglifos en la región olmeca del Golfo y sus alrededores (particularmente en los Tuxtlas) que son conocidos localmente, pero rara vez se reportan. Me mostró cuánto trabajo se necesita hacer para documentar y comprender mejor su producción y uso (aunque también llegué a comprender los desafíos que conlleva su estudio, incluidos los problemas de datación y cronología para muchos sitios de arte rupestre). Estoy increíblemente agradecido a los muchos arqueólogos y expertos locales que compartieron su conocimiento de los sitios de arte rupestre regionales conmigo".
El grabado rupestre y la escultura son formas de arte distintas. Si bien el grabado rupestre se hace in situ (cuevas, riscos o grandes rocas), las esculturas se extrajeron y se trajeron de diferentes áreas. De hecho, debido a que existen muy pocas piedras adecuadas dentro del entorno local, se tuvieron que importar grandes bloques volcánicos desde muy lejos.
El grabado rupestre olmeca está inherentemente vinculado al paisaje en el que se hizo, lo que demarca la sacralidad inherente del paisaje. A menudo se encontraba a lo largo de rutas de viaje, cuevas y laderas rocosas, y estaba vinculada a lo salvaje y lo peligroso, a menudo demarcando los hogares sagrados de las fuerzas espirituales.
Mientras tanto, las esculturas a menudo formaban parte del entorno construido y, por lo tanto, se asociaban con los espacios domésticos, la moral, el gobierno y el orden cósmico, lo que las convertía, en cierto modo, en una antítesis del grabado rupestre asociado con lo salvaje, lo peligroso y lo sagrado.
Sin embargo, muchas esculturas olmecas comparten prácticas estéticas y rituales con el grabado rupestre. Por ejemplo, muchas de las esculturas de La Venta conservan las superficies irregulares naturales y los contornos de la piedra en la que están talladas. En lugar de moldear la roca según sus necesidades, los escultores adaptaron sus imágenes a los contornos naturales, tal como lo harían con el arte rupestre.
Esta misma conservación de los contornos naturales de la roca se puede encontrar en las esculturas de cantos rodados, que no sólo conservan el contorno natural de la roca, sino también su masa. Estos cantos rodados se colocaban en zonas asociadas con los dioses y los antepasados, como las entradas de las cuevas.
Algunos grupos mayas contemporáneos todavía hacen peregrinaciones a estos lugares, que perciben como entradas a la casa del señor de la tierra.
El Dr. Mollenhauer profundiza en este tema diciendo: "Hay varios trabajos que documentan rituales mayas tanto antiguos como contemporáneos en sitios de grabado rupestre. Me dijeron que todavía se lleva a cabo actividad ritual en el campo petroglifo de Cobata (donde se recuperó la cabeza colosal de Cobata), y hay documentación de peregrinaciones a la escultura olmeca ubicada originalmente en el pico volcánico de San Martín Pajapan antes de que fuera trasladada al museo antropológico estatal en Xalapa.
"Por lo tanto, hay evidencia de peregrinaciones y actividades rituales continuas en torno tanto al arte rupestre de estilo olmeca como a las esculturas olmecas, aunque es difícil trazar una línea directa desde las prácticas rituales del período Formativo hasta estas iteraciones más modernas".
Además, algunas obras de grabado rupestre contienen hoyos y ranuras, frecuentemente asociados con la actividad ritual en las cercanías del arte rupestre. Estos mismos hoyos y ranuras se encuentran en muchas de las esculturas. Si bien inicialmente se creyó que eran el resultado de que culturas posteriores reafilaran sus herramientas, también se ha sugerido que, al igual que el arte rupestre, estaban vinculados a prácticas rituales. El hallazgo de estos surcos y hoyos en los monumentos de piedra olmecas puede indicar que la gente empezó a tratar las esculturas independientes de forma conceptualmente similar al arte rupestre.
Aunque no está del todo claro, hay algunos indicios de la importancia de estos hoyos y surcos, dice el Dr. Mollenhauer. "Hay algunas tendencias etnográficas interesantes en la producción de cúpulas y surcos que a menudo los relacionan con la lluvia y la fertilidad. Esa es una posibilidad, pero otra es la recolección de sustancias potentes (es decir, polvo de roca pulverizada) de la escultura como parte de las prácticas de peregrinación, como sugiere Joel Palka, aunque no son mutuamente excluyentes".
"También hay documentación de mediados del siglo XX de cazadores popoluca locales que golpearon una de las esculturas de Estero Rabón con machetes antes de buscar presas antes de que fuera nuevamente trasladada al museo estatal".
Una de las preguntas que el Dr. Mollenhauer quería responder era por qué la estética del arte rupestre y las prácticas rituales se adaptaron a la escultura. Ella sostiene que al adaptar la estética del arte rupestre y las prácticas rituales, las líneas entre la periferia salvaje y el centro doméstico se difuminaron deliberadamente.
Una de las formas en que las élites mesoamericanas establecieron su poder y legitimidad fue estableciendo vínculos ancestrales con el paisaje. Al incorporar la estética y los rituales del arte rupestre inherentemente vinculados al paisaje en las esculturas de los límites de sus territorios y dentro de sus centros urbanos, se posicionaban dentro de ese paisaje simbólico. La potencia ideológica y espiritual del paisaje se trasladaría al centro cívico y se asociaría directamente con los líderes y la élite mesoamericana.
Así como las peregrinaciones a los sitios de arte rupestre demarcaban a los humanos como subordinados a las deidades, las peregrinaciones a las esculturas estaban vinculadas a la subordinación de los humanos a sus gobernantes políticos.
Al crear esculturas que hacían referencia a estos lugares, los olmecas no solo producían arte; estaban construyendo espacios tangibles para el compromiso espiritual y social dentro de sus ciudades.
Si bien las sociedades mesoamericanas posteriores continuaron con esta práctica, fue en menor grado, dice el Dr. Mollenhauer. "El grabado rupestre y la escultura siguen coexistiendo en las sociedades mesoamericanas posteriores, pero parece haber una apropiación menos intencional de la estética del arte rupestre a medida que las esculturas independientes comienzan a incorporar texto, información calendárica y elementos como registros celestiales y basales para crear un campo narrativo delimitado que enmarca las imágenes".
La Dra. Mollenhauer espera que su trabajo haga dos cosas: "1) permitirnos reconocer las elecciones intencionales de los escultores olmecas, en este caso conectar sus obras con los espacios cargados de ritualidad del arte rupestre y sus asociaciones de paisaje sagrado y peregrinación y 2) resaltar la importancia del grabado rupestre como una forma de arte distinta e impactante por derecho propio, que continuó siendo producida y utilizada por las culturas mesoamericanas posteriores junto con otras formas de creación artística".
Fuente: https://phys.org/news/2024-09-olmec-elite-legitimize-political-power.html

La literatura europea es bien conocida en prácticamente todo el mundo; en las librerías no faltan autores clásicos anteriores al siglo XX y de muchos que han recibido el Premio Nobel. Sin embargo, los más editados y traducidos recaen –al menos en el caso de México– en apenas un puñado de países: Francia, Alemania, Italia, España o la Gran Bretaña.
En nuestro país es poca la difusión de la literatura centroeuropea y del Este. Traductores como Sergio Pitol han hecho la labor titánica de traernos escritores de esa región del mundo que bien vale la pena acercarse a ellos. El ejemplo más conocido es el de los polacos que el veracruzano ha reunido en diversas antologías.
Pero en esta ocasión no me referiré a un polaco, sino a un húngaro: Dezső Kosztolányi (Szabadka, 1885-Budapest, 1936), quien fue un narrador, poeta, traductor, ensayista y periodista, figura central en la literatura húngara y una de las principales influencias literarias de ese país durante la primera década del siglo XX.
Quizás los nombres más comunes de escritores húngaros son los de Imre Kertész (1929-2016), galardonado con el Premio Nobel (2002), o el de Sándor Marái (1900-1989).
No obstante, la riqueza literaria de ese país se ve reflejada en obras como las del propio Kosztolányi, el clásico húngaro Mór Jokái (1825-1904), los silenciados Péter Hajnóczy (1942-1981), Ádám Bodor (1936), o los más recientes como Péter Esterházy (1950) László Krasznahorkai (1954) y Attila Bartis (1968).
La difusión de varias obras de algunos de estos autores, en primer lugar, se dio a partir de la caída del Muro de Berlín. También han llegado a México gracias a la labor de la editorial catalana Acantilado.
El éxito comercial de este sello –puntualmente en autores húngaros– radica en la selección de escritores que estuvieron olvidados durante varias décadas a raíz de la censura impuesta por el régimen comunista, que tachaba esas obras de «burguesas», en el mejor de los casos (algunos literatos terminaron presos).
Dezső Kosztolányi influyó en las letras de su patria. De él, Sándor Marái dijo alguna vez: «Todo lo que Kosztolányi escribía era invariablemente perfecto». Escribió y publicó poesía: Las quejas del niño pobre (1910), Las quejas del hombre (1924) y Cálculo (1935); novela: Nerón, el poeta sangriento (1922), Alondra (1924), La cometa dorada (1925), Ana la dulce (1926) y Kornél Esti. Un héroe de su tiempo (1933), así como ensayos y relatos.
La obra de este autor alcanzó tal prestigio, que su novela Nerón, el poeta sangriento fue prologada por el Nobel alemán de 1929, Thomas Mann (1875-1955).
Muchas décadas después, Ediciones B (España), en aras de recuperar el entrañable sello Bruguera (cerrado en 1986), se lanzó a la aventura de volver a editar bajo esa editorial en el año 2006. Sin embargo, el gusto duró poco, pues a partir de 2011 dejó de editar, aunque ha habido intentos de mantenerse en el panorama editorial de la actualidad.
En esta nueva andanza, Bruguera y Ediciones B publicaron cuatro obras de Kosztolányi: Alondra (2002), Ana la dulce (2003), La cometa dorada (2005) y Kornél Esti. Un héroe de su tiempo (2007). Esta última es mi recomendación de esta semana.
La historia está narrada por un escritor de prestigio, adaptado a la burguesía, pero que quiere recuperar el trato con Kornél Esti, su amigo de juventud. El primero –sin nombre– se ha vuelto más bien un tanto aburrido, incapaz de vivir sus ideales de juventud, mientras que Kornél, también dotado para las letras, ha llevado una vida más irreverente y continúa sus actos rebeldes.
El caso es que el escritor afamado acuerda con Kornél que éste vivirá y le contará sus experiencias al otro para que las escriba. Se trata de una novela divida en capítulos en los que se narran las vivencias y aventuras de Kornél Esti.
El estilo de Kosztolányi destaca por su limpieza; su arte radica en contar historias sencillas pero con las palabras justas, sin adornos innecesarios. La obra Kornél Esti… aborda temas con un sentido del humor que hacen de ésta, una novela para disfrutarse en cualquier época del año.
Entre las vivencias que Kornél cuenta a su amigo destaca –por ejemplo– la de una visita que hizo a la «ciudad honrada», en la que nadie miente. Así pues, en dicha ciudad se encuentra con advertencias en los diversos negocios: «Zapatos que destrozan los pies. Callos y ampollas garantizados» (p. 88), reza en una zapatería. Luego, en la entrada de un restaurante se encuentra con este anuncio: «Platos incomibles, bebidas imbebibles. Peor que en casa» (p. 88). En un banco, un letrero luminoso señala: «Hurtamos, engañamos, robamos» (p. 92)…
Otra experiencia de Kornél narra la ocasión en la que él heredó una gran cantidad de dinero, pero no quiere saber nada de ello y se dispone a deshacerse de la herencia de una forma peculiar. Cada noche, como un ladrón, visita diversas casas para dejar billetes en las entradas. Lo hace de tal forma que nadie lo observe ni lo descubra, no sin enfrentar ciertas dificultades.
También se cuenta la historia de Gallus, un traductor cuyos encargos los traduce de acuerdo con sus interpretaciones, sin que le importe modificar la esencia de los textos; o el caso del presidente que trabajaba mejor cuando estaba dormido; el de un hombre que, sin hablar búlgaro, sostiene una «conversación» con el revisor de un tren. También se narra la historia de un periodista que enloquece en una cafetería, de la que lo llevan directamente al manicomio…
Dezső Kosztolányi emplea un humor muy fino en esta obra, a los largo de sus 319 páginas de la edición referida. No hay desperdicio en sus frases. Se trata, pues, de un autor de principios del siglo XX cuya vigencia de los temas que aborda aún asombra.
TOMADA DE LA WEB
Dezső Kosztolányi tradujo a autores como Maupassant, Verlaine, Baudelaire, Rilke, Goethe, Shakespeare, Wilde, entre otros.
TOMADA DE LA WEB
La primera edición de Kornél Esti en húngaro.