Lunes, 23 Diciembre 2024 05:21

La conflictuada 'zona conurbada'

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

La Academia Mexicana de la Lengua define a la zona conurbada como “el conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban uniéndose en unidad funcional”. Así ocurre con los municipios que rodean a la capital del estado: Temixco, Emiliano Zapata y Jiutepec, cuyos límites se han perdido y hoy tenemos calles que una acera pertenece a Cuernavaca y la otra a Jiutepec.

Lo único malo es que, en el caso de la zona conurbada a Cuernavaca, acabaron uniéndose en una unidad “afuncional”, pues sus autoridades nunca han podido ponerse de acuerdo para resolver problemas comunes, sobre todo en materia de seguridad.

Mucho tiene que ver en eso que los alcaldes que han gobernado esas localidades no son del mismo partido, o si lo son, éstos no tienen los mismos intereses. Y los últimos 12 años, tampoco tuvieron buena relación con el ejecutivo estatal.

Por ejemplo, en el 2018 en el gobierno estatal gobernaba Cuauhtémoc Blanco, el exfutbolista que fue el candidato del Partido Encuentro Social (PES) pero que ganó por la alianza con Morena y terminó militando en este último. En Cuernavaca ganó de forma circunstancial Antonio Villalobos Adán, quien entró por Morena pero terminó en el Partido del Trabajo y se llevó tan mal con la administración estatal que acabó en la cárcel.

Ese mismo trienio Temixco estuvo gobernado por Jazmín Solano, integrante de una corriente de Morena; cuando intentó reelegirse por ese mismo partido no tuvo el apoyo de la dirigencia y se postuló por el PT, quedando a unos cuantos votos del triunfo. Durante los últimos tres años, Temixco estuvo gobernado por dos grupos: el del síndico Andrés Duque y el del secretario municipal Carlos Caltenco. Ellos mismos lo reconocían.

En medio quedó doña Juanita Ocampo, cuyo único mérito es ser madre de Gisela Mota, aquella alcaldesa que fue asesinada en el primer día de su administración en el 2016. No obstante, intentó reelegirse, pero la gente ya estaba cansada de la pugna entre Duque y Caltenco por lo que se fue por otra opción: Israel Piña.

Piña Labra es un comerciante que se dedica a la venta de paletas. Su experiencia en política se reduce a la Ayudantía Municipal de Pueblo Viejo, por lo que seguramente necesitará de asesores. Dicen que quien anda conformando el gabinete es el priísta -dos veces alcalde de Temixco-, Nereo Bandera Zavaleta, y que una de las que ya tienen amarrada una dirección es Silvia Irra Marín, la exlideresa de las enfermeras del IMSS.

Al joven Piña Labra le puede suceder lo que al médico Miguel Ángel Colín, al que se le “hizo bolas el engrudo” por andarse metiendo en la política sin experiencia y al final andaba escondiéndose tanto de los grupos de la delincuencia organizada como de la Fiscalía Anticorrupción. Ahorita ya vive tranquilo.

Tocante a Jiutepec, la situación se ve complicada para Eder Rodríguez Casillas por dos aspectos: el cochinero que le deja David Ortiz, y el Cabildo que le va a acompañar por los próximos 3 años.

Contrario a su homólogo de Temixco, Eder tiene demasiada experiencia tanto en la política como en la administración de recursos financieros. Pero también muchos compromisos contraídos. La coalición que lo llevó al poder -en su segundo intento- estuvo conformada por el PAN, PRI, PRD y Redes Sociales, y ahora todos esos institutos políticos le están exigiendo posiciones.

Y tendrá en su Cabildo a un “viejo lobo” de la política: Primo Bello. También, al hijo del expresidente municipal, Miguel Ángel Rabadán (QPD), del mismo nombre; y a Patricia Martínez, quien ya fue regidora en una ocasión por el PRD y en esta ocasión entró al Cabildo bajo las siglas de Movimiento Ciudadano. La exdirectora del Sistema de Agua Potable, Dulce Romero, y el exdirector de Educación Municipal, León Felipe Figueroa, tendrán la difícil misión de cubrirle las espaldas a David Ortiz.

Juan Carlos Aguiñaga llega con la camiseta del PRI pero abajo trae la del PAN. Es más panista que su compañero Josué Hernández Monter, que le debe el cargo a su madrastra, Dalila Morales y a quien sólo vieron en la campaña de Eder el día de la celebración.

El exsecretario particular de Graco Ramírez tendrá como su brazo derecho (pidió licencia como regidor y se espera que tome protesta como secretario del Ayuntamiento), Arturo Flores Solorio, pariente de Rabindranath Salazar, y quien ya tiene mucho camino recorrido en varios partidos. Paloma Beltrán Toto lleva la fama en el apellido, pero ella no tiene la culpa de tener un hermano con antecedentes penales.

Finalmente tenemos al municipio de Emiliano Zapata, que durante tres años sufrió la gestión del panista Sergio Alba Esquivel (sobrino de dos ex alcaldes panistas) y que en cuanto pudo se libró de él negándole la reelección. En su lugar eligió a Santos Tavarez, un joven comerciante que ya llevaba años intentando llegar a la alcaldía por diferentes partidos sin lograrlo.

En esta ocasión, logró que el Partido Verde lo “siglara” y que la Coalición Juntos Seguiremos Haciendo Historia lo apoyara. Lo único que podría impedir su toma de protesta es el “Operativo Enjambre” de la Secretaría de Seguridad Protección Ciudadana a nivel federal.

Y es que, tanto Sergio como Santos, están siendo investigados por Omar García Harfuch por presuntos nexos con grupos de la delincuencia organizada.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 23 Diciembre 2024 05:20

INCERTIDUMBRE

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

El gobierno estatal acompaña los procesos de transición en los municipios, complicados en varios casos por hondas diferencias políticas entre autoridades salientes y entrantes, finanzas colapsadas, inseguridad, incumplimiento de compromisos sociales por parte de alcaldes que culminan gestión, conflictos laborales, entre otras crisis que restan certidumbre en los cambios de administración.

Son focalizadas en diferentes municipios o regiones del estado diversas problemáticas que han aquejado a dichas demarcaciones del estado en los últimos trienios, y que en el tiempo reciente no alcanzaron solución o se ahondaron, con el obligado repudio ciudadano.  

Por otra parte, la autoridad estatal ha exhibido niveles preocupantes de improvisación en autoridades entrantes y equipos de trabajo propuestos. La tarea de instancias estatales es titánica en la formación de mandos locales que empiezan en enero una encomienda que en muchos casos les quedará muy grande.

Rating
(0 Likes)
Lectura 6 - 12 minutos

El Dr. David Romero es investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Cuernavaca, Morelos. Su área de especialidad es la genómica bacteriana, con énfasis en mecanismos de cambio en genomas. Es miembro y expresidente de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

Tlaj axkanaj kuetlaxochitl              Sin la nochebuena

ekauijlo eliskia yeuali,                    sombría sería la noche;

yeuali tlen tlakatililis.                      la noche de navidad.

Tlitl tlaijyouilis,                                 Pasión del fuego,

yolojtli xochitl.                                  rosa del corazón.

Yolnekili tlatiochiuali                                  Oración del amor.

In kuetlaxochitl.                               La nochebuena.

Juan Hernández Ramírez (Colatlán, Ver.1951-)

Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 2006

 

Una explosión de color

¡Qué bonitas son las fiestas decembrinas! Ricas tradiciones las acompañan y un sinnúmero de suculentos platillos, tan atractivos para el paladar como peligrosos para nuestro peso. En estas épocas, una explosión de color aparece por todas partes. En jardines y viveros, en las calles mismas, hace su aparición el hermoso color de la planta de nochebuena (Fig. 1). Es una planta originaria de México y puede encontrarse de manera silvestre en la costa del Pacífico, desde Sinaloa hasta Guatemala, así como en la cuenca del río Balsas, particularmente en el norte de Guerrero y en Morelos. Los mexicas la conocían con el nombre de cuetlaxochitl, “flor que se marchita” (por su rápido marchitamiento a fines del invierno) o “flor de cuero” (probablemente por su color rojo). Desde épocas prehispánicas se empleaba en festividades religiosas y se cultivaba también para la producción de colorantes y con fines medicinales. Posteriormente, durante la época colonial, comenzó a difundirse su uso en las festividades de navidad, siendo ya muy extendido su uso a fines del siglo XVII. Por su asociación con la festividad católica, se popularizó su nombre como flor de nochebuena. Por esa época, fue llevada también a Europa, donde su popularidad se extendió (1, 2).

Figura 1. Planta de nochebuena. La parte izquierda muestra las brácteas (parte roja) y los ciatios, donde se localizan las flores. La parte derecha muestra un acercamiento de los ciatios, mostrando flores masculinas. Imágenes propias.

A principios del siglo XIX, el primer embajador de Estados Unidos en México, Joel Robert Poinsett la observa en México. Aunque se dice que el embajador Poinsett fue el que la llevó a Estados Unidos, los detalles son inciertos. Lo que es claro es que se introdujo a Estados Unidos y el interés en esta planta tan hermosa comenzó a crecer (2). En Estados Unidos, desafortunadamente, comenzó a emplearse el nombre de poinsettia para referirse a la nochebuena, nombre con el que se le conoce en muchos países. Para principios del siglo XX en Estados Unidos su producción comercial y uso ornamental se extendió a todo el mundo en asociación con la navidad. Actualmente es una de las plantas cultivadas en maceta de mayor importancia a nivel mundial. En México, las seis principales entidades productoras de nochebuena son Morelos, Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Jalisco y Estado de México. En Morelos es un cultivo muy relevante, donde en 2024 se planea la producción de seis millones de plantas en maceta (3).

 

Una flor especial

El nombre científico de la nochebuena es Euphorbia pulcherrima y seguramente quien la nombró la consideraba bonita, dado que la palabra latina pulcherrima significa “la más bella”. La planta es un arbusto, que en las condiciones apropiadas puede llegar a medir de tres a cinco metros de altura. Tiene hojas alargadas que pueden medir hasta 16 cm; las hojas tienden a caer (caducifolias) a finales del invierno. Para florear, requieren al menos 12 horas de oscuridad y una temperatura templada, lo cual explica su proliferación en el invierno en el hemisferio norte. En condiciones no tan favorables, puede inducirse la floración con mallas de sombra o con ciclos de iluminación/oscuridad artificial en invernaderos.

Con respecto a las flores, tal vez lo más interesante es que lo que consideramos flores…no son las flores. La parte roja no son pétalos, como en una flor: son hojas modificadas, conocidas como brácteas (Fig. 1, izquierda) que se tiñen de diversos colores, habitualmente rojo. Como las brácteas emergen al mismo nivel, generan la impresión de que son pétalos. Las flores están localizadas en una estructura central en forma de copa, llamada ciatio, de donde emergen las flores masculinas y posteriormente las femeninas (Fig. 1). La función del color de las brácteas es muy importante, dado que atraen a insectos que actúan como polinizadores, permitiendo la reproducción de las plantas. En situaciones más comerciales, pueden reproducirse también de manera vegetativa. Esto puede lograrse cortando fragmento de una rama viva (esquejes o varetas) y colocándolas directamente en tierra humedecida, para promover el desarrollo de raíces. Esto puede facilitarse con el uso de hormonas vegetales.

Variedades nativas e inducidas

Aunque estamos más acostumbrados a ver variedades de nochebuena con brácteas rojas, existe una gran diversidad de colores entre ellas. Se han descrito más de 100 variedades de nochebuena (Fig. 2). Algunas de estas variedades son nativas, encontrándose en condiciones silvestres. Otras son producidas por cruzas planeadas, entre progenitores de diferentes colores, buscando que se produzcan tonalidades diferentes. Otras han sido producidas por tratamiento con agentes químicos o físicos (como los rayos X) que pueden inducir cambios en el ADN; a estos agentes se les denomina mutágenos.

Figura 2. Una muestra de las más de cien variedades de nochebuena. Figura tomada de la referencia 2.

El interés de producir estas variedades está dado por las preferencias del consumidor, al que desde luego le atrae lo novedoso de estos colores. Muchas de estas variedades fueron generadas en el extranjero, en respuesta a condiciones y preferencias diferentes a las de los productores y consumidores en nuestro país. Para atender esta situación, desde 2010 se desarrolla un programa de mejoramiento genético de nochebuenas en el Campo Experimental Zacatepec del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). En este programa, se colectaron plantas de diez estados del país y se realizaron cruzas paneadas, buscando obtener variedades con características nuevas (4). El programa ha sido muy exitoso, generando diez variedades nuevas, con variaciones en el color y forma de las hojas y brácteas, todas con nombres femeninos (Fig. 3).

Figura 3. Variedades de nochebuena generadas en el INIFAP Zacatepec. Figura tomada de la referencia 4

 

La búsqueda de nuevas variedades continúa a nivel mundial, empleando todas las estrategias accesibles en la genética de plantas. Una de ellas emplea cruzamientos interespecíficos: que se refiere a las cruzas entre plantas pertenecientes a especies diferentes. A principios del siglo XXI, se produjeron los primeros híbridos entre Euphorbia pulcherrima (la nochebuena) y Euphorbia cornastra (una planta relacionada a la nochebuena, de color blanco y con ciatios más grandes). Los híbridos resultantes (Dulce rosa y Princettia Hot Pink, Fig. 4) muestran brácteas de color rosa. Las flores de esta cruza son estériles, una característica común en híbridos interespecíficos, pero se propagan de manera vegetativa.

Figura 4. Variedades de nochebuena producidas por cruzamiento interespecífico. Foto de Dulce Rosa, Tom Incrocci, https://discoverandshare.org/2017/11/15/plant-profile-the-poinsettia/; Foto de Princettia Hot Pink, https://mnpflowers.com/product/princettia-hot-pink/

Cuando una enfermedad resulta ser una ventaja

La historia de las nochebuenas tiene una sorpresa adicional. Las “flores” de nochebuena suelen aparecer en lo alto de la planta, un patrón que se conoce como de ramificación restringida. En muchas de las variedades cultivadas, las “flores” surgen en abundancia a lo largo de la planta, un patrón llamado ramificación libre (Fig. 5). Existen también plantas de ramificación intermedia. El patrón de ramificación libre es muy atractivo para productores y consumidores, debido a su apariencia. Aunque el patrón de ramificación pudiera modificarse por la aplicación de hormonas vegetales, resultaría mejor introducir esta característica de manera más estable.

Figura 5. Variación en la producción de flores (ramificación restringida o ramificación libre) causada por infección con Phytoplasma. Figura tomada de la referencia 5.

Al estudiarse la característica de ramificación libre, los primeros resultados fueron muy sorprendentes. Tal vez el dato más inesperado es que la característica de ramificación libre puede transmitirse de manera no genética. Esto fue muy claro en experimentos de producción de injertos que mostraron que, si en una planta de ramificación libre se injertaba una parte de una planta de ramificación restringida, el injerto ahora desarrollaba la capacidad de ramificación libre. ¡La capacidad de ramificación libre puede transmitirse! Para explicar esto, los investigadores plantearon la posibilidad de que hubiera un microorganismo que habitaba en el interior de las plantas de ramificación libre que podía traspasarse a los injertos de ramificación restringida a través del sistema vascular de las plantas (5, 6). 

En 1997 esta hipótesis de confirmó y se logró identificar al microorganismo que provoca la ramificación libre. El responsable es una bacteria que pertenece al género Phytoplasma. Las bacterias que pertenecen a este género poseen un genoma muy reducido y frecuentemente no es posible cultivarlas en el laboratorio debido a que son parásitos que obligatoriamente requieren vivir dentro de otro organismo, precisamente por su pequeño genoma. Otros Phytoplasmas son causantes de enfermedades en otras plantas, pero no en la nochebuena. En el caso de la nochebuena, Phytoplasma vive en el sistema vascular de la planta, produciendo una infección benigna que solo afecta la manera de crecimiento de la planta (5, 6). Dentro de la investigación de infección por Phytoplasma, los investigadores razonaron que, si la causante de la ramificación libre era una bacteria, al tratar una planta de ramificación libre con un antibiótico (como tetraciclina) que eliminara a Phytoplasma, la planta debería de cambiar a presentar ramificación restringida. Este fue precisamente el resultado (7).

Si bien se logró detectar que Phytoplasma era la causante de esta característica, resultaba muy difícil saber algo más sobre la biología de esta bacteria debido a la incapacidad de aislarlo y estudiarlo en el laboratorio. Sin embargo, a finales de 2023 se logró un avance importante sobre este organismo. Aprovechando las grandes ventajas de las ciencias genómicas, se obtuvo la secuencia genómica completa de esta bacteria, a la que se nombró Candidatus Phytoplasma pruni PR2021 (8). Este estudio confirmó que efectivamente es una bacteria que contiene un genoma muy reducido con respecto a las bacterias capaces de crecer en el laboratorio. En este organismo, además de un cromosoma circular muy grande, que contiene la gran mayoría del genoma, se encontró una molécula de ADN circular mucho más pequeña, llamada  plásmido, de función desconocida (8). Estoy seguro que en un corto tiempo sabremos algo más de este organismo y el por qué provoca una condición tan afortunada para productores y consumidores.

¿Qué vendrá a futuro con las nochebuenas? Desde luego, un mejor conocimiento de la fisiología de esta planta tan importante, y la aplicación de nuevas técnicas, más dirigidas para lograr su modificación genética. En 2021 se describieron las primeras modificaciones dirigidas en el genoma de la nochebuena, empleando la técnica de edición genética basada en CRISPR-Cas9, con la que normalmente se cambia una sola o unas pocas bases del DNA de la planta. La edición realizada bastó para cambiar el color de las brácteas de rojo a un naranja rojizo (9). Me parece también que a futuro podremos contar, gracias a las ciencias genómicas, con el conocimiento del genoma completo de esta planta. Esto ayudará no solamente a los esfuerzos de modificación genética, sino también a un mayor conocimiento de la diversidad genética y su conservación.

Espero que hayan disfrutado esta poco usual “historia de navidad”. Les deseo la mayor felicidad en compañía de sus seres queridos.

 

Referencias

  1. Euphorbia pulcherrima. https://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia_pulcherrima
  2. Taylor, J. M., López, R. G., Currey, C. J. and Janick, J. (2011). The poinsettia: history and transformation. Chronica Hort. 51 (3), 23-28. https://www.purdue.edu/hla/sites/cea/wp-content/uploads/sites/15/2016/12/The-History-of-the-Poinsettia.pdf
  3. DGCS del Gobierno del Estado de Morelos. Es Morelos referente nacional en producción de nochebuena. 16 de noviembre de 2024. https://www.morelos.gob.mx/ultimas-noticias/es-morelos-referente-nacional-en-produccion-de-nochebuena
  4. Canul Ku, J., García Pérez, F., Barrios Gómez, E. J., Rangel Estrada, S. E., and Hernández-Meneses, E. (2023). Mejoramiento genético de nochebuena en México: logros y contribuciones por el INIFAP. J. Dev. 9, 23575–23594. doi: 10.34117/bjdv9n8-032
  5. Lee, I.-M. Phytoplasma casts a magic spell that turns the fair poinsettia into a christmas showpiece. 14 septiembre 2000. https://www.apsnet.org/edcenter/apsnetfeatures/Pages/Poinsettia.aspx
  6. Lee, I.-M., Klopmeyer, M., Bartoszyk, I. M., Gundersen-Rindal, D. E., Chou, T.-S., Thomson, K. L., et al. (1997). Phytoplasma induced free-branching in commercial poinsettia cultivars. Biotechnol. 15, 178–182. doi: 10.1038/nbt0297-178
  7. Bradel, B. G., Preil, W., and Jeske, H. (2000). Remission of the free-branching pattern of Euphorbia pulcherrima by tetracycline treatment. Phytopathol. 148, 587–590. doi: 10.1111/j.1439-0434.2000.00562.x
  8. Pei, S.-C., Chen, A.-P., Chou, S.-J., Hung, T.-H., and Kuo, C.-H. (2023). Complete genome sequence of “Candidatus Phytoplasma pruni” PR2021, an uncultivated bacterium associated with poinsettia (Euphorbia pulcherrima). Microbiol. Resour. Announc. 12, e00443-23. doi: 10.1128/mra.00443-23
  9. Nitarska, D., Boehm, R., Debener, T., Lucaciu, R. C., and Halbwirth, H. (2021). First genome edited poinsettias: targeted mutagenesis of flavonoid 3′-hydroxylase using CRISPR/Cas9 results in a colour shift. Plant Cell, Tissue Organ Cult. 147, 49–60. doi: 10.1007/s11240-021-02103-5

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Llaman a no conducir si se han ingerido bebidas alcohólicas para no poner en riesgo la integridad física del conductor, sus acompañantes y terceras personas*

*Pone a disposición de la ciudadanía el número de emergencias 911 que cuenta con personal capacitado las 24 horas, los 365 días del año*

La temporada decembrina es una época de celebraciones, por lo tanto es importante incrementar las medidas de prevención para evitar cualquier tipo de accidentes; en este sentido, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) emitió una serie de recomendaciones.

Irais Esquivel Sánchez, encargada del ERUM, refirió que si se tiene planeado salir de viaje por carretera es relevante no conducir cansado o por largos periodos de tiempo, hacer una revisión minuciosa de las condiciones mecánicas del automóvil, llevar llanta de refacción y herramienta básica, respetar los límites de velocidad y señalamientos carreteros, además de verificar que todos los tripulantes usen correctamemte el cinturón de seguridad.

Asimismo, puntualizó que es primordial no manejar si se han consumido bebidas alcohólicas, pues ello pone en riesgo la integridad física del conductor, acompañantes y terceras personas, ya que esta acción afecta la capacidad de reacción necesaria para una conducción segura.

Por otra parte, Esquivel Sánchez mencionó que en casa deben cerrarse las llaves de paso de agua y gas, en caso de ausentarse; desconectar aparatos eléctricos que no se utilicen; apagar velas, veladoras y cualquier fuente de calor, así como revisar que puertas y ventanas no estén abiertas.

Señaló que el uso de juegos pirotécnicos incrementa hasta en un 40 por ciento los accidentes en esta temporada, por lo que pidió no manipularlos en estado de ebriedad; abstenerse de guardarlos en los bolsillos de la ropa o dejarlos próximos al fuego; no arrojarlos contra muros, cajas de luz o gas, además de alejarlos de las niñas y niños.

Finalmente, Irais Esquivel recordó que en caso de cualquier emergencia o accidente vial, las familias moreleses y ciudadanía en general tienen a su disposición el número de emergencia 911, el cual cuenta con personal capacitado las 24 horas y los 365 días del año.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

*El equipo Azulgrana disputará su primer partido de preparación como local este lunes 23 de diciembre a las 10:45 horas*

El Club Atlante está listo para hacer historia en su nueva casa, el estadio Agustín “Coruco” Díaz de Zacatepec, al tener su primer encuentro de preparación como local este 23 de diciembre contra el Puebla.

Así lo informó Juan Felipe Domínguez, director general del Instituto del Deporte de Morelos (Indem), al señalar que gracias al respaldo del Gobierno de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, el "equipo del pueblo" encontró un hogar en tierras morelenses, reafirmando su compromiso con la afición y el futbol.

“Como parte de su preparación, los Potros tendrán su esperado encuentro de pretemporada rumbo al torneo Clausura 2025, el cual tuvo un ligero ajuste en su horario, iniciando oficialmente a las 10:45 horas de este lunes 23 de diciembre”, puntualizó.

El titular del Indem refirió que este partido amistoso forma parte de una intensa pretemporada bajo la dirección técnica de Miguel de Jesús Fuentes, que también incluye compromisos contra equipos de la Liga MX.

“Después de este enfrentamiento ante los camoteros, Atlante recibirá a los Pumas en enero, mientras que el 11 del mismo mes abrirán oficialmente la temporada siendo su primer encuentro en casa, donde recibirán a Celaya a las 17:00 horas”, detalló.

El Gobierno de Morelos y el Club Atlante invitan a toda la afición a ser parte de esta etapa histórica y a apoyar al equipo en el inicio de esta nueva etapa; cabe señalar que la administración estatal, a través del Indem, mantiene su compromiso de continuar con el fortalecimiento de las actividades deportivas en los 36 municipios.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Garmin ha iniciado el despliegue de una nueva actualización beta, versión 13.12, para varios de sus smartwatches, como el Fenix 8, Fenix 8 Solar y Enduro 3. Esta actualización, que sigue a la versión estable 12.35, introduce 40 modificaciones, incluyendo nuevas funciones, actividades y mejoras en las métricas de salud.

Entre las principales novedades se encuentran actividades adicionales como Sail Race y Jumpmaster, una nueva aplicación Trolling Motor y mejoras en el sistema Connect IQ (CIQ) 8, que facilita el acceso a nuevas aplicaciones y esferas de reloj. Además, se incorporan herramientas para mejorar el seguimiento de la salud, como una Tarjeta de Estrés para las actividades de Juego y un Gráfico de Respiración para Meditación.

La actualización también corrige varios errores, como problemas con la pantalla táctil, la incapacidad de acceder a algunas aplicaciones desde el menú Recientes, y un fallo en el Informe Matutino que mostraba en blanco la tarjeta de calendario.

Para obtener la versión beta 13.12, los usuarios pueden ir al Menú principal > Sistema > Actualización de software > Buscar actualizaciones.

 
 
 
 
 
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Eiza González volvió a deslumbrar con su maquillaje audaz en el Red Sea International Film Festival 2024, donde nos mostró cómo dominar la tendencia de labios borgoña para esta temporada invernal. Con un tono oscuro y sofisticado, la actriz mexicana no solo captó todas las miradas, sino que también impuso un look elegante y moderno que promete ser el favorito de 2024.

Un maquillaje de invierno con equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo

El look de Eiza se centra en resaltar sus labios borgoña, con un acabado mate y de larga duración, mientras mantiene el resto del maquillaje sutil y armónico. Este contraste entre intensidad y naturalidad es perfecto para el invierno, ya que el maquillaje minimalista resalta la frescura y elegancia sin sobrecargar.

Detalles del maquillaje borgoña de Eiza González:

Piel luminosa y natural: Base ligera para un acabado radiante y saludable.
Ojos discretos, pero definidos: Sombras en tonos nude con un toque de brillo dorado y pestañas largas.
Cejas definidas: Enmarcando el rostro con un acabado suave y pulido.
Labios statement: Un borgoña profundo que destaca por su intensidad y elegancia.

El labial borgoña no solo es un clásico de las temporadas frías, sino que en 2024 se reinventa como un tono versátil que se adapta tanto a looks dramáticos como sutiles. Eiza demuestra que este color puede integrarse perfectamente en un maquillaje de tonos suaves, creando un equilibrio perfecto entre sofisticación y frescura.

Tendencias clave para 2024:

Labios oscuros como centro del maquillaje: El enfoque está en resaltar una zona del rostro.

Piel de acabado "no-makeup makeup": Naturalidad y luminosidad predominan en el rostro.

Simplicidad con lujo: Menos es más, con una estética de belleza refinada.

¿Cómo lograr el look de Eiza?

Si te gustaría replicar el maquillaje de Eiza, aquí te dejamos un sencillo paso a paso:

  1. Hidrata e ilumina tu piel con una crema y un primer.

  2. Aplica una base ligera con cobertura media y corrector para unificar el tono.

  3. Define tus cejas con lápiz y gel fijador.

  4. Usa sombras en tonos nude cálidos y un toque de brillo dorado.

  5. Aplica máscara de pestañas en las superiores para alargar y definir.

  6. Finalmente, delinea y pinta tus labios con un labial borgoña mate para el toque final.

El labial borgoña no es solo un producto de belleza, sino una poderosa declaración de estilo. Este tono transforma cualquier look, ya sea para una cena elegante o para un día casual con un toque de distinción. Con la tendencia borgoña, Eiza González nos demuestra que el maquillaje de invierno puede ser simple, pero altamente efectivo y sofisticado.

Este 2024, la clave es apostar por un maquillaje estratégico, donde el poder de un buen labial borgoña hará toda la diferencia.

 
 
 
 
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Lexus ha llevado su visión de diseño más allá de la industria automotriz con la inauguración de Liminal Cycles, una instalación multisensorial y reactiva que explora el futuro del lujo, la sostenibilidad y la personalización. Esta exposición, realizada en colaboración con el estudio Crafting Plastics de Bratislava y el Instituto de Arte Contemporáneo de Miami, se presenta como una muestra artística innovadora que refleja las ideas de diseño de la marca japonesa.

El objetivo de la muestra es dar vida a los conceptos de Lexus sobre nuevos materiales y la tecnología reactiva, integrando estos elementos tanto en la instalación como en sus vehículos, como el Lexus LF-ZC (Lexus Future Zero Catalyst) y el vehículo eléctrico de batería (BEV). La directora General de Comunicaciones Estratégicas Internacionales de Lexus, Heather Updegraff, destacó que esta colaboración busca ofrecer una experiencia personalizada y una visión tangible del futuro del diseño automotriz.

En el centro de la exposición se encuentra una escultura creada con bioplástico Nuatan, un material biodegradable y basado en recursos renovables, impreso en 3D. Este bioplástico refleja el compromiso de Lexus con la sostenibilidad y la innovación. La colección está compuesta por 26 objetos diseñados por figuras como Germane Barnes, Michael Bennett, Suchi Reddy y Tara Sakhi, quienes, junto con Crafting Plastics, han creado piezas que invitan al público a imaginar cómo la tecnología y los biomateriales pueden transformar el diseño del futuro.

La instalación estuvo disponible hasta el 15 de diciembre y marcó el tercer año de colaboración entre Lexus y el Instituto de Arte Contemporáneo de Miami, subrayando la relación entre el arte contemporáneo, la innovación y la sostenibilidad. Esta exposición resalta el compromiso de Lexus con el futuro, integrando la creatividad y la tecnología para inspirar nuevas formas de pensar sobre el diseño y la movilidad.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El Museo Tamayo cierra su ciclo expositivo de 2024 con dos importantes muestras, entre ellas Tamayo: Mujeres, una selección de litografías que presenta una de las obras más emblemáticas de Rufino Tamayo. Esta exposición, que revisa la carpeta litográfica que el artista realizó en 1969 en París, rinde homenaje al cuerpo femenino y su representación en el arte.

La carpeta original de Mujeres consta de 20 litografías, 16 de las cuales están dedicadas al cuerpo femenino, y que se complementan con otras cinco piezas que exploran el contexto cronológico y artístico de la época. La serie muestra la mirada única de Tamayo sobre la mujer, alejándose de las representaciones tradicionales para presentar una visión más directa, natural y viva. En palabras del curador Juan Carlos Pereda, la obra no busca idealizar ni convertir a la mujer en un objeto histórico, sino que la retrata en su totalidad humana, destacando tanto su sensualidad como su reflexión interior.

La exposición también resalta la técnica de Tamayo, quien, al igual que en sus pinturas, utilizó la tinta de manera pictórica en lugar de seguir el tradicional método gráfico. Esta técnica única dejó visible el proceso de impresión, lo que permite apreciar la complejidad y el volumen de las piezas. Entre las imágenes más destacadas se encuentra Venus negra (1969), una de las litografías más representativas de la muestra.

Además de Tamayo: Mujeres, el Museo Tamayo también alberga la exposición colectiva Otrxs mundxs, una propuesta curada por Aram Moshayedi, que explora la infraestructura del museo y su entorno sonoro a través de las obras de más de 100 artistas. Ambas exposiciones estarán abiertas al público hasta el 23 de febrero de 2025.

Tamayo: Mujeres ofrece una reflexión profunda sobre el cuerpo femenino y la relación entre arte y humanidad, consolidando aún más la figura de Rufino Tamayo como uno de los grandes renovadores del arte moderno en México.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Guillermo del Toro está dando los primeros vistazos a su esperada adaptación de Frankenstein, una nueva versión del clásico de Mary Shelley que llegará en 2025. La revista Vanity Fair compartió la primera imagen oficial de la película, que muestra el laboratorio del doctor Frankenstein, un espacio oscuro y sombrío, donde se entrelazan la ciencia y la locura. La foto destaca un muñeco de anatomía y una gran ventana que ofrece la única luz en el lugar, dando pistas sobre la atmósfera que caracterizará el filme.

En este proyecto, el cineasta mexicano ha reunido un elenco de lujo. Oscar Isaac interpretará al doctor Frankenstein, mientras que Jacob Elordi dará vida al Monstruo de Frankenstein. A ellos se suman Christoph Waltz, Felix Kammerer, Mia Goth, y, aunque inicialmente se mencionó a Andrew Garfield, finalmente no participará en la película.

Aunque no se ha confirmado una fecha exacta de estreno, se espera que Frankenstein llegue a cines a principios de 2025, antes de su lanzamiento en Netflix. Los fans de del Toro y el género de terror ya están ansiosos por ver su visión única de esta historia emblemática.

Publish modules to the "offcanvas" position.