
Tiene 14 años de edad y se desconoce su paradero desde este domingo.
Cuautla.- Este domingo, una adolescente de 14 años desapareció en este municipio.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó –a través de la ficha de búsqueda– que se trata de quien es identificada como Blanca Ivana Montaño Silva.
La menor es de estatura alta, complexión robusta y tez morena clara.
Asimismo, la FGE refirió que la menor desapareció este domingo 22 de diciembre en el municipio de Cuautla.
La adolescente vestía sudadera guinda, pants negro y tenis de color rojo.
Hasta el cierre de esta edición, el paradero de Blanca Ivana Montaño Silva aún era desconocido.
Sigue Jojutla entre primeros lugares de casos de dengue
Reportero La Redacción
La enfermedad ya cobró 56 vidas este año en el estado.
Jojutla.- Aunque al parecer los casos de dengue en el estado van a la baja, han provocado un mayor número de decesos, pues en las últimas dos semanas fallecieron cinco personas por esta enfermedad. Jojutla sigue apareciendo en los primeros lugares en cuanto a número de casos.
A principios de diciembre, la Secretaría de Salud emitió la estadística correspondiente a la semana epidemiológica número 48, en la que se habían registrado seis mil 403 casos confirmados de dengue, de los cuales tres mil 518 eran considerados como graves y signos de alarma. A esa fecha se habían contabilizado 51 defunciones.
Para el día 12 se informó que a la semana epidemiológica número 49, Morelos reportó seis mil 438 casos confirmados y 53 defunciones.
De acuerdo con los Servicios de Salud de Morelos (SSM), este fin de semana, a la semana epidemiológica 50, Morelos reporta seis mil 467 casos acumulados y ya 56 lamentables defunciones. Es decir, en las últimas dos semanas se registraron 64 nuevos casos de dengue, pero ocurrieron cinco decesos más.
Al terminar la semana 50, ya se tienen tres mil 555 casos con signos de alarma y graves.
Hasta el momento no se registran casos de zika ni de chikungunya.
El mayor número de casos, al igual que las últimas semanas, se dio en Cuautla, Cuernavaca, Ayala y Jojutla.
El pasado 12 de diciembre, la Secretaría de Salud y los SSM informaron que, derivado de las acciones implementadas por el gobierno del estado, en coordinación con el gobierno federal, los casos de dengue en la entidad van a la baja. Incluso destacó que el Ejecutivo estatal, con el apoyo de la Federación, realizó dos megaoperativos durante octubre y noviembre, lo que representó una inversión total de 65 millones de pesos.
Para esta semana, la Secretaría de Salud –a través de los Servicios de Salud de Morelos– llamó a la población a protegerse del dengue, pero no en el estado, sino en las zonas tropicales.
“Durante las vacaciones de invierno, en caso de visitar zonas tropicales o cuerpos de agua, se deben mantener estrictas medidas de prevención contra el dengue, teniendo cuidado con los sectores de riesgo, como niños, mujeres embarazadas y adultos mayores”, advierte.
“Las familias que van a salir de vacaciones consideren siempre tratar de evitar la picadura de los mosquitos, usando ropa que proteja la mayor parte de la superficie corporal”, mencionó.
Esperan buena afluencia en zona turística de Tequesquitengo
Reportero La Redacción
Alertan a tomar precauciones en carretera.
Tequesquitengo.- Al iniciar de lleno la temporada de vacaciones, prestadores de servicio y autoridades esperan una buena afluencia de visitantes a la zona del lago de Tequesquitengo.
El ayudante municipal de esa comunidad –del lado de Jojutla–, José David Basave, comentó que para este lugar, la temporada alta se inicia después del 25 de diciembre, cuando se reúnen las familias de los colonos. Los visitantes llegan de Ciudad de México, Estado de México y Puebla, entre otros, y permanecen hasta el 7 de enero.
Señaló que las actividades que realice una empresa de jardines cerca del lugar también será importante para detonar la economía de la zona del lago, pues cuando se realizan eventos hay derrama por las casas de renta, en los restaurantes y otras áreas, incluso en el poblado de Tehuixtla.
Alertó que en días recientes se han dado accidentes en carretera, por lo que recomendó a los visitantes que van a llegar a que extremen precauciones.
Del mismo modo, aseguró que se han disminuido significativamente los accidentes dentro del lago; sin embargo, se deben mantener todas las precauciones, como no ingresar al agua en estado de ebriedad.
“Ahora la gente es más consciente por todos los accidentes que han ocurrido, y esperamos que así siga”, finalizó.
Mínimo, el festejo por aniversario de la fundación de Zacatepec
Reportero La Redacción
“Porque no es múltiplo de cinco”, argumenta el gobierno municipal.
Zacatepec.- Sólo con la difusión en su página oficial de cápsulas informativas, este municipio celebrará el 86º aniversario de su fundación, el 25 de diciembre.
El director de Educación, Cultura y Deporte, Enrique Guzmán Saavedra, explicó que con motivo de la fecha, sólo se presentarán algunas cápsulas informativas de un programa que se llama “mi gente de Zacatepec”, que serán presentadas por Moisés Cruz.
“Serán cuatro cápsulas en las que se entrevista a personas que hablarán de cómo era o qué recuerdan de Zacatepec. Uno de ellos hablará de la Estación, otra hablará de los trenes que tenía el ingenio y otro más de la presidencia municipal. Tendrán duración de tres, cuatro minutos y serán difundidas en la página del Ayuntamiento de Zacatepec”, detalló.
Se transmitirán dos días antes y dos días después de la fecha, el 25 de diciembre.
El funcionario aseguró que una celebración de este tipo sólo puede hacerse cuando se cumplen cinco o diez años, no en medio de estos años. “Se festeja cuando es 11, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, pero conmemoración, por eso lo hicimos el año pasado, con honores y toda la cosa, porque fue el 85º aniversario. A la administración que corresponda ya le tocará organizar el 90º aniversario”, dijo.
Interrogado de dónde viene este criterio, el director –que es profesor de educación básica– respondió que lo obtuvo de cuando se festejan las escuelas o una muerte o un aniversario. Solamente cuando es cinco o diez se hace una celebración en forma, señaló. “Las demás son conmemoraciones sencillas”.
El municipio de Zacatepec se fundó el 25 de diciembre de 1938, tras la creación, el 5 de febrero de ese año, del Ingenio Emiliano Zapata, referente y principal industria de esa localidad y la región.

La delantera morelense se coronó con el Peluche Caligari en la Queens League Américas, en el estadio Nemesio Díez.
La futbolista morelense Jarumi Salazar González hizo historia al ser parte del primer equipo campeón en la Queens League Oysho Américas. Formó parte del plantel del Peluche Caligari.
La originaria de Tlaquiltenango, de 25 años, fue parte del plantel que el sábado pasado se impuso por 1-0 al Atlético Parceras, en el estadio Nemesio Díez de Toluca, Estado de México.
La delantera tlahuica fue clave durante la temporada regular, en la que Peluche Caligari se posicionó en tercer lugar general en el torneo de futbol 7 continental, presidido por influencers, exjugadores o figuras públicas.
El Peluche Caligari dobló en su primer duelo eliminatorio al Olímpico United; en la Semifinal doblaron en penales 3-1 al Galácticos del Caribe.
Lamentablemente la suerte ahora no favoreció a la también morelense Tani Rubí Salgado Osorio, quien defendió a Atlético Parceras. El Peluche Caligari fue presidido por Tania Rincón, por el Werevertumorro y por el Escorpión Dorado.
Participa alcaldesa electa de Ayala en presentación del Plan de Infraestructura Hidráulica
Reportero Mario Vega
Se pretende impulsar el desarrollo sostenible y la protección del recurso hídrico.
Ayala.- En un esfuerzo por mejorar el acceso y aprovechamiento del agua en los municipios de Morelos, se llevó a cabo una mesa de trabajo para presentar el Plan de Infraestructura Hidráulica, señaló Nayeli Mares Mérida, presidenta municipal electa, quien dijo que, desde Ayala, se trabaja en conjunto con diferentes instancias para garantizar proyectos que beneficien a las comunidades y cuiden este recurso vital.
En este sentido, sostuvo una reunión clave en Tlaltizapán con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para fortalecer la infraestructura hidráulica en la región.
Durante la mesa de trabajo se presentaron los objetivos y alcances del Plan Maestro de Infraestructura Hidráulica, que busca mejorar el funcionamiento de las instalaciones existentes y planificar inversiones estratégicas en agua potable, saneamiento y protección.
El plan tiene como objetivo combatir el desabasto de agua y garantizar un mejor servicio para la comunidad. Para lograr esto ya se están realizando los estudios necesarios para la ejecución de obras necesarias y acciones prioritarias, indicó Nayeli Mares.
Asimismo, se informó que este esfuerzo conjunto entre los municipios, el estado y la Federación busca asegurar el acceso al agua potable y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Morelos. La implementación del Plan de Infraestructura Hidráulica es un paso importante hacia el desarrollo sostenible y la protección del recurso hídrico en la región.
Se prepara DIF Cuautla 2025-2027 para trabajar por las familias
Reportero Mario Vega
Desde el organismo asistencial se trabajará con energía a favor de las familias de Cuautla, señalan.
Cuautla.- La próxima presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), Diana Laura Corona Rivera, participó en la Primera Reunión de Acercamiento con los sistemas DIF municipales 2025-2027, un evento crucial para fortalecer la coordinación entre los municipios y el DIF Morelos.
Acompañada por Cristhyan Aracely Ortega Meza, futura directora del DIF, Corona Rivera reafirmó su compromiso con el bienestar de las familias cuautlenses, destacando que su gestión se centrará en implementar programas que generen un impacto positivo en la comunidad.
Durante el encuentro, Andrés Bahena Martínez, director general del DIF Morelos, instó a los próximos titulares de los organismos municipales a trabajar en unidad, enfocándose en proyectos que garanticen atención y apoyo a los sectores más vulnerables.
Corona Rivera expresó que “desde el DIF Cuautla, trabajaremos con energía, empatía y compromiso para construir un municipio más justo y solidario”.
El próximo gobierno municipal, encabezado por Jesús Corona Damián, también reafirmó su compromiso de velar por el bienestar de las familias cuautlenses y respaldar las acciones del DIF municipal para generar un impacto duradero en la sociedad.
Quienes estarán al frente del DIF Cuautla señalaron que trabajarán con energía.
Preocupa a productores caída del precio de la caña
Reportero Mario Vega
Con tres meses de venta, el azúcar está a la mitad de precio respecto al año pasado.
Región oriente.- La excesiva importación de azúcar a mitad de precio es la principal preocupación de los cañeros durante la zafra recién iniciada debido a que representa una amenaza para la economía de los campesinos al propiciar una caída en el precio de la caña, señaló Javier Sánchez Chávez, presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Productores de Caña de Azúcar A. C., en un mensaje enviado a la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar A. C., del ingenio de Casasano.
“Como es de su conocimiento, en la mayoría de ingenios del país ha iniciado la zafra, con muchas dificultades, cada una con su propia problemática, pero ésta tiene algo más preocupante para nosotros: la caída del precio del azúcar por la importación del azúcar del extranjero a mitad de precio”, indicó.
Destacó que el año pasado se importaron 750 mil toneladas de azúcar, lo que inundó el mercado mexicano y provocó una caída en el precio del dulce.
Actualmente, con tres meses de ventas de azúcar, el precio está a la mitad de lo que estaba en el ciclo pasado. “Esto ha llevado a los productores de caña de azúcar a sostener reuniones con la Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para pedir su apoyo y solicitar que se detenga la importación de azúcar extranjera”, apuntó.
“Eso nos tiene reocupados, por ello hemos sostenido reuniones en Economía, en donde les hemos explicado que no podemos ni debemos permitir más importación de azúcar. Porque el mercado, el consumo nacional, está garantizado con la producción que tenemos y los compromisos con Estados Unidos”, insistió.
Los productores de caña de azúcar necesitan un buen precio por la tonelada de caña para poder subsistir y seguir produciendo. La industria de la caña de azúcar genera 100 mil millones de pesos de derrama económica en el país y emplea a más de 2.5 millones de personas de manera directa e indirecta.
Sánchez Chávez enfatizó que el sector agropecuario merece respeto por su contribución al país y que los productores de caña de azúcar quieren un gobierno que los respalde.
“Creo que sí lo han entendido, que sí lo escucharon y que van a tomar acciones, en donde no pueden seguir permitiendo a dos o tres tráileres, comercializadoras de azúcar, enriqueciéndose cuando las consecuencias las estamos pagando los productores del país. Hemos sido muy claros en este sentido porque el sector agropecuario, me refiero a todas las ramas de producción, merecemos respeto por lo que hacemos por nuestro pueblo, por nuestro estado y lo que hacemos por nuestro país”, agregó.

Hace unos meses escribí algo acerca de La travesía de la noche (Arena Libros, 2006), un relato de la francesa Geneviéve de Gaulle Anthonioz (1920-2002) donde narra parte de las experiencias que le tocó vivir en el campo de concentración nazi de Ravensbrück, al que llegó debido a sus actividades en la Resistencia.
Hay quien opina que se ha escrito demasiado en torno a los horrores del Holocausto. Sin embargo, la mayor información que se nos ha dado al respecto a través de la literatura, el cine, etc. cuenta a los judíos casi como únicas víctimas.
En Hollywood es imposible que se aborde la persecución de comunistas, romaníes y homosexuales por parte del nazismo: pareciera que aquel horror sólo lo vivió la comunidad judía y es la única que debe ser consolada por aquellos hechos.
Ahora bien, después de décadas de silencio, varias víctimas decidieron contar su historia de forma directa, a través de la literatura. Sin la melosidad ni propaganda hollywoodense, han optado por relatar aquello que sus ojos vieron, lo que experimentaron en carne propia.
En este sentido, Odette Elina (1910-1991), militante del Partido Comunista francés, es una de las voces que si bien escribió lo que vivió en dos de los campos más recordados de manera casi inmediata al volver de Auschwitz, el lector en español tardó para ver traducida la obra en nuestra lengua (fue publicada por vez primera, en francés, en 1948). Así, en Sin flores ni coronas Auschwitz-Birkenau, 1944-1945 (Periférica, 2008) nos enfrentamos a los recuerdos que la francesa comparte con el papel.
En las notas preliminares de la obra, Elina expresa: «Cuando volví de Auschwitz, en 1945, sentía con tal intensidad lo que acababa de vivir que me resultaba imposible guardarlo sólo para mí. Lo consigné en las notas y dibujos que constituyen Sin flores ni coronas» (p. 9).
En el libro hay dibujos creados por la propia Odette Elina –quien era pintora– con los que pretende ilustrar algunas de las escenas que se describen a lo largo de las páginas. Dada su naturaleza de artista plástica, el lector se encuentra con escenas breves, como cuadros dentro de una sala donde el silencio es la única forma de mostrar solidaridad con las personas de las que se nos cuenta: nunca habrá palabras para entender lo que vivieron.
La obra está dividida en varias partes. En alguna recuerda el invierno, la crudeza de dicha estación, con las víctimas expuestas a la nieve. En esas circunstancias, una sola prenda adquiere un valor infinito: un trozo de tela representa la posibilidad de vivir o perecer ante los embates del temporal.
En esa situación, la compañía se vuelve un abrigo: «Tener una amiga ayuda tanto a soportar el sufrimiento…» (p. 72). Luego repasa nombres de algunas mujeres en el apartado «Las compañeras». Las nombra y cuenta algo breve de ellas: Yvonne tenía unos ojos grandes y azules. «Cuando nos encontramos por última vez, en diciembre, llevaba la muerte marcada en su pequeño rostro» (p. 69).
Elina nos cuenta de Hella, una polaca de veintitrés años: «No era hermosa. […] Era, simplemente, mi amiga» (p. 70). Terminaba sus estudios de medicina y ello le permitía curar las llagas de Odette. Hella perdió la vista, el tacto y el habla. «Nunca más la volví a ver.// Los alemanes se la llevaron y la quemaron» (p. 75).
Hélène «era una apasionada de Shakespeare y conocía su obra como nadie» (p. 76). Hélène murió en el campo.
En seguida recuerda a Marie, de la que se burlaban porque tenía barba. Pese a su dulzura y su pasividad, no despertaba simpatía.
Irene esperaba el regreso de Elina al finalizar la jornada. En una ocasión «[l]a hallé medio muerta de hambre, medio muerta de miedo a morir de hambre». Odette compartía el escasísimo alimento con ella.
Después de diez meses en el campo, Elina recuerda que un día llegaron los rusos para liberarlos. «Con ellos, la vida había entrado en el Campo.// Ya no estábamos solos» (p. 102).
Trazos de dolor, esbozos de alegría. El tono del libro no permite la autocompasión: es, simplemente, un testimonio en el que se da cuenta de los hechos. Es una obra breve, pero valiosa, que se lee con una especie de vergüenza.
Acerca de Sin flores ni coronas, Albert Camus dijo: «Cuando hayan cesado hasta los ecos, pues habrán muerto todos los testigos, cuando el olvido se apodere, como suele, de la verdad, será necesario volver a documentos como éste».
TOMADA DE LA WEB
Odette Elina fue detenida el 20 de abril de 1944. La Gestapo la sometió a torturas y la encerró en un calabozo.
TOMADA DE LA WEB
A finales de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaron Auschwitz.

"Cuando entiendas que hay otra forma de ver las cosas,
entenderás el significado de la palabra tolerancia".
Dalai Lama
Cuando era niño, ser tolerante no era una palabra difícil de aceptar y aplicar. Simplemente obedecíamos sin chistar lo que decían nuestros mayores y nos adaptábamos a eso. Todos, en cierto modo éramos iguales. Todos, o casi todos, teníamos las mismas creencias, las mismas actitudes y comportamientos. Claro, había cosas “raras”, y eso sí era criticado, pero nadie decía que, por estar en contra fuera malo. Todo lo demás era standard, y si lo hacíamos, todo era felicidad. Todos estábamos dentro del mismo corral.
La sociedad en los años 60 estaba muy bien moldeada por lo que decían el gobierno y los medios de comunicación. Y si las cosas no eran como ellos decían, entonces todos se ponían en contra. Era como si la opinión de los que detentaban el poder fuera la ley. Y eso ha sido parte de la historia de la humanidad.
Por estas razones, aquellos que iniciaron revueltas y revoluciones eran perseguidos, pues eran “desestabilizadores sociales”.
Había una cierta cantidad de “tolerancia”, sobre todo, para aquellos cuyos comportamientos no eran peligrosos para el poder.
La tolerancia es la capacidad de aceptar y respetar las diferencias, ya sea de opiniones, creencias, culturas, costumbres o formas de vida, aunque no necesariamente se compartan. Implica reconocer la diversidad como un valor fundamental y convivir en armonía sin imponer las propias ideas a los demás. Y eso nos lleva a la conclusión de que la diversidad enriquece una sociedad.
Quien es tolerante promueve la paz: la tolerancia reduce conflictos y fomenta la convivencia pacífica en comunidades diversas.
La tolerancia enriquece a la sociedad: Quien que acepta diferentes perspectivas y culturas amplía horizontes y fortalece las relaciones humanas.
Fomenta el desarrollo personal: Aprender a ser tolerante implica desarrollar empatía, paciencia y apertura mental.
La tolerancia sienta las bases para la igualdad: ayuda a combatir prejuicios y discriminaciones, construyendo una sociedad más justa.
John Locke afirmó en su ensayo “carta sobre la tolerancia”, que la verdadera convivencia depende de respetar la libertad de conciencia de los demás, especialmente en temas religiosos. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que las diferencias no sólo se dan en temas religiosos. Por ello, la definición de la intolerancia se ha ido diversificando.
La ONU define a la tolerancia como un ejercicio razonado que se basa en el diálogo, el intercambio y la aceptación de las diferencias. Es una actitud activa y positiva que se inspira en el respeto y el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás.
La tolerancia es otro de los pilares fundamentales en la educación en valores: Enseñar tolerancia en las escuelas es esencial para crear un entorno inclusivo, respetuoso y pacífico. Implica cultivar una mentalidad abierta entre los estudiantes, ayudándoles a comprender y respetar las diferencias en sus compañeros. Y para ilustrar un poco más te dejo esta historia que nos hace reflexionar sobre la importancia de no insistir en que sólo nosotros tenemos la verdad absoluta. Porque no hay verdades absolutas. Todo es relativo.
En un pequeño pueblo multicultural, convivían familias de diferentes religiones: cristianos, musulmanes y judíos. Cada año, cada comunidad celebraba su propia festividad principal: la Navidad, el Ramadán y el Hanukkah. Aunque todos se respetaban, rara vez participaban en las festividades de los demás.
Sin embargo, y como frecuentemente sucede con la naturaleza, un día, una fuerte tormenta implacable y terrible dejó sin electricidad a todo el pueblo justo en diciembre, cuando las festividades coincidían. Ante tal emergencia, todas las familias tuvieron que refugiarse en la escuela local, el único edificio con generadores.
Una vez juntos, comenzaron a compartir alimentos y tradiciones. Los cristianos enseñaron villancicos, los musulmanes explicaron el significado del ayuno, y los judíos encendieron la menorá, invitando a todos a reflexionar sobre la luz y la esperanza. Esa noche, las diferencias no eran barreras, las diferencias se convirtieron en puentes que conectaron corazones.
Desde entonces, el pueblo decidió celebrar un festival anual de la diversidad, donde todas las comunidades compartían sus tradiciones. Aprendieron que la tolerancia no es sólo aceptar al otro, sino también valorar lo que cada uno aporta a la comunidad.
Con este tema, doy por concluida la serie de artículos sobre los elementos fundamentales en una educación en valores: respeto, responsabilidad, empatía, solidaridad, honestidad, justicia y tolerancia.
Mis mejores deseos para ti en esta Navidad. Vendría bien una reflexión durante la cena navideña sobre las razones de esta celebración que da sentido a nuestras vidas.