Será un auditorio comunitario la antigua sede del Congreso
Reportera Tlaulli Preciado
El proyecto podría estar en operación en el 2026: SC.
El gobierno del estado destinará el inmueble que anteriormente fungía como sede del Poder Legislativo, ubicado en el centro de Cuernavaca, para crear un auditorio comunitario.
Así lo dio a conocer la secretaria de Cultura, Montserrat Orellana Colmenares, quien expuso que este es un proyecto “insignia” para la actual administración, que se elabora junto con la Secretaría de Infraestructura y asesores del Poder Ejecutivo.
El primer paso es la realización de un estudio estructural, pues ese edificio ubicado en la calle Matamoros, en el centro de esta capital, resultó dañado en el sismo del 2017 y se habían hecho algunas acciones de mantenimiento muy superficiales.
Dijo que están a la espera de los resultados para que se determine qué acciones se tienen que realizar, las adecuaciones, así como un cálculo de la inversión que se requiere para adaptarlo para el uso proyectado.
El plan es contar con un “auditorio del pueblo”, por ejemplo, para prestar el espacio para escuelas, graduaciones, foros, eventos, así como a colectivos que buscan lugares para llevar a cabo asambleas, foros, entre otros. Sería totalmente gratuito el uso para estos casos.
Además, la secretaria informó que el plan contempla conservar los murales que tiene en el frente y en el acceso ese lugar, para generar un espacio de exposición. Estimó que para el 2026 podría estar en operación el nuevo auditorio.
El antiguo palacio Legislativo fue recuperado por el Poder Ejecutivo hace unos años, luego de que el Congreso cambió de sede; se han considerado varios proyectos, uno de ellos era destinarlo a la universidad del estado, como un espacio de comercialización de artesanías, así como un teatro cultural. Desde hace más de un lustro, sigue sin ser rehabilitado totalmente y utilizado, a pesar de su gran valor comercial.
Inician campañas aspirantes a jueces y magistrados
Reportera Maciel Calvo
Candidatos hacen uso de las redes sociales para promoverse; en Morelos son 22 posiciones en disputa, en el Decimoctavo Circuito.
Con volantes, videos en redes sociales, reuniones con amigos y caminatas, arrancaron campañas algunos de los candidatos a ocupar uno de los 22 espacios que serán sujetos a elección popular en el Decimoctavo Circuito –correspondiente al estado de Morelos- del Poder Judicial de la Federación el próximo 1 de junio.
Las redes sociales se convirtieron en el medio de difusión de los aspirantes, ya que las reglas para esta elección extraordinaria prohíben el pago de publicidad en medios de comunicación tradicionales o cualquier pauta en las plataformas digitales, por lo que la apuesta es por la difusión y posicionamiento entre los electores de manera orgánica.
Algunas personas candidatas tienen mayor ventaja sobre otras, porque han militado en partidos políticos, han sido servidoras públicas o han trabajado con antelación las relaciones públicas a través de organizaciones civiles.
En Morelos estarán en juego un total de 22 cargos, de los cuales 12 son magistraturas de circuito y 10 de juzgados distrito. Para las magistraturas del Decimoctavo Circuito Judicial contenderán un total de 72 hombres y mujeres, mientras que para los juzgados de distrito en materia penal, laboral y mixta participarán 60 aspirantes. En territorio morelense harán campaña un total de 132 candidatos, y el padrón electoral es de un millón 564 mil 249 ciudadanos.
En la lista de aspirantes de jueces de distrito y magistrados de circuito destacan algunos nombres como el de las juezas locales Nancy Aguilar Tovar y Berta Paredes Noyola; la juez federal Ana Columba Contreras; la exmagistrada del Tribunal Superior de Justicia, Guillermina Jiménez Serafín; la exdiputada federal del PRI, Marisela Velázquez Sánchez; y la excomisionada del IMIPE, Mireya Arteaga Dirzo.
También resaltan los nombres del exjuez del TSJ, Isidoro Edie Sandoval Lomé; los litigantes Humberto Carlos Garduño García y Uziel Omar Xix; el exdiputado local, Francisco Santillán Arredondo; y el Secretario Ejecutivo de Enlace para Asuntos de Justicia Penal durante el gobierno de Graco Ramírez, Roberto Soto Castor.
Sólo un morelense, Antonio Sorela Castillo, originario de la comunidad de Tetelpa, del municipio de Zacatepec, contenderá como candidato a una magistratura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y quien desde hace tiempo se ha dedicado a posicionarse como defensor de los derechos humanos y académico.
A diferencia de quienes tienen un posicionamiento público por haber ocupado escaños en la administración pública, otros aspirantes arrancaron campañas en medio de la incertidumbre, ya que fue hasta hace unos días que el Instituto Nacional Electoral les dio a conocer el número que tendrán en la boleta electoral y los distritos por los que contenderán, razón por la cual muchos aspirantes apenas están organizando sus materiales de difusión.
Y es que para esta elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación, los ciudadanos recibirán seis boletas: una para la elección de ministros de la SCJN, que será de color morado; otra para la elección de integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, de color turquesa; otra para magistrados de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación, de color azul, y una más para las salas regionales, en el caso de Morelos, para la Sala Ciudad de México, cuya boleta será color naranja; otra para jueces de distrito, de color amarilla, y una más de color rosa para magistrados del Decimoctavo Circuito Judicial.
A diferencia de las elecciones de representantes populares, en la que cada cargo tiene su urna, aquí los votantes depositarán todas las boletas en una sola urna, cuyo conteo estará a cargo del INE.
Las campañas durarán 60 días y culminarán el 28 de mayo, para después entrar en veda electoral hasta la elección del 1 de junio.

Presuntamente la abandonó el chofer tras escuchar varios disparos, en la colonia 19 de Febrero.
Cuautla.- Luego de escuchar disparos, un operador abandonó la unidad de la Ruta 13 que conducía, la noche del sábado, en la colonia 19 de Febrero de este municipio.
En relación con lo ocurrido, fuentes policiales informaron que fue al filo de las 22:36 horas del sábado cuando vecinos reportaron varias detonaciones en la carretera federal Cuernavaca-Cuautla, a la altura de la citada colonia.
Unos minutos después llegaron agentes policiacos, quienes vieron una “ruta” abandonada y con las luces encendidas en el sitio.
En seguida, los policías revisaron la unidad, la cual no tenía impactos de bala y tampoco estaba el chofer, quien presuntamente abandonó el vehículo al oír los balazos.

El hecho se registró a la altura de los invernaderos de esa comunidad del municipio de Tlaltizapán.
Tlaltizapán.- Elementos de Protección Civil y Protección Ambiental de este municipio atendieron un incendio registrado en un terreno baldío que se sitúa en la comunidad de Temilpa Viejo.
El siniestro, reportado a las 11:45 horas del sábado, ocurrió en la carretera Temilpa Viejo-San Rafael, a la altura de los invernaderos.
Tras la movilización de los cuerpos de emergencia, el fuego fue controlado sin que se reportaran personas afectadas.
Autoridades informaron que el incendio estaba sofocado en un 95 por ciento hasta este domingo.

El siniestro se registró en un terreno donde había llantas y plásticos; no reportaron personas heridas.
Emiliano Zapata.- Personal de Bomberos y Protección Civil de este municipio y de Jiutepec sofocó un incendio que ocurrió en un predio donde había llantas y plásticos.
De acuerdo con información de las autoridades de Emiliano Zapata, fue al filo de las 18:47 horas del sábado cuando los rescatistas se trasladaron a la calle Subida de Camino a Loma Sur debido a que les reportaron un fuerte incendio en la zona.
Tras un intenso trabajo, los bomberos y los elementos de Protección Civil lograron apagar las llamas, tras lo que retiraron el escombro.
Cabe destacar que no reportaron personas heridas durante este hecho.
Hasta el cierre de esta edición, aún se desconocían las causas del incendio.

Tiene 16 años de edad y su paradero es desconocido desde el pasado 28 de marzo.
Yautepec.- Una adolescente de 16 años desapareció en este municipio el pasado viernes.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó –a través de una ficha de búsqueda– que se trata de quien es identificada como América Yaritzi Rodríguez Jiménez.
La menor es de estatura baja, complexión robusta y tez morena clara; como seña particular, tiene un lunar arriba del labio, en la parte izquierda.
El día que desapareció –el pasado viernes 28 de marzo, en el municipio de Yautepec–, la adolescente vestía pantalón de mezclilla, chamarra negra y tenis negros. Asimismo, portaba una mochila de color azul.
Hasta el cierre de esta edición, América Yaritzi Rodríguez Jiménez aún no había sido localizada.

El Servicio El Abuelo venció al Cuervos FC en la Final de Veteranos de la cancha de futbol rápido La Cascada, cuyo torneo es patrocinado por La Unión de Morelos.
El Servicio El Abuelo se consagró como el mejor equipo del Torneo de Veteranos de la cancha de futbol rápido La Cascada, al vencer 6-1 a sus similares del Cuervos FC, hace unos días. Este certamen, así como todos los organizados en este recinto deportivo, es patrocinado por La Unión de Morelos.
Los primeros minutos fueron los más parejos, pues el Cuervos se paró bien en defensa, pero en cuanto cayó el primer gol del Servicio El Abuelo, todo se definió.
En los primeros dos cuartos el marcador acabó 3-1. Para el complemento, la ventaja se amplió y el Servicio El Abuelo movió sus piezas, para ganar por 6-1.
Los tantos del campeonato los hicieron Dante Gómez (3), Mario Álvarez “El Bacha” (2) y Luis Nava “El Gato”. Del Cuervos FC anotó Alberto Acosta.
Alinearon en la final por los ahora monarcas, además Guillermo Tavera, Manuel Zurita, Iván Basida, César Nava, Víctor Cruz, Ulises Hernández y Enrique Veraza.
Como mejor jugador de la final fue nombrado Dante Gómez; el mejor portero se le otorgó a Enrique Veraza.
El mejor jugador de la Final fue Dante Gómez.
Enrique Veraza terminó como el mejor portero.

En el año de 1998, José Saramago (1922-2010) obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Ese hecho significó reconocer con el máximo galardón de la literatura en el mundo a un escritor en lengua portuguesa por primera vez (y única hasta la fecha).
Ese año, junto con Saramago «competía» otro autor portugués que desde entonces ha sido eterno candidato a recibir el referido galardón, un médico con formación psiquiátrica llamado António Lobo Antunes (Lisboa, 1942), autor de un puñado de novelas valoradas con buena crítica.
Por alguna extraña razón, la literatura en lengua portuguesa no es la más popular entre los hispanoparlantes. Pese a la cercanía entre ambas lenguas, existe cierto distanciamiento en lo referente a la literatura. En México –por ejemplo– es más fácil conseguir obras de autores franceses, italianos, alemanes, etc., que de brasileños o portugueses.
Referencias las hay de sobra para reconocer que en lengua portuguesa hay autores de alta calidad, pero acaso relegados, quizás, por un recelo inexplicable. Están los casos de Clarice Lispector, Jorge Amado, Rubem Fonseca (del que sí hay, por fortuna, cualquier cantidad de obras en el sello mexicano Cal y Arena), Dalton Trevisan, Fernando Pessoa, Joaquim Machado de Assis, José Maria Eça de Queiros, por citar a algunos escritores representantes de esa lengua.
Una muestra de la calidad de esta literatura es el autor antes aludido, António Lobo Antunes, que cada año suena para obtener el Nobel, pero que –según expertos– jamás recibirá no porque su obra no esté a la altura, sino porque es un escritor que no encaja en la personalidad que hoy en día se busca en el galardonado: aparentemente crítico del sistema, «buena gente», de una obra quizás desconocida.
Porque resulta que Lobo Antunes es un autor conocido, aunque quizás poco leído. Es un escritor obsesionado con hacer buena literatura, que sólo piensa en escribir y corregir, según ha manifestado a la periodista cultural española María Luisa Blanco en Conversaciones con António Lobo Antunes (DeBols!llo 2005). Un libro que no nada más aclara la personalidad del portugués, sino que sirve como una especie de guía para aquellos que buscan escribir.
La recomendación de esta semana es la novela El orden natural de las cosas (1992; DeBols!llo, 2004), la segunda obra que forma parte de su trilogía sobre la muerte.
La novela reúne diez voces de personas que habitan la soledad; desde el dolor, cuentan su historia, la desesperación y el miedo que experimentan al saberse acechados por la muerte, desde la enfermedad y la locura.
Hay que aclarar que Lobo Antunes no es un escritor que se lee de corrido, de una sentada. Se trata de un autor que no permite concesiones y, a la menor distracción, es probable que algún detalle se escape y se pierda el hilo de la historia.
Sin embargo, a cambio de dicha complejidad, el lector es recompensado con una prosa altamente poética, sobrecogedora y dotada de un lirismo que convierte a las páginas en habitaciones confortables, aun cuando está presente la muerte.
En El orden natural de las cosas hay, además, una profunda reflexión acerca de la muerte y de la vida. En el trasfondo hay una Lisboa decadente, encarnada en un expolicía de la dictadura que ahora se dedica a vender cursos de hipnotismo por correspondencia, un escritor que lo escucha, una muchacha diabética que huele a crisantemos, una tía del narrador que está sumergida en la locura…
Es una obra coral, poética, sin historias lineales; da brincos temporales y está compuesta de cinco libros: «Dulces olores, dulces muertos», «Los argonautas», «El viaje a China», «La vida contigo» y «La representación alucinatoria del deseo».
La traducción de Mario Merlino deja entrever la poesía que Lobo Antunes coloca en cada frase. La obsesión del autor por escribir bien está en cada página; no busca engañar al lector: es un escritor honesto, dotado con el don de la palabra. Es, en resumidas cuentas, una novela que concentra la belleza de la muerte.
TOMADA DE LA WEB
António Lobo Antunes es considerado como uno de los mejores escritores vivos.
TOMADA DE LA WEB
Tratado de las pasiones del alma y La muerte de Carlos Gardel completan la trilogía acerca de la muerte.

“Nos acostumbramos a la violencia
y esto no es bueno para nuestra sociedad.
Una población insensible es una población peligrosa".
Isaac Asimov
Aun cuando muchas personas no creen que podamos vivir en cultura de paz, debido a toda la violencia que vivimos cotidianamente, los expertos dicen que sí es posible.
En principio, podemos afirmar que la cultura de paz se manifiesta en diferentes niveles: desde las relaciones personales y familiares hasta las interacciones a nivel internacional. Implica la resolución pacífica de conflictos, el respeto a los derechos humanos, la inclusión social y la promoción de la educación y la comprensión intercultural. Esto, podrían decirme quienes no coinciden en que se puede lograr, sólo se da en las relaciones entre países, y tal vez no tanto, porque vemos, también en este plano, cómo algunos países invaden o atacan otras naciones.
Tenemos que entender que, efectivamente, el conflicto es parte inherente del ser humano, pero, también hay que entender que no se puede lograr la paz ejerciendo el poder del más fuerte sobre el más débil. Tenemos que llegar a acuerdos adecuados.
La cultura de paz es una relación de armonía entre personas y sociedades, libre de violencia; implica reconocer la dignidad individual y respetar los derechos de las personas y fortalece la cohesión social, la erradicación de la violencia y la formación del capital social. En síntesis, es una forma, en mi opinión la mejor de solucionar los conflictos.
La mejor manera de construirla es: educando a las personas en el respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas: resolviendo los conflictos por vía pacífica; promoviendo el diálogo constructivo; fomentando la solidaridad y la cooperación entre todos los individuos; aceptando y respetando la diversidad; y, renunciando a la violencia como método para resolver los conflictos.
Johan Galtung, sociólogo noruego y fundador de los estudios de la paz y los conflictos, desarrolló un marco teórico en el que distingue tres tipos de violencia. La primera es la violencia directa: es la violencia visible y física que se ejerce de manera inmediata sobre las personas. Incluye homicidios, agresiones, guerras, tortura y cualquier acto en el que se cause daño de forma directa.
La violencia estructural es la que se encuentra incrustada en las estructuras sociales, políticas y económicas, limitando las oportunidades de ciertos grupos. Se manifiesta en la pobreza, la marginación, la falta de acceso a educación y salud, y la desigualdad social. Por ejemplo, la falta de acceso a la justicia para las comunidades indígenas o la impunidad en casos de violaciones a derechos humanos.
Y por último tenemos a la violencia cultural. En ésta se encuentran los valores, creencias y discursos que justifican y perpetúan la violencia. Se expresa a través de ideologías, religiones, costumbres, tradiciones o narrativas que normalizan la discriminación, el racismo, el machismo y otras formas de opresión. El peor ejemplo en México es el machismo que normaliza la violencia de género o los discursos que justifican la violencia policial contra ciertos sectores de la población.
Galtung enfatiza que para construir una paz duradera es necesario no solo erradicar la violencia directa, sino también transformar las estructuras y creencias que la sostienen. Propone un enfoque de "Paz Positiva", que va más allá de la ausencia de guerra y se enfoca en construir sociedades justas y equitativas, eliminando las condiciones que generan violencia estructural y cultural.
No es tarea fácil ni para las familias ni para los gobiernos. Pero sí podemos implementar formas que den inicio a la cultura de paz.
Las teorías de Galtung han sido aplicadas en diversas regiones del mundo para la resolución de conflictos y la construcción de paz, entre ellas:
Proceso de paz en Sudáfrica: Sus ideas influyeron en la transición del apartheid a una democracia incluyente, promoviendo la justicia restaurativa y la reconciliación.
Conflictos en América Latina: Se han utilizado sus enfoques en programas de mediación y justicia restaurativa en países como Colombia, en el marco del proceso de paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
Balcanes y Medio Oriente: Ha trabajado en proyectos de resolución de conflictos en zonas afectadas por la guerra, promoviendo el diálogo y la transformación de estructuras violentas.
Esto nos lleva a la siguiente conclusión: si en otros países, estas implementaciones han funcionado, ¿por qué en México no podríamos hacerlo?
Sólo es cuestión de interés e iniciativa.

Uno de los principios generales de los Derechos Humanos es el de la Progresividad, que básicamente significa que para el cumplimiento de ciertos derechos se requiera la toma de medidas a corto, mediano y largo plazo, pero procediendo lo más expedita y eficazmente posible. Este principio se relaciona de forma estrecha con la prohibición de retrocesos o marchas atrás injustificadas a los niveles de cumplimiento alcanzados, la “no regresividad” en la protección y garantía de derechos humanos.
Bajo esa premisa, es inexplicable que haya un proyecto para desaparecer el Instituto de la Mujer del Estado de Morelos, creado en 2002 como organismo descentralizado del Gobierno del Estado y transformado en órgano público autónomo por decreto constitucional publicado el 16 de agosto del 2018 en el periódico oficial “Tierra y Libertad”.
De igual manera, es desafortunado que el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, quien es doctor en Derecho, haya declarado la semana pasada que “el propósito es fortalecer la Secretaría de la Mujer y capitalizar al máximo todos los recursos que existan por la misma causa”.
Sabemos que hay una tendencia a nivel nacional a desaparecer los órganos autónomos, una moda que inició Andrés Manuel López Obrador con el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI) en venganza por haber sacado a la luz pública muchas cosas que el expresidente hubiese querido que se mantuviera en la opacidad, pero el gobierno de Morelos no tiene por qué continuar con esa tendencia.
El Instituto de la Mujer en Morelos no debe desaparecer. Aunque existe la Secretaría de las Mujeres, el Instituto ha sido el resultado de una lucha histórica por los derechos y el bienestar de las mujeres. Es un espacio que ha logrado visibilizar las demandas de las mujeres, defender sus derechos y ser un motor de cambio en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Si bien la Secretaría tiene un rol importante, el Instituto sigue siendo crucial para profundizar en políticas públicas con perspectiva de género, atención especializada y acciones que respondan de manera integral a las problemáticas que enfrentan las mujeres morelenses.
Si lo que quieren es el lugar de la actual presidenta, Isela Chávez Cardoso, pues que tengan un poquito de paciencia porque ella (quien no es monedita de oro y entre mujeres menos) terminará su periodo en unos meses, pero no desaparezcan una institución que ha sido el resultado de años de trabajo de muchas lideresas de esta entidad.
Y si las diputadas y los diputados quieren realmente hacer algo por la Institución, que le asignen una partida extra a su presupuesto para que pueda comprar un inmueble, pues no es justo que el IMM ande como “judío errante” por toda la ciudad de Cuernavaca, y cada vez que una mujer requiere de sus servicios tiene que investigar primero dónde se encuentran ubicadas sus instalaciones.
COMIENZA EL EXPERIMENTO DE LA 4T
Ayer, los internautas amanecimos con las redes sociales llenas de “posts” de personas, algunas que ya conocíamos, otras que nunca habíamos escuchado su nombre, pero que se anuncian como candidatos a los cargos de Ministros, Magistrados y Jueces, todos federales.
Es el resultado de una ocurrencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador al advertir que, mientras los legisladores federales y los miembros de su gabinete le obedecían ciegamente, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le objetaron algunas órdenes, por lo que decidió quitarlos a todos y poner gente afín a la llamada Cuarta Transformación, y de pasada a los magistrados y jueces de Distrito.
Recordemos que, si bien es cierto que el Senado de la República es el que designa a los ministros de la SCJN, se acostumbra que sea el presidente en turno el que decide a quien poner.
Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que comenzó el 1 de diciembre de 2018, se han designado cinco ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
Juan Luis González Alcántara Carrancá, nombrado en diciembre de 2018 para ocupar la vacante dejada por el ministro José Ramón Cossío Díaz. El presidente AMLO se dijo “traicionado” por el ministro al no acatar las recomendaciones que le envió.
Margarita Ríos-Farjat, designada en diciembre de 2019 tras la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora. En sus resoluciones no se mostró partidaria de la 4T, y no quiso postularse para ministra en la nueva modalidad de elección popular.
Yasmín Esquivel Mossa, propuesta y ratificada en marzo de 2019 para sustituir a la ministra Margarita Luna Ramos; ha protagonizado un polémico episodio al interior del Poder Judicial, al ser acusada de plagiar su tesis. Es candidata a ministra en las elecciones de junio próximo.
Loretta Ortiz Ahlf, nombrada en noviembre de 2021 en reemplazo del ministro José Fernando Franco González-Salas. Es abiertamente “amlover” y pretende continuar en el cargo, pero ahora por elección popular.
Lenia Batres Guadarrama, designada en diciembre de 2023 para ocupar el puesto vacante tras la renuncia del ministro Arturo Zaldívar. Ha protagonizado varias escenas que la ubican como ultraizquierdista y fiel seguidora del lopezobradorismo, aunque también ha salido a relucir su escasa preparación académica.
De hecho, las ministras Loretta Ortiz, Lenia Batres y Yasmín Esquivel comenzaron sus campañas para continuar en su cargo como ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación este domingo en medio de promesas, apoyos y retomando el discurso de Andrés Manuel López Obrador.
El candidato a ministro de la SCJN, el morelense Antonio Sorela Castillo, inició su campaña con una transmisión en vivo por Facebook en la que habló de las bondades de la reforma judicial. El viernes “recibió la bendición” de Lenia Batres en un video en el que anunció la presentación de su último libro “Derechos Humanos en debate: Reflexiones sobre su alcance en un mundo globalizado” dentro de su círculo de estudio y ayer domingo encabezó una caminata que partió del zócalo a la casa de Emiliano Zapata, en Anenecuilco, con una buena concurrencia.
Bertha Paredes Noyola, candidata a magistrada penal y administrativa, comenzó su campaña con una caminata en la ciclopista de Cuernavaca (donde ella corre cinco kilómetros diarios), acompañada de deportistas, profesionistas y público en general, explicando la forma de votar el próximo uno de junio.
Edie Sandoval estuvo el sábado en la Universidad de Ciencias Jurídicas donde impartió una plática sobre impartición de justicia sin pedir el voto para no infringir la normatividad. El candidato a magistrado federal inició formalmente su campaña en redes sociales y estará recorriendo universidades y comunidades para tratar de convencer a la ciudadanía de que voten por él. Hasta hace unos meses Edie Isidoro era juez penal y se caracterizó por su firmeza al sancionar conductas de corrupción en los gobiernos municipales y estatales.
¿Se acuerdan de Francisco Santillán? El que fuera presidente del Partido Nueva Alianza y secretario del Trabajo en el sexenio de Graco Ramírez, hoy es candidato a magistrado especializado en material laboral y con muchas posibilidades de ganar porque va por el segundo distrito electoral.
Mañana seguimos “barajando” nombres de candidatos a puestos de elección popular en el Poder Judicial, algo inédito en nuestro país.
HASTA MAÑANA.