Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Recibió nueva condena por 20 años de prisión; estaría relacionado con al menos ocho violaciones cometidas en los municipios de Yautepec y Cuautla.

Región oriente.- Un individuo recibió una tercera sentencia por violación. Dicha persona estaría relacionada con al menos cinco violaciones más, cometidas en municipios de esta región.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que se trata de quien es identificado como Édgar Adrián “N”, de 24 años de edad, el cual recibió una sentencia de 20 años de prisión.

En relación con el hecho, se informó que durante la tarde del 7 de diciembre de 2021, una joven de 24 años de edad vio –a través de redes sociales– que ofrecían trabajo de limpieza, por lo que realizó contacto –vía mensajería– con una supuesta mujer, con quien acordó reunirse en el poblado de Cocoyoc, municipio de Yautepec, para obtener el empleo.

La víctima acudió al lugar, donde fue contactada por Édgar Adrián, quien la trasladó a la calle Antigua Vía de la colonia Lucio Moreno de la misma comunidad de Cocoyoc.

En un lugar despoblado, donde sólo había sembradíos, el ahora sentenciado sacó de entre sus ropas un arma blanca, con la que amenazó a la víctima y la agredió físicamente para consumar la violación.

Al denunciarse los hechos, iniciaron los procesos de investigación que permitieron la identificación del presunto agresor, por lo que se obtuvo una orden de aprehensión en contra de Édgar Adrián “N”, la cual fue cumplida en el interior de la Cárcel Distrital de Cuautla.

En la audiencia de juicio oral, el Tribunal de Enjuiciamiento emitió una sentencia condenatoria contra el individuo de 20 años de prisión y al pago por la reparación del daño moral y material a favor de la víctima.

Aunado a lo anterior, la FGE refirió que Édgar Adrián enfrenta dos sentencias más –cada una de 20 años de prisión– por el delito de violación, cometidos ambos en septiembre de 2021 en el municipio de Cuautla, así como cinco procesos más por el mismo delito.

En este sentido, se dio a conocer que utilizó el mismo medio de engaño en contra de las víctimas, a quienes ofrecía trabajo mediante anuncios en redes sociales.

Cabe mencionar que en julio de 2022, de manera encubierta, una agente especializada mostró supuesto interés por distintos mensajes publicados y logró contactar a una persona que le ofrecía trabajo, siguiendo el mismo modus operandi que con otras víctimas.

Derivado de lo anterior, agentes investigadores desplegaron un operativo sobre la calle 30 de Abril del fraccionamiento “Brisas” de Cuautla, donde observaron a Édgar Adrián “N” fumando marihuana; al percatarse de la presencia, corrió hacia un campo de cultivo, tras lo que inició una persecución hasta la orilla de una barranca de aproximadamente diez metros de profundidad, a la que se arrojó. 

De manera pericial, se demostró su participación en un total de ocho denuncias por el delito de violación y abuso sexual registrados entre los años 2021 y 2022 en los municipios de Cuautla y Yautepec, y al momento se ha logrado sentencia en tres de los casos, pero continúan los procesos penales en su contra.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La ceremonia oficial fue realizada en Zacatepec.

Zacatepec.- El registro para la pensión del programa “Mujeres del Bienestar” de 60 a 64 años inició este lunes en Zacatepec, de manera oficial, en la región sur del estado.

El delegado regional de Programas del Bienestar en Morelos, Eustolio Pani Barragán, brindó detalles sobre el registro y otros programas que están en marcha.

El arranque se dio en el auditorio municipal de Zacatepec, donde continuarán hasta el próximo 30 de noviembre, a cargo de los “Servidores de la Nación”.

La inscripción de las adultas mayores se realizará por días, según la letra inicial del primer apellido, de la siguiente forma: este lunes correspondió a las mujeres cuyo primer apellido comienza con las letras A, B y C; el martes, D, E, F, G y H; el miércoles, I, J, K, L y M; el jueves, N, Ñ, O, P, Q y R, mientras que el viernes, S, T, U, V, W, X, Y, Z.

El sábado 12 de octubre atenderán todas las letras que no se hayan registrado en el día que les corresponde.

Los documentos requeridos son los siguientes: identificación oficial vigente (credencial de elector, pasaporte, cédula profesional, credencial del Inapam, carta de identidad); acta de nacimiento legible; CURP (impresión reciente); comprobante de domicilio (teléfono, luz, gas, agua, predial, no mayor a seis meses); teléfono de contacto (celular y casa) y llenar el formato de Bienestar.

El registro se realizará del 7 de octubre al 30 de noviembre de 2024.

El gobierno federal informó con anterioridad que este apoyo reconoce “toda una vida de trabajo y esfuerzo para sacar adelante a las familias y a nuestra Nación”.

La dispersión de recursos comenzará en enero 2025, a través de la Tarjeta del Bienestar. El programa iniciará con todas las mujeres de 63 y 64 años y las mujeres de municipios indígenas y afromexicanas, de 60 a 64.

Modificado el Martes, 08 Octubre 2024 10:29
Martes, 08 Octubre 2024 04:16

Preparan velada boxística

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El evento, que lleva por nombre “Cuentas Pendientes”, se realizará el próximo 26 de octubre y en la pelea estelar estará Erick “Paris” López.

Con la participación de 10 boxeadores morelenses y pugilistas de la Ciudad de México y Veracruz, el próximo 26 de octubre, se llevará a cabo la velada boxística “Cuentas Pendientes”.

Morelos Boxing Promotions presentará una función con un renovado cartel de boxeo, en el recinto ferial de Acapatzingo y de esta forma, se empezará a contar el camino de los próximos boxeadores del estado.

La cita es el día sábado 26 de octubre, en punto de las cinco de la tarde, en la capital morelense.

En total habrá seis peleas profesionales, donde diez pugilistas de Morelos buscarán refrendar su condición como local, ante rivales de la capital del país y Veracruz.

En la pelea principal estará el pugilista de la entidad Erick “París” López, quien se enfrentará a Luis Méndez Juárez, de la Ciudad de México, en peso gallo, a seis rounds.

Habrá tres combates femeniles y la pelea estelar de féminas será entre la tlahuica Naomi Nova García y Claudia Isabel Caballero Sánchez, de Veracruz, compromiso a cuatro rounds, en peso welter.

En la quinta pelea, Johan González, continuará la dinastía y se medirá contra Francisco Aldahir Sánchez, de la CDMX, en peso gallo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En Cuautla se apuesta por la niñez, señala el alcalde.

Cuautla.- El alcalde de este municipio, Rodrigo Arredondo, acompañado de Araceli García Garnica, titular del DIF municipal, inauguró la techumbre de la cancha de la colonia Iztaccíhuatl, donde fue reconocido como el alcalde “que más obras con recursos propios ha realizado en el municipio”.

En nombre de la comunidad, Alejandra Cordero Villegas enfatizó que ésta es una de las acciones de mayor importancia, ya que el espacio público desde hace años se encontraba en abandono y que fue a través de Rodrigo Arredondo que se logró dignificar y convertirse en un lugar para el sano esparcimiento.

En su participación, Araceli García Garnica, presidenta del organismo asistencial, reconoció que en la colonia Iztaccíhuatl hacían falta muchos trabajos y que gracias al compromiso con los que menos tienen, en la localidad se cuenta con la megacocina, que ofrece más de mil 500 desayunos calientes a los estudiantes, acción que mejora la calidad de vida de sus habitantes.

El edil Rodrigo Arredondo señaló que el gobierno que encabeza se ha preocupado por dejar para las infancias lugares dignos para su desarrollo, por lo que en la colonia Iztaccíhuatl se apostó por la techumbre, convirtiéndola en un espacio de sana convivencia para las familias y los vecinos.

Señaló que la techumbre se suma a las demás acciones a favor de la comunidad, como los trabajos que se realizaron en las calles Río Salado y Río Lerma y en la avenida Huexca.

Asimismo, precisó que la siguiente administración tiene el reto de superar la inversión en cada colonia que se hizo mediante el destino de recursos propios, a través del programa municipal “Mano con Mano”, que logró obras en cada localidad.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Se trató de un procedimiento por usos y costumbres inédito.

Hueyapan.- Por segunda vez, habitantes de este municipio indígena de reciente creación eligió a una mujer para encabezar su gobierno municipal, mediante un proceso electoral inédito, caracterizado por la paridad de género. Por el método de usos y costumbres, se integraron el Concejo Municipal y el Concejo Mayor.

Con un total de 792 votos, Aracely Tapia Hernández se convirtió –la madrugada de este lunes– en la nueva vocera del Concejo Municipal Indígena de Hueyapan, mientras que Rubén Mariaca Tapia, con 767 votos a favor, será el concejal representante legal de este municipio para el periodo 2025-2027, lo que equivale a la presidencia municipal y a la sindicatura de otros ayuntamientos, respectivamente.

Este método le ha valido a esa comunidad el reconocimiento del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que ha certificado que la elección de autoridades municipales se hace al margen de partidos políticos, sin campañas electorales, ni propaganda, ni planillas, por lo que su proceso de usos y costumbres es único en la entidad.

La jornada electoral inició poco después de las 09:00 horas de este domingo, la cual transcurrió en completa tranquilidad y sin incidentes aparte de la lluvia, que ahuyentó a los habitantes, que no acudieron a votar como estaba previsto. Por esa causa, la Comisión Electoral de Hueyapan determinó terminar el proceso de votación a las 17:00 horas.

A partir de esa hora inició un prolongado proceso de conteo que culminó la madrugada de este lunes, después de nueve horas, y fue alrededor de las dos de la madrugada cuando se dio por concluida la Asamblea General de Elecciones.

“Tuvimos unas elecciones muy tranquilas y eso es gracias a todos, ya no pertenecemos sólo a un barrio; creo que ya es a todo Hueyapan y juntos, pues vamos a trabajar para que cada vez avancemos más”, señaló Aracely Tapia Hernández después de darse a conocer los resultados.

Por su parte, Rubén Mariaca Tapia agradeció a toda la comunidad por su participación y los convocó a sumar esfuerzos. “Gracias al Consejo Electoral, a los jefes de manzana, a las guardias civiles, a los ‘Tigres’, a los comandantes, gracias por participar… Vamos a hacer equipo, en lo que se termina, ya no somos de un barrio: vamos a representar a todo Hueyapan. Trabajemos por la unidad y la paz de este municipio. Gracias a la familia de los compañeros que nos echaron la mano y a echarle para adelante”, indicó.

El Concejo Mayor se integró durante las elecciones previas por barrio, en tanto que los comandantes y jefes de manzana deberán ser elegidos en una asamblea general del pueblo en diciembre próximo.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El artículo de esta semana retoma las palabras de la actual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, que, en su última conferencia en el Festival de Arquitectura y Ciudad Mextropoli 2024 habló sobre la importancia de las comunidades que habitan las periferias de las principales alcaldías de la Ciudad de México. El tema principal es Reivindicar las periferias, es decir, busca repensar y resignificar las periferias de la ciudad para que no sean sinónimo de abandono, desigualdad o situaciones problemáticas.

Hay que entender que la periferia de una ciudad es la parte externa, por una situación geográfica, política o hasta social. En los estudios urbanos se define como el espacio de la reserva de fuerza de trabajo, la morada de los marginales, la sobrepoblación y la parte excedente de la urbe.

El tema puede parecer sencillo, sin embargo, por décadas las periferias han estado en completo abandono, que repensar y resignificar no se puede abordar solo desde la academia o desde un congreso, reivindicar la periferia es un trabajo de territorio que toma demasiado tiempo, me atrevo a decir que es a una escala de treinta años, pero eso no significa que tengamos que esperar treinta años para ver alguna situación de cambio. El tema se aborda desde la teoría urbana, que es la que nos arroja la escala de tiempo a largo plazo. Un proyecto de territorio como el trabajo con comunidades vulnerables permite tener estrategias puntuales que con pequeñas inversiones e intervenciones hagan grandes cambios, y si a esto le sumamos una mayor cantidad de proyectos al final se tiene una verdadera regeneración urbana.

A pesar de que Clara Brugada está en la Ciudad de México, me parece sumamente importante retomar este tema en nuestro Estado de Morelos. Iniciativas como proyectos de impacto social en zonas marginadas son la verdadera estrategia para el cambio social que todo político y ciudadano deseamos. El impacto en las periferias se suele imaginar como una labor de ayuda a unas cuantas personas vulnerables que no beneficia a otras partes de la ciudad, sin embargo, es todo lo contrario. El centro y la periferia están totalmente interconectadas, desde la infraestructura hasta lo político y social, y es bien sabido que el impacto que sucede en zonas marginadas como la periferia marginada es beneficioso para el centro urbano de cualquier ciudad. A causa de esto alzo la voz para que nuestra nueva gobernadora tenga la sensibilidad de abordar la periferia de las ciudades morelenses.

 

Martes, 08 Octubre 2024 03:58

El espejismo del Penal de Atlacholoaya

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Hasta antes del primero de octubre, el sistema penitenciario de Morelos estaba muy cercano a la perfección, con calificaciones muy por encima de la media nacional y una calma en el Penal de Atlacholoaya que aparentaba que las Personas Privadas de su Libertad (PPLs), hasta disfrutaban su estancia. Pero era un espejismo, una falsa percepción que se vino a mostrar en su real dimensión a partir de la entrada de la nueva administración.

Cheque usted el último informe del coordinador del Sistema Penitenciario, Israel Ponce de León, entregado a sus superiores:

“La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), presentó el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2023, que tiene como objetivo examinar la situación que impera en el sistema penitenciario a nivel nacional, por medio de la evaluación en cada uno de los centros, donde se verifican las condiciones de internamiento de las PPL, garantizando que se cumplan con los mecanismos para el respeto y observancia de los derechos humanos.

“Obteniéndose en el 2020 una calificación de 6.47; en el año 2021 una calificación de 7.02; en el año 2022 una calificación de 7.11 y; en el 2023 una calificación de 7.38.

“Los trabajos realizados para la reinserción social por la Coordinación del Sistema Penitenciario del Estado de Morelos dieron como resultado mejores calificaciones cada año, esto como resultado de la mejora de procesos y aplicación de estrategias, que permiten mejorar las condiciones de vida, estancia y reinserción de las PPL’s.

“Mención especial merece la gestión del Ejecutivo Estatal para la incorporación al Sistema Penitenciario de un nuevo Centro de Reinserción Social que fue entregado en comodato por la Fiscalía General de la República al Gobierno del Estado de Morelos con un costo de más de 1,500 millones de pesos”, dice el informe.

Sin embargo, ayer en conferencia de prensa el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Miguel Ángel Urrutia Lozano, en tres minutos echó por tierra las cifras alegres de su antecesor:

“…estamos recibiendo a personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a quienes les solicitamos que se revisen las calificaciones de los centros penitenciarios del estado de Morelos, ya que las condiciones deplorables y de falta de seguridad tanto para los custodios como para los internos y una sobrepoblación evidente, no están cumpliendo con la calificación que tenían estos centros penitenciarios”.

No fue difícil saber cómo se obtuvieron esas calificaciones. Cuando iban a venir los visitadores de la CNDH, se limpiaban todas las instalaciones y se dejaba de cobrar “brinco”; se surtía la farmacia de la enfermería y hasta las cocineras se esmeraban en la preparación de los alimentos. Como “El Paco” (Francisco Flores Jiménez) y el comandante Colín (Antrax) ya los habían amenazado, no había quejas de los PPLs en ninguno de los dormitorios.

Sin embargo, en cuanto se iban los visitadores de la CNDH, todo volvía a la normalidad, es decir, el cobro de absolutamente toda actividad que se realiza al interior del Penal de Atlacholoaya y las extorsiones a los internos.

Ayer alguien en Twitter (supongo que algún ex funcionario, usando una cuenta falsa) cuestionó el por qué este columnista “hasta ahora” publica tales irregularidades. La respuesta es que, basta con buscar en los archivos para darse cuenta de que tanto el colega Carlos Quintero como un servidor, hemos denunciado a detalle lo que ocurre en el interior del Penal, incluso se lo hicimos saber personalmente al entonces secretario de Gobierno, Samuel Sotelo, sin que nunca se hiciera nada.

Tuvo que haber un motín (aparentemente con un fallecido) para que la autoridad reaccionara. Ayer, en su conferencia de los lunes, la gobernadora Margarita González Saravia instruyó al titular de la SSPC, Miguel Ángel Urrutia Lozano, a ejercer labores contundentes que combatan cualquier acto que afecte a las Personas Privadas de la Libertad (PPL), y señaló que para su gestión 2024-2030 se tiene un plan específico en este tema.

“Hay dos líneas que vamos a seguir en los penales, por una parte, combatir al cien por ciento la corrupción interna, y segundo, humanizar estos espacios; tenemos toda una estrategia que pronto daremos a conocer”, afirmó la jefa del Poder Ejecutivo.

En tanto, Miguel Ángel Urrutia comentó que ya fue destituido el director de los Centros Penitenciarios en la entidad (Alejandro Cornejo Ramos), mientras que la directora del Centro Estatal de Reinserción Social “Morelos” ubicado en Atlacholoaya (Adriana Figueroa Martínez), y el director operativo del mismo (Jesús Francisco Flores Jiménez), entregaron su renuncia; ahora trabajarán con nuevo personal, todos cumplen con los Exámenes de Control y Confianza.

“Asimismo, señaló que las PPLs ni sus familias deben pagar dinero como parte de acuerdos para dejarlos ejercer alguna acción en reclusión; agregó que se pondrá en marcha un mecanismo de registro con huella dactilar y archivo para reconocer a familiares de internos, con el objetivo de que puedan visitarlos, cumpliendo las normas oficiales”, dice el comunicado de la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno estatal.

En la conferencia, realizada en el municipio de Tetecala, el responsable de la Seguridad Pública en Morelos aportó otro dato que deja muy mal parados a los veracruzanos: no hay cámaras de video en las áreas estratégicas del Cereso. Los que sí tienen cámaras en sus teléfonos móviles son los internos, tan es así que, durante el motín del pasado sábado, varios “transmitieron en vivo” lo que estaba ocurriendo.

También, trascendió un detalle que ya habíamos señalado: no hay gente calificada que quiera trabajar con sueldos tan bajos que ofrece el gobierno de Morelos, además de que la normatividad exige que pasen el examen de confianza, lo que retrasa su contratación.

Hoy mismo, las direcciones arriba mencionadas cuyos titulares fueron obligados a renunciar, se encuentran acéfalas, en espera de que lleguen sus relevos, ya sea de la Ciudad de México de donde viene Miguel Ángel Urrutia (aunque nació en Veracruz), o de Zacatecas, último estado donde laboró el nuevo coordinador del sistema penitenciario, Javier Romero Espinoza.

Son ellos los que deberán “limpiar el cochinero” que les dejaron los veracruzanos, los mismos que nos engañaron seis años haciéndonos creer que teníamos cárceles de lujo.

Por lo pronto, mal inicio del secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana al intentar engañar a la prensa diciendo que el interno Roberto “N” había fallecido de un infarto, cuando la necropsia revela que murió a causa de un disparo de arma de fuego.

HASTA MAÑANA.

Martes, 08 Octubre 2024 03:48

RECONSTRUCCIÓN

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

Las malas calificaciones en los centros de reinserción social del estado por parte de la CNDH son un escueto reflejo de las graves deficiencias allí latentes reconocidas por las autoridades estatales en la comparecencia semanal ante los medios de comunicación.

El combate a la corrupción y la humanización del sistema penitenciario estatal son líneas de acción que marca el gobierno de Margarita González Saravia. El diagnóstico incluye, además, la necesidad de incorporar a mandos con el perfil de control y confianza y la experiencia y recursos para transformar dichas áreas infestadas hoy de inseguridad, sobrepoblación, corruptelas, entre otros vicios.

El proceso de dignificación será arduo. La evaluación es conjunta con el gobierno federal en la tarea de reconstruir un sistema de reclusión en caída.         

Rating
(2 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

*Juan Salgado Brito los conminó a trabajar con honestidad y transparencia, tal y como lo ha instruido la gobernadora Margarita González Saravia*

En cumplimiento a la instrucción de la gobernadora Margarita González Saravia, el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, entregó los nombramientos a María Paola Cruz Torres como directora general del Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Morelos y a Óscar Humberto Rosales Rangel, titular del Instituto de Servicios Registrales y Catastrales (ISRyC).

Acompañado del consejero jurídico, Edgar Antonio Maldonado Ceballos, el encargado de la política interna felicitó a los nuevos funcionarios y los conminó a trabajar con honestidad y transparencia a favor de las familias morelenses.

Bajo el lema “La tierra que nos une” de la actual administración, Salgado Brito señaló que serán un gobierno cercano a la gente y de puertas abiertas, por lo que mencionó que desde las distintas dependencias que conforman la Secretaría de Gobierno se abocarán a trabajar en todo momento en favor de la ciudadanía que más lo necesita.

María Paola Cruz, quien es Licenciada en Derecho por el Instituto Azteca de Formación Empresarial, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, maestrante en Sistemas Políticos Complejos, fue diputada local y presentó en su momento 25 iniciativas, la mayoría de ellas en materia de derechos humanos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y seguridad, además de ser síndica municipal del Ayuntamiento de Cuautla.

Por su parte, Óscar Humberto Rosales concluyó los estudios del Doctorado en Derecho por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM), y destaca su experiencia en la administración pública por más de 15 años: se desempeñó como director de Evaluación de Recursos para la Asistencia Pública en Lotería Nacional para la Asistencia Pública, asesor del procurador fiscal de la Secretaría de Hacienda del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos, director jurídico de la Secretaría de Turismo y Cultura, entre otros cargos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Este lunes 7 de octubre, la Agencia Espacial Europea (ESA) llevó a cabo con éxito el lanzamiento de la misión Hera desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, Florida.

El despegue se realizó a las 16:52 horas (14:52 UTC) a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9, marcando un paso significativo en la estrategia de defensa planetaria contra posibles colisiones con asteroides.

Esta misión sigue la prueba realizada por la NASA en septiembre de 2022, cuando la misión "Double Asteroid Redirection Test" (DART) impactó a Dimorphos, un satélite del sistema de asteroides binarios Didymos, con el objetivo de modificar su órbita.

"La misión ESA Hera ha despegado a bordo de un Falcon 9 de SpaceX desde la estación espacial de Cabo Cañaveral, en Florida (Estados Unidos), el 7 de octubre a las 10:52 hora local (16:52 CEST, 14:52 UTC)", ha anunciado la ESA en una publicación en la red social X.

El principal objetivo de Hera es recopilar datos esenciales sobre Dimorphos, información que es fundamental para entender los límites de la técnica de desviación cinética de asteroides, que DART ha demostrado ser efectiva.

"Llevamos años contribuyendo a los preparativos de esta misión, determinando, con los responsables de la parte de instrumentación, todo lo necesario para llevar a cabo las observaciones y mediciones", explicaron los investigadores del equipo de Ciencias Planetarias de la Universidad de Alicante (UA).

Este equipo, que incluye a Adriano Campo Bagatin de la UA y Julia de León del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), es uno de los pocos representantes de instituciones españolas en el grupo de aproximadamente treinta científicos europeos involucrados en la misión.

Desde el inicio, han trabajado en el estudio de la estructura interna de Didymos y Dimorphos, así como en la evolución del material expulsado al espacio tras la colisión de DART.

Los investigadores subrayaron la importancia de la misión, afirmando que proporcionará "mejor información" sobre cómo preparar futuras misiones para desviar asteroides que amenacen la Tierra.

"En 2029, el asteroide Apophis, de unos 300 metros de tamaño, rozará el planeta Tierra a menos de 32.000 kilómetros de la superficie", advirtió el catedrático Adriano Campo Bagatin, destacando que "las colisiones de asteroides pueden volver a ocurrir".

Hera estará en su trayectoria durante dos años, antes de que comience a enviar imágenes del asteroide a la Tierra en 2026, marcando un hito en la investigación espacial y la defensa planetaria.

Publish modules to the "offcanvas" position.