Grave, proliferación de perros callejeros en Miacatlán
Reportero La Redacción
Esterilizan 106 peros y gatos mediante campaña gratuita.
Miacatlán.- Las autoridades de este lugar reconocieron que es grave la proliferación de perros callejeros en el municipio, por lo que se llevó a cabo la campaña de esterilización canina y felina a fin de reducir su presencia en las calles.
La Dirección de Salud municipal informó que con apoyo de profesionales y estudiantes de la Universidad Mesoamericana del Estado de Morelos, se llevó a cabo la campaña de esterilización gratuita, mediante la que fueron intervenidas 106 mascotas caninas y felinas.
Asimismo, las autoridades aseguraron que con este tipo de campañas se busca reducir la incidencia de perros en situación de calle y controlar la sobrepoblación, el maltrato y abandono de los mismos.
También recordaron que en muchos casos, el cuidado a las mascotas se da mientras son cachorros, pero una vez que entran en la edad adulta son abandonadas, lo que provoca que queden en situación de calle.
Respecto de la campaña de esterilización, aseguraron que se logró intervenir a algunos perros y gatos que están en situación de calle, con el apoyo de vecinos, quienes los llevaron y los cuidaron durante su recuperación, a fin de reducir la reproducción de estas mascotas.
Por otra parte, resaltaron la importancia de cuidar a las mascotas y evitar la reproducción desmedida de las mismas para evitar su abandono.
Casos de viruela símica, sin riesgo para la población
Reportero La Redacción
El secretario de Salud del estado señaló que los tres pacientes que hay en Morelos contrajeron la variante tipo 2.
Zona sur poniente.- El secretario de Salud estatal, Mario Ocampo Ocampo, señaló que los tres casos de viruela símica que se han presentado en Morelos –dos en Temixco y uno en Xoxocotla– no representan riesgo para la población debido a que son variantes tipo 2.
El funcionario comentó que se están tomando acciones similares a las que se implementaron durante la emergencia sanitaria por covid-19 para evitar la transmisión de este virus, ya que esto ocurre a través del contacto directo, la saliva y el contacto sexual.
Ocampo Ocampo mencionó que se recomiendan las medidas sanitarias básicas para prevenir esta enfermedad, como es la disminución del contacto entre personas, evitar el saludo de beso y mano, así como el uso de cubrebocas de manera temporal donde se registraron estos casos.
Comentó que los hospitales de Morelos están preparados para recibir a personas con dicha enfermedad, en caso de requerirse, ya que es un padecimiento que por la facilidad del contagio es preferible tararse en casa.
Asimismo, el secretario de Salud dijo desconocer cómo el paciente de Xoxocotla contrajo la enfermedad, ya que asegura no haber tenido contacto con ninguno de los pacientes de Temixco.
Ayuntamiento de Cuautla ilumina la comunidad de Los Guayabos
Reportero La Redacción
Tras varios años de padecer la oscuridad, colocan alumbrado público.
Cuautla.- La comunidad de Los Guayabos, en la colonia Iztaccíhuatl, celebró la inauguración del alumbrado público gracias al esfuerzo del Ayuntamiento, liderado por el alcalde Rodrigo Arredondo.
Al respecto, Claudia Montero, vecina de la zona, expresó su gratitud por haber obtenido los permisos y recursos necesarios para contar con energía eléctrica, después de más de diez años de espera.
Pascasio “N”, otro habitante de esa comunidad, destacó que esta victoria llegó después de tres administraciones anteriores que no los escucharon, dejándolos en la oscuridad durante años. Ahora, con más de dos kilómetros de red eléctrica, la comunidad disfruta de mayor seguridad y una mejor calidad de vida.
La inauguración se celebró con una fiesta que contó con la presencia de los directores de Servicios Públicos y Obras Públicas, Jesús Jiménez Ventura y Elfego Barreto González, respectivamente, quienes representaron al alcalde Rodrigo Arredondo.
Los funcionarios aseguraron que este proyecto fue posible gracias a la coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Durante el acto se dio a conocer que este logro representa un importante paso hacia el desarrollo y bienestar de la comunidad de Los Guayabos, y es un ejemplo del compromiso del Ayuntamiento con la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Los vecinos de la comunidad refirieron que la iluminación les brindará mayor seguridad.
Buscará Jesús Corona posicionar a Cuautla como destino turístico
Reportero Mario Vega
Integrantes de la Asindec piden un municipio seguro para agilizar su repunte económico.
Cuautla.- El presidente municipal electo de este lugar, Jesús Corona Damián, se reunió con integrantes de la Asociación de la Industria de Eventos de Cuautla y Oriente de Morelos (Asindec) para impulsar el desarrollo turístico y de eventos en el municipio. La reunión, liderada por María Guadalupe Vásquez Centeno, busca establecer estrategias para fortalecer el sector durante los próximos tres años.
Los representantes de la industria, que incluye jardines de eventos, grupos musicales y floristas, destacaron la importancia de garantizar la seguridad y tranquilidad en Cuautla para operar sin interrupciones.
También resaltaron el gran potencial de la ciudad como escenario ideal para eventos de primer nivel, gracias a su rica historia, inmuebles históricos y espacios naturales.
Jesús Corona Damián reiteró su compromiso con el desarrollo económico de Cuautla, reconociendo el papel clave del turismo y la industria de eventos para atraer visitantes y generar derrama económica.
“Cuautla tiene todos los elementos para posicionarse como un referente en la organización de eventos y, trabajando juntos, podemos lograrlo”, afirmó.
Asimismo, se destacó que éste es un paso importante para el desarrollo de Cuautla, considerando su heroica historia y legado cultural, pues la ciudad cuenta con un gran patrimonio histórico, como el Museo de la Revolución Mexicana y el Museo Casa Morelos, que pueden ser aprovechados para atraer turistas y realizar eventos culturales.
Con esta iniciativa, Cuautla se posiciona como un destino turístico y de eventos de primer nivel, ofreciendo oportunidades para el crecimiento económico y el desarrollo de la comunidad local, señalaron los prestadores de servicios.
La importancia de la innovación para acabar con la pobreza
TXT Gustavo Viniegra González
Todos concordamos que se debe reducir la desigualdad económica, pero no todos estamos de acuerdo cómo lograrlo. Aquí se indican tres temas claves: la innovación, el equilibrio financiero entre las pequeñas (PYMES) y grandes empresas (GES) y los servicios públicos de buena calidad.
Se puede pensar que la pobreza se acaba si se quita dinero a los ricos para dárselo a los pobres. Pero, para repartir un pastel, se necesita tener el pastel. Por lo tanto, la pobreza se supera, si y sólo si, se aumenta el tamaño del pastel y se reparte en forma equilibrada.
En el siglo pasado algunos países asiáticos se enriquecieron y disminuyeron notablemente la pobreza. De esa manera emergieron como potencias industriales: Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, China y recientemente Vietnam.
Un ejemplo vietnamita es Vingroup, fundado por Phạm Nhật Vượng quien nació en 1968, hijo de un soldado y una vendedora de té. Estudió ingeniería de minas en Moscú e inició un pequeño negocio (Technocom) de fideos instantáneos en la ciudad de Jarkov (Ucrania), el cual creció y lo vendió por 150 millones de dólares a la Nestlé. En 2009 formó el consorcio Vingroup que prosperó en el sector de bienes raíces. En 2017 formó la empresa automotriz VinFast que compite en el rubro de autos eléctricos con Tesla (EUA) y BYD (China). Vingroup asimila y transforma tecnología para desarrollar productos de alto precio, apoyado con patentes propias (learning by doing). La fortuna de Phạm Nhật Vượng se estimó en 2024 en 4,500 millones de dólares. Vingroup en 2023 tenía 53,500 empleados.
También en el siglo pasado Brasil y México emergieron como países industrializados, pero no se enriquecieron mucho ni disminuyeron la pobreza. Tampoco equilibraron la distribución de las ganancias entre el capital y el trabajo.
Un ejemplo mexicano es el Grupo Salinas, dirigido por Ricardo Salinas Pliego quien nació en 1955 y es bisnieto del empresario Benjamín Salinas Westrup. Estudió Contaduría en el ITESM y Administración en Tulane (EUA). Sus ganancias principales provienen de la importación y venta de electrodomésticos coreanos y motocicletas chinas, estas últimas con marca Itálika. Es un caso típico de innovación comercial con piezas y tecnología importadas y muy pocas patentes propias (learning by using). La fortuna de Salinas Pliego se estimó en 14,600 millones de dólares (2021). Este grupo emplea 105 mil personas.
En los países asiáticos industrializados, la pobreza se disminuyó por el aumento acelerado del PIB y del empleo bien remunerado a través de cadenas de valor con productos de alta tecnología e ingresos equilibrados entre las PYMES y las GES. Ahí, las fortunas de las familias más ricas están en una proporción modesta del PIB.
En los países latinoamericanos industrializados, la pobreza se ha mantenido con un escaso aumento del PIB y del empleo bien remunerado, porque las GES funcionan con insumos y tecnología importadas y exportaciones con bajo valor agregado neto y aun así, las GES ganan mucho más que las PYMES. Aquí, las fortunas de las familias más ricas están en una proporción elevada del PIB.
Tanto Brasil como México tienen gobiernos que impulsan programas de subsidio directo a los pobres, pero operan con deficiencias en los servicios públicos y sus principales líneas de exportación son las materias primas o productos ensamblados. Sus empresas internacionales apoyan sus marcas con publicidad y tienen pocas patentes. Su desigualdad económica es alta, con más de la mitad de su población en la pobreza.
Los países asiáticos industrializados tienen gobiernos que impulsan programas de subsidio indirecto a los pobres a través de servicios públicos de calidad y sus principales líneas de exportación son los productos de alta tecnología. Sus empresas internacionales defienden sus marcas con patentes propias. Su desigualdad económica es baja y tienen menos de la mitad de su población en la pobreza.
Estos datos indican que la superación de la pobreza requiere un esfuerzo importante en la innovación tecnológica empresarial, soportada por acuerdos equilibrados entre las grandes y pequeñas empresas para impulsar el empleo de calidad y con buena calidad y cobertura de los servicios públicos de educación, salud y comunicación, porque el subsidio directo a los pobres alivia la pobreza, pero no resuelve este problema.

Mientras que a nivel nacional se aprueban las leyes secundarias para hacer realidad el proyecto de que los juzgadores sean electos por el voto popular, y la gobernadora Margarita González Saravia se destaca como una de las impulsoras más fuertes de tal modificación legal, en el Poder Judicial del Estado se lleva a cabo un proceso de selección de juezas y jueces mediante el método tradicional que está a punto de extinguirse.
Lo peor del caso es que este proceso ha sido cuestionadísimo por una buena parte de los integrantes del Pleno que sostiene que se hizo uso de la cibernética para elegir a los ganadores de las plazas, y ya hasta se sabe quién va a ganar.
Y es que según los artículos 113 y 117, fracciones III, IV y V de la misma Ley Orgánica, la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina del Tribunal Superior de Justicia del estado de Morelos (que sustituye al Consejo de la Judicatura), es la que cuenta con la facultad de convocar a concurso de méritos y examen de oposición para aspirantes al cargo de Juez de primera instancia o menor, así como calificar dichos concursos y designar a los jueces de acuerdo con los resultados.
Es ese órgano el que se ha empecinado en cubrir 11 puestos que han estado vacantes durante años, cuando la reforma judicial está “a la vuelta de la esquina”. Metafóricamente hablando, podríamos compararlo con un grupo de peces que insisten en nadar río arriba, cuando la corriente y los demás seres vivos vienen hacia abajo.
¿Por qué tanta insistencia en hacerlos juezas y jueces cuando lo más que podrían permanecer en el cargo es un año? Tal parece que la intención es beneficiarlos con ese puesto para que les permita acceder a una pensión jubilatoria como la que están buscando asegurar los magistrados, del 70% de su último salario sin importar cuanto tiempo hayan estado en esa función.
Las irregularidades señaladas por un grupo de magistrados del TSJ son las siguientes:
- a) Primer Bloque de aspirantes examinados:1. Dos participantes manifestaron que las respuestas de su examen fueron modificadas automáticamente por los equipos de cómputo.2. Una participante parecía tener las respuestas precargadas en el examen, limitándose a revisarlas durante el tiempo concedido.
- b) Segundo Bloque de aspirantes examinados:1. Cuatro participantes más parecían tener las respuestas del examen precargadas.
- Hubo dos interrupciones del suministro eléctrico, lo que desconfiguró los equipos de cómputo, alteró y, en algunos casos, borró las respuestas previamente registradas, según informaron varios participantes.
- Dos participantes más reportaron que sus respuestas fueron modificadas automáticamente por los equipos de cómputo.
- c) Tercer Bloque de examinados (en donde participaron la mayoría de actuales jueces interinos):
- Dos participantes ya tenían el examen previamente contestado hasta la pregunta 90, limitándose a revisarlo durante el tiempo concedido.
- Entre los minutos 30 y 35 de haber iniciado el examen, estos dos sustentantes ya tenían contestada hasta la pregunta o reactivo 90 y 93 del examen, el cual constó de 100 reactivos o preguntas.
Todo lo anterior fue denunciado oportunamente por los integrantes del Pleno, quienes exigieron que se suspendiera el proceso de selección, pero a los integrantes de la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina no les importó, y continuaron con el mismo.
De acuerdo con la oficina de Comunicación Social del TSJ, la segunda fase se lleva a cabo del 24 al 27 de septiembre, se encuentra dividida en tres momentos, el primero de ellos, la elaboración de una sentencia Familiar, Civil y Mercantil, deberán resolver un caso práctico y redactar una sentencia. Posteriormente, del 7 al 9 de octubre, quienes superen la segunda etapa participarán en un examen oral ante los integrantes de la Junta de Administración, Vigilancia y Disciplina del Poder Judicial.
Ayer trascendió que la idea es que hoy miércoles 9 de octubre concluyan las entrevistas en el edificio de la avenida Álvaro Obregón, y que el viernes estén tomando protesta las nuevas juezas y jueces en una discretísima ceremonia.
Los denunciantes entregaron una lista de nombres de quienes presuntamente habrían sido favorecidos “cibernéticamente” en su examen:
Paola Tapia Esquivel, Ingrid Joslayne Benhumea Rodríguez, Lilian Priscila Villanueva García, Cecilia Ocampo Bahena, Pedro Domínguez Martínez y Juan Pablo González Avilés. En ese orden de importancia.
Si este viernes ellas y ellos toman protesta, estaremos frente a un caso claro y escandaloso de tráfico de influencias, pues son personas cercanísimas a los integrantes de la Junta, y en algunos casos nunca han desempeñado un cargo jurisdiccional.
ABOGAD@S AL GABINETE. – En los últimos días el gobierno de Margarita González Saravia ha realizado nombramientos de cargos no tan importantes como las secretarías y coordinaciones, pero que igual levantan expectación sobre todo en el gremio de los litigantes. El primer nombramiento cuestionado fue el de la titular de la Defensoría Pública, María Paola Cruz Torres, y no porque su escuela sea un tanto “desconocida” (no, no es el Centro Universitario Cúspide), sino porque la licenciada en Derecho nunca ha tenido un cargo en materia penal ni tampoco ha litigado. Hija de un ex alcalde de Cuautla, fue regidora, servidora pública municipal y diputada.
Oscar Humberto Rosales Rangel, fue designado titular del Instituto de Servicios Registrales y Catastrales del Estado de Morelos (ISRyC). No es muy conocido, pero suponemos que es gente de Jorge Salazar Acosta puesto que laboró con él en la Procuraduría Fiscal en el sexenio de Graco Ramírez, y ambos trabajaron en la Lotería Nacional con la hoy gobernadora. También pasó por el Sistema de Agua Potable de Cuernavaca (SAPAC) y tiene fama de honesto.
De Ana Samantha Davis Sánchez, la nueva presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje tuvimos que preguntar quién es, y las respuestas que obtuvimos en su mayoría fueron favorables. Es conocida únicamente en el ámbito laboral, pues fue presidenta de una Junta Especial. “Buen perfil con la experiencia de muchos años en el sistema anterior del proceso laboral, ideal para las juntas locales en extinción”, fue uno de los comentarios que nos parecieron más acertados.
Finalmente, la abogada barrista María Eugenia Boyas, que ya se está haciendo cargo del Sistema de Protección para Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), dependiente de la Secretaría de Gobierno, en sustitución de la maestra Ana Virinia Pérez Güemes. Enhorabuena.
Estaremos atentos a los nombramientos que faltan.
HASTA MAÑANA.

La presentación de la Estrategia Nacional de Seguridad, en la conferencia de prensa matutina de este martes, estuvo enmarcada por hechos violentos que exhiben que la realidad reclama una atención contundente en ciertas rutas.
Los enfrentamientos entre células del crimen organizado en Culiacán, que a un mes de distancia tienen como saldo por lo menos 150 asesinatos, y otro tanto en desapariciones, muestra la urgencia de empezar a ejecutarla y, sobre todo, de fortalecer dos de sus ejes: inteligencia y coordinación.
El asesinato del alcalde de Chilpancingo vino a reafirmar esa urgencia, pues mostró que lo que menos hay en este momento es precisamente mecanismos de inteligencia confiables, y mucho menos coordinación.
Como bien lo afirmó el propio titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, ambos elementos permiten no sólo reaccionar a los delitos, sino anticiparse a ellos, y en los dos ejemplos citados claramente el Estado quedó rebasado.
¡Vendiste a Chilpancingo!, gritan a exalcaldesa en funeral de Alejandro Arcos
TXT LDN
La exalcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, fue increpada en la plaza de Chilpancingo al final de la despedida del alcalde Alejandro Arcos Catalán, asesinado el domingo por la tarde.
La exedil, junto a un comité de familiares y colaboradores, llegó a la ofrenda que ciudadanos colocaron para el extinto alcalde afuera del edificio del Ayuntamiento en la Plaza Primer Congreso de Anáhuac.
Desde la plaza, asistentes al funeral del presidente municipal vieron su presencia y empezaron a gritar: “¡Entregaste el municipio!”, ¡”fuera!”, “vendiste el ayuntamiento!”
La exalcaldesa cruzó la plaza y le siguieron los reclamos. Familiares respondieron a las manifestantes “de ahí tragaste”.
Norma Otilia iba acompañada de su esposo Diego Omar Emigdio González. En media plaza recibió el respaldo de la priista Verónica Muñoz Parra.
Consultada por reporteros pidió seguridad para todos los chilpancingueños.
Corren a gritos a la exalcaldesa Norma Otilia Hernández
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) October 8, 2024
La exmorenista acudió al palacio municipal de #Chilpancingo, para dar el último adiós a su sucesor Alejandro Arcos, asesinado a una semana de asumir el cargo.
[📹 @AENoticias1] pic.twitter.com/NtF5VBemCU
“Sabemos que hay un grupo que se siente por las circunstancias”, dijo en referencia a los ciudadanos que le gritaban.
“Con Alejandro (Arcos Catalán) nos unió un origen, ponernos a trabajar. Nosotros como políticos podemos ser adversarios en algún momento, pero jamás llegar a este nivel”.
Norma Otilia Hernández pidió a las autoridades federales esclarecer el crimen.
Durante la entrevista, en la que no se detuvo por instrucciones de su esposo para llegar a su camioneta, la fueron siguiendo los reclamos ciudadanos.
Antes de iniciar el proceso electoral 2023 – 2024, en julio de 2023, fueron filtrados videos, fotografías y audios de la entonces alcaldesa reunida con un personaje a quien las autoridades identificaron como líder de la organización criminal Los Ardillos, Celso Ortega.
A raíz del escándalo, Norma Otilia quedó fuera del proceso de elección de la candidatura a la senaduría por Morena en Guerrero y Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora Evelyn Salgado, se postuló a la relección que finalmente ganó.
Durante el velorio, homenaje y sepultura del alcalde de la capital de Guerrero postulado por la coalición PRI-PRD-PAN, no se presentó la gobernadora Evelyn Salgado ni ninguna figura de Morena en la entidad.
En el sepelio también se escucharon exigencias de renuncia de la mandataria del estado.
Windows Phone: Un legado de innovación y lecciones aprendidas para Microsoft.
TXT FW
El CEO de Microsoft, Satya Nadella, ha reconocido que la decisión de descontinuar Windows Phone fue un error estratégico. En una entrevista reciente, Nadella dio la razón a Bill Gates, quien en su momento defendió la continuidad del proyecto. Windows Phone, lanzado en 2010 con la esperanza de competir contra iOS y Android, nunca logró captar una cuota significativa de mercado y fue descontinuado en 2017.
Las principales razones del fracaso incluyen la falta de aplicaciones desarrolladas para la plataforma y su tardía entrada en un mercado ya dominado por Android e iOS. Además, la compra de Nokia en 2014, un intento costoso para impulsar la presencia móvil de Microsoft, tampoco obtuvo los resultados esperados.
A pesar de su desaparición, Windows Phone dejó un legado con características innovadoras como su diseño Metro y la interfaz de mosaicos, que posteriormente influenciaron otros sistemas operativos. Microsoft ha vuelto al sector de los dispositivos móviles con productos que ahora utilizan Android, pero desarrollar un nuevo sistema operativo propio no parece estar en su horizonte cercano.
Dormir con las muñecas dobladas podría afectar tu salud nerviosa
TXT SUN
Dormir con las muñecas dobladas es una postura común, pero puede tener consecuencias importantes para la salud de nuestras manos y el sistema nervioso. Esta posición, llamada "postura flexora de muñeca," se refiere a cuando las muñecas se flexionan hacia adentro o hacia afuera durante el sueño, lo que comprime los nervios y tendones que pasan por ellas. Esto genera síntomas como hormigueo, entumecimiento o incluso dolor, afectando la calidad del descanso.
Una de las condiciones más comunes asociadas con esta postura es el síndrome del túnel carpiano, donde el nervio mediano que va desde el antebrazo hasta la mano se ve comprimido al pasar por la muñeca. Esto provoca pinchazos en los dedos, sensación de entumecimiento e incluso dificultad para sujetar objetos al despertar. Las personas que realizan actividades repetitivas con las manos, como trabajar en computadoras o usar herramientas manuales, son especialmente propensas a este problema. Además, otros factores, como una mala postura al dormir o el uso de almohadas y colchones inadecuados, también contribuyen a la presión adicional sobre las muñecas.
Es fundamental corregir esta postura para prevenir daños a largo plazo en los nervios y tendones. Usar férulas nocturnas puede ser una solución eficaz para quienes experimentan síntomas, ya que mantienen las muñecas en una posición neutral, evitando la flexión excesiva y reduciendo la presión sobre el nervio mediano. Incluir estiramientos y ejercicios de fortalecimiento en la rutina diaria también puede mejorar la flexibilidad y aliviar la compresión en las muñecas.
Además de estas medidas, es importante revisar el entorno de descanso. Un colchón y almohadas que ofrezcan soporte adecuado para el cuello, los hombros y los brazos ayudan a mantener una postura correcta durante la noche, lo que evita la adopción de posiciones incómodas. Relajar las manos antes de dormir, mediante movimientos suaves o masajes, también puede liberar la tensión acumulada durante el día y favorecer un sueño más reparador. Detectar y corregir este hábito a tiempo es clave para evitar problemas más serios en el futuro.