Noviembre 2025
Martes, 04 Febrero 2025 04:18

EXPECTATIVA

En un mes sabremos si el gobierno de México finalmente logró acertar en las formas de negociación con el presidente Donald Trump, o el anuncio de pausar los aranceles del 25% a México por 30 días fue únicamente una medida de presión del presidente estadounidense para obtener de nueva cuenta una militarización extraordinaria de la frontera entre ambos países.

El acuerdo alcanzado ayer tiene relevancia y habla, en cierta forma, de una eficacia del equipo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, pues no debemos olvidar que apenas hace dos días la posición del mandatario estadounidense era tendiente a la confrontación y las amenazas.

No pasará mucho, quizás hoy mismo, para que nos enteremos si hubo otros temas o compromisos pactados tratados en esa llamada telefónica que duró poco menos de una hora, de los cuales no se han informado; o simplemente el Gobierno de México ya encontró el tono para hablar con el vecino país del norte. 

En: Editorial

El Dr. Mondragón es Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Zacatepec, con Maestría en Biotecnología por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey y Doctorado en Ciencias (PhD) en Medicina Regenerativa por el University College London – Reino Unido. Su área de investigación está enfocada al uso de células troncales aplicadas a medicina regenerativa e ingeniería de tejidos, bioprocesos, generación de vasos sanguíneos, generación de CAR-T cells, estudio de cáncer entre otros. Actualmente es Director de CICATA Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional e integrante de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

¿Te imaginas vivir sin temor a perder la salud y las capacidades con el paso de los años? La salud es uno de nuestros bienes más preciados, y protegerla es esencial. Gracias a los avances en higiene, salud pública y medicina, nuestra expectativa de vida ha aumentado considerablemente. Sin embargo, también es más común enfrentarse a enfermedades degenerativas, especialmente a medida que envejecemos. Estas enfermedades, que afectan distintos órganos, pueden aparecer debido a factores internos o a exposiciones prolongadas a toxinas y dietas poco saludables. En particular, las enfermedades cardiovasculares representan un desafío importante.

Hasta hace poco, los tratamientos para estas enfermedades graves dependían de trasplantes de órganos, como el corazón, o de cirugías complejas. Sin embargo, los trasplantes tienen un gran obstáculo: el riesgo de rechazo por parte del sistema inmunológico. Aunque existen medicamentos para reducir este rechazo, al debilitar nuestras defensas, también nos hacen más vulnerables a infecciones causadas por bacterias y virus.

Pero, ¿y si pudiéramos reparar los tejidos dañados utilizando las propias células del paciente? Aunque suena como ciencia ficción, esta posibilidad está más cerca de lo que creemos y es objeto de intensa investigación. En nuestro cuerpo existen células especiales llamadas células troncales, que tienen la capacidad de transformarse en distintos tipos de células y regenerar tejidos dañados. Estas células podrían ser la clave para tratar diversas enfermedades sin los riesgos asociados a los trasplantes tradicionales.

En este artículo, exploraremos qué son las células troncales y cómo los científicos están desarrollando procesos avanzados para cultivarlas y dirigir su transformación, con el objetivo de llevar a cabo aplicaciones terapéuticas que podrían cambiar la medicina tal como la conocemos.

 

Células troncales y sus aplicaciones en ingeniería vascular

La principal característica de las células troncales (CT) es su potencial para diferenciarse y formar los diferentes tejidos y órganos especializados del cuerpo humano. Existen varios tipos de células troncales, y se clasifican por su potencial (totipotencial, pluripotencial, multipotencial y unipotencial) así como por su origen (embrionario o adulto) como se puede ver en la Figura 1. Las primeras CT durante el desarrollo embrionario, las llamamos totipotentes, debido a que son capaces de generar a un embrión incluyendo sus estructuras extraembrionarias (la placenta, saco vitelino y el cordón umbilical), éstas las encontramos únicamente en la mórula. Conforme avanza el desarrollo embrionario las células van perdiendo su potencialidad; al llegar al estadio de blastocisto, cada una de las células que forman parte de la masa celular interna, son incapaces de constituir estructuras extraembrionarias; sin embargo, conservan la capacidad de desarrollar cualquier célula de las 3 líneas germinales, a este tipo celular se le denomina células troncales pluripotentes. Continuando con la embriogénesis, en la gastrulación hay una migración y reorganización celular altamente coordinada, que, mediante invaginaciones, involuciones y delaminaciones, producen la delimitación y diferenciación de las 3 capas germinales: Ectodermo, Mesodermo y Endodermo. A partir de este punto podemos encontrar diferentes CT localizadas en tejidos específicos en el embrión. Estas células son nombradas CT multipotentes, ya que son capaces de generar diversos linajes celulares dentro de un mismo tejido, limitando su potencial de diferenciación. Por último, las CT unipotentes, son capaces de diferenciarse solamente hacia un único tipo de células, donde su función es mantener y regenerar al tejido en donde están ubicados. Un ejemplo claro de las CT unipotentes, no somáticas son las CT germinales, las cuales migran hacia las gónadas en el desarrollo embrionario (crestas genitales) y eventualmente dan lugar a los gametos (óvulos y espermatozoides, dependiendo del sexo).

Figura 1. Células troncales y su clasificación. Fuente de la imagen: elaborada por el autor

 

En la ingeniería de tejidos vasculares, se han investigado procesos de vascularización utilizando diversos modelos de estudio, como las células troncales embrionarias de ratón, las células mesenquimatosas, las células progenitoras endoteliales humanas (CPEH) y las células troncales pluripotentes inducidas (iPSC, por sus siglas en inglés). El objetivo es desarrollar soluciones innovadoras para enfermedades cardiovasculares como la ateroesclerosis, la trombosis, las fístulas arteriovenosas y los aneurismas, entre otras. Las células progenitoras endoteliales humanas (CPEH), pueden encontrarse en el torrente sanguíneo en un porcentaje muy pequeño (entre 0.1 a 0.001%), en función de la edad y comorbilidades de los pacientes. Estas células pueden ser de utilidad en terapias autólogas (en donde se toman células del propio paciente, evitando el rechazo inmune) con un amplio impacto en medicina regenerativa debido a su capacidad para contribuir a la reparación y regeneración de tejidos vasculares dañados. Se ha demostrado que el trasplante de estas células puede producir una formación de nuevas estructuras vasculares en miocardio y miembros inferiores isquémicos. Las CPEH pueden también ser modificadas genéticamente para sobre expresar distintas moléculas antitrombóticas, vasodilatadoras, angiogénicas y antiproliferativas. Así es: células que producirán sustancias que prevengan o corrijan enfermedades vasculares. En algunos casos, es crucial diseñar y fabricar sustitutos vasculares que puedan integrar y funcionar adecuadamente dentro del sistema vascular del paciente. Algunos de los desarrollados para poder contrarrestar enfermedades vasculares es un sustituto vascular que integra nanofibras de biopolímero y CPEH, así como un sistema de microfluidos que actualmente se encuentra en etapa de experimentación. Estos esfuerzos buscan ofrecer alternativas efectivas y personalizadas para el tratamiento de condiciones vasculares complejas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes afectados.

 

Panorama global de obtención de sustitutos vasculares humanos

Un enfoque de escalamiento implementado en la producción de sustitutos vasculares que hemos desarrollado como grupo de trabajo:

 

  • La selección de células progenitoras endoteliales (CPE) a partir de sangre periférica (Figura 2) es un paso fundamental en la ingeniería de tejidos vasculares. Estos procedimientos buscan obtener células con alta capacidad de proliferación y diferenciación. Estas células se pueden obtener mediante un procedimiento llamado aféresis, en el cual se extrae una cantidad de sangre del paciente y se separan las células progenitoras endoteliales utilizando técnicas de separación celular, como el “cell sorting” por citometría de flujo o bien un “cultivo selectivo”, permitiendo separar células individuales de una muestra compleja en función de características específicas, como tamaño, complejidad interna, y marcadores de superficie. En el proceso de cell sorting, las células se suspenden en un flujo líquido y pasan a través de un sistema de láseres que mide diferentes propiedades ópticas (fluorescencia y dispersión de luz) de cada célula. Con base en estas señales, las células pueden clasificarse y separarse con precisión en tiempo real. Las CPE son seleccionadas por su capacidad de diferenciarse en células endoteliales maduras y por su habilidad para contribuir a la formación de nuevos vasos sanguíneos. Una vez aisladas, las CPE deben ser caracterizadas exhaustivamente para confirmar su identidad y funcionalidad. Esto implica evaluar marcadores específicos de células endoteliales y su capacidad para formar estructuras vasculares en condiciones in vitro e in vivo.

Figura 2. Proceso de obtención de células progenitoras endoteliales humanas (CPEH). La imagen “A” muestra la extracción de sangre periférica humana; las imágenes “B” a “F” ilustran el proceso de separación celular en el laboratorio, y la imagen “G” representa el cultivo de las CPEH. Fuente de la imagen: elaboración propia del autor.

 

  • Expansión a Gran Escala

Después de la selección, las CPE deben ser expandidas a gran escala (escala ascendente) para obtener un número suficiente de células a fin de utilizarlas en ingeniería tisular. La expansión se realiza en bioreactores, que son sistemas diseñados para proporcionar un entorno controlado que favorece la proliferación celular. Estos bioreactores permiten la manipulación precisa de las condiciones de cultivo, como la temperatura, el pH y los nutrientes, para maximizar la producción de células.

Durante esta fase, es crucial asegurar la calidad y la estabilidad de las células. Se realizan análisis regulares para verificar la viabilidad celular, la proliferación, pureza y funcionalidad de la población celular expandida (Figura 3).

Figura 3. Proceso de expansión celular y evaluación de funcionalidad. La imagen muestra el crecimiento de células endoteliales en microesferas de colágeno cultivadas en un bioreactor. A la derecha, se observa la capacidad de estas células para formar estructuras vasculares, visualizadas en tonos rojizos mediante la técnica de inmunofluorescencia. Fuente de la imagen: elaboración propia del autor.

 

  • Integración de CPE en Nanofibras y/o Hidrogeles Biocompatibles

Una vez que se cuenta con un número suficiente de CPE humanas, el siguiente paso es su cultivo e integración en nanofibras de proteínas (por ejemplo colágeno) obtenidas por electrohilado y/o en hidrogeles biocompatibles. El electrohilado es una técnica que utiliza un campo eléctrico para generar fibras con diámetros nanométricos de materiales biocompatibles, formando una estructura porosa que imita la matriz extracelular del tejido vascular. Estas fibras proporcionan un andamio que apoya el crecimiento celular y la formación de tejido vascular.

Los hidrogeles son polímeros que pueden retener grandes cantidades de agua, creando un entorno tridimensional húmedo que favorece la viabilidad y la funcionalidad celular. Al combinar hidrogeles con andamios de electrohilado, se proporciona un entorno ideal para la diferenciación de las CPE en células endoteliales maduras y su organización en una estructura vascular funcional (Figura 4).

Figura 4. Proceso de integración de células progenitoras endoteliales (CPEH) en matrices tridimensionales. Las imágenes superiores ilustran el desarrollo de un andamio vascular mediante la técnica de electrohilado. En las imágenes inferiores, se observa que, en hidrogeles de fibrina, las células tienen la capacidad de formar estructuras microvasculares (fotografía en tonos violetas). Fuente de la imagen: elaboración propia del autor.

 

  • Estudios preclínicos de sustitutos vasculares: Estas pruebas se llevan a cabo en modelos animales para evaluar la biocompatibilidad y la funcionalidad del sustituto vascular (Figura 5). Se examina la capacidad del injerto para integrarse con el tejido anfitrión, su resistencia a la trombosis, y la funcionalidad del tejido vascular.

Figura 5. Pruebas preclínicas de sustitutos vasculares. Se implantaron sustitutos vasculares generados por técnica de electrohilado y recubiertos de células endoteliales en sustitución de la aorta de modelos animales. Fuente de la imagen: desarrollada por el autor

 

Conclusión

 

La generación de tejidos vasculares artificiales personalizados y funcionales es uno de los grandes retos en la medicina regenerativa y la cirugía cardiovascular. Este proyecto se ha centrado en seleccionar células progenitoras endoteliales (CPE) de sangre periférica humana y su expansión en condiciones de cultivo a gran escala para integrarlas en nanofibras e hidrogeles. Además, se realizan pruebas preclínicas para validar la eficacia y funcionalidad de estos sustitutos vasculares. Esta investigación representa un avance significativo, ya que optimiza la generación de injertos vasculares personalizados, ofreciendo una alternativa segura y eficaz para pacientes con enfermedades crónico-degenerativas que requieren sustitutos vasculares.

El impacto potencial de estas tecnologías es enorme. La integración de células troncales en biomateriales avanzados permite desarrollar estructuras vasculares que, al implantarse, pueden mejorar la circulación en pacientes con comorbilidades derivadas de la diabetes, la hipertensión o la aterosclerosis. Al permitir la regeneración de los vasos sanguíneos, estos injertos podrían reducir complicaciones y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan problemas vasculares graves.

Es importante destacar que este tipo de investigaciones no solo son de interés local, sino que tienen una relevancia mundial. Los avances logrados en CICATA IPN en Morelos están alineados con el esfuerzo global por mejorar las opciones terapéuticas en medicina regenerativa, demostrando que México está a la vanguardia en este campo. La ingeniería de tejidos vasculares está pasando de ser un sueño a una realidad tangible, con el potencial de revolucionar el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y mejorar los resultados para pacientes en todo el planeta.

 

Si te ha interesado el tema, te recomiendo las siguientes referencias:

 

Bompais, H., Chagraoui, J., Canron, X., Crisan, M., Liu, X. H., Anjo, A., Tolla-Le Port, C., Leboeuf, M., Charbord, P., Bikfalvi, A., & Uzan, G. (2004). Human endothelial cells derived from circulating progenitors display specific functional properties compared with mature vessel wall endothelial cells. Blood, 103(7), 2577-2584. doi: 10.1182/blood-2003-08-2770

 

Burger, D. & Touyz, R. (2012). Cellular biomarkers of endothelial health: microparticles, endothelial progenitor cells, and circulating endothelial cells. J. American Society of Hypertension. 6(2):85-99. doi: 10.1016/j.jash.2011.11.003

 

Fuchs, S., Hermanns, M., Kirkpatrick, C. (2006). Retention of a differentiated endothelial phenotype by outgrowth endothelial cells isolated from human peripheral blood and expanded in long-term cultures. Cell Tissue Research. 326 (1): 79- 92. doi: 10.1007/s00441-006-0222-4

 

Santillán-Cortez, D.; Vera-Gómez, E.; Hernández-Patricio, A.; Ruíz-Hernández, A.S.; Gutiérrez-Buendía, J.A.; De la Vega-Moreno, K.; Rizo-García, Y.A.; Loman-Zuñiga, O.A.; Escotto-Sánchez, I.; Rodríguez-Trejo, J.M.; Tellez-González, M.A.; Toledo-Lozano, C.G.; Ortega-Rosas, T.; García, S.; Mondragón-Terán, P.; Suárez-Cuenca, A. (2023). Endothelial progenitor cells may be related to major amputation after angioplasty in patients with critical limb ischemia. Cells, 12, 584. https://doi.org/10.3390/cells12040584.

 

Tagawa, S., Nakanishi, C., Mori, M., Yoshimuta, T., Yoshida, S., Shimojima, M., Yokawa, J., Kawashiri, M., Yamagishi, M. & Hayashi, K. (2015). Determination of early and late endothelial progenitor cells in peripheral circulation and their clinical association with coronary artery disease. International Journal of Vascular Medicine, 2015: 674213. doi: 10.1155/2015/674213

 

Jiménez-Beltrán, M.A.; Gómez-Calderón, A.J.; Quintanar-Zúñiga, R.E.; Santillán-Cortez, D.; Téllez-González, M.A.; Suárez-Cuenca, J.A.; García, S.; Mondragón-Terán, P. (2022). Electrospinning-generated nanofiber scaffolds suitable for integration of primary human circulating endothelial progenitor cells. Polymers, 14, 2448. https://doi.org/10.3390/polym14122448

 

Padilla, L., Argüero‐Sánchez, R., Rodríguez‐Trejo, J. M., Carranza‐Castro, P. H., Suárez‐Cuenca, J. A., Polaco‐Castillo, J., ... & Mondragón‐Terán, P. (2020). Effect of autologous transplant of peripheral blood mononuclear cells in combination with proangiogenic factors during experimental revascularization of lower limb ischemia. Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine14(4), 600-608. https://doi.org/10.1002/term.3024

 

Santillán-Cortez, D.; Vera-Gómez, E.; Hernández-Patricio, A.; Ruíz-Hernández, A.S.; Gutiérrez-Buendía, J.A.; De la Vega-Moreno, K.; Rizo-García, Y.A.; Loman-Zuñiga, O.A.; Escotto-Sánchez, I.; Rodríguez-Trejo, J.M.; et al. (2023). Endothelial progenitor cells may be related to major amputation after angioplasty in patients with critical limb ischemia. Cells12, 584. https://doi.org/10.3390/cells12040584

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia

Revisará el Consejo Estatal Electoral si cumplen requisitos legales; registro se definirá en el 2026.

El Consejo Estatal Electoral de Morelos recibió la solicitud de 12 asociaciones civiles que buscan constituirse como partidos políticos locales, entre ellas algunas que intentan regresar al escenario electoral, como Redes Sociales Progresistas y Socialdemócrata de Morelos.

Las organizaciones que han manifestado su intención son: Redes Sociales Progresistas A.C., Tierra Nueva Democrática, Bien-estar Ciudadano A.C., Somos Art. 39 A.C., Socialdemócrata de Morelos A.C., México Avanza A.C., Partido Popular, Liderazgo Morelos A.C., Partido Primavera Morelense A.C., A Pasos Agigantados de Vida, Sociedad Progresista de Morelos y Partido Incluyente Democrático A.C.

El Consejo Estatal Electoral informó que analizará las solicitudes en un plazo de 15 días, con el fin de determinar si cumplen con los requisitos legales para avanzar en su proceso de registro.

Durante todo el año, las asociaciones que sean validadas en su registro deberán llevar a cabo asambleas en las que deberán recabar firmas de apoyo, y será hasta el 2026 cuando el Impepac defina el registro de los nuevos partidos políticos.

Cabe recordar que en elecciones anteriores algunos de estos institutos políticos perdieron su registro al no alcanzar el porcentaje mínimo de votación requerido. Ahora, buscan recuperar su presencia en la política local de cara a futuros comicios.

*Durante el encuentro no sólo escuchó con atención, sino que también reafirmó su compromiso de estar presente y ser una diputada accesible y cercana a cada hogar del Distrito II*

En un convivio con más de 60 líderes sociales de diversas colonias de Cuernavaca, la diputada Andrea Valentina Guadalupe Gordillo Vega reconoció y agradeció el respaldo que le han conferido durante su proyecto político-social, mismo que la ha caracterizado por su solidaridad, humanismo y gran voluntad..

Fue en el marco por la celebración del dos de febrero, Día de la Candelaria, donde la panista encabezó un convivio con habitantes del Distrito II, a quienes externó su agradecimiento por el trabajo que diariamente realizan en equipo y que se traduce en beneficios y mejores condiciones de vida para las y los cuernavacenses.

En los jardines del Congreso del estado se dieron cita un gran número de ciudadanos, quienes degustaron de los tradicionales tamales y atole, para después escuchar el mensaje de la diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, quien resaltó la importancia de seguir la labor por crear una mejor ciudad y mayores oportunidades de desarrollo para las colonias del municipio, ya que “Cuernavaca merece personas que hagan todo lo posible por mejorarla, y el trabajo en equipo es la clave para avanzar”.

Asimismo se comprometió a continuar con programas como “Diputada en tu colonia” y adelantó la creación de nuevos proyectos por el bienestar de las familias de la zona; en tanto, invitó a los asistentes a plantear sus necesidades y propuestas para analizar la viabilidad e implementación en su caso.

Finalmente, ratificó su compromiso de seguir dando pasos hacia adelante en la construcción de proyectos integrales que atiendan las verdaderas causas y necesidades de la población.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció la imposición de un arancel del 27% a las importaciones provenientes de México, en un intento por justificar el desequilibrio comercial entre ambos países.

Sin embargo, el impacto de esta medida parece ser limitado, ya que Ecuador representa solo el 0.079% de las exportaciones mexicanas, mientras que la relación comercial con Estados Unidos, donde el expresidente Donald Trump amenazó con aranceles similares, es mucho más significativa para México.

De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), entre enero y noviembre de 2024, México exportó a Ecuador productos valuados en 446 millones de dólares, mientras que las importaciones desde Ecuador sumaron 338 millones de dólares.

Los principales bienes de intercambio incluyen insumos médicos provenientes de México y cacao ecuatoriano, con valores cercanos a los 60 millones de dólares.

Esta nueva medida de Noboa se enmarca en la crisis diplomática que estalló en abril de 2024, cuando Ecuador violó la embajada de México en Quito para capturar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien había recibido asilo político por parte del gobierno mexicano.

Como respuesta, México demandó a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y el gobierno ecuatoriano respondió con una contrademanda ante el tribunal de La Haya.

El anuncio de Noboa se dio horas después de que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el expresidente estadounidense Donald Trump acordaran posponer por un mes la aplicación de un arancel del 25% a productos mexicanos que Trump planeaba imponer a partir del 4 de febrero.

Un video que muestra a una mujer pidiendo perdón de rodillas a su esposo tras haberle sido infiel con su cuñado ha causado revuelo en redes sociales. Con más de 4.5 millones de visualizaciones, la escena ha abierto una discusión sobre la infidelidad, el perdón y la exposición pública en la era digital.

"Perdóname, Jaime"

En la grabación, la mujer sostiene un cartel con la frase

"Perdóname, Jaime, solo fue un desliz", mientras ruega en una terminal de autobuses.

Sin embargo, su esposo permanece firme en su decisión de no perdonarla, lo que ha generado opiniones divididas entre los usuarios.

Algunos consideran que la mujer se está denigrando al implorar perdón en público, mientras que otros creen que su arrepentimiento merece una segunda oportunidad.

"Una vez que se rompe la confianza, ya no hay vuelta atrás", escribió un usuario,

mientras que otra persona opinó:

"El perdón es un acto de grandeza. Todos cometemos errores".

El impacto de las redes sociales

El caso ha trascendido lo personal para convertirse en un fenómeno viral, generando un debate sobre la dignidad, la confianza y la forma en que las redes sociales amplifican situaciones privadas. Mientras algunos defienden la exposición como un escarmiento, otros cuestionan si estos conflictos deberían resolverse en la intimidad.

El video sigue circulando, alimentando la discusión sobre el papel de la tecnología en la vida privada y los límites del perdón en una relación de pareja.

En: Viral

México se consolida como un referente en la industria vinícola mundial, y el Valle de Guadalupe, en Baja California, es la cuna de algunos de los mejores vinos del país. Con una tradición de siete generaciones, Bodegas Cetto ha llevado la producción vinícola mexicana a mercados como Japón, Francia y Estados Unidos, posicionándose como un emblema del sector.

Para mostrar la riqueza de esta industria, National Geographic Creative Works se ha unido a Bodegas Cetto en la miniserie documental "Agricultores de corazón". A lo largo de cuatro episodios, los exploradores Dominic Bracco II y Meghan Dhaliwal recorren el Valle de Guadalupe, narrando la historia de esta emblemática bodega y explorando el meticuloso proceso de producción del vino.

Un viaje por el arte del vino

El documental inicia en la cava subterránea de la familia Cetto en Tijuana y lleva al espectador por un recorrido entre viñedos, revelando los secretos de la viticultura. Desde el cultivo de la vid, que puede tardar hasta siete años en madurar, hasta la producción y distribución del vino, la serie destaca la dedicación y pasión detrás de cada botella.

Además, la bióloga Anny Peralta aporta su conocimiento sobre el cuidado del entorno natural y su impacto en la calidad del vino, resaltando la importancia de la biodiversidad en el Valle de Guadalupe.

Con impresionantes paisajes y atardeceres, "Agricultores de corazón" ofrece una mirada única al mundo del vino mexicano y está disponible para ver en National Geographic Latinoamérica.

En: Estilo

*Se recomienda a la población estar atenta a posibles lluvias intermitentes durante los primeros días de la semana*

*Dado que las condiciones climáticas pueden variar, se exhorta a estar atento a las actualizaciones del clima y llevar consigo un paraguas o impermeable en caso de lluvias inesperadas*

La Comisión Estatal del Agua (Ceagua) dio a conocer la perspectiva meteorológica para Morelos durante la semana del tres al seis de febrero; durante este periodo se anticipan algunas lluvias ligeras al inicio de la semana, además de un clima mayormente soleado, con temperaturas máximas que oscilarán entre 25°C y 31°C, y mínimas entre 09°C y 14°C.

Para el lunes tres de febrero se esperan lluvias intermitentes en diversas zonas del estado. La temperatura máxima alcanzará los 29°C, mientras que la mínima será de 10°C.

El martes cuatro de febrero continuará la posibilidad de chubascos breves, con temperaturas similares al día anterior. La máxima será de 31°C y la mínima de 12°C. Se sugiere tomar precauciones ante cambios repentinos en las condiciones climáticas.

El miércoles cinco de febrero, el cielo estará parcialmente soleado, con una temperatura máxima de 31°C y mínima de 13°C. Las condiciones serán más estables, con menor probabilidad de lluvias y un ambiente cálido durante el día.

Para el jueves seis de febrero se prevé un día mayormente soleado, con una temperatura máxima de 32°C y mínima de 14°C. Será una jornada con clima agradable, ideal para actividades al aire libre.

Se invita a la población a estar preparada para posibles lluvias ligeras al inicio de la semana, a utilizar protección solar durante tiempo de sol, abrigarse durante las primeras horas del día y mantenerse informado a través de los canales oficiales del Gobierno de Morelos y la Ceagua.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha anunciado que su gobierno no renovará el memorándum de entendimiento con China, conocido como "La Ruta de la Seda", firmado en 2017.

Esta decisión se produce después de una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos , Marco Rubio, quien había expresado preocupación sobre la influencia del Partido Comunista Chino en el Canal de Panamá, considerando que esto representa una amenaza para la seguridad y la neutralidad del canal, un punto clave en el Tratado de Neutralidad Permanente.

Rubio también transmitió la postura de Estados Unidos, indicando que, si no se producen cambios inmediatos, Estados Unidos tomará las medidas necesarias para proteger sus derechos en virtud del Tratado.

Además, se discutieron otros temas como la cooperación en la crisis migratoria en la región y el fomento de un entorno de inversión favorable para las empresas estadounidenses, destacando el apoyo de Mulino a la democracia en Venezuela.

Esta visita se da en el contexto de tensiones diplomáticas después de que Donald Trump manifestara su intención de recuperar el control del Canal de Panamá en diciembre.

*Evaluación e implementación de estrategias para posicionar a Morelos como un destino competitivo*

*Trabajo conjunto con prestadores de servicios para promover turismo sostenible y comunitario*

Con el objetivo de evaluar el comportamiento del sector e implementar estrategias de promoción turística, la Secretaría de Turismo realizó un recorrido en el Pueblo Mágico de Tlayacapan durante el primer fin de semana largo del año. Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, para posicionar al estado como un destino diverso, sostenible y competitivo.

El secretario de Turismo, Daniel Altafi Valladares, dialogó con prestadores de servicios y visitantes para conocer de primera mano las necesidades del sector. Asimismo, sostuvo un encuentro con Cornelio Santamaría, director de la Banda de Tlayacapan, con quien acordó impulsar el turismo comunitario y preservar la riqueza cultural de Morelos.

Acompañado por el director general del Fideicomiso Turismo Morelos, Miguel Armando Moreno Madariaga, Altafi Valladares destacó la alta afluencia de visitantes en diversas regiones del estado, lo que refuerza la necesidad de implementar mecanismos de medición a través del Observatorio Sostenible de Turismo. “Estar en territorio nos permite tomar decisiones informadas y trabajar en estrategias efectivas que beneficien tanto a prestadores de servicios como a las comunidades locales”, subrayó.

Por su parte, Moreno Madariaga enfatizó que estas visitas permiten obtener datos precisos para diseñar políticas alineadas a las necesidades del sector: “Seguiremos trabajando en la promoción y atención al turismo para hacer de Morelos, un referente nacional e internacional”.

La Secretaría de Turismo reafirmó "su compromiso con la mejora continua del sector, promoviendo acciones que impulsen la infraestructura, la sostenibilidad y la atención a quienes hacen posible que Morelos continúe siendo un destino de primer nivel".

El Super Bowl 2025, que se celebrará el 9 de febrero en el Caesars Superdome de Nueva Orleans, tendrá a la inteligencia artificial (IA) como gran protagonista. Desde anuncios publicitarios creados con IA hasta herramientas de predicción y estrategias de juego basadas en datos, la tecnología jugará un papel clave en el evento deportivo más visto del año.

Anuncios con IA: el nuevo estándar publicitario

Este año, gigantes tecnológicos como Microsoft, Google, OpenAI y Anthropic han apostado por la IA en la publicidad del Super Bowl. Con anuncios de 30 segundos que superan los 8 millones de dólares, las empresas más innovadoras están aprovechando las capacidades generativas de la IA para desarrollar campañas impactantes.

Además, la reciente decisión de la Oficina de Derechos de Autor de EE.UU., que permite el uso de IA en procesos creativos, ha impulsado aún más esta tendencia. Como resultado, se espera que la mayoría de los anuncios de este Super Bowl utilicen inteligencia artificial, dejando en segundo plano a los tradicionales avances de cine y series.

Predicciones deportivas y apuestas con IA

Las herramientas de predicción basadas en inteligencia artificial han ganado popularidad en las semanas previas al partido entre los Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles. Estos sistemas analizan datos históricos, estadísticas de los jugadores y la solidez defensiva de cada equipo, asignando un matchup score (puntuación de enfrentamiento) de 0 a 100. Con esta información, la IA genera predicciones detalladas que los apostadores pueden utilizar para tomar decisiones más informadas.

Estrategias de juego potenciadas por IA

Más allá de la publicidad y las apuestas, la IA también está revolucionando el entrenamiento y la planificación de juego en la NFL. Empresas como Amazon Web Services (AWS) están utilizando análisis avanzados de datos para evaluar el rendimiento de los jugadores y desarrollar tácticas más efectivas.

Un ejemplo de esto es el quarterback Jayden Daniels, de los Washington Commanders, quien ha utilizado la tecnología Cognilize, desarrollada en Alemania, para entrenar con realidad virtual e inteligencia artificial. Gracias a esta innovación, Daniels ha mejorado su velocidad y precisión, demostrando el potencial de la IA en el desarrollo de nuevos talentos.

Con estas innovaciones, el Super Bowl 2025 marcará un antes y un después en la integración de la inteligencia artificial en el mundo del deporte

En: Tech

Lily Collins, conocida por su papel en Emily en París, se convirtió en madre recientemente gracias a la maternidad subrogada, lo que causó un gran revuelo en redes sociales. La actriz compartió con sus seguidores una tierna foto de su hija Tove, quien llegó a su familia a través de esta alternativa, y expresó su agradecimiento a la madre sustituta en un emotivo mensaje.

"Bienvenida a nuestro mundo Tove Jane McDowell. Las palabras nunca expresarán nuestra infinita gratitud por nuestra increíble madre sustituta y por todos los que nos ayudaron en el camino", escribió Collins junto a la imagen,

que mostraba a la bebé descansando en una cesta, rodeada de cobijas de tonos suaves.

Aunque la noticia fue recibida con entusiasmo por muchos, también generó críticas en línea. Algunos usuarios cuestionaron el uso de la maternidad subrogada, acusando a la actriz de "comprar un hijo", mientras otros defendieron su decisión, argumentando que esta práctica se está volviendo cada vez más común entre aquellas personas que no pueden concebir de manera tradicional.

Hasta el momento, Lily Collins no ha respondido públicamente a los comentarios negativos, pero ha recibido felicitaciones de otros famosos y seguidores que celebran su maternidad.

 

 

En: Viral

Durante su destacada aparición en los Grammy 2025, Beyoncé deslumbró con un vestido de alta costura de Schiaparelli, pero su noche estuvo marcada por un inesperado contratiempo. Mientras recibía su premio por Cowboy Carter, las varillas de su vestido comenzaron a desajustarse y a clavarse en su pecho, un incidente que quedó captado en video y rápidamente se viralizó en las redes sociales.

El icónico atuendo de la cantante incluía un patrón de paisley dorado y guantes largos a juego, completado con impresionantes pendientes de diamantes y perlas. Sin embargo, las varillas del vestido, que posiblemente se habrían desajustado por el mal encaje del sostén o el desgaste del material, provocaron la incomodidad de Beyoncé en pleno escenario.

Aunque este tipo de incidentes son comunes con ropa mal lavada o de mala calidad, resulta difícil imaginar que la reina del pop haya sufrido un problema tan trivial. Según expertos, las varillas pueden soltarse por fricción, materiales de baja calidad, lavado inadecuado o una talla incorrecta. Las costuras débiles o el uso excesivo son factores que también contribuyen a este tipo de accidentes, aunque nada de esto parece plausible en el caso de Beyoncé.

Lo cierto es que, a pesar del pequeño percance, la cantante logró mantener la calma ante la “emergencia de moda”, y el incidente solo sirvió para sumar un toque de humanidad a su ya legendaria presencia en los Grammy.

En: Viral

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que retrasó un mes la implementación de los aranceles del 25% a los productos mexicanos, luego de una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

En la conversación, Sheinbaum se comprometió a desplegar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera para combatir el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos.

Trump, a través de su red social Truth Social, detalló que durante este mes de suspensión, ambos países mantendrán negociaciones encabezadas por altos funcionarios estadounidenses, incluidos el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent; y el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Por su parte, Sheinbaum también publicó un mensaje en el que explicó la decisión de Estados Unidos de pausar los aranceles y confirmó el despliegue inmediato de la Guardia Nacional en la frontera. Aclaró que los esfuerzos se centrarán en frenar el tráfico de fentanilo, una de las principales preocupaciones de Estados Unidos en la lucha contra las drogas.

Trump destacó que los efectivos de la Guardia Nacional estarán especialmente asignados para detener tanto el tráfico de fentanilo como la migración ilegal. Además, expresó su intención de participar activamente en las negociaciones con México, con el objetivo de llegar a un acuerdo.

La Casa Blanca había anunciado previamente que los aranceles entrarían en vigor a partir del martes, como respuesta a temas como el déficit comercial, la migración irregular y el tráfico de fentanilo.

Washington acusó a los carteles de droga de tener una relación con el gobierno mexicano, lo que ponía en peligro la seguridad y la salud pública de Estados Unidos.

Ante la amenaza de los aranceles, Sheinbaum había anticipado que anunciaría un "plan B", que incluiría medidas tanto arancelarias como no arancelarias, y calificó las acusaciones de "terriblemente irresponsables".

La preocupación por los aranceles es significativa para México, el mayor socio comercial de Estados Unidos, con exportaciones que alcanzaron los 490,183 millones de dólares en 2023, lo que representa casi el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, según el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

La diputada Nayla Carolina Ruiz Rodríguez, presidenta de la Comisión de Atención a Personas Migrantes en el Congreso de Morelos, señaló que migrar es una acción inherente a la naturaleza humana. Desde los orígenes de la humanidad, los seres humanos han desplazado sus lugares de residencia por diversas razones, y aunque las circunstancias actuales, especialmente políticas, afectan este proceso, la migración seguirá siendo una constante a lo largo de la historia.

La legisladora dijo que la política de deportación implementada por el gobierno de los Estados Unidos, así como el endurecimiento de sus fronteras, tendrá repercusiones globales en el fenómeno migratorio. El corredor migratorio hacia EE. UU., uno de los más importantes del mundo, sufrirá alteraciones, pero esto no detendrá la migración, sino que modificará las rutas y destinos de los migrantes.

Uno de los aspectos más alarmantes es la criminalización de los migrantes desde el discurso oficial del gobierno estadounidense. Este enfoque, lejos de resolver la situación, ha generado un aumento de la violencia contra las mujeres y hombres que, por diversas razones, se ven obligados a abandonar sus países.

Este fenómeno migratorio también tiene un impacto directo en México, ya que muchos migrantes que no logran acceder al "sueño americano" se quedarán en nuestro país. Esto, lejos de ser un riesgo, representa una oportunidad para integrar a estos migrantes al desarrollo económico y social de México, como ha sucedido en estados como Morelos, donde la comunidad migrante ha sido clave en sectores productivos, comerciales y culturales.

Es fundamental que los gobiernos federal y local trabajen en un marco normativo que facilite la inclusión de los migrantes en actividades productivas y les otorgue acceso a la seguridad social. Además, es necesario fomentar incentivos para que empresas, instituciones educativas y comunidades den la bienvenida a los migrantes. Criminalizar a los migrantes es una amenaza para nuestra historia y el futuro compartido que debemos construir. Es momento de sumar esfuerzos para un futuro en el que todos podamos prosperar juntos, concluyó.

La noche de los Premios Grammy, celebrada este domingo en Los Ángeles, California, no solo fue una noche de música y reconocimientos, sino también un espacio donde los artistas aprovecharon para expresar sus posturas políticas y sociales. En medio de actuaciones memorables y homenajes emotivos, como el tributo al legendario productor Quincy Jones, varios artistas destacaron por sus mensajes de apoyo a causas como los derechos de los migrantes, la diversidad y la inclusión.

Shakira: Un mensaje de apoyo a los migrantes

La colombiana Shakira, quien regresó al escenario de los Grammy por primera vez desde 2007, cautivó al público con su icónica canción "Ojos así". Al recibir el premio al mejor álbum pop latino por "Las mujeres ya no lloran", la cantante dedicó su galardón a los migrantes en Estados Unidos, en un contexto marcado por las deportaciones impulsadas por el gobierno de Donald Trump.

"Quiero dedicar este premio a todos mis hermanos y hermanas migrantes en este país. Son amados, son valiosos y siempre voy a luchar por ustedes", expresó Shakira.

También reconoció a las mujeres que luchan diariamente para mantener a sus familias, llamándolas las verdaderas "she-wolf" (en referencia a su éxito "Loba").

Puedes ver el momento aquí.

 

Alicia Keys: Defensa de la diversidad y la inclusión

Alicia Keys, galardonada con el Premio Dr. Dre por el Impacto Global, utilizó su discurso para destacar el papel de las mujeres en la industria musical y criticar las políticas del gobierno de Trump que afectan los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).

"Este no es el momento de silenciar la diversidad de voces. La DEI no es una amenaza, es un regalo", afirmó Keys,

recibiendo una ovación del público. La cantante también resaltó la importancia de reconocer el talento de personas de diferentes orígenes y perspectivas en la música.

Puedes ver el momento aquí.

Rawayana: Un homenaje a la música venezolana

El grupo venezolano Rawayana ganó el Grammy al mejor álbum latino de Rock o Alternativo por "¿Quién trae las cornetas". Durante su discurso, el vocalista Alberto "Beto" Montenegro recitó un poema en español que rindió homenaje a la rica tradición musical de Venezuela, mencionando a artistas como Guaco, Oscar D'León y Canserbero, entre otros.

"Levantemos la cabeza con orgullo, nuestra música nos habla de hace rato", dijo Beto,

quien cerró su intervención con un emotivo 

"¡Qué viva Venezuela en esta mierda!", recibiendo aplausos del público.

Un escenario más allá de la música

Además de los premios y las actuaciones, la ceremonia también sirvió como plataforma para recaudar fondos en apoyo a las víctimas de los incendios que devastaron amplias zonas de California semanas atrás, así como para los profesionales de la música afectados por la tragedia.

En un contexto político polarizado, los Grammy demostraron una vez más que el arte y la música pueden ser herramientas poderosas para transmitir mensajes de solidaridad, resistencia y esperanza. Shakira, Rawayana y Alicia Keys, entre otros, dejaron claro que su voz no se limita a las canciones, sino que también se alza en defensa de causas sociales y humanitarias.

Un equipo de investigación de la Universidad McGill ha revelado que el sitio arqueológico de Guiengola, en el sur de Oaxaca, México, no era solo una fortaleza militar, como se pensaba, sino una ciudad zapoteca completa y en expansión.

Ubicada en una extensión de 360 hectáreas, la ciudad estaba rodeada por más de 4 kilómetros de murallas y contaba con más de mil 100 edificaciones, caminos internos y una estructura urbana organizada, que incluía templos, zonas comunes y un campo de juego de pelota.

Además, el lugar presentaba una división clara entre las áreas residenciales de las élites y de la población común.

El investigador postdoctoral Pedro Guillermo Ramón Celis, autor del estudio publicado en Ancient Mesoamerica, señaló que la evidencia sugiere que la ciudad fue abandonada poco antes de la llegada de los españoles. Los zapotecas se mudaron a Tehuantepec, una localidad cercana donde aún residen sus descendientes.

Este descubrimiento, realizado mediante el uso de una herramienta de teledetección conocida como lidar, que se basa en rayos láser pulsantes, en un proceso similar al sonar, para proporcionar información topográfica tridimensional, precisa y detallada sobre lo que hay en la superficie de la tierra, debajo del denso dosel forestal.

El análisis de los datos ha revelado que Guiengola estaba organizada de forma avanzada, con estructuras específicas destinadas a ceremonias religiosas y rituales, como los juegos de pelota, que en Mesoamérica representaban el inframundo y la fertilidad.

Este hallazgo ofrece una visión más clara de cómo los zapotecas se estructuraban antes de los grandes cambios sociales y culturales provocados por la llegada de los conquistadores.

Ramón Celis destacó que la ciudad está sorprendentemente bien conservada, lo que permite ver las viviendas y sus detalles, como las puertas y pasillos, casi intactos.

En: Ciencia

En una noche llena de emoción y reivindicación, Lady Gaga y Chappell Roan aprovecharon su presencia en los Grammy 2025 para alzar la voz en favor de las comunidades LGTBQ+ y otros colectivos vulnerables. Ambas artistas, conocidas por su apoyo incondicional a los derechos de las personas trans y queer, dejaron claro que sus triunfos no las alejan de los orígenes que las han formado.

Lady Gaga, quien ha sido una aliada constante de la comunidad queer desde sus inicios, recordó en su discurso de agradecimiento al recibir el Grammy a la mejor interpretación pop de dúo/grupo junto a Bruno Mars:

“Las personas trans no son invisibles. Las personas trans merecen amor. La comunidad queer merece ser ensalzada”.

Estas palabras resonaron en un contexto cada vez más hostil para la comunidad trans, especialmente tras las políticas anti-trans implementadas por la administración Trump.

Por su parte, Chappell Roan, ganadora del Grammy a la mejor artista revelación, dedicó su victoria a las mujeres trans y a la comunidad queer que la ha apoyado a lo largo de su carrera. En una emotiva declaración, Roan expresó:

“No estaría aquí de no ser por las chicas trans. Estoy haciendo todo lo posible por defenderlas”.

Además, aprovechó la oportunidad para hablar sobre los derechos de los artistas independientes y de clase trabajadora, pidiendo un salario digno y seguro médico para los artistas, especialmente aquellos que recién comienzan su carrera.

Ambas artistas dejaron claro que, más allá de sus éxitos, su compromiso con la lucha por los derechos de las comunidades marginalizadas sigue intacto. En una noche donde la industria musical no suele ser particularmente reivindicatoria, sus palabras se destacaron como un recordatorio de que el arte también puede ser un medio para promover el cambio social.

OpenAI acaba de hacer un importante anuncio al lanzar o3-mini, su nuevo modelo de razonamiento, que ya está disponible para todos los usuarios de cuentas gratuitas de ChatGPT. Este modelo, presentado a finales de 2024, se enfoca en ofrecer respuestas más detalladas y fundamentadas, permitiendo a los usuarios elegir entre tres niveles de razonamiento: bajo, medio y alto.

A diferencia de modelos anteriores como GPT-4, o3-mini destaca por su capacidad de verificar paso a paso sus respuestas, lo que mejora la precisión, especialmente en temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Aunque no está diseñado para tareas literarias, este modelo es ideal para resolver problemas complejos dentro de estos campos.

Uno de los aspectos más destacados de este lanzamiento es que, a diferencia de otros modelos de pago, o3-mini está disponible sin necesidad de una suscripción a ChatGPT Plus. Sin embargo, los usuarios gratuitos tendrán un límite de uso diario. Para los usuarios Plus y Team, hay un límite de 150 mensajes al día, mientras que los usuarios Pro, con un plan de $200 mensuales, disfrutarán de acceso ilimitado y mayor velocidad.

Durante las pruebas, o3-mini demostró un notable rendimiento, reduciendo en un 39% los errores en respuestas a "preguntas difíciles del mundo real", superando a o1-mini en cuanto a precisión.

Para empezar a utilizarlo, solo basta con abrir la versión web de ChatGPT y activar el nuevo botón "Reason". Además, OpenAI ha asegurado que el modelo estará disponible también para los usuarios empresariales a partir de la próxima semana. Este avance marca un paso más en la evolución de la inteligencia artificial, acercando modelos de razonamiento avanzados a una audiencia más amplia.

En: Tech

Un nuevo informe de investigadores de Cisco y la Universidad de Pensilvania ha puesto en evidencia serias vulnerabilidades en el chatbot de inteligencia artificial R1 de DeepSeek. El modelo, desarrollado por la empresa china, no fue capaz de detectar ni bloquear ninguna de las cincuenta órdenes maliciosas con las que fue evaluado, lo que resultó en una tasa de éxito del 100% en los ataques. Este hallazgo pone en duda la fiabilidad del sistema de seguridad de DeepSeek, que había ganado atención por su enfoque en ofrecer modelos de IA a bajo costo.

El equipo utilizó una base de datos estándar llamada HarmBench, diseñada para probar la resistencia de los sistemas de IA a cibercrimen y contenido dañino. A diferencia de otros modelos, el R1 no detectó ni bloqueó ninguna de las amenazas, lo que resalta la falta de inversión en medidas de seguridad, según DJ Sampath, vicepresidente de producto de Cisco. Además, expertos en IA como Alex Polyakov, director ejecutivo de Adversa AI, señalaron que muchos de los métodos utilizados en los ataques son tácticas documentadas que deberían haber sido prevenidas por un sistema de seguridad adecuado.

Una de las preocupaciones más alarmantes es la vulnerabilidad del modelo a los "jailbreaks", manipulaciones que permiten eludir las restricciones de seguridad y generar contenido riesgoso como discursos de odio o instrucciones para actividades ilegales. Aunque este tipo de ataques no es exclusivo de DeepSeek, los investigadores subrayaron que algunos de estos métodos han sido conocidos durante años, lo que pone de manifiesto la falta de protección en el sistema de la empresa.

La capacidad del modelo R1 para resistir estos ataques es de particular preocupación, ya que se destina a ofrecer procesos avanzados y mejorar el rendimiento en diversas aplicaciones. Sin embargo, su desempeño en términos de seguridad fue insatisfactorio. Además, expertos han alertado sobre los riesgos de integrar este tipo de modelos en infraestructuras críticas, ya que la vulnerabilidad a ataques avanzados podría tener consecuencias graves para empresas y usuarios.

A pesar de la creciente preocupación y la cobertura mediática, DeepSeek aún no ha emitido una respuesta oficial. La situación resalta la necesidad urgente de supervisión y pruebas continuas en modelos de inteligencia artificial emergentes para prevenir posibles riesgos y daños.

En: Tech

Publish modules to the "offcanvas" position.