Noviembre 2025

Se busca acelerar la integración de los expedientes de la entrega-recepción.

Cuautla.- En sesión extraordinaria, el Cabildo designó a Briss Mahalalelh Rojas de la Cruz como nueva contralora de la administración 2025-2027, después de que se analizó y se aprobó el punto de acuerdo sobre la renuncia del anterior contralor, Felipe Balcázar Carmona, quien decidió presentar su renuncia de manera voluntaria.

El alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián, encabezó la quinta sesión extraordinaria de Cabildo, en la que la designación de la nueva contralora se realizó por mayoría de votos (ocho a favor y dos en contra).

Briss Mahalalelh se comprometió a desempeñar el cargo de acuerdo con el reglamento que marca la ley.

Por su parte, el alcalde destacó que la nueva contralora “dará excelentes resultados”, ya que ha detectado áreas de oportunidad donde intervendrá para subsanarlas.

Durante la sesión, el presidente municipal también hizo énfasis en su compromiso con la ciudadanía de Cuautla para hacer las cosas de la manera correcta.

Asimismo, destacó que todo funcionario que no desempeñe con eficiencia su cargo tendrá que ser removido y expresó que su único compromiso es con los cuautlenses y con las familias que han perdido a un familiar.

La toma de protesta de la nueva contralora se realizó en presencia de los integrantes del Cabildo: síndica municipal, Nancy Guadalupe Echeverría Guerrero; los regidores Sandra Lucía Balón Narciso, Araceli Xixitla Zapotitla, Karen Giovanna Lezama Barrera, Tania Jiménez Ortega, María del Roble Brillanti Ramírez, Anita Marysol Ludmilla Sánchez Guerra, Carlos Martínez Barrón y Félix Mauricio Rodríguez Pineda.

La designación de la nueva contralora fortalece el objetivo del gobierno municipal, que busca garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión pública. Con esta designación se espera que se mejoren los servicios y la atención a la ciudadanía.

En: Cuautla
Lunes, 17 Febrero 2025 04:52

Los perros de Riga

Hace algunos años hubo una tendencia al alza de la literatura nórdica, específicamente en lo referente a la novela negra. Varias editoriales se volcaron a publicar a autores como Henning Mankell, Jo Nesbø, Camila Läckberg, Mari Jungstedt, Jussi Alder-Olsen y Stieg Larsson, por mencionar a algunos.

El auge de estas obras las colocó en cifras de ventas muy elevadas en buena parte del planeta: un mundo en apariencia ajeno se abrió a los lectores desde tierras gélidas y donde aparentemente el nivel de vida es elevado y no hay delitos.

Sin embargo, con la aparición de los mencionados y muchos otros autores se desveló ante nosotros la realidad. Si bien se trata de ficción en la inmensa mayoría de los casos, la literatura siempre parte de la realidad. En lo tocante a la novela negra o policiaca, la corrupción de los sistemas políticos y judiciales sale a relucir y ello se convierte en una especie de denuncia.

Esta semana me permito recomendar Los perros de Riga (2002; Maxi Tusquets, 2008; traducción de Dea M. Mansten y Amanda Monjonell), del sueco Henning Mankell (Estocolmo, 1948-Gotemburgo, 2015), uno de los autores consentidos por el público gracias a su serie de novelas protagonizadas por el inspector Kurt Wallander.

La historia comienza durante una gélida mañana de febrero de 1991, cuando dos suecos se encuentran en el mar, a bordo de un barco que emplean para el contrabando. De pronto, descubren un bote en el cual hay dos cadáveres.

El hallazgo los hace entrar en dilemas. Por un lado, saben que no deben dejar los cuerpos; por otro, están convencidos de que si los llevan a la policía, habrá preguntas y ello supondría descubrirse como contrabandistas. Ante ello, deciden amarrar el bote a su barco y acercarlo a la costa.

Esa mañana, Kurt Wallander bostezaba en su oficina cuando lo fue a buscar su compañero Martinson. Éste le dice que acaba de recibir una llamada que califica de extraña: una voz desconocida anunció que dentro de poco aparecerían dos cadáveres en la playa.

Así, poco después aparece el bote en la playa de Mossby Strand, Ystad (Suecia). Se trata de dos hombres vestidos con traje que fueron torturados y asesinados de un balazo en el corazón. Llevaban días a la deriva.

Una vez iniciadas las investigaciones, en el departamento forense se percatan de que los muertos no eran ciudadanos suecos, sino de algún país de Europa del Este por el tipo de emplaste que llevan en la dentadura.

Pronto descubren que eran habitantes de Letonia y que el bote en el que estaban era de fabricación yugoslava. Sin embargo, mientras se desarrollaban las primeras indagatorias, el bote fue robado del sótano de la comisaría, lo que hace suponer que había algo dentro.

Por asuntos diplomáticos, autoridades suecas y letonas entran en contacto para atender el caso. Después envían al mayor letón Liepa a Suecia, donde se relaciona con Wallander.

La estancia de Liepa no es larga, pero sirve para que el inspector sienta cierta empatía hacia él y percibir que las cosas en Letonia no van bien. (Hay que tomar en cuenta que en 1991 se restableció la independencia de los Estados bálticos –Letonia incluida– y ello generó revueltas y convulsión).

Cuando el caso sería atraído por Letonia, un suceso da un vuelco a la historia y coloca a Wallander en un avión que deberá aterrizar en ese país báltico. Puntualmente en Riga, su capital.

A partir de entonces, Mankell traslada toda la historia a esa ciudad, que vive el fin de la era comunista. Una de las virtudes del autor es la capacidad para crear una atmósfera como la que se respira en la novela: plomiza, asfixiante, paranoica…

Wallander vive una serie de sucesos que lo marcarán de por vida. Entre ellos, la aparición de Baiba Liepa, esposa del mayor Liepa y por la que siente una fuerte atracción conforme avanzan los días.

Buena parte del libro transcurre en Riga. Con agilidad, Henning muestra un mundo opaco, lastimado, pero en cuyas entrañas se gesta un grupo de personas dispuesto a conseguir la independencia y dejar a un lado la presencia soviética.

En la novela se tocan temas fundamentales como la libertad. Hay una crítica a los sistemas totalitarios, sin que ello lo convierta en un fanático anticomunista. Por el contrario, plantea el fracaso del comunismo no como sistema en sí, sino por quienes estuvieron al frente y torcieron los ideales en aras de perpetuarse en el poder.

Los perros de Riga es una novela que se lee con fluidez, en un constante estado de alerta, dado que el espionaje y la traición se respiran por sus páginas y el lector se siente involucrado en los sucesos que ocurren hasta el desenlace.

Sin duda, esta novela de Mankell es una lectura muy recomendable para quienes gustan de las historias de suspenso.

TOMADA DE LA WEB

Henning Mankell falleció el 5 de octubre de 2015. Además de escribir novela negra –que le valió miles de seguidores–, fue un dramaturgo muy popular en su país.

 

TOMADA DE LA WEB

Riga aún conserva postales de su etapa como una capital soviética. En la imagen sobresale la Academia de Ciencias.

Lunes, 17 Febrero 2025 04:43

Nuevos gobiernos y cultura de paz II

“No hay peor tiranía que la que se ejerce

a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia".

Charles Montesquieu

Continuando con el artículo de la semana pasada en la que hablo de lo necesario para desarrollar una cultura de paz, mencioné, ligeramente, lo que está sucediendo con las decisiones del presidente Trump que no sólo afectan a su pueblo, sino también al mundo entero. Y considero necesario, manifestar algunos puntos de vista personales sobre el tema.

Es de fundamental importancia que observemos y analicemos que las cosas no pueden ni deben ser como otros tiempos en los que los gobernantes se imponían ante el pueblo y lo perjudicaban con el propósito de favorecer a los suyos y a sus propios intereses.

Y en este caso, quisiera recordar a Charles Montesquieu: jurista, intelectual, historiador y filósofo político francés cuya obra principal, “el espíritu de las leyes” fue una contribución importante a la teoría política. Su obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.

Montesquieu es particularmente recordado por su teoría de la separación de poderes, que es implementada en muchas constituciones en todo el mundo. También se le recuerda por incluir al despotismo como una clasificación importante de los tipos de gobierno junto con los de la república y la monarquía.

Y es en este punto en el que me quiero detener por un momento. El despotismo es una forma de gobierno en la que una sola entidad gobierna con poder absoluto. Normalmente, esa entidad es un individuo, el déspota. La frase que sintetiza al despotismo ilustrado es “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. Coloquialmente, la palabra "déspota" se aplica peyorativamente a aquellos que usan su poder y autoridad para oprimir a su población, súbditos o subordinados.

El presidente de los Estados Unidos no está viendo por su pueblo. Ha ejercido acciones que van en contra de los derechos humanos de sus conciudadanos, y, además, quiere imponer su poder a otras naciones como para recordarles el poder que siempre ha tenido su “gran potencia”.

Muchos coinciden en que sus acciones van a empeorar las relaciones diplomáticas con otros países de tal forma que hasta pueden ser detonantes de una tercera guerra mundial.

Por ello, En el contexto actual, donde las tensiones políticas y sociales se intensifican en muchas partes del mundo, es imprescindible que las democracias desarrollen y fortalezcan una cultura de paz. Este concepto, va más allá de la simple ausencia de guerra. Implica la construcción activa de sociedades basadas en la justicia, el respeto a los derechos humanos y el diálogo como herramienta fundamental para la resolución de conflictos. Sin una cultura de paz, las democracias corren el riesgo de ser erosionadas por líderes autoritarios que buscan imponer políticas antidemocráticas en contra de la voluntad de los ciudadanos y, en muchos casos, en perjuicio de otros países.

La democracia no puede sostenerse únicamente en elecciones periódicas, y esto es necesario que lo entiendan los partidos políticos; necesita una ciudadanía informada, participativa y dispuesta a defender los valores de la convivencia pacífica. En este sentido, la filósofa Hannah Arendt advertía sobre los peligros de la banalidad del mal, refiriéndose cómo la falta de reflexión crítica y el conformismo pueden llevar a las sociedades a aceptar regímenes opresivos sin resistencia.

Por su parte, John Rawls, en su teoría de la justicia, argumentaba que una sociedad justa es aquella que garantiza la igualdad de oportunidades y protege los derechos fundamentales de todos sus miembros. Sin estos principios, las democracias se vuelven vulnerables a la manipulación de líderes que buscan perpetuarse en el poder mediante discursos de odio, exclusión y polarización.

El historiador Yuval Noah Harari ha señalado que en el siglo XXI las amenazas a la democracia no solo provienen de golpes de Estado tradicionales, sino también de gobiernos que, mediante estrategias de desinformación y concentración de poder, minan las instituciones democráticas desde dentro. Cuando los gobernantes imponen políticas sin consenso ciudadano o sin respeto a los acuerdos internacionales, no solo ponen en riesgo la estabilidad de sus países, sino que pueden generar conflictos a nivel global.

Un ejemplo de esto es el resurgimiento de nacionalismos extremos que buscan justificar intervenciones militares, sanciones económicas o políticas de discriminación bajo la premisa de la soberanía nacional. Tales acciones, en lugar de fortalecer a las naciones, generan división, aislamiento y confrontación con otros estados.

Para contrarrestar estos peligros, es fundamental que las democracias promuevan una cultura de paz desde la educación, los medios de comunicación y la participación ciudadana. Como afirmaba el filósofo Karl Popper, una sociedad abierta es aquella que permite el debate y la crítica sin miedo a represalias. Por ello, es necesario fomentar el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad como bases para una convivencia armónica.

Asimismo, el Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, nos recuerda que "nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. La gente aprende a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar". Esta enseñanza cobra relevancia hoy más que nunca, cuando la intolerancia y la polarización amenazan con fracturar nuestras sociedades.

Lunes, 17 Febrero 2025 04:39

Las señales en el 'Caso Cuauhtémoc'

“No diré nada, pero habrá señales”, es una frase que se ha puesto de moda en redes sociales y que quiere decir que hay situaciones que no requieren una afirmación expresa cuando se tienen hechos que lo evidencian claramente. Así ocurre con el caso del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, que -a pesar de que no ha existido un deslinde abierto y contundente- el morenismo está expresando su rechazo.

Una de las señales más importantes de que el exfutbolista se está convirtiendo en un obstáculo al interior del partido en el poder, es el posicionamiento de la diputada federal María Teresa Ealy Díaz, presidenta de la Comisión de Igualdad de la actual legislatura.

La licenciada en Derecho egresada de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, con apenas 25 años, no es cualquier persona. Es hija del Juan Francisco Ealy Ortiz, dueño del periódico El Universal, y se ha destacado por su participación como activista social en violencia de género, motivo por el cual creó la "Fundación María Teresa Ealy Díaz" un espacio dedicado a brindar ayuda a las mujeres que hayan sufrido o estén sufriendo violencia (ella misma, tiene en la cárcel a su expareja).

En varios medios de comunicación, y en su cuenta de X, la joven legisladora y activista, se ha convertido en la principal crítica de Cuauhtémoc, luego de que este propusiera una ley para sancionar a las mujeres que acusan falsamente a los hombres de haber cometido algún delito.

“El día de hoy en nuestra sesión de la Comisión de Igualdad compartí mi postura sobre rechazar rotundamente la iniciativa que busca impulsar el diputado Cuauhtémoc Blanco sobre una ley para defender a los acusados de violencia sexual”, escribió en su cuenta @MaTeresaEalyMx.

“Dos de cada tres mujeres han sufrido algún tipo de violencia y la violencia sexual es de las más comunes y cualquier iniciativa debe priorizar la protección  de las víctimas y no poner más obstáculos para que denuncien, ya existe un tipo penal por falsear información frente a las autoridades, tanto nos ha costado esta lucha para que llegue alguien a poder afectar esto, la iniciativa que propone Cuauhtémoc Blanco no aporta nada a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, en lugar de fortalecer los mecanismos de protección y acceso a la justicia para las víctimas, pone la preocupación por excepciones que son mínimas en comparación con la magnitud del problema”, declaró María Teresa al ser entrevistada en El Heraldo Radio, el pasado 12 de febrero.

Y alguien podría decir que las declaraciones de esta chavita no tienen ninguna influencia en un órgano colegiado de 500 integrantes. Que le pregunten al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rafael Guerra Álvarez, quien ya se veía como ministro de la Suprema Corte de Justicia y esta jovencita se encargó de “ventanearlo” sobre que su calificación en la licenciatura en Derecho no alcanzó el ocho y lo obligó a retirarse del proceso de selección.

Rafael Guerra fue el magistrado que vino a Morelos a jugar un partido de futbol contra su ídolo Cuauhtémoc Blanco, y que provocó la risa de los presentes cuando se alzó la camiseta de la Comisión Nacional de Tribunales (CONATRIB), para que el entonces gobernador de Morelos constatara que abajo traía la playera del América.

Otra señal que deberían tomar en cuenta es la declaración literal de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuando le preguntan sobre “el caso Cuauhtémoc Blanco”:

“… ¿a quién le correspondería decidir sobre el caso de Cuauhtémoc Blanco o de alguna otra persona si cometió un delito sexual? Pues a la Fiscalía”. Sin embargo, lo que no dice es que para que la Fiscalía lo pueda llamar a comparecer, primero tienen que quitarle el fuero constitucional.

El diputado Hugo Eric Flores (Morena), presidente de la Comisión Jurisdiccional, informó que próximo miércoles se realizará una reunión ordinaria de la Sección Instructora para desahogar los expedientes de solicitudes de procedencia que están pendientes.

En declaraciones ante representantes de medios de comunicación, al ser cuestionado sobre si ya se dio entrada a la solicitud en contra del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo, aclaró que “todavía no, hasta que haya sesión ordinaria de la Sección Instructora y tener la información de estos problemas técnicos que vamos a señalar para poder ya seguir con el procedimiento.

“El asunto es muy sencillo, queremos hacerlo muy bien de origen, porque no queremos que al ratito vaya a haber amparos o problemas de origen en los procedimientos, tenemos que ser muy cuidadosos y estamos solicitando alguna información adicional”, comentó.

Ahora bien, no perdamos de vista que, si bien la solicitud de juicio de procedencia quedó debidamente registrada y ratificada desde el jueves 6 de febrero, dependerá en mucho del nuevo fiscal, Edgar Maldonado, la velocidad que le quiera imprimir al asunto, lo que permitirá darnos cuenta qué tanto interés existe de la actual administración en que se aplique la justicia.

Es fácil advertir cuando un fiscal está interesado en que avance un asunto, o cuando da instrucciones para que no camine. (Sólo hay que ver el trato que le han venido dando a los expedientes relacionados con el exgobernador Graco Ramírez, tanto la Fiscalía General como la Anticorrupción).

En medios de comunicación nacionales el exgobernador de Morelos está siendo vapuleado. Apenas hace unos días, el prestigiado columnista de Milenio, Ricardo Raphael, publicó una columna denominada “Dos hombres poderosos, dos mujeres violentadas”, en la que hace notar que tanto Cuauhtémoc como su medio hermano Ulises Bravo, están acusados de agredir a mujeres.

“De su lado, Ulises Bravo ya se encuentra vinculado a proceso por golpear a su ex pareja. Para la otra víctima agraviada ha sido cuesta arriba lograr ser escuchada y más todavía conseguir justicia, porque este sujeto goza de inmunidad política gracias a que es dirigente de Morena en el estado de Morelos. Cuauhtémoc Blanco es medio hermano de Ulises Bravo; las mujeres violentadas son Nidia Fabiola Blanco y Liu León. La batalla de estas dos mujeres contra el poder de sus violentadores no es una mera anécdota. Exhibe la tradición muy mexicana de colocar a la política por encima de la justicia”, refiere.

Desde hace unas semanas, Blanco Bravo puso en marcha una campaña en redes sociales dirigida a promocionar el “trabajo” que realiza como diputado federal, sin embargo, parece que la medida resultó contraproducente, pues si bien los mensajes están impecablemente escritos, los comentarios de la gente son todos en contra.

Ya todos se pronunciaron por el caso Cuauhtémoc, menos la dirigente de Morena en Morelos -mujer- Mirsa Berenice Suárez Maldonado, quien ha guardado un silencio que entre más se prolonga, más huele a complicidad.

HASTA MAÑANA.

Lunes, 17 Febrero 2025 04:37

GOBERNABILIDAD

Se asoman vías de solución a añejas controversias por límites territoriales y mantos acuíferos entre comunidades de Morelos y Puebla.

La firma de un acuerdo en días pasados entre los gobiernos de ambas entidades ha sido el punto que permite iniciar el diálogo entre los actores involucrados para resolver conflictos que confrontan a pobladores de San Antonio Alpanocan, Puebla, y Tetela del Volcán, en Morelos.

El acercamiento abre la puerta para abordar la necesaria gobernabilidad en la zona limítrofe, por problemáticas relacionadas con el agua y seguridad, principalmente. La delimitación territorial es el punto de partida en los trabajos iniciados la semana pasada, con la asistencia de instituciones que abonan a la resolución de disputas.    

La paz y seguridad son directrices establecidas en el convenio firmado la semana pasada por los gobiernos de los dos estados. La interlocución tiende a ese objetivo. 

En: Editorial
Lunes, 17 Febrero 2025 04:29

Tres observaciones de Sam Altman

La presente es la edición 600 de nuestra columna. Agradecemos a la Unión de Morelos por su publicación, así como a lectores y colaboradores por su preferencia.

Un querido colega y amigo nos comparte el presente artículo escrito por Sam Altman, publicado por el mismo autor el 10/02/2025 en la plataforma de blogs POSTHAVEN y traducido por nosotros para este espacio. Debido a su extensión el artículo lo presentaremos en dos partes.

Antes de leer el artículo es pertinente repasar brevemente la semblanza de Sam Altman publicada en Wikipedia: 

Samuel Harris Altman (nació el 22 de abril de 1985) es un empresario e inversionista estadounidense más conocido como el director ejecutivo de OpenAI desde 2019 (fue despedido brevemente por la Junta Directiva de ese corporativo y reinstalado en noviembre de 2023). También es presidente de las empresas de energía limpia Oklo Inc. y Helion Energy.

Altman es considerado una de las figuras principales del auge de la IA. Abandonó la Universidad de Stanford después de dos años y fundó Loopt, un servicio de redes sociales móviles, recaudando más de $30 millones en capital de riesgo. En 2011, Altman se unió a Y Combinator, un acelerador de startups, y fue su presidente de 2014 a 2019. El patrimonio neto de Altman se estima en $ 1.1 mil millones de dólares en enero de 2025.

Parte I.

Nuestra misión es asegurar que la IAG (Inteligencia Artificial General) beneficie a toda la humanidad.

Están apareciendo sistemas que empiezan a apuntar a la IAG*, por lo que creemos que es importante entender el momento en el que nos encontramos. La IAG es un término poco definido, pero en términos generales lo entendemos como un sistema que puede abordar problemas cada vez más complejos, a nivel humano, en muchos campos.

*Al utilizar el término AGI aquí, pretendemos comunicarnos con claridad y no pretendemos alterar ni interpretar las definiciones y los procesos que definen nuestra relación con Microsoft. Esperamos seguir siendo socios de Microsoft a largo plazo. Esta nota a pie de página parece una tontería, pero, por otro lado, sabemos que algunos periodistas intentarán conseguir clics escribiendo algo tonto, así que aquí estamos para adelantarnos a las tonterías...

 

Las personas son constructoras de herramientas con un impulso inherente a comprender y crear, lo que lleva a que el mundo mejore para todos nosotros. Cada nueva generación se basa en los descubrimientos de las generaciones anteriores para crear herramientas aún más capaces: la electricidad, el transistor, la computadora, Internet y, pronto, la IAG.

Con el tiempo, a trompicones, la marcha constante de la innovación humana ha traído niveles de prosperidad y mejoras inimaginables anteriormente a casi todos los aspectos de la vida de las personas.

En cierto sentido, la IAG es solo otra herramienta en este andamiaje cada vez más alto del progreso humano que estamos construyendo juntos. En otro sentido, es el inicio de algo de lo que es difícil no decir “esta vez es diferente”; el crecimiento económico que tenemos por delante parece asombroso, y ahora podemos imaginar un mundo en el que curaremos todas las enfermedades, tendremos mucho más tiempo para disfrutar con nuestras familias y podremos desarrollar plenamente nuestro potencial creativo.

Dentro de una década, tal vez todos los habitantes de la Tierra sean capaces de lograr más de lo que puede lograr la persona más influyente de la actualidad.

Seguimos viendo un rápido progreso en el desarrollo de la IA. He aquí tres observaciones sobre la economía de la IA:

  1. La inteligencia de un modelo de IA equivale aproximadamente al logaritmo de los recursos utilizados para entrenarlo y ejecutarlo. Estos recursos son principalmente computación de entrenamiento, datos y computación de inferencia. Parece que se pueden gastar cantidades arbitrarias de dinero y obtener ganancias continuas y predecibles; las leyes de escala que predicen esto son precisas en muchos órdenes de magnitud.
  2. El costo de usar un nivel dado de IA se reduce aproximadamente diez veces cada 12 meses, y los precios más bajos conducen a un uso mucho mayor. Esto se puede ver en el costo del token de GPT-4 a principios de 2023 a GPT-4o a mediados de 2024, donde el precio por token cayó aproximadamente 150 veces en ese período de tiempo. Token se refiere a la unidad de texto más pequeña que procesa el modelo de lenguaje GPT-4, esencialmente es un fragmento de una palabra o un signo de puntuación, que se utiliza para analizar y generar texto. La ley de Moore cambió el mundo a un ritmo de 2 veces cada 18 meses; esto es increíblemente poderoso.
  3. El valor socioeconómico de una inteligencia que aumenta linealmente es de naturaleza superexponencial. Una consecuencia de esto es que no vemos ninguna razón para que la inversión en aumento exponencial se detenga en el futuro cercano.

Si estas tres observaciones siguen siendo ciertas, los impactos en la sociedad serán significativos.

Ahora estamos empezando a implementar agentes de IA, que con el tiempo se sentirán como compañeros de trabajo virtuales.

 

Imaginemos el caso de un agente de ingeniería de software, que es un agente que esperamos que sea particularmente importante. Imaginemos que este agente con el tiempo será capaz de hacer la mayoría de las cosas que un ingeniero de software de una empresa importante con unos pocos años de experiencia podría hacer, para tareas de hasta un par de días de duración. No tendrá las ideas más novedosas, requerirá mucha supervisión y dirección humana, y será excelente en algunas cosas, pero sorprendentemente malo en otras.

Aun así, imagínenselo como un compañero de trabajo virtual real, pero relativamente junior. Ahora imaginen 1,000 de ellos. O 1 millón de ellos. Ahora imaginen a esos agentes en todos los campos del trabajo del conocimiento.

 

En cierto sentido, la IA puede llegar a ser como el transistor en términos económicos: un gran descubrimiento científico que se puede escalar bien y que se infiltra en casi todos los rincones de la economía. No pensamos mucho en los transistores ni en las empresas que los fabrican, y los beneficios se distribuyen de forma muy amplia. Pero sí esperamos que nuestros ordenadores, televisores, coches, juguetes y demás hagan milagros.

El mundo no cambiará de golpe; nunca lo hace. La vida seguirá prácticamente igual a corto plazo y la gente de 2025 pasará su tiempo prácticamente igual que en 2024. Seguiremos enamorándonos, formando familias, peleándonos por Internet, haciendo senderismo en la naturaleza, etc.

Continuará la próxima semana….

-----

Fuente: https://blog.samaltman.com/

En: Ciencia

Josselyne Guadalupe Transito Medina, Álvaro Torres Islas y Edna Vázquez Vélez

La Ing. Transito Medina es Ingeniera en Nanotecnología por la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata. Actualmente es estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde desarrolla proyectos relacionados a fibras poliméricas en aplicaciones biomédicas.

El Dr. Torres Islas es egresado en Ingeniería Mecánica por la UAEM, con maestría y doctorado en Ingeniería por la UNAM.  Actualmente es Profesor Investigador de tiempo completo en la UAEM, especializado en corrosión, materiales e ingeniería mecánica. Es integrante de la Academia de Ciencias de Morelos y miembro del SNII Nivel I.

La Dra. Vázquez Vélez es Doctora en Ciencias Químicas con especialidad en síntesis orgánica. Actualmente labora en el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, desarrollando nanoestructuras poliméricas para la liberación de fármacos. Es miembro del SNII Nivel 1.

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

Imagina un mundo donde los tratamientos médicos sean tan precisos que puedan actuar directamente sobre una célula enferma sin afectar el resto del cuerpo. Donde materiales diminutos sean la clave para curar enfermedades, y desarrollar la medicina. Esa es la realidad que múltiples científicos perfeccionan y tratan de llevar hasta nosotros a partir de la nanotecnología, un área de aplicación que se convierte en herramienta esencial para nuestra vida empleando las nanofibras.

Hoy en día, gracias a estas estructuras, tenemos vendajes inteligentes que aceleran la cicatrización, sistemas de liberación de fármacos y ¡hasta filtros de purificación que eliminan virus y bacterias! Y eso es sólo el principio, para los investigadores del área sigue siendo una prioridad en los laboratorios, donde se busca mejorar su eficacia y reducir efectos adversos en los tratamientos de cada huésped.

Este artículo explora los avances en aplicación actual y desarrollo en la investigación de las nanofibras, que podrían transformar el futuro de la medicina, desde andamios para la regeneración de tejidos específicos hasta innovadores tratamientos para enfermedades crónicas.

Nanotecnología y Biomedicina: Un Vínculo para el Futuro de la Salud

Antes de explorar la relación entre nanotecnología y biomedicina, es importante comprender la dirección de cada una de ellas. La nanotecnología es un área de aplicación de materiales, dispositivos y productos -fruto de la investigación interdisciplinaria de físicos, químicos, médicos y biólogos- que estudia cómo cambian las propiedades de los materiales cuando se manipulan a escalas diminutas, del tamaño de nanómetros. Para ponerlo en perspectiva, un nanómetro (nm) es una milmillonésima parte de un metro; el grosor de un cabello humano equivale a unos 60,000 nanómetros (Figura 1), una bacteria puede llegar a medir desde 10,000 nm, mientras que una molécula de antibiótico puede alcanzar los 3 nm  [1]. A esta escala, los materiales presentan características únicas, lo que abre nuevas posibilidades en la investigación y en aplicaciones prácticas.

Por otro lado, la biomedicina es una disciplina que utiliza principios de biología y medicina para entender, prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. Este campo combina conocimientos de varias disciplinas científicas para tratar de comprender mejor las causas de las enfermedades y desarrollar nuevas terapias, tecnologías y estrategias que mejoren la salud.

Figura 1. Perspectiva de la escala nanométrica en el área biomédica.

 

La unión entre la nanotecnología y la biomedicina ha permitido crear nanobiomateriales, diseñados específicamente para abordar problemas de salud. Gracias a ellos, se desarrollan soluciones más eficaces para tratar enfermedades crónicas, avanzar en la ingeniería de tejidos y mejorar la administración de medicamentos. En términos prácticos, la nanotecnología hace posible fabricar materiales con propiedades específicas para mejorar la efectividad de los tratamientos médicos, ofreciendo alternativas que logran adaptarse a las necesidades de cada paciente [2].

¿Qué son las Nanofibras y por qué son importantes en Medicina?

En el campo médico, uno de los nanomateriales más prometedores son los sistemas hilados, mejor conocidos como nanofibras. Estas estructuras de tamaño nanométrico poseen propiedades especiales, como lo es su alta relación entre superficie y volumen que facilita la interacción con células, algo fundamental para la medicina regenerativa.

A pesar de su pequeño tamaño, las nanofibras son flexibles y muy resistentes, lo que permite crear estructuras que imitan la matriz extracelular del cuerpo, promoviendo la regeneración de tejidos. Además, pueden incorporar biomoléculas específicas (como antibióticos y analgésicos), lo que las convierte en herramientas versátiles para tratamientos personalizados, adaptándose a las necesidades de cada terapia y paciente.

¿Cómo se fabrican las Nanofibras?

Imagina que el proceso de fabricar nanofibras es un poco como tejer una tela, solo que el hilo que usamos es miles de veces más delgado que el cabello humano. Para crear estos hilos nanoscópicos, se utiliza una técnica especial llamada electrohilado.

La historia del electrohilado comienza en 1902, cuando John Francis Cooley inventó un dispositivo que empleaba electricidad para manipular y dispersar líquidos, lo que sentó las bases de este método. Décadas después, en 1934, surgió una patente del electrohilado por Anton Formhals, que detallaba un método de tratamiento de líquidos con un campo eléctrico de alto voltaje, esto debido a la necesidad de crear fibras de diámetros a escalas menores, con la capacidad de controlar las soluciones utilizadas, la morfología y el diámetro de éstas [3]. Sin embargo, fue hasta finales de los años 90, con el avance e implementación de la nanotecnología, cuando esta técnica se volvió realmente popular.

El proceso de electrohilado se divide en tres fases fundamentales (Figura 2): primero, se mezcla un polímero (material que puede ser natural o sintético) con un solvente como agua, creando una solución viscosa. Luego, esta solución se coloca en una jeringa especial conectada a una bomba de inyección. Al pasar por la boquilla de la jeringa, se aplica un voltaje elevado (entre 10-30 kV) entre la boquilla y un colector. Finalmente, cuando la fuerza eléctrica supera la tensión superficial del líquido (cono de Taylor), se genera un hilo delgado que se deposita en el colector mientras el solvente se evapora, dejando fibras sólidas entretejidas que forman una malla.

Figura 2. Proceso de electrohilado uniaxial para la obtención de fibras poliméricas. Imagen de elaboración propia: Cono de Taylor obtenido del proceso de electrohilado con cámara acoplada de lente varifocal apertura variable de 5-500mm. Micrografía de fibras electrohiladas obtenidas de PHB-PEG [4].

 

El tamaño final del hilo de la nano o microfibra depende de distintos factores, como el tipo de polímero utilizado en solución, la viscosidad, el voltaje aplicado, la distancia entre la boquilla y el colector, la temperatura y la humedad del ambiente, que influyen en diferencias morfológicas como se muestra en la Figura 3. Al ajustar estas condiciones, se pueden obtener fibras con un grosor del hilo diminuto y un entrecruzamiento de fibras homogéneo, para el uso efectivo en distintos tratamientos.

Figura 3. Micrografías SEM de fibras poliméricas a) bajo condiciones óptimas de electrohilado y b) bajo condiciones no óptimas de electrohilado [4].

 

¿De qué materiales están hechas las Nanofibras?

Para que las fibras sean útiles en la biomedicina, necesitan cumplir con propiedades de porosidad y biocompatibilidad (capacidad de un material para funcionar con una respuesta apropiada en interacción con los organismos vivos), es decir, que permitan el crecimiento celular y la regeneración de tejidos sin ser rechazadas por el huésped. Esto se logra al usar polímeros biocompatibles, que son materiales que al entrar en contacto con el cuerpo no causan reacciones negativas, a diferencia de los no compatibles, los cuales generan consecuencias asociadas a inflamación del tejido, infecciones en la zona, trombosis y hemorragia después de la inserción de un cuerpo extraño en el organismo [4].

Existen dos tipos de polímeros biocompatibles: los naturales y los sintéticos. Los naturales provienen de procesos biológicos en seres vivos y tienen una gran capacidad para facilitar el crecimiento y la adhesión de células. Algunos de los más comunes son el colágeno, la gelatina, el quitosano, la seda y el ácido hialurónico. Sin embargo, estos polímeros pueden degradarse rápidamente y no siempre son lo suficientemente resistentes para algunas aplicaciones.

Para mejorar estas limitaciones, se mezclan polímeros naturales con polímeros sintéticos, que son materiales fabricados en laboratorio. Algunos polímeros sintéticos comunes son el poliácido láctico-co-glicólico (PLGA), ácido poliáctico (PLA), polietilenglicol (PEG) y policaprolactona (PCL), los cuales ofrecen mayor resistencia mecánica, biodegradabilidad por microorganismos del ambiente y bioabsorción por parte del tejido expuesto. Sin embargo, pueden ser menos efectivos para la adhesión celular debido a que repelen el agua (son hidrofóbicos), así que combinarlos con polímeros naturales permite crear nanofibras óptimas para distintos usos médicos [5].

Con esta combinación de materiales, preparada desde la incorporación de las soluciones poliméricas previo al electrohilado, las nanofibras tienen propiedades ideales para su uso en biomedicina, ya que permiten trabajar distintos polímeros de acuerdo con diferentes necesidades, como la incorporación de un activo antimicrobiano, un analgésico o uno que permita la regeneración celular. Esto da una gran versatilidad para su optimización en aplicaciones futuras en la medicina.

La revolución de las nanofibras en medicina regenerativa

El cuerpo humano tiene una capacidad increíble para repararse: tus tejidos comienzan a regenerarse gracias a nuevas células. Este proceso tiene un aliado clave: la matriz extracelular (MEC). Imagina la MEC como un andamio natural formado por proteínas que no solo sostiene las células, sino que también las guía para reparar el tejido dañado.

Los avances en la medicina regenerativa han permitido crear materiales que imitan la MEC, como las nanofibras. Estas pequeñas estructuras, por su forma y porosidad, no solo dejan pasar nutrientes y oxígeno, sino que también ayudan a eliminar desechos. Además, facilitan que las células se adhieran y crezcan, creando un ambiente ideal para la regeneración de tejidos (Figura 4).

Figura 4. Aplicaciones biomédicas de las nanofibras poliméricas electrohiladas en el cuerpo humano. Aquellas que se encuentran en investigación científica actualmente (azul) y aplicaciones que son una realidad a nivel comercial (verde).

 

Piel: posterior a graves heridas

En lesiones serias de la piel el riesgo de infección es alto. Las nanofibras no sólo imitan la matriz extracelular (que actúa como un soporte natural), ofreciendo más áreas para que las células se adhieran y crezcan, sino que también pueden liberar medicamentos para prevenir infecciones bacterianas. Estos apósitos ya son una realidad que funcionan como antimicrobianos, promoviendo una cicatrización más segura y efectiva de las heridas en la piel.

Vasos sanguíneos: construyendo caminos seguros

Como proyectos en desarrollo, se investiga la aplicación de las nanofibras para producir injertos vasculares. Debido a su alta resistencia mecánica, las nanofibras son ideales para injertos vasculares, que deben ser resistentes para soportar la presión arterial y gracias a su permeabilidad garantizan el intercambio de nutrientes y desechos. Las nanofibras son excelentes para este propósito, ya que facilitan que nuevos vasos se integren rápidamente con los del cuerpo, al ajustar un flujo adecuado después de ser implantados.

Tejido nervioso: conexiones delicadas

Las nanofibras han mostrado resultados prometedores en la reparación de nervios dañados. Su diseño busca acoplarse en forma y tamaño a este tejido a fin de  promover el crecimiento de nuevas células nerviosas.  También tienen el beneficio de reducir reacciones inmunológicas adversas. Por ejemplo, los científicos han creado andamios hechos de quitosano e hidrogel que han mostrado resultados prometedores en la reparación de nervios, como el nervio ciático. Esta idea está a la espera de perfeccionarla para su aplicación.

Tejido óseo: Huesos más fuertes y saludables

Por impresionante que parezca, los andamios para la ingeniería de tejidos óseos, recubrimientos de implantes y liberación controlada de biomoléculas a partir de nanofibras ya son comercializados. En el tejido óseo, las nanofibras imitan la estructura natural del hueso, ayudan a las células óseas (osteoblastos) a adherirse y desarrollarse. Estas fibras tienen la fuerza y biocompatibilidad necesarias para convertirse en andamios ideales para la regeneración ósea, debido a su naturaleza biomimética de la MEC ósea. Esto las hace factores cruciales para el diseño de andamios para este fin. Además, los estudios han demostrado que las nanofibras con características estructurales y topológicas a nanoescala imitan mejor las características fisiológicas del tejido óseo natural [6].

Pie diabético: un tratamiento avanzado

Dentro de los avances biomédicos de las nanofibras que podemos encontrar en el mercado, se concentran los de regeneración de heridas crónicas y prevención de infecciones, que principalmente se presentan en pacientes diabéticos El pie diabético es una de las complicaciones más graves, con un riesgo elevado de amputación debido a infecciones y heridas que no sanan. Asimismo, las úlceras que tardan en cicatrizar presentan una notable resistencia al proceso de curación lo que puede incrementar la mortalidad de los pacientes afectados. Las nanofibras poliméricas se involucran en ambas etapas del tratamiento de úlceras o heridas diabéticas: fase inflamatoria y fase proliferativa de remodelación. Estas estructuras fabricadas con polímeros biocompatibles pueden imitar la matriz extracelular de la piel, proporcionando un entorno favorable para la regeneración celular y el crecimiento de tejido nuevo. Además, tienen la capacidad de liberar fármacos directamente en las heridas o zonas afectadas, acelerando la recuperación y el tratamiento a pacientes con estas complicaciones [7].

Biosensores para un diagnóstico más preciso

Detectar enfermedades a tiempo puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida o un tratamiento complejo. Dentro de la investigación y el desarrollo actual, estas estructuras nanoscópicas funcionan como biomarcadores, que emiten señales químicas asociadas con enfermedades, como ciertas proteínas, ácidos nucleicos o enzimas. Al ser biocompatibles y adaptables, las nanofibras se integran fácilmente en dispositivos de monitoreo médico, ofreciendo diagnósticos más precisos y permiten el seguimiento en tiempo real de las condiciones de salud de los pacientes [8].

Un enfoque inteligente para combatir el cáncer

Los tratamientos tradicionales contra el cáncer, como la quimioterapia, pueden causar efectos secundarios significativos, como daño a tejidos sanos y toxicidad en el cuerpo. Además, la resistencia a múltiples fármacos en algunos pacientes puede complicar aún más el proceso.

Aquí es donde las nanofibras inteligentes presentan una solución innovadora. Los avances significativos en la investigación demuestran que estas fibras son capaces de liberar medicamentos en respuesta a estímulos específicos, como cambios en el pH, la temperatura, o incluso la exposición a luz o campos magnéticos. Este enfoque no solo concentraría los tratamientos en las áreas afectadas, sino que también reduciría los efectos secundarios, haciendo que los tratamientos contra el cáncer sean más efectivos y llevaderos para los pacientes.

Un futuro prometedor

Con estas tecnologías avanzadas, los diagnósticos tempranos y los tratamientos personalizados ya no son un sueño lejano. Los avances en la producción de nanofibras, mediante la técnica de electrohilado, han permitido el desarrollo continuo de nuevos proyectos científicos respecto a sistemas de administración de fármacos de manera controlada, bajo las condiciones del cuerpo humano y reduciendo efectos secundarios.

Hoy en día, ya tenemos al alcance apósitos avanzados de nanofibras que aceleran la cicatrización de heridas crónicas y quemaduras, membranas para ingeniería de tejidos utilizadas en regeneración ósea y dispositivos médicos con recubrimientos antibacterianos que previenen infecciones.

Gracias a estos avances, la regeneración de tejidos y la administración de fármacos experimentan una transformación sin precedentes. Mientras los científicos continúan explorando nuevas aplicaciones y perfeccionan estas tecnologías en el laboratorio para mejorar su eficacia, los productos disponibles en el mercado ya mejoran la calidad de vida de las personas en los hospitales.

Por lo tanto, la integración de las nanofibras en aplicaciones biomédicas marca un punto de inflexión en la medicina moderna. Los desarrollos científicos en curso abren posibilidades para tratamientos cada vez más enfocados en las necesidades del huésped, mientras que los productos comercializados consolidan el impacto real de esta tecnología en la atención médica actual. Con el tiempo, esta sinergia entre la investigación y la industria seguirá redefiniendo el futuro de la salud global.

 

Referencias y lecturas recomendadas

  1. Alves, J. V., y Lima, M. C. A. (2021). Una aproximación a la nanociencia y la nanotecnología en la educación básica. Docencia y multidisciplinariedad4(2), 33–52. https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/ens-multidisciplinaridade/article/view/16033
  2. Edna Vázquez Vélez, Arturo Galván Hernández, Horacio Martínez Valencia (2022). Las nanopartículas y las vacunas contra el COVID 19, verdades y mitos en Academia de Ciencias de Morelos. https://acmor.org/publicaciones/las-nanopart-culas-y-las-vacunas-contra-el-covid-19-verdades-y-mitos
  3. Keirouz, A., Wang, Z., Reddy, V. S., Nagy, Z. K., Vass, P., Buzgo, M., Ramakrishna, S., & Radacsi, N. (2023). The History of Electrospinning: Past, Present, and Future Developments. Advanced Materials Technologies8 (11). https://doi.org/10.1002/admt.202201723
  4. Podgórski, R., Wojasiński, M., & Ciach, T. (2022). Nanofibrous materials affect the reaction of cytotoxicity assays. Scientific Reports12(1). https://doi.org/10.1038/s41598-022-13002-w
  5. Juan Sebastián Guerra Villacis, Seqqat Rachid, Christian Patricio Narváez Muño y Marbel Torres Arias (2021). Biopolímeros: Aplicaciones de andamios en medicina regenerativa, Anatomía digital 4, 3, 6-33. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/1754/4361
  6. Tomás Álvaro Naranjo, Rosa Noguera-Salvá, Fernando Fariñas Guerrero (2009). La matriz extracelular: morfología, función y biotensegridad (parte I), Revista Española de Patología, 42, 4, 249-261. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699885509701928
  7. Transito-Medina, Josselyne, Edna Vázquez-Vélez, Marilú Chávez Castillo, Horacio Martínez, and Bernardo Campillo (2023). Gentamicin Release Study in Uniaxial and Coaxial Polyhydroxybutyrate–Polyethylene Glycol–Gentamicin Microfibers Treated with Atmospheric Plasma, Polymers 15, 19, 3889. https://doi.org/10.3390/polym15193889
  8. Salud digital (2017). Nuevo parche hipoalergénico y transpirable que monitoriza la salud a largo plazo. https://www.consalud.es/saludigital/tecnologia-sanitaria/nuevo-parche-hipoalergenico-y-transpirable-que-monitoriza-la-salud-a-largo-plazo_41648_102.html

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

En: Ciencia

Con la representación del Congreso del estado de Morelos, la diputada Jazmín Solano López, presidenta de la Mesa Directiva, acudirá este lunes a la Cámara de Diputados federal, para la celebración del primer encuentro entre las presidencias de Congresos de México, convocado por la Junta Política y de Gobierno y la Mesa Directiva, en el recinto de San Lázaro.

En entrevista, la presidenta Jazmín Solano dijo: “Vamos a reunirnos por primera vez quienes tenemos, gracias al voto y confianza de nuestras compañeras y compañeros diputados locales, las presidencias de la Mesa Directiva de los 32 Congresos de los Estados Unidos Mexicanos, para dejar en claro que, tratándose de la defensa de la soberanía e independencia de México, siempre estaremos todos unidos”.

Al encuentro organizado por el diputado Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados federal, y su par de la Junta Política, el diputado Ricardo Monreal, se espera que acudan los representantes de los 32 congresos locales para consensar y aprobar un pronunciamiento denominado “Declaración conjunta de los congresos, por la soberanía y la unidad nacional”, esto en el marco de las tensiones y desencuentros en las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos de América, propiciados a partir de la llegada a la Casa Blanca del presidente número 47 de la Unión Americana.

“Está claro que es posible lograr la unidad en la diversidad, cuando de lo que se trata es de proteger a nuestros connacionales, sus derechos humanos, sus familias y posesiones, así como para decirle al mundo que México es un país soberano e independiente, que busca contribuir a la consolidación de la paz mundial y a la armonía, bajo el principio juarista de que entre las personas como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz", concluyó la legisladora.

*Trabaja con otras dependencias para proteger la salud de las y los estudiantes*

Karla Aline Herrera Alonso, secretaria de Educación del gobierno del estado, informó que ante la próxima temporada de calor en la que se prevé el registro de altas temperaturas en la entidad, se ha trabajado de manera coordinada con otras dependencias para tomar las medidas necesarias y salvaguardar la salud e integridad física de las y los estudiantes.

En tal sentido, detalló que se trabaja de manera coordinada con las autoridades de los 36 municipios para generar acciones que puedan abonar a las estrategias para garantizar el suministro de agua potable en los planteles.

Como parte de estas acciones, y en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), se ha impulsado en diversas escuelas el programa Cosecha de Lluvia, con el propósito de reutilizar este recurso, así como concientizar a la comunidad estudiantil sobre el cuidado del vital líquido.

De igual forma, Herrera Alonso mencionó que es importante fomentar en la comunidad estudiantil medidas como el lavado de manos antes y después de ingerir alimentos, llevar una botella con agua simple y tomar constantemente, así como consumir alimentos frescos como frutas y verduras.

Además, invitó a las y los maestros a tener las aulas ventiladas, con puertas y ventanas abiertas, a fin de procurar mayor circulación de aire en los salones de clases.

Finalmente, la secretaria de Educación enfatizó que se trabaja de manera interinstitucional para velar por la salud e integridad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todo el estado ante el aumento de temperaturas.

Con estas acciones, el Gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de Educación, reafirma su compromiso con el bienestar de niñas, niños y jóvenes, promueve entornos escolares seguros y adecuados ante las condiciones climáticas.

YouTube ha presentado “Veo 2”, una innovadora herramienta de inteligencia artificial desarrollada por Google DeepMind, que permite a los creadores de contenido generar videos en Shorts a partir de simples indicaciones de texto, sin necesidad de grabaciones previas.

Con “Veo 2”, los usuarios pueden crear fondos dinámicos y clips independientes con animaciones más fluidas y realistas, además de aplicar efectos cinematográficos y filtros personalizados. La herramienta también entiende mejor la física del mundo real y los movimientos humanos, ofreciendo una experiencia más inmersiva y creativa.

Para generar un fondo de video, basta con acceder a la cámara de Shorts, seleccionar “Pantalla Verde” y elegir “Dream Screen”. Si se desea crear un videoclip independiente, solo hay que ingresar una indicación de texto en el selector de medios.

Como parte de su compromiso con la transparencia, YouTube aplicará marcas de agua SynthID y etiquetas distintivas para indicar que los videos fueron generados con IA.

Actualmente, “Veo 2” está disponible en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, con planes de expansión a más regiones. Este lanzamiento refuerza la apuesta de YouTube por la inteligencia artificial en la creación de contenido y busca facilitar la producción de videos originales y dinámicos para sus creadores.

 
En: Tech

Shakira fue hospitalizada de emergencia en Lima, Perú, tras sufrir un fuerte dolor abdominal, lo que la obligó a suspender el primer concierto de su gira en el país, programado para este domingo en el Estadio Nacional.

La cantante anunció la noticia a través de su cuenta en la red social X, donde expresó:

“Lamento informarles que anoche tuve que acudir a urgencias por un cuadro abdominal y me encuentro hospitalizada en este momento”.

Los médicos le han recomendado reposo, por lo que no podrá presentarse esta noche. Shakira se mostró apenada con sus seguidores y comentó:

“Estoy muy triste de no poder subir al escenario el día de hoy. He estado con una gran emoción e ilusión para reencontrarme con mi querido público peruano”.

La artista aseguró a sus fans que planea reprogramar el concierto “en cuanto sea posible”. La noticia ha causado preocupación entre sus seguidores, quienes esperan su pronta recuperación.

En Toluca, un joven se volvió viral al demostrar su amor de una manera poco común: compró un oso de peluche gigante como regalo de San Valentín y se aventuró a llevarlo en transporte público. La escena llamó la atención de los pasajeros y de quienes se encontraban en los alrededores, pues el tamaño del peluche dificultó su ingreso al autobús.

El enorme oso apenas cabía en la puerta del camión, pero eso no detuvo al romántico joven, quien, con ayuda de algunos amigos, logró acomodarlo en el vehículo. La escena fue grabada por un testigo, quien compartió el video en redes sociales, donde rápidamente se volvió viral.

Reacciones en redes sociales

El gesto romántico generó miles de reacciones positivas. Internautas elogiaron su creatividad y determinación, calificándolo como un verdadero romántico. Comentarios como

“Qué lindo detalle” y “Que no se pierda el romanticismo” inundaron las publicaciones,

celebrando el esfuerzo y cariño del joven.

Aunque no se conoce la reacción de la persona que recibió el oso gigante, el joven se ganó el reconocimiento de quienes presenciaron el conmovedor momento. Sin duda, su iniciativa y amor a lo grande dejaron una huella en el Día del Amor y la Amistad en Toluca.

En: Viral

Theresa Payton, exjefa de Informática de la Casa Blanca durante el mandato de George W. Bush, ha emitido serias advertencias sobre los desafíos de ciberseguridad que enfrentarán las empresas en los próximos años. En sus predicciones para 2025 y 2026, destaca amenazas emergentes como el robo cuántico de ADN y el uso malicioso de la inteligencia artificial, riesgos que podrían comprometer identidades digitales y datos críticos.

Nuevas amenazas en el horizonte

Payton alerta sobre el uso de la computación cuántica para secuestrar cadenas de suministro en infraestructuras críticas, afectando flujos de trabajo y pidiendo rescates millonarios. Además, advierte sobre el uso malicioso de datos de GPS, lo que podría paralizar operaciones logísticas, afectando directamente a empresas con flotillas y servicios de transporte.

IA y robo de identidad digital

Otra de sus preocupaciones es el lado oscuro de la inteligencia artificial, que combinado con la computación cuántica, podría facilitar el robo de identidad mediante datos biométricos y ADN. Para contrarrestar estas amenazas, Payton sugiere el uso de blockchain y otros métodos de seguridad digital avanzados.

Manipulación política y trampas de miel

Payton también destaca el riesgo de manipulación política sin precedentes mediante IA, capaz de generar documentos, audios y videos falsos que podrían influir en la opinión pública y profundizar divisiones sociales. Asimismo, advierte sobre las "trampas de miel", tácticas de manipulación dirigidas a altos ejecutivos mediante seducción o soborno para obtener información confidencial.

Recomendaciones para líderes empresariales

Para enfrentar estos desafíos, Payton recomienda a los CEOs y líderes empresariales:

  • Capacitarse en ciberseguridad para identificar tácticas de manipulación y proteger su información personal y profesional.
  • Implementar correos electrónicos temporales durante transacciones de alto riesgo para evitar el espionaje corporativo.
  • Desarrollar planes de contingencia para posibles interrupciones en GPS y cadenas de suministro.

Theresa Payton, ahora directora ejecutiva de Fortalice Solutions, LLC, enfatiza la importancia de estar un paso adelante en ciberseguridad, ya que las amenazas digitales evolucionan rápidamente. Su mensaje es claro: las empresas deben prepararse ante un panorama de ciberataques cada vez más sofisticado y complejo.

En: Tech

Nikola, la empresa que alguna vez fue conocida como "la Tesla de los camiones" por sus innovadores diseños de vehículos eléctricos e impulsados por hidrógeno, enfrenta una crisis financiera que pone en duda su futuro. La compañía, fundada en 2014, prometía revolucionar el transporte de carga con camiones de alta autonomía y tecnología avanzada, pero hoy se encuentra al borde de la quiebra.

De la promesa a la incertidumbre

Nikola saltó a la fama con el Nikola One, un camión con una autonomía de casi 2,000 kilómetros impulsado por hidrógeno, seguido del Nikola Two y el TRE, diseñados para el mercado europeo. A pesar de las altas expectativas, ninguno de estos modelos logró salir al mercado como se había planeado.

En 2020, la compañía se convirtió en pública sin haber vendido un solo camión, basándose en promesas y reservas anticipadas. Sin embargo, la falta de productos reales y una serie de polémicas, incluidas acusaciones de fraude que llevaron a la renuncia de su fundador Trevor Milton, afectaron gravemente su credibilidad.

Problemas financieros y posibles escenarios

Según informes de Bloomberg y The Washington Post, Nikola está evaluando opciones como la venta de la compañía, una reestructuración financiera o incluso la declaración de bancarrota. En octubre de 2024, la empresa admitió que solo contaba con fondos suficientes para operar hasta el primer trimestre de 2025.

Durante los primeros nueve meses de 2024, solo se vendieron 200 camiones, lo que refleja la dificultad de competir en un mercado cada vez más exigente. Además, la cancelación de proyectos clave, como la Badger, su rival contra la Cybertruck de Tesla, y otros prototipos, han limitado aún más sus ingresos.

Un futuro incierto

Nikola, que alguna vez prometió liderar el mercado de camiones eléctricos y de hidrógeno, ahora enfrenta un futuro incierto. Con una valoración que llegó a superar a gigantes como Ford y una visión ambiciosa de transformar el transporte de carga, la compañía lucha por mantenerse a flote en un entorno financiero complicado.

El desenlace de esta historia aún está por escribirse, pero el sueño de ser "la Tesla de los camiones" podría estar llegando a su fin.

En: Tech

El Dry Brushing, o cepillado en seco, es una técnica de belleza que está ganando popularidad por sus múltiples beneficios para la piel y el bienestar general. Este ritual consiste en pasar un cepillo de cerdas naturales sobre la piel seca, generalmente antes de bañarse, y es conocido por exfoliar, mejorar la circulación y activar el sistema linfático.

¿Cuáles son sus beneficios?

El Dry Brushing ofrece una exfoliación profunda al eliminar las células muertas, dejando la piel más suave y luminosa. Además, estimula el flujo sanguíneo, promoviendo un aspecto saludable y revitalizado. También activa el sistema linfático, ayudando a eliminar toxinas y mejorando la firmeza de la piel.

¿Cómo incorporarlo en tu rutina diaria?

Para empezar, elige un cepillo de cerdas naturales, evitando los de plástico. Realiza el cepillado en seco antes de bañarte, utilizando movimientos largos y ascendentes desde los pies hacia el corazón. En el abdomen, realiza movimientos circulares. Es importante no presionar demasiado para evitar irritaciones.

Después del cepillado, toma un baño para eliminar las células muertas y finaliza aplicando una crema o aceite hidratante para potenciar el brillo y la suavidad de tu piel.

¿Por qué probar el Dry Brushing?

Además de sus beneficios físicos, el cepillado en seco ofrece un momento de autocuidado y relajación, ayudando a desconectar del estrés diario. Incorporarlo en tu rutina no solo mejorará el aspecto de tu piel, sino que también te brindará una sensación de bienestar y energía renovada.

¿Lista para probar esta técnica y transformar tu piel? ¡Solo necesitas unos minutos al día para disfrutar de sus increíbles beneficios!

En: Estilo

Jason Momoa y Adria Arjona hicieron su primera aparición pública como pareja en la alfombra roja del evento SNL50 en Nueva York. La pareja se mostró muy unida, sonriendo y abrazándose mientras posaban para las cámaras.

El actor de Aquaman, de 45 años, optó por un look casual con camiseta negra, chaqueta del mismo color y pantalón de mezclilla. Por su parte, Arjona, de 32 años, deslumbró con un vestido negro ajustado de escote pronunciado y medias negras.

Más temprano ese día, la pareja fue vista paseando de la mano por las calles de la Gran Manzana, confirmando los rumores de su relación. La noticia de su romance se hizo pública en mayo de 2024, cuando Momoa compartió fotos junto a Arjona, apenas cuatro meses después de finalizar su divorcio de Lisa Bonet.

En una publicación de Instagram, Momoa compartió imágenes de un viaje a Japón, incluidas fotos de él abrazando a Arjona durante una cena con amigos.

"Japón, eres un sueño hecho realidad", escribió el actor.

"Compartiendo otra increíble aventura con mi amor".

El actor se encontraba en Asia filmando su serie de motocicletas On the Roam junto a Harley-Davidson. Momoa y Bonet, quienes estuvieron casados durante seis años, anunciaron su separación en enero de 2022. El divorcio se oficializó en enero de 2024.

Con esta aparición pública, Jason Momoa y Adria Arjona confirman su relación, dando inicio a un nuevo capítulo en sus vidas personales y profesionales.

Sabemos que el desayuno es una de las comidas más importantes del día, sobre todo para nuestros pequeños que necesitan energía y nutrientes para comenzar la jornada con fuerza. Pero, ¿cómo elegir opciones saludables y deliciosas que realmente disfruten? Aquí te damos algunas ideas aprobadas por expertos en nutrición, perfectas para mantener a tus hijos llenos de energía y en pleno crecimiento.

¿Qué es un Desayuno Saludable para Niños?

Un desayuno saludable no solo debe satisfacer el apetito, sino también aportar nutrientes de calidad. Según la nutricionista Gemma Tendero Ozores, un buen desayuno debe incluir alimentos saludables sin forzar el apetito. Además, es importante comenzar el día hidratando el cuerpo con agua o bebidas naturales.

Por otro lado, la experta Elena de la Fuente sugiere simplificar la elección: un desayuno saludable simplemente está compuesto de alimentos saludables. Esto incluye opciones no tradicionales, como garbanzos, ensaladas o incluso tortillas del día anterior, siempre y cuando sean nutritivas.

Qué Debe Incluir un Desayuno Saludable?

De acuerdo con la pediatra Lucía Galán, conocida como "Lucía Mi Pediatra", un buen desayuno para niños debería incluir:

  • Lácteo: Preferiblemente sin azúcares añadidos (como leche, yogur natural o kéfir).
  • Cereal Integral: Como tostadas de pan integral, copos de avena o muesli casero sin azúcar.
  • Fruta: Mejor entera y no en jugo, para aprovechar al máximo la fibra.
  • Grasas Saludables: Como aceite de oliva, aguacate o frutos secos.

¿Qué Evitar en el Desayuno de los Niños?

  • Galletas, bollería industrial, refrescos, zumos comerciales y lácteos azucarados.
    Estos productos contienen azúcares añadidos y grasas no saludables que no benefician la salud de los niños.

Consejos Finales para un Desayuno Saludable

  • No obligues a tu hijo a desayunar si no tiene apetito. Puedes ofrecer un pequeño tentempié y aumentar la cantidad en la siguiente comida.
  • Crea un hábito: Dedica 15 o 20 minutos para desayunar en familia. Esto ayuda a crear rutinas saludables.
  • Cuidado con el riesgo de atragantamiento: Trocea frutas pequeñas como las uvas, especialmente en niños menores de 5 años.

Con estas ideas, podrás ofrecer a tus hijos desayunos variados, nutritivos y deliciosos cada mañana. ¡Anímate a probarlas y comparte tus favoritas!

20 Ideas de Desayunos Saludables para Niños

  1. Batido de Frutas y Tortitas Integrales: Mezcla plátano, arándanos y leche o bebida vegetal para el batido, acompañado de tortitas hechas con huevo, harina integral y leche.

  2. Tostada Integral con Tomate y Huevo Duro: Agrega pepino troceado y acompaña con leche con cacao puro.



  3. Brochetas de Fruta: Puedes añadir perlas de queso mozarela y mini tortitas integrales.



  4. Cheesecake Saludable: A base de frutos secos triturados con dátiles frescos y requesón, acompañado de fruta troceada.



  5. Batido de Chocolate Saludable: Hecho con leche, plátano y cacao puro, acompañado de una tostada integral con crema de avellanas y cacao.



  6. Tostadas Integrales con Crema de Frutos Secos, Plátano y Canela.



  7. Tostadas Integrales con Crema de Frutos Secos y Cacao.



  8. Tostadas Integrales con Queso Fresco y Fresas Troceadas.



  9. Tostadas Integrales con Aguacate: Rico en grasas saludables.



  10. Tostadas Integrales con Tomate: Puedes utilizarlas con trocitos de tomate o simplemente frotando su pulpa sobre el pan.



  11. Tostadas Integrales con Atún: Perfecto para un desayuno salado y saludable.

  12. Hummus con Tostadas Integrales: Una opción diferente y nutritiva.



  13. Yogur Natural con Granola y Fruta Troceada.



  14. Cereales Integrales con Crema de Frutos Secos y Trocitos de Cacao (70% o más).



  15. Tortitas Caseras: Hechas con huevo, harina integral o copos de avena y plátano, decoradas con frutas o frutos secos.



  16. Smoothie de Frutas con Frutos Secos.



  17. Bizcocho Casero Sin Azúcar: Utilizando harina integral y endulzando con plátano, boniato o calabaza.



  18. Crema de Legumbres: Una alternativa nutritiva y diferente al desayuno tradicional.



  19. Tortilla Francesa con Tostada Integral: Simple pero nutritiva.



  20. Tostadas Integrales con Pavo: Opta por pavo de categoría extra para una versión saludable.



 

En: Estilo

El mundo del entretenimiento surcoreano está en shock tras la muerte de la actriz Kim Sae-ron, quien fue encontrada sin vida en su hogar en Seúl el pasado domingo 16 de febrero. La noticia fue confirmada por el medio The JoongAng, aunque las causas de su fallecimiento aún no han sido reveladas.

Kim Sae-ron, nacida el 31 de julio de 2000, inició su carrera en la actuación desde muy joven, destacándose en películas como El Hombre de Ninguna Parte y Una Chica en Mi Puerta, así como en dramas como ¡Hola! Escuela: Amor en el Aire y El Espejo de la Bruja. Su talento la convirtió en una de las actrices más prometedoras de Corea del Sur.

En mayo de 2022, su carrera se vio interrumpida tras un incidente en el que fue arrestada por conducir bajo los efectos del alcohol. Tras el accidente, que incluyó un choque contra un árbol y un transformador, decidió tomar un descanso de la industria para reflexionar sobre sus acciones. Su último proyecto fue la serie de Netflix Hunting Dogs, grabada antes del suceso.

Aunque tenía planes de regresar al escenario con la obra teatral Dongchimi en mayo del año pasado, su participación fue cancelada por motivos de salud.

Las autoridades informaron que no hay indicios de actividad criminal en su fallecimiento, pero la investigación continúa abierta. Kim Sae-ron deja un legado imborrable en el cine y la televisión, y su pérdida ha dejado un profundo dolor entre sus seguidores y colegas.

Este lunes 17 de febrero de 2025, se llevará a cabo una megamarcha de transportistas provenientes del Estado de México, Morelos y Querétaro hacia la Ciudad de México. La movilización ha sido convocada en protesta contra la “fabricación de delitos” y las “extorsiones” que, según los organizadores, han afectado al gremio. Se prevén importantes afectaciones viales en diversos puntos de la capital mexicana.

La megamarcha de transportistas dará inicio a las 8:00 de la mañana.

¿Por qué se manifestarán los transportistas?

Las organizaciones participantes han señalado que la protesta tiene como objetivo exigir el esclarecimiento de casos de presunta fabricación de delitos y denunciar extorsiones por parte de las autoridades. Afirman que se trata de una megamarcha pacífica para visibilizar los abusos y la impunidad que han enfrentado.

A la movilización también se sumarán grupos de grulleros, barberos, comerciantes y transportistas de la organización ACME, así como comunidades afectadas por la Operación Atarraya. Además, trabajadores del sindicato de salud SNTSA participarán en la protesta para exigir el abasto de medicamentos y respeto a sus derechos laborales.

¿De dónde partirán los contingentes?

De acuerdo con la convocatoria, los contingentes partirán desde los siguientes puntos:

  • Puente de Fierro San Cristóbal, hacia la carretera México-Pachuca en dirección a la Ciudad de México.
  • Caseta México-Querétaro, a la altura de Tepotzotlán.
  • Caseta México-Cuernavaca, rumbo a la Ciudad de México.
  • Caseta Ignacio Zaragoza, en Cabeza de Juárez.
  • Caseta La Marquesa, en la México-Toluca, con dirección a la capital.

Alternativas viales recomendadas

Para quienes planean desplazarse por la Ciudad de México el 17 de febrero, se sugieren las siguientes rutas alternas:

  • Zona de Tlalpan: Utilizar la Carretera Federal a Cuernavaca.
  • Zona de Nezahualcóyotl y Pantitlán: Optar por Avenida Pantitlán, Avenida Bordo de Xochiaca y Río Churubusco.
  • Zona de La Marquesa: Transitar por Avenida Arteaga y Salazar o la Autopista Naucalpan-Toluca.

Se esperan afectaciones viales

Dado que la movilización se realizará en pleno lunes, se recomienda a la ciudadanía planear con anticipación sus traslados, utilizar rutas alternas y mantenerse informada sobre el estado del tránsito a través de canales oficiales de vialidad y tránsito.

¡Mantente atento a las actualizaciones y toma tus precauciones para evitar contratiempos!

En: Nacional

La esperada gira musical ‘La Caravana del Amor’ llegará a México con un elenco de grandes artistas que han marcado generaciones con sus inolvidables éxitos. El espectáculo, producido por Sergio Gabriel, contará con la participación de Enrique Guzmán, Estela Núñez, Coque Muñiz, Manoella Torres, Carlos Cuevas, Los Panchos, Rocío Banquells y El Consorcio, quienes harán vibrar al público con sus baladas románticas, rock and roll y canciones icónicas de los años 60, 70 y 80.

Una experiencia llena de nostalgia y emoción

Este show promete ser un viaje emocional lleno de nostalgia, reuniendo a artistas que fueron parte fundamental de la música en español. Durante cinco horas, el público podrá disfrutar de presentaciones en solitario y duetos sorpresa, haciendo de cada función un evento único e inolvidable.

Enrique Guzmán adelantó que tiene listo un dueto con la fallecida cantante Dulce, al cual solo falta agregar su voz. Por su parte, Manoella Torres expresó su emoción por formar parte de esta gira junto a grandes leyendas de la música.

Fechas y lugares de presentación

Ciudad de México: Auditorio Nacional, 21 de febrero de 2025.

  • Boletos: Disponibles en Ticketmaster y en taquillas del recinto.
  • Precios: Desde $610 hasta $3,050 pesos.

Monterrey, Nuevo León: Arena Monterrey, 22 de febrero de 2025.

  • Boletos: A la venta en Súper Boletos y taquillas del lugar.
  • Precios: Desde $440 hasta $3,138 pesos.

Próximas fechas del tour serán anunciadas próximamente, prometiendo emociones y recuerdos para todas las generaciones.

Un show sin egos y lleno de amor

El productor Sergio Gabriel destacó que, a pesar del enorme talento de cada artista, no hay competencia ni lucha de egos. Cada uno tendrá su momento en el escenario, compartiendo su arte en una atmósfera de camaradería y respeto. Además, el orden de aparición se mantendrá en secreto, ofreciendo una experiencia inesperada y emocionante para el público.

No te pierdas la oportunidad de revivir los mejores momentos de la música romántica con ‘La Caravana del Amor’, un espectáculo lleno de recuerdos y emociones. ¡Consigue tus boletos y prepárate para una noche mágica!

Publish modules to the "offcanvas" position.