Home
Noticias10
Últimas Noticias
Política
Sociedad
Justicia
Cuautla
Temixco
Zona Sur
Deportes
Nacional
Internacional
Blogs9
Tech
Espectáculos
Estilo
Turismo
Estuario
Bajo el Volcán
La Unión Premier
Ciencia
Viral
Opinión22
Estrategias
Editorial
Lunear la Palabra
Cultura de la paz para el buen vivir
Andanzas en Femenino
Nocturlabio
Un escritor en problemas
Sin Embargo Se Mueve
Radiografia del Poder
El Difícil Arte de Sobrevivir...
Panóptico Rojo
Ecologia en Tus Manos
Punto y Aparte
El Poder y La Gloria
La Patria y La Familia
Pendientes de la Democracia
Actualidad Fiscal
Miradas al Mundo del Trabajo
Opinión de la Barra de Abogados
Miradas
En los Pasillos del Poder
La Mirada Rasgada
Servicios4
Edición Virtual
Búsqueda Rapida
Login
Contacto
Nosotros4
Directorio
Tarifas UnióndeMorelos
Perfil
Socialite
La Unión de Morelos La Unión de Morelos

What Are You Looking For?

Popular Tags

  • netflix
  • JustinBaldoni
  • bridgerton
  • BlakeLively
  • #CRISTANCASTRO
La Unión de Morelos La Unión de Morelos
  • Home
  • Noticias
    • Últimas Noticias
    • Política
    • Sociedad
    • Justicia
    • Cuautla
    • Temixco
    • Zona Sur
    • Deportes
    • Nacional
    • Internacional
  • Blogs
    • Tech
    • Espectáculos
    • Estilo
    • Turismo
    • Estuario
    • Bajo el Volcán
    • La Unión Premier
    • Ciencia
    • Viral
  • Opinión
    • Estrategias
    • Editorial
    • Lunear la Palabra
    • Cultura de la paz para el buen vivir
    • Andanzas en Femenino
    • Nocturlabio
    • Un escritor en problemas
    • Sin Embargo Se Mueve
    • Radiografia del Poder
    • El Difícil Arte de Sobrevivir...
    • Panóptico Rojo
    • Ecologia en Tus Manos
    • Punto y Aparte
    • El Poder y La Gloria
    • La Patria y La Familia
    • Pendientes de la Democracia
    • Actualidad Fiscal
    • Miradas al Mundo del Trabajo
    • Opinión de la Barra de Abogados
    • Miradas
    • En los Pasillos del Poder
    • La Mirada Rasgada
  • Servicios
    • Edición Virtual
    • Búsqueda Rapida
    • Login
    • Contacto
  • Nosotros
    • Directorio
    • Tarifas UnióndeMorelos
    • Perfil
    • Socialite
Jueves, 30 Octubre 2025
Estrategias

El mito del indigenismo

Jesús Castillo Jesús Castillo
Jueves, 30 Octubre
Lectura 3 - 6 minutos
El mito del indigenismo
El mito del indigenismo
Estrategias
Lectura 3 - 6 minutos

El mito del indigenismo

Jesús Castillo Jesús Castillo
Jueves, 30 Octubre
El mito del indigenismo
<
    • 5
    Like
  • Comentar

Nadie nos lo contó, nosotros lo vimos con nuestros propios ojos mientras esperábamos la salida del féretro de Juan Salgado Brito de la catedral el martes a las 4 de la tarde. De pronto una camioneta pick up Lobo se detuvo frente a la catedral, donde permanecía la carroza de la Funeraria en espera del cuerpo para llevarlo al panteón.

La camioneta tocó el claxon y el chofer de la carroza le explicó el motivo de su permanencia en ese lugar. El que venía manejando la camioneta Lobo no entendía razones: en ese lugar sólo se pueden estacionar autobuses turísticos y su camioneta para recoger los puestos de artesanías.

Los minutos seguían corriendo y la fila de vehículos que querían circular hacia el Centro Histórico aumentaba. Se acercó una mujer vestida de indígena para reforzar lo dicho por el muchacho y exigir que la carroza se moviera de “su lugar”.

Intervino un policía preventivo, también llegó una persona de la Ayudantía de la gobernadora (que estaba adentro de la catedral acompañando a la familia del difunto) y un joven con chaleco negro que portaba un radio en el pecho. Y la camioneta Lobo no se movía, a pesar de los claxonazos que se escuchaban atrás.

Una señora que estaba comiendo en uno de los restaurantes se acercó a grabar con su teléfono celular. Hasta entonces el joven con rasgos indígenas pero vestido con bermudas que dejaban ver un tatuaje, se dignó a moverse.

“¿Esos dizque indígenas no solamente se apoderaron de las banquetas, ahora también se creen dueños de la calle”, dijo una persona que presenciaba la escena.

Ahí nos enteramos que esta familia de indígenas es muy conflictiva y prepotente. Que está conformada por Joaquín Lucena, Griselda Martínez Claudio y sus hijos Arturo, Leslie y Guadalupe Lucena, y que tienen el monopolio de la venta de artesanías enfrente de la catedral.

Ciertamente provienen de un pueblo indígena, pero bajo esa “bandera” imponen su ley y cuando les conviene se hacen las víctimas. Tampoco son humildes, pues se trasladan en camionetas muy costosas y visten ropa de marca, así que sus trajes típicos sólo los usan cuando están atendiendo sus puestos, ya sean los que están del lado de la catedral, o enfrente, donde hay varios restaurantes.

Estas personas que se dicen indígenas se han peleado con los que vienen a descargar gas, con los que acomodan los coches, con clientes… y ahora con los trabajadores de una funeraria.

Lo malo de todo esto es que —aseguran los comerciantes establecidos— no les pueden hacer nada porque inmediatamente acuden a manifestarse frente al Palacio Municipal y llaman a los medios de comunicación para quejarse de “maltrato y discriminación”.

El indigenismo en México ha sido una construcción histórica, política y cultural que ha oscilado entre la reivindicación de las raíces originarias y la utilización simbólica de los pueblos indígenas para legitimar proyectos de poder. En este contexto, dos figuras se han vuelto centrales en la narrativa nacionalista: la Virgen de Guadalupe y Benito Juárez.

La versión oficial del milagro guadalupano sostiene que la Virgen se apareció en 1531 al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Este relato ha sido interpretado como un símbolo de mestizaje y reconciliación cultural: la Virgen mestiza que aparece al "humilde indígena", convirtiéndose en madre espiritual del nuevo pueblo mexicano.

Sin embargo, este relato ha servido también para construir una imagen edulcorada del indígena: dócil, sumiso, creyente, puro y moralmente superior. Juan Diego no es retratado como un sujeto político ni como alguien con agencia propia, sino como un receptor pasivo de la gracia divina. En este sentido, el relato guadalupano idealiza al indígena como una figura de bondad natural, al tiempo que lo despoja de complejidad, contradicciones y humanidad.

Benito Juárez, presidente de México en el siglo XIX, nacido en Guelatao, Oaxaca, ha sido exaltado como el "indígena que salvó a la República". Su origen zapoteca ha sido enfatizado para enarbolarlo como el arquetipo del indígena capaz, honesto, austero y patriota, lo cual ha nutrido una narrativa donde lo indígena es sinónimo de virtud.

Este uso político del origen étnico de Juárez sirvió para reforzar el mito del indígena virtuoso, especialmente en contraste con las élites conservadoras, criollas o extranjeras. Sin embargo, esta idealización desconoce las complejidades de la figura histórica de Juárez, quien —aunque de origen indígena— se formó en estructuras liberales europeizantes y defendió un proyecto de nación que muchas veces marginó a los pueblos originarios en nombre del "progreso".

A partir de estos relatos, se ha desarrollado un imaginario nacional donde el indígena es visto como una especie de santo laico, representante de la autenticidad, la espiritualidad, la honradez y la pureza. Esta imagen, aunque positiva en apariencia, es profundamente paternalista y simplista.

A lo largo de la historia de México, el indigenismo ha sido utilizado por distintos regímenes como una herramienta simbólica para legitimarse: desde el nacionalismo revolucionario posrevolucionario (con figuras como Lázaro Cárdenas) hasta el discurso oficial actual, donde "el pueblo indígena" es invocado como depositario de la sabiduría ancestral y la moral colectiva.

Este uso político, sin embargo, no siempre se traduce en políticas públicas efectivas ni en justicia social real para los pueblos indígenas. En muchos casos, el mito del indígena "bueno por naturaleza" ha servido para que comunidades como Ocotepec (que de indígena ya no tiene nada), abusen de los llamados “usos y costumbres” y mantengan canonjías e ilegalidades.

Sí, vaya usted a Ocotepec y verá que es el único lugar donde civiles portan armas de uso exclusivo del Ejército; en Xococotla los mototaxistas circulan sin casco; y en pleno centro de Cuernavaca una familia indígena “se adueñó” de todo el frente de la catedral.

HASTA MAÑANA.

Inicia sesión y comenta
Jesús Castillo

Jesús Castillo García. Periodista con 30 años de trayectoria; Premio Estatal de periodismo 2010 y 2012. Premio Nacional de Periodismo 2013.

Jesús Castillo

1,795 Posts 26,372,892 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Twitter

Lo último de Jesús Castillo

Nunca más una 'mega rodada del terror' ¿Qué pasa con las tiendas chinas?
Ant. Murió el hombre; nace la leyenda

Hay 10040 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.