Estrategias

La 'satanizada' Normal de Amilcingo


Lectura 3 - 6 minutos
La “satanizada” Normal de Amilcingo
La “satanizada” Normal de Amilcingo
Estrategias
Lectura 3 - 6 minutos

La 'satanizada' Normal de Amilcingo


La “satanizada” Normal de Amilcingo
<
  • Like
  • Comentar

Las jóvenes estudiantes y las maestras no podían creer lo que estaban viendo: un grupo de funcionarios encabezados por la secretaria de Educación del Gobierno estatal, entrando por la puerta principal de la “satanizada” Normal Rural “General Emiliano Zapata” de Amilcingo, municipio de Temoac, Morelos.

Hasta hace unos años esta escena hubiese sido imposible. Hablar de las normalistas de Amilcingo era sinónimo de vandalismo, secuestro de autobuses y marchas que desquiciaban la ciudad de Cuernavaca.

“Siguiendo el ejemplo de nuestra Gobernadora, quien es una mujer de territorio, este día nos encontramos aquí porque nos dio la encomienda de dignificar la educación. Queremos que, cuando se hable de Amilcingo, se hable de su talento, de su gente y de sus extraordinarias maestras”, dijo Karla Aline Herrera Alonso, secretaria de Educación Pública.

Con esta visita se da cumplimiento a un compromiso generado por la mandataria estatal, quien —en otro hecho sin precedentes— el pasado 9 de septiembre, recibió a una comitiva de la Escuela Normal; así como a integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM).

Ese día, las estudiantes conmemoraban el aniversario luctuoso del fundador de su escuela, el luchador social Vinh Flores Laureano, con su acostumbrada marcha a la capital del estado a bordo de autobuses que “pidieron prestados” a algunas empresas de transporte.

Sabían que corrían el riesgo de que se repitiera la historia de aquel 31 de agosto de 2023, cuando un grupo de unas 30 estudiantes de la Normal Rural de Amilcingo, todas ellas mujeres, pararon por la fuerza a un autobús en las inmediaciones de La Paloma de la Paz, en la salida hacia la Ciudad de México.

Luego de bajar a los pasajeros que viajaban en el autobús, las normalistas intentaron llevarse la unidad a sus instalaciones, pero en ese momento arribaron elementos de la Guardia Nacional para impedirlo. Las normalistas se negaron a bajar de la unidad, por lo que fueron trasladadas con todo y autobús, a bordo de una grúa, a las instalaciones de la Guardia Nacional para después ser puestas a disposición de las autoridades competentes.

Pero en esta ocasión no fueron recibidas con granaderos. Para su sorpresa, funcionarios del gobierno les ofrecieron ser recibidas por la gobernadora Margarita González Saravia, siempre y cuando se quitaran sus pasamontañas, guardaran compostura y designaran una comitiva.

Incrédulas, fueron llevadas hasta uno de los salones del Palacio de Gobierno. No sólo fueron atendidas personalmente por la mandataria, sino que ordenó que estuvieran presentes el jefe de la Oficina de la Gubernatura, Javier García Chávez, la secretaria de Educación, Karla Aline Herrera, y el director del Instituto de la Educación Básica, Leandro Vique Salazar, entre otros.

Durante la reunión llevada a cabo en la sede del Poder Ejecutivo, la mandataria estatal refrendó la visión humanista de su Gobierno, que tiene como eje central atender las necesidades de la población, especialmente de los sectores históricamente marginados, subrayó que por décadas las normales rurales fueron olvidadas, por lo que su administración marca un parteaguas al escuchar directamente a las y los estudiantes y dar respuesta a sus planteamientos.

No lo dijo, pero seguramente la gobernadora se vio a ella misma entre esas estudiantes, cuando a esa edad pensaba que la única forma de lograr un cambio en el gobierno era la lucha social. No iba a cometer el mismo error de los gobernantes que la precedieron de ignorar el pliego petitorio o mandarlas reprimir con la policía.

En lugar de ello, se comprometió a impulsar acciones para fortalecer la excelencia académica y, se proyecta destinar recursos en 2026 que garanticen condiciones de vida dignas para toda la comunidad estudiantil.

“Yo no puedo ir porque ya tengo compromisos contraídos con anterioridad, pero Karla estará con ustedes el próximo lunes 22 de septiembre”, les dijo.

Y así fue. No solamente acudió la titular de la SEP estatal, sino el Gobierno en Pleno:

Víctor Sánchez Trujillo, secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo; Jorge Salazar Acosta, secretario de Hacienda; Adolfo Barragán Cena, secretario de Infraestructura; Militza Karina Escobar Díaz, secretaria de Administración; Juan Felipe Domínguez Robles, director general del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos (Indem); y Verónica Morales Hernández, directora general del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Morelos (Icatmor). Asimismo, estuvieron representantes de las secretarías de Salud, Cultura, Desarrollo Agropecuario y Gobierno, así como del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) y de la Agencia de Transformación Digital.

Del otro lado también hubo muestras de buena voluntad: Las normalistas recibieron a las autoridades con presentaciones de danza folclórica y un relato sobre la historia de las escuelas rurales, reafirmando su identidad y la vocación social que caracteriza a esta institución. Durante el recorrido por las instalaciones, las jóvenes expusieron sus principales retos y aspiraciones, con el respaldo de la comunidad educativa.

La enviada de la gobernadora subrayó que el recorrido por la Normal Rural “General Emiliano Zapata”, permitirá consolidar la suma de esfuerzos interinstitucionales, fortalecer la labor educativa, ampliar las oportunidades para las normalistas y garantizar que el acceso a la educación se traduzca en justicia social y bienestar para las comunidades de Morelos.

Cabe recordar que la de Amilcingo, forma parte del histórico sistema de normales rurales que surgieron en México en la década de 1920 como parte de la política educativa posrevolucionaria dirigida a llevar formación docente a las comunidades campesinas.

 Fundada en 1938, esta institución nació con el propósito de preparar maestros que, además de impartir educación, fueran agentes de transformación social en las zonas rurales del país. Su ubicación en Amilcingo, un poblado con fuerte tradición campesina, marcó desde el inicio su identidad de lucha, ya que sus estudiantes han mantenido vínculos estrechos con las demandas agrarias y con los ideales del zapatismo.

HASTA MAÑANA.

Inicia sesión y comenta

Jesús Castillo García. Periodista con 30 años de trayectoria; Premio Estatal de periodismo 2010 y 2012. Premio Nacional de Periodismo 2013.

Jesús Castillo

1,772 Posts 26,071,271 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Twitter

Lo último de Jesús Castillo

La estructura delictiva de 'Los Aparicio'
Ant. Estrategias políticas, no jurídicas
Sig. Las preguntas que no contestó Ulises Lara

Hay 9312 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.