En 1968, después de la matanza de Tlatelolco, se supo que no todos los miembros del Ejército Mexicano estuvieron de acuerdo con lo ordenado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Un Mayor recién retirado quemó sus enseres en protesta por el asesinato de los estudiantes.
Ese militar se llamaba Leopoldo de Gyves Pineda, originario de un municipio llamado Juchitán, estado de Oaxaca, que abrazó la carrera de las armas porque era la única forma de salir de la pobreza.
A temprana edad se trasladó a la Ciudad de México para cursar la educación primaria, logrando ingresar por ayuda de otra persona de origen juchiteco en una escuela primaria creada por el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río para recibir a los hijos de los miembros del Ejército mexicano y que además les facilitaba su ingreso en la carrera militar.
De esa manera pudo ingresar al Heroico Colegio Militar, que fue el comienzo de una carrera de 31 años en las filas del ejército. Desde entonces se caracterizó por ser un militar crítico y contestatario, lo que no dejó de causarle conflictos. En 1967 se retiró del ejército con el grado de mayor de infantería y un año después hizo pública su protesta por la matanza de Tlatelolco.
En 1968 se realizarían elecciones municipales en el estado de Oaxaca; para enfrentar al PRI en el proceso electoral funda el «Comité Cívico Juchiteco Héroes del 5 de septiembre de 1866», que lo postula como candidato independiente frente al postulado por el partido oficial, no logrando el triunfo; en 1971 aliado a otras ocasiones y con el registro del Partido Popular Socialista, fue nuevamente postulado al ayuntamiento juchiteco; el resultado oficial favoreció al candidato priista, lo que fue rechazado por De Gyves y que con el conflicto consecuente llevó a la anulación de la elección e instalación de una Junta de Administración Civil que fue encabezada por Manuel Musalem Santiago.
Tras esta experiencia continúa encabezando varios movimientos sociales, como una protesta contra el incremento del impuesto predial que logra que el gobierno revierta. En 1974 fue fundada en Juchitán la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI), de la que muchas veces se le ha tenido por fundador, sin embargo. Leopoldo de Gyves no se integró plenamente a la lucha coceista hasta 1976.
En 1977 tuvieron lugar nuevas protestas y luchas por objetivos como la recuperación de tierras comunales y varias más que llevaron a la represión de las mismas por parte de las autoridades gubernamentales; pero en las elecciones del mismo año Leopoldo de Gyves es postulado por tercera vez candidato a presidente municipal, esta vez como candidato independiente.
El enfrentamiento contra el PRI que finalmente impuso a su candidato Javier Francisco López y que tras el conflicto postelectoral encarcela a De Gyves, permaneciendo recluido tres años y medio.
Ante la imposibilidad de contender nuevamente en el proceso electoral, sus seguidores tuvieron una excelente idea: que su hijo, del mismo nombre, continuara la lucha del Mayor. Así, Leopoldo de Gyves de la Cruz, se convirtió en el primer presidente municipal de izquierda, de 1981 a 1983.
En ese periodo, en esta ciudad se dio la desaparición de poderes y una gran persecución de parte del Estado y el Ejercito Mexicano a los dirigentes de la Cocei y el pueblo, que opto por formar un Ayuntamiento Popular.
De1999 a 2001 fue electo nuevamente como presidente municipal de Juchitán, periodo que logró concluir en medio de una división entre integrantes del Cabildo. También fue diputado local y federal, siempre representando a la izquierda.
Después del terremoto que devastó a Juchitán en 2017, junto con su organización política Cocei, fundó la Red de Damnificados del Sismo de Puebla, Morelos, Chiapas y Oaxaca, desde donde organizó a los ciudadanos que no fueron contabilizados en los censos del gobierno de Enrique Peña Nieto para recibir apoyos para la reconstrucción de sus hogares.
También formó la Red de Usuarios de Energía Eléctrica en Resistencia, cuyos integrantes que se niegan a pagar los costos del consumo de la energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), argumentando que es injusto que se cobren altas tarifas a las familias pobres en una zona de gran generación de energía eólica, que sólo enriquece a empresas privadas.
Su carrera de activista social culminó en enero de 2022, cuando aceptó ser el embajador de México ante la República de Venezuela, de corte socialista.
El pasado 21 de julio, De Gives de la Cruz visitó Morelos. Fue recibido por la gobernadora Margarita González Saravia, a quien conoció hace más de 40 años cuando ambos militaban en el Partido Mexicano Socialista (PMS). Él fue el primer alcalde de izquierda, y ella la primera gobernadora mujer del estado de Morelos.
“Nos une una amistad de más de 40 años y una convicción común por las causas del pueblo; hoy seguimos construyendo puentes, ahora entre Morelos y Venezuela”, dijo la gobernadora.
Uno de los principales acuerdos fue iniciar trabajos para un posible hermanamiento entre Morelos y ciudades venezolanas, con el objetivo de fortalecer el turismo social, el intercambio cultural y el desarrollo económico comunitario.
Juntos, recordaron al mayor Leopoldo De Gyves, el militar de origen indígena que inició el movimiento político que daría frutos 50 años más tarde.
Leopoldo De Gyves Pineda murió un día como hoy, 25 de julio, pero de 2015, tres años antes de que la izquierda asumiera la presidencia de México a través de Andrés Manuel López Obrador.
HASTA EL LUNES.