Sociedad

Samovar


Lectura 2 - 4 minutos
Samovar
Sociedad
Lectura 2 - 4 minutos

Samovar


<
  • Like
  • Comentar

Ethel Krauze es una escritora prolífica y polifacética, que en su larga trayectoria ha escrito y publicado lo que se le ha dado la gana. Hay pruebas de ello. También puede decirse que es incansable, constante y hasta combativa. Me adentraré brevemente en su obra.

La conocí hace veinte años, con la novela Infinita (1992), de la que me quedó un buen sabor de boca, por su buena escritura y por lo atrevido (para entonces) del tema de una mujer que ama a otra, además de a un hombre. Me gustó como una muestra de literatura mexicana de fin de siglo.

Luego conocí Relámpagos (2000), que incluye 240 minificciones, sobre temas cotidianos y algunas de sus obsesiones. Lo publicó antes de que se popularizara en género y algo aporta a la historia del mismo.

Me sorprendió su poemario Juan, empecinadamente romántico, como el poema 20 que inicia así: «¿Recuerdas cómo era la lluvia/ cuando aún no nos besábamos?» Me encanta, porque yo he sido cursi y porque sintetiza un momento o una historia al mismo tiempo.

Otro poemario, más experimental es He venido a buscarte (1989), de donde cito «Quién fuera estrella/ que viaja/ montada sobre la luz, y no hace nada» y también «La flojera es el permiso/ que se dan los bien nacidos,/ los talentosos y ricos,/ los poderosos y grillos,/ los que saben que en la almohada/ se encuentra la solución».

Una de sus más recientes aventuras literarias es Samovar (2023) y trata la historia de otra mujer que busca confirmar su identidad o simplemente vagar por el pasado de un linaje doloroso y abundante. Un demasiado pasado, un inquietante presente. Tatiana dialoga o escucha a su abuela y a la criada de esta, en un juego de recuerdos que se pierden en las esquinas de un departamento en la Condesa.

Samovar es un intento personal de atrapar el ayer, de no dejar que se pierda lo que casi nadie sabe o lo que a nadie parece importarle. No son solo los sufrimientos o el vínculo familiar, se trata de más: todo aquello simboliza en una mujer adulta que necesita beber del pasado como quien aspira aire tras salir de un túnel.

¿Es el fragmento de una autobiografía? Podría serlo, pero no importa tanto. La novela es un símbolo de muchas cosas: referentes históricos, migración, amor, la terrible nostalgia del pueblo mexicano, la arrogancia del tiempo lejano.

Para muestra, un botón: «Murió el idish cuando murieron las abuelas. Murió el hebreo cuando murieron los abuelos. Murió el ruso cuando murió mi padre. Murió el polaco cuando murió mi madre. Tengo un español mexicano colgado de un árbol náhuatl durante una noche triste, tan triste, como la muerte de María». Escribirlo así y aquí —en el país de la muerte por antonomasia— es aún más dramático.

Asimismo, Samovar es una obra que por momentos cobra mayor relevancia por sus detalles que por la historia en general. Porque uno puede quedarse en una página leyendo y releyendo, fragmentos de una historia que no termina por contarse: «Antes yo era libre. Era casada, pero me sentía libre. Ahora ya no soy casada pero me siento la sierva de un criminal» o reflexiones poéticas como «A veces, el corazón es un arco japonés que se ha perfeccionado tanto, tanto, tanto, con los años, que nunca da en el blanco».

Esta obra nos dice que, así como el pasado no muere con el tiempo, la historia de una persona no termina al fallecer, sino que puede continuar mientras en su honor haya palabras que la nombren y la resignifiquen.

Samovar es un fragmento de muchas vidas, es el recuerdo lúgubre de una relación luminosa, es la demostración de que las mujeres hacen más rica la historia porque se detienen en muchas de las breves historias que le dan sentido a sus (nuestras) vidas.

Krauze habla con y de la abuela con el ánimo de dialogar, es decir, de escuchar, cuestionar, de llorar y hasta de sanar. El pasado no da respuestas, sino que nos ofrece nuevas preguntas, necesarias para poder salir de nuestros atolladeros. Krauze, una vez más, escribe del amor, del profundo y sabio amor que nos hace amar la vida y vivirla con dignidad.

#danielzetinaescritor #unescritorenproblemas #infinitaeditorial

Inicia sesión y comenta

Daniel Zetina

206 Posts 8,363,824 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ant. No habrá más prórroga para transportistas
Sig. Hay proyección al alza en dengue

Hay 5486 invitados y ningún miembro en línea

Publish modules to the "offcanvas" position.