Jueves, 12 Diciembre 2024 04:54

Planear para el futuro

TXT
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

La planeación es una actividad básica en las actividades humanas. La planeación requiere establecer objetivos, analizar el entorno interno y externo, conocer nuestras fortalezas y debilidades, hacer planes y definir indicadores que nos permitan medir los avances. Cuando planeamos, tenemos mayor oportunidad de alcanzar nuestras metas que cuando no lo hacemos.

Por eso es importante hacer un plan de vida. Fijar objetivos como realizar estudios, trabajar o tener un negocio, formar una familia, colaborar con la comunidad, asignando, a cada objetivo, plazos y formas de medir el avance. Quien no sabe a dónde va, seguramente no llegará a ningún lado.

Planear implica, primeramente, establecer una visión y objetivos de largo plazo. También se les llama objetivos estratégicos. Responder a la pregunta de ¿Cómo me visualizo en el futuro? ¿Como un profesionista, prestador independiente de servicios o empresario, con una familia o sin ella, con un patrimonio propio? A partir de estos objetivos, trazaremos los objetivos de corto plazo.

Por ejemplo, para estudiar una carrera profesional, requiero cursar la educación básica, luego la media superior y finalmente la licenciatura. Mis objetivos de corto plazo serán cursar y aprobar cada semestre hasta llegar a la meta final. Lo mismo para hacer un patrimonio, debo establecer metas cortas que me lleven al fin deseado. Mis indicadores serán las calificaciones o los recursos que gradualmente fui obteniendo de acuerdo al plan.

Y es aquí donde opera uno de los mayores principios que deben regir nuestra vida: el principio de Wilfrido Pareto, conocido como el 80-20: el 20% de mis acciones diarias impacta en el 80% de mis resultados. Por ejemplo, cuando hay que estudiar para un examen o preparar un informe importante, eso debe ser mi prioridad. Si me aplico a ello, seguramente lograré avanzar mucho en mis metas. Así, seguir el principio de Pareto implica elegir diariamente mis actividades prioritarias, que no se pueden postergar, en función de lo que quiero conseguir en el futuro.

Por eso, es aconsejable que, al finalizar nuestra actividad de cada día, hagamos un sencillo balance, mental, de lo que logramos, en todos los ámbitos: laboral, familiar, económico, etc., y que definamos el objetivo del día siguiente: es decir, aquello que no podemos postergar y que mucho ayudará a lograr nuestras metas futuras. Si nos aplicamos a ello, los resultados se darán en consecuencia.

Jueves, 12 Diciembre 2024 04:53

La “resurrección” del PRD

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 3 - 6 minutos

Hasta antes de leer el Acuerdo IMPEPAC/CEE/711/2024 publicado en el periódico oficial “Tierra y Libertad” del pasado 6 de diciembre, suponíamos -como seguramente muchas personas-, que el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, había favorecido al Partido de la Revolución Democrática (PRD) por la relación de su presidenta, Mireya Gally, con el instituto político que llevó a la Gubernatura al tristemente célebre Graco Ramírez Garrido Abreu.

Sin embargo, después de “chutarnos” las 215 páginas del periódico oficial que sustentan dicha resolución, nos queda claro que no hubo ninguna amigable concesión, y que los abogados tanto del PRD como del IMPEPAC trabajaron a marchas forzadas para sacar ese expediente que permite que un partido que estaba prácticamente muerto “resucitó” para seguir en el escenario electoral.

En esa resolución que está disponible para todo público, se muestra la ruta jurídica que siguieron los perredistas para obtener una resolución que -por cierto- ningún partido político impugnó dentro del plazo legal. ¿Y quién habría de hacerlo? si los morenistas andan como locos tratando de cumplir las encomiendas que les dejó AMLO antes de dejar la presidencia. Panistas y priístas, acérrimos enemigos del Partido del Sol Azteca, hoy son sus aliados.

El documento comienza explicando que mediante Acuerdo de la entonces Comisión Federal Electoral de fecha veintinueve de julio de 1987, se otorgó el registro como Partido Político Nacional a la Organización denominada Partido Mexicano Socialista. Sin embargo, con fecha veintiséis de mayo de mil novecientos ochenta y nueve, la entonces Comisión Federal Electoral aprobó el cambio de denominación del referido instituto político a “Partido de la Revolución Democrática”.

Hace toda una cronología del proceso electoral del pasado 2 de junio, hasta llegar al punto de los resultados, estableciendo que, si bien la candidata de Morena obtuvo el triunfo para la Gubernatura con 325 mil 263 votos, el segundo lugar correspondió al Partido Acción Nacional con 171 mil 854 sufragios, el tercero a Movimiento Ciudadano con 134 mil 870, seguido del Partido Revolucionario Institucional con 69 mil 727, el PT con 51 mil 404, el Verde con 47 mil 439, y el Partido de la Revolución Democrática obtuvo (con Lucía Meza Guzmán como candidata), un total de 31mil 662 sufragios, lo que representa el 3.42 por ciento de la votación total.

También menciona que el partido del Sol Azteca no tuvo derecho a un representante en el Congreso Local porque sólo obtuvo el 2.77 por ciento de la votación total para diputados, siendo que el mínimo es de 3 por ciento. A nivel nacional, el instituto político no alcanzó ni siquiera el mínimo de votación para seguir subsistiendo, por lo que se declaró su desaparición.

Hay que recordar que el PRD también había perdido su registro a nivel local desde las elecciones del 2021, por lo que se inició el proceso de liquidación del partido, pero pudo participar en el 2024 con la representación del PRD nacional y porque la normatividad así lo permite.

A algún perredista “se le prendió el foco” y presentaron un escrito al Impepac solicitando su registro como partido político local, con fundamento en lo establecido por el artículo 95 de la Ley General de los Partidos Políticos que a la letra dice:

“Si un partido político nacional pierde su registro por no haber alcanzado el porcentaje mínimo de votación en el último proceso electoral ordinario federal, podrá optar por el registro como partido político local en la o las entidades federativas en cuya elección inmediata anterior hubiere obtenido por lo menos el tres por ciento de la votación válida emitida y hubiere postulado candidatos propios en al menos la mitad de los municipios y distritos, condición con la cual se le tendrá por cumplido y acreditado el requisito del número mínimo de militantes con que debe contar, establecido en el artículo 10, párrafo 2, inciso c), de esta Ley”.

El escrito solicitaba que el partido conservara el nombre del extinto partido político nacional, pero siempre seguido del nombre de la entidad federativa que corresponda, es decir, Partido de la Revolución Democrática Morelos.

“…lo establecido en el Lineamiento 9, no puede ser interpretado de manera aislada y restrictiva del derecho fundamental de asociación política. Al contrario, debe interpretarse de manera conjunta, armónica y sistemática, a fin de privilegiar ese derecho; de no hacerlo así, se configuraría una restricción desproporcionada del mismo. Ya que, además, debe tomarse en consideración que no existe disposición legal que obligue a los partidos políticos a postular una cantidad mínima al formar una coalición o candidatura común”, dice el documento que firmaron Sergio Prado Alemán, Matías Quiroz, Ricardo Calvo, Maricela Carrillo, Abraham Rivera, Paloma Suárez y Laura Serrano, en su calidad de integrantes de la Comisión Ejecutiva del otrora PRD.

Pero había un obstáculo: ante el INE, aparecían como integrantes de la Dirección Ejecutivo Estatal las ciudadanas Gabriel Ramírez Bautista, Reyna Mayreth Arenas Rangel, Wendi Heréndira Cervantes Chávez y los ciudadanos Juan Escutia Bahena, Eder Eduardo Rodríguez Casillas y Omar Loza Montiel.

Todos ellos, a decir de los solicitantes del registro local, “solicitaron su renuncia a los cargos y al padrón de personas afiliadas al Partido Político denominado de la Revolución Democrática”.

Por lo anterior, el pasado 11 de noviembre, el Consejo Estatal del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, aprobó por unanimidad el proyecto elaborado por el secretario ejecutivo, Manzur González Cianci Pérez, en el que se declara procedente la solicitud de “REGISTRO COMO PARTIDO POLÍTICO LOCAL” del “PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA MORELOS”, al haber alcanzado al menos tres por ciento de la votación válida emitida en las Elecciones ordinarias de Gubernatura y asimismo se acredita que postulo candidaturas en 33 de los municipios que participaron en el Proceso Local y 12 en los distritos con los que cuenta el Estado de Morelos.

Hay que reconocerle a los impulsores de este nuevo partido político (Sergio Prado y Matías Quiroz, principalmente) su tenacidad para hacer valer los argumentos jurídicos arriba mencionados, y el trabajo para elaborar en tiempo récord sus estatutos y declaración de principios, así como la realización de sus asambleas de militantes.

Ahora, el reto es comenzar desde abajo (literalmente desde cero porque actualmente no reciben prerrogativas), y convertirse en un partido político competitivo y no un negocio de familias o grupos. La historia del PRD es increíble: de gobernar un estado a perder el registro en apenas 12 años. Es un caso digno de análisis político, sociológico y de comunicación.

Estaremos atentos a esta nueva etapa del Partido de la Revolución Democrática.

HASTA MAÑANA.

Jueves, 12 Diciembre 2024 04:41

LIMPIEZA

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

En un contexto en el que se tiene evidencia de que la delincuencia ha logrado infiltrar hasta los niveles más altos de la administración pública en el país, depurar estos espacios y los cuerpos de seguridad es de las acciones más importantes en cualquier estrategia que busque combatir los delitos.

La certificación de los cuerpos de seguridad, a través de exámenes de control de confianza, si bien no resuelve por sí solo el problema o exime de que malos elementos sean cooptados, sí ofrece controles mínimos que ayudan mucho en la gestión de la lucha contra la inseguridad.

En esa tarea Morelos debe centrar parte de sus esfuerzos, pues de poco sirve avanzar en otros aspectos no menos importantes si el cáncer sigue consumiendo por dentro a las corporaciones que tienen la encomienda de proteger a los ciudadanos. 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Este miércoles se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción del Estado de Morelos (SAEM), reafirmando el compromiso conjunto para prevenir y combatir la corrupción en la entidad.

Fue el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Luis Jorge Gamboa Olea, quien, como integrante del SAEM, firmó este importante acuerdo.

El convenio tiene como objetivo establecer un marco de colaboración para prevenir y sancionar posibles actos de corrupción mediante el fortalecimiento de mecanismos de denuncia y atención ciudadana.

Además se busca promover una administración pública más transparente y eficiente, con controles y supervisión efectiva en estricto apego a la ley, así como fomentar una cultura de ética y servicio público basada en valores de transparencia y responsabilidad.

Entre las acciones contempladas en el acuerdo destaca la realización de estudios especializados, el intercambio de información y la implementación de medidas de vigilancia para garantizar un manejo adecuado de los recursos públicos. Estas acciones permitirán dar cumplimiento a las nuevas disposiciones en materia de combate a la corrupción.

La firma del convenio estuvo encabezada por la gobernadora Margarita González Saravia; Juan Jesús Salazar Núñez, fiscal especializado en el Combate a la Corrupción; Alejandra Pani Barragán, presidenta temporal del SAEM; Héctor Javier García Chávez, jefe de la Oficina de la Gubernatura; Hertino Avilés Albavera, comisionado presidente del IMIPE y José Blas Cuevas Díaz, auditor general de la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización (ESAF) del Congreso local.

Con este convenio, el TSJ reafirmó "su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento del Estado de derecho", informó en un comunicado.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

*La gobernadora encabezó la firma de un convenio de colaboración entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial con el Sistema Anticorrupción del Estado de Morelos*

En el marco del Día Internacional Contra la Corrupción, Margarita González Saravia, primera mujer gobernadora en la historia de Morelos, convocó a las autoridades de los poderes del Estado y niveles de gobierno a combatir, sin simulaciones, esta práctica desleal que históricamente ha afectado al país, generando mayor pobreza entre los grupos más necesitados.

Así lo expresó durante su participación en el cierre de “Actividades de los Días Contra la Corrupción”, organizado por el Sistema Anticorrupción del Estado de Morelos (SAEM), donde afirmó que el buen ejemplo en el manejo de los recursos del pueblo deben darlo los servidores públicos, y quien sea responsable de actos corruptos tendrá que ser cesado inmediatamente.

En este contexto, la titular de Poder Ejecutivo, junto con representantes de los poderes Legislativo y Judicial, firmó un convenio de colaboración con el SAEM, en el que se comprometen a sumar esfuerzos para inhibir acciones deshonestas que afectan al sector social, empresarial y público; con ello, se pretende fortalecer la función gubernamental y restaurar la confianza ciudadana.

“El gobernante está para servir y cuidar los recursos públicos a favor del pueblo; por eso me alegra mucho que firmemos este convenio”, puntualizó Margarita González Saravia; sin embargo, la gobernadora precisó que es necesario tomar con seriedad ese compromiso: “No debe haber simulaciones. Tenemos que luchar contra la corrupción para que ese recurso llegue a la gente más necesitada”.

En su intervención, Alejandra Pani Barragán, secretaria de la Contraloría y presidenta temporal del Comité Coordinador y del Órgano de Gobierno de la Secretaría Ejecutiva del SAEM, explicó que el citado acuerdo permitirá prevenir y sancionar, así como fomentar una administración pública transparente y eficiente.

Además, promover la cultura de la ética pública; desarrollar estudios especializados, compartir información estratégica, implementar mecanismos de vigilancia para garantizar el correcto manejo de los recursos públicos; y adoptar medidas para cumplir con las nuevas disposiciones en materia de combate a la corrupción.

La firma de este acuerdo se realizó en las instalaciones del Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC) Juan Soriano, en el primer cuadro de Cuernavaca, con la asistencia de servidores públicos y miembros de la sociedad civil organizada, todos comprometidos con la transparencia y la rendición de cuentas, para construir un Morelos más justo.

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 3 minutos

*La titular del Poder Ejecutivo resaltó el esfuerzo de 673 docentes que acreditaron el Programa de Promoción Horizontal, que brinda un beneficio económico*

Esta tarde, la gobernadora Margarita González Saravia reconoció el esfuerzo y trabajo que realizan maestras y maestros de Educación Básica, al seguir con su preparación para formar a las nuevas generaciones, con una visión integral, que busca la equidad, excelencia y mejora continua.

Al presidir la entrega de reconocimientos del Programa de Promoción Horizontal, para 673 docentes de preescolar, primaria, secundaria en sus diferentes modalidades y educación especial, la titular del Poder Ejecutivo ratificó que siempre tendrán su respaldo, ya que la educación es un derecho y un pilar para el desarrollo social.

“Ustedes han tomado de manera personal la decisión de hacer un esfuerzo mayor por entrar a este proceso; cuenten conmigo maestras y maestros, los felicito por este logro, son los motores de la transformación de nuestras comunidades, de nuestros pueblos y de los municipios”, puntualizó la primera gobernadora en la historia de Morelos.

Cabe mencionar que, las y los maestros se prepararon durante un año en temas como la Nueva Escuela Mexicana, el Plan de Estudios 2022, el Artículo Tercero, las leyes generales de Educación y de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; asimismo, se capacitaron en aprendizajes basados en proyectos comunitarios, y protocolos de actuación ante diversos temas que se puedan registrar en el plantel educativo.

Posteriormente fueron evaluados y alcanzaron resultados sobresalientes, por lo que accedieron a un incentivo económico de entre el 35 y 41 por ciento, que impactará directamente en su salario.

En este sentido, la secretaria de Educación, Karla Aline Herrera Alonso, destacó la vocación del magisterio morelense, por lo que dicho incremento es un reconocimiento que distingue la preparación de cada uno; además, convocó a las y los docentes a seguir con la transformación de nuevas generaciones, para que sean productivas, seguras, y tener un Morelos donde todas y todos estén unidos.

En tanto, Joel Sánchez Vélez, secretario general de la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), resaltó el trabajo y apertura de Margarita González Saravia, “tenemos una gobernadora que nos escucha, que nos atiende y que nos resuelve”.

Durante el acto protocolario también tomó la palabra la maestra, María Elisa Sedano Tapia, para recalcar que la educación es un proceso que nunca termina, por lo que enfatizó la importancia de la preparación constante de quienes ejercen la noble profesión de enseñar; del mismo modo, reconoció el apoyo que brinda el Poder Ejecutivo al magisterio morelense.

Vídeo relacionado

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La Cámara de Senadores aprobó este miércoles en lo general las reformas a los artículos 4 y 5 de la Constitución para prohibir los vapeadores, cigarrillos electrónicos y el uso del fentanilo.

Con 110 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones, los senadores aprobaron el dictamen que determina la penalización de “la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legalmente, como el uso ilícito del fentanilo”.

Los legisladores de Morena, PT y del Verde aseguraron que con la prohibición de los vapeadores se evitará que los niños y adolescentes tengan enfermedades pulmonares y cardiovasculares provocadas por hacer uso de ese tipo de dispositivos que resultan nocivos a la salud.   

El senador por Yucatán, Jorge Carlos Ramírez Marino aseguró que era necesario dejar a un lado el argumento de que la reforma interviene con las libertades de las personas a decidir si consumen o no los vapeadores, ya que las modificaciones buscan mitigar "una emergencia real" provocada por su consumo.

De acuerdo con la reforma, se aprobará “toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos que señale la ley”.

Entre los beneficios, se destaca que la reforma “contribuirá a erradicar los daños respiratorios, cardiovasculares, mutagénicos y demás afectaciones a la salud derivados de los cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos, sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legalmente". 

Durante el debate en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Salud, y Estudios Legislativos el senador panista Ricardo Anaya resaltó que el mercado de vapeadores en México es de 20 mil millones, pero en el momento de prohibirlo se volverá un negocio del doble que ahora será controlado por el mercado negro y el crimen organizado que traerá el producto de China.

Por su parte, la senadora del Verde, Maki Ortiz, afirmó que aunque es más dañino para la salud, fumar tabaco que un vapeador, “no por eso deja de ser un problema de salud pública”, porque lo más grave es que el consumo mayor está en los adolescentes.

Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 5 minutos

*A 72 días del inicio de la administración, Morelos se ubica fuera de las primeras siete entidades con mayores casos de homicidios en todo el país, luego de que se mantuvo en el sexto lugar durante el primer semestre de 2024*

En un encuentro con medios de comunicación, desde el salón Bicentenario de Palacio de Gobierno, los integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad, encabezados por Juan Salgado Brito, secretario de Gobierno, y Miguel Ángel Urrutia Lozano, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informaron que Morelos es el primer estado del país en implementar acciones concretas para consolidar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

En este sentido, indicaron que los ejes prioritarios son: Atención a las causas, fortalecimiento institucional que tiene que ver con la dignificación policial; inteligencia policial, donde la tecnología es clave para la prevención e investigación del delito; coordinación institucional con el gobierno federal y los 36 municipios; así como capacitación y atención a víctimas.

Derivado de lo anterior, Urrutia Lozano refirió que el trabajo en el Sistema Penitenciario se ubica en el eje uno de la Estrategia Nacional de Seguridad, por lo que se ha logrado el aseguramiento de 53 teléfonos celulares y varios decomisos de droga que se han puesto a disposición de la Fiscalía General del Estado.

Asimismo, comentó que a 71 días del inicio de la administración estatal y como parte del mismo eje, se busca el rescate de espacios públicos y la reactivación económica, por lo que ante el paro de actividades en una empresa refresquera en la zona sur del estado, se llevaron a cabo las acciones necesarias para que reinicien labores en sus instalaciones, por lo que estarán distribuyendo productos de manera normal.

Además, Miguel Ángel Urrutia refirió que, como parte de los ordenamientos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los alcaldes que entrarán en funciones a partir del próximo 01 de enero, deberán cumplir con la certificación de sus mandos operativos, a través de la acreditación de los exámenes de Control de Confianza.

En cuanto al "Proyecto de Restructuración Tecnológica Prioritario a Nivel Estatal en Materia de Seguridad", se destacó acciones a corto plazo, como la necesaria reestructuración tecnológica en áreas operativas del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5) para dotar de apoyo técnico, análisis delictivo y operación preventiva en áreas de inteligencia para realizar acciones de investigación en todo el territorio estatal.

En consecuencia, Urrutia Lozano resaltó la instalación de 42 cámaras LPR (Lectoras de Placas) en la zona conurbada metropolitana, la puesta en operación, capacitación y certificación de cinco técnicos especializados en manejo de drones de alta tecnología con tres equipos; así como la firma de convenio con autoridades de Caminos y Puentes Federales (Capufe), para la instalación de ocho cámaras LPR en la vía federal Tres Marías y Paso Express, que apoyarán a la Guardia Nacional en labores de investigación.

Aseguró que, como parte de la capacitación, 60 elementos extraordinarios han iniciado un curso de capacitación el pasado 09 de diciembre para el reingreso de fin de año, lo cual forma parte de la firma de convenio entre la gobernadora Margarita González Saravia y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Morelos, Luis Jorge Gamboa Olea, para la capacitación conjunta a los elementos de SSPC.

Por otra parte, recordó que la atención a víctimas, forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, por lo que serán atendidas de forma inmediata e integral para salvaguardar su integridad y derechos, por lo que es fundamental el número de emergencia 9-1-1 y denuncia anónima 089.

Acotó que durante la 50 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, celebrado el día de ayer en Acapulco, Guerrero, se hizo de conocimiento general que en el último reporte de homicidios dolosos a nivel nacional en noviembre de 2024, Morelos se ubica fuera de las primeras siete entidades con mayores casos de homicidios en todo el país; cabe recordar que de enero a abril de 2024 y de enero a junio de 2024, la entidad se ubicaba en el deshonroso lugar número 6 a nivel nacional.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, señaló que la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz está dando resultados, dejando en claro que cualquier funcionario, alcalde, exalcalde o exfuncionario público que sea señalado o denunciado, se hará la investigación correspondiente, por lo que no existe ningún ánimo ni pretensión de encubrir ni proteger a nadie.

“En un Estado de Derecho, las autoridades no deben actuar ni proceder en función de rumores o supuestos, si alguien denuncia que se investigue y si hay responsabilidad que se proceda y se aplique la ley hasta las últimas consecuencias, trátese de quien se trate”, finalizó el encargado de la política interna.

Rating
(1 Like)
Lectura 2 - 4 minutos

Gobierno del estado abordará el asunto en Mesa de Seguridad: Maldonado Ceballos.

El consejero jurídico del gobierno del estado, Edgar Antonio Maldonado Ceballos, indicó que se revisará a fondo la resolución donde se dictó libertad para personas de alta peligrosidad que habían sido sentenciadas y presentará la visión de esta instancia ante la Mesa de Coordinación para la Seguridad y la Paz. El funcionario estatal aclaró que en un momento dado no le correspondería al Ejecutivo formular alguna impugnación.

En días recientes, la gobernadora Margarita González Saravia solicitó que se investigue el caso sobre la liberación, el pasado viernes 6 de diciembre, de dos hombres que se encontraban privados de su libertad y tendrían que cumplir una condena de 75 años por la comisión de un triple homicidio calificado.
La titular del Poder Ejecutivo indicó que autoridades del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), y de la Fiscalía General del Estado (FGE) deben dar una explicación sobre estos hechos, ya que ambos masculinos tenían una sentencia y son identificados como generadores de violencia en el municipio de Cuautla.
La propia gobernadora en entrevista declaró que se solicitó al consejero jurídico un análisis para determinar el camino legal que se podría seguir para tratar de revertir esa resolución.

Al respecto, el consejero jurídico señaló en entrevista, este miércoles, que los análisis sobre los citados expedientes versan sobre los elementos probatorios y los términos de dicha decisión de la sala del Tribunal Superior de Justicia.

"Se allegarán más elementos para presentar a la mesa de seguridad de la próxima semana la visión de la consejería... sería apresurado señalar si es viable o no", declaró.

El abogado dejó en claro que una posible apelación no le corresponde al Poder Ejecutivo. Consideró que tal vez lo que podría suceder es que en el interior de la institución del Tribunal Superior de Justicia se realice también una investigación de los magistrados en torno a este asunto.

Refirió que hay varios casos donde se ha observado el fenómeno conocido como “puerta giratoria”, y sostuvo que lo deseable es que la administración de justicia vaya acorde con los esfuerzos que se hacen en el Poder Ejecutivo. “Confío en que en algún momento la procuración y administración de justicia vaya de la mano y demos a los morelenses la seguridad que merecen y que demandan”, anotó.

En dicha entrevista, realizada la tarde de este miércoles (a unas horas de la discusión y aprobación en el Poder Legislativo) en cuanto al presupuesto, dijo que no hay plan B, y en el Ejecutivo han mantenido la confianza en que sea aprobado el paquete económico como fue enviado, luego de las mesas de análisis y diálogo con legisladores.

Respecto a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el presupuesto de los órganos autónomos, como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Maldonado Ceballos dijo que recibieron la notificación, pero están a la espera del engrosamiento de dicha resolución para determinar los alcances. Anotó que cada poder, en este caso el Ejecutivo y el Legislativo, deberán revisar la multicitada resolución y actuar en consecuencia. Dijo que naturalmente este fallo podría tener efecto en el presupuesto del 2025, pero consideró que deberán esperar a conocer los detalles de la decisión del máximo tribunal del país.

Modificado el Jueves, 12 Diciembre 2024 06:52
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

El consumo de ciertos tés puede ser beneficioso para personas con diabetes o dificultades para regular el azúcar en la sangre, gracias a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y su impacto positivo en la insulina. Estas son las infusiones más recomendadas:

1. Té verde

Rico en compuestos que estimulan la absorción de glucosa, ayudando a reducir los niveles de azúcar en la sangre de manera natural.

2. Té negro

Gracias a sus teaflavinas y tearubiginas, posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, además de inhibir enzimas que elevan los niveles de azúcar.

3. Té de hibisco (jamaica)

Útil para controlar la presión arterial, frecuente en personas con diabetes, y para reducir la resistencia a la insulina.

4. Té de canela

Este té desacelera la liberación de azúcar en el torrente sanguíneo, mejora la absorción de glucosa y aumenta la sensibilidad a la insulina.

5. Té de cúrcuma

La curcumina, su componente principal, potencia la sensibilidad a la insulina y mejora la absorción de glucosa en los tejidos.

Recomendaciones importantes

Para maximizar los beneficios, es fundamental consumir estos tés sin endulzantes, azúcar ni miel. No obstante, es esencial consultar a un médico antes de incluirlos en la dieta, ya que las necesidades de cada organismo pueden variar.

Los tés no solo son una bebida reconfortante, sino también un complemento que, junto con un estilo de vida saludable, puede apoyar el control de la salud.

Publish modules to the "offcanvas" position.