Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

En un mundo que premia la productividad constante y la agenda saturada, cada vez más personas están replanteando su forma de vivir. Frente al estrés, la ansiedad y el agotamiento, surge el slow living, un estilo de vida que propone desacelerar, vivir con intención y reconectar con lo esencial.

¿Qué es el slow living?
No se trata de hacer menos por falta de motivación, sino de actuar con conciencia. Según psicólogos de la plataforma Unobravo, el slow living busca priorizar el bienestar personal, enfocarse en el presente y dejar atrás la presión de estar siempre ocupado. La idea es simple: hacer espacio para lo que realmente importa.

Por qué está ganando popularidad
Con más de 6.8 millones de publicaciones en Instagram y un aumento del 34% en búsquedas globales, este enfoque ha captado la atención de millones. Y no es solo una moda: expertos como la Dra. Fiorenza Perris explican que vivir a un ritmo acelerado mantiene al cuerpo en constante alerta, lo que puede derivar en burnout, ansiedad y desconexión emocional.

Beneficios reales, según la ciencia
Desacelerar activa el sistema nervioso parasimpático, reduciendo el nivel de cortisol (la hormona del estrés) y promoviendo un estado de calma. Según Harvard Health, el slow living también puede mejorar la concentración, reducir la presión arterial y fomentar relaciones más saludables. Vivir de manera más presente fortalece la memoria, la empatía y la satisfacción personal.

Cómo adoptarlo en la vida diaria
Para integrar esta filosofía, es importante crear un entorno que lo facilite: tener acceso a espacios naturales, reducir el ruido, establecer límites digitales y, si es posible, optar por el teletrabajo. Prácticas como la respiración profunda, caminar al aire libre o desconectarse del celular también ayudan a reconectar con uno mismo.

Más que una tendencia, una elección consciente
El slow living permite crear momentos significativos y alcanzar el llamado “estado de flujo”, una inmersión total en actividades placenteras, según el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi. Es una forma de vivir con propósito, de recuperar el equilibrio y de elegir una vida más plena en medio del ruido del día a día.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Otrora secretario del Ayuntamiento es señalado por presuntamente haber obtenido de manera irregular una pensión por jubilación.

El exsecretario del Ayuntamiento de Jojutla durante el trienio 2009–2012, César “N”, fue vinculado a proceso por su probable responsabilidad en el delito de ejercicio abusivo de funciones, por presuntamente haber obtenido de manera irregular una pensión por jubilación y con un salario más alto del que realmente percibía.


De acuerdo con la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC), el exfuncionario municipal presentó una carta de salarios “certificada” presuntamente falsa, con la que acreditó ingresos mensuales por 62 mil 500 pesos, cuando en realidad, según documentación oficial, su sueldo era de 48 mil 813 pesos con 40 centavos.


Al parecer, César "N", siendo secretario del Ayuntamiento, ordenó a la Dirección de Recursos Humanos emitir la carta “certificada” con información falsa para justificar el monto de la pensión, la cual se encuentra vigente a la fecha.


Posteriormente, en 2017, el exsecretario municipal promovió un recurso legal ante el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (TECA) para exigir el pago de cinco millones 280 mil pesos, que supuestamente el Ayuntamiento de Jojutla le debía por concepto la actualización de su pensión conforme al salario mínimo, correspondiente a los años 2013, 2014, 2015 y 2016.
El Ayuntamiento de Jojutla accedió a llegar a un convenio con el exfuncionario, a quien le pagó tres millones 595 mil 833 pesos. Sin embargo, en 2022, César “N” volvió a promover un amparo solicitando nuevamente un incremento en el monto de su pensión.


Fue entonces que el Ayuntamiento de Jojutla realizó una revisión del caso y detectó diversas irregularidades que fueron denunciadas ante la fiscalía anticorrupción para el deslinde de responsabilidades.
Ante los indicios documentales y testimoniales presentados, una jueza de control determinó vincular a proceso al exsecretario e imponerle como medidas cautelares la prohibición de salir del país y la obligación de presentarse periódicamente a firmar ante la Unidad de Medidas Cautelares (UMECA).

Modificado el Viernes, 11 Abril 2025 07:10
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Olvídate del contour marcado y los delineados dramáticos. La tendencia de belleza que está dominando pasarelas, alfombras rojas y redes sociales se llama champagne cheeks, una técnica de rubor que aporta un brillo cálido y natural, como si tu piel estuviera iluminada por una copa de champaña.

¿En qué consiste el look?
La clave de este estilo está en aplicar el blush alto, en la parte superior de los pómulos, justo donde la luz natural toca el rostro. El efecto es un lifting sutil, que realza los rasgos sin necesidad de contorno. El tono ideal es un durazno con un toque dorado o anaranjado, que se funde con la piel y deja un acabado luminoso, fresco y nada recargado.

De las celebridades a tu neceser
Celebridades como Sarah Catherine Hook en The White Lotus ya lo lucen, y fue la maquillista profesional Loren Canby quien perfeccionó el estilo usando tonos cálidos y productos con acabado glow. Para recrearlo en casa, opciones como el blush líquido de Rare Beauty en el tono Joy o el On-the-Glow Blush de Pixi en Juicy son excelentes elecciones. Un toque de iluminador sobre el rubor potenciará aún más el brillo tipo champaña.

Más brillo, menos esfuerzo
Champagne cheeks es parte de una nueva ola de belleza que prioriza lo natural y lo sensorial. En lugar de esculpir, se busca resaltar. Esta técnica combina lo mejor del blush con el efecto del iluminador, dando un aspecto descansado, saludable y moderno.

Fácil de aplicar, favorecedor en todos los tonos de piel y perfecto para primavera, este look se perfila como un nuevo básico del maquillaje. Porque a veces, todo lo que necesitas para brillar es un toque de rubor en el lugar correcto.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Cada 10 de abril se celebra el Día Mundial de la Homeopatía, una técnica terapéutica que, pese a sus detractores, cuenta con millones de usuarios en todo el mundo.

Origen y principios de la homeopatía

La homeopatía es una práctica terapéutica desarrollada en el siglo XVIII por el médico alemán Samuel Hahnemann. El 10 de abril, día de su nacimiento, se conmemora mundialmente esta técnica que busca equilibrar la energía vital de las personas y tratar los síntomas desde un enfoque holístico.

Esta medicina alternativa parte de dos principios básicos. El primero, conocido como ley de similitud, propone que una sustancia que genera síntomas en una persona sana puede, en dosis mínimas, tratar esos mismos síntomas en alguien enfermo. El segundo, llamado ultradilución, sostiene que mientras más diluida esté una sustancia, mayor es su capacidad de sanar, ya que permanece una “memoria” energética de la sustancia original.

Los medicamentos homeopáticos suelen prepararse a partir de plantas, minerales o compuestos químicos diluidos en agua o alcohol. Se administran en forma de pastillas, gotas, pomadas, cremas o aerosoles, y se colocan habitualmente bajo la lengua.

Una visión integral del cuerpo

Para sus defensores, la homeopatía no solo trata síntomas físicos, sino también aspectos emocionales y mentales. Considera que un desequilibrio en la energía vital precede a la enfermedad, y que incluso el malestar difuso es una señal suficiente para iniciar tratamiento. En ese sentido, busca intervenir antes de que aparezcan daños fisiológicos.

El Ministerio de Salud de Brasil, uno de los países que ha integrado esta práctica a su sistema público, define la homeopatía como un enfoque que trata al individuo como un todo, en lugar de separar los padecimientos por partes del cuerpo.

¿Ciencia o creencia?

A pesar de su amplia difusión —se calcula que más de 300 millones de personas en 80 países utilizan homeopatía—, esta disciplina continúa generando dudas en la comunidad científica.

Un editorial publicado en 2005 por la revista médica The Lancet analizó ensayos clínicos que comparaban medicamentos homeopáticos, tratamientos convencionales y placebos. El análisis concluyó que no había evidencia sólida de que los remedios homeopáticos fueran más efectivos que un placebo, mientras que sí se confirmaron los beneficios de la medicina convencional.

De forma similar, el Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia (Nhmrc, por sus siglas en inglés) publicó en 2017 un documento donde advierte que no existe evidencia confiable que respalde la eficacia de la homeopatía para tratar ningún problema de salud. El organismo recomendó no usarla para enfermedades graves o crónicas y señaló que su uso podría retrasar o sustituir tratamientos médicos probados.

Uso responsable e informado

Frente a la popularidad de la homeopatía y sus limitaciones científicas, los expertos aconsejan a quienes estén interesados en recurrir a esta práctica que lo hagan de manera informada y bajo supervisión médica. Aunque muchos pacientes aseguran sentirse mejor tras un tratamiento homeopático, es fundamental no abandonar terapias clínicas con evidencia comprobada.

La homeopatía, al igual que otras formas de medicina alternativa, sigue siendo motivo de debate. Pero en medio de las opiniones encontradas, su enfoque integral y su arraigo histórico continúan atrayendo a personas en busca de opciones complementarias para cuidar su salud.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La innovación tecnológica llega al mundo de la perfumería con For Her Eau de Parfum Intense, la nueva versión del icónico perfume de Narciso Rodriguez. A más de 20 años del lanzamiento de For Her, esta nueva fragancia marca un antes y un después al ser la primera de la marca desarrollada con inteligencia artificial y Headspace Technology, herramientas que permitieron reimaginar una fórmula más intensa, moderna y duradera.

Tecnología al servicio de la creatividad olfativa

La perfumista Sonia Constant combinó su experiencia en perfumería tradicional con herramientas digitales avanzadas. Gracias al uso de IA, logró equilibrar ingredientes como musk, vetiver, ámbar y vainilla con mayor precisión y rapidez. La IA analizó el comportamiento molecular de cada nota —especialmente su volatilidad y durabilidad sobre la piel— para predecir cómo evolucionaría la fragancia con el tiempo, optimizando así la proporción exacta de cada elemento desde la primera prueba.

Además, con Headspace Technology fue posible capturar el aroma real del musk tras varias horas de uso, lo que permitió reinterpretar esta nota clave de forma más natural y envolvente.

Un perfume que evoluciona contigo

For Her Intense mantiene el ADN del musk característico de la línea, pero con un giro más profundo y sofisticado. Abre con notas frescas de durazno y bergamota de Calabria, y transita hacia un corazón floral con un fondo cálido de maderas, vetiver, ámbar y vainilla. Esta combinación no solo logra una mayor duración, sino también una adaptación única al pH de cada piel, haciendo que el aroma sea diferente en cada persona.

Pensado también para el layering (la técnica de mezclar perfumes para crear una fragancia única), For Her Intense se complementa fácilmente con otras versiones de la línea o fragancias florales.

Tecnología que transforma la perfumería

Este lanzamiento demuestra cómo la inteligencia artificial está empezando a redefinir industrias creativas como la perfumería, optimizando procesos y expandiendo las posibilidades sensoriales sin perder el toque humano.

Disponible ya en tiendas como El Palacio de Hierro y Liverpool, For Her Intense se presenta como una fragancia vanguardista en todos los sentidos —un equilibrio entre tradición, tecnología y evolución.
Precio: $3,810 MXN.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Este miércoles, el Congreso de Yucatán aprobó la despenalización del aborto en el estado, permitiendo la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.

Con esta reforma, Yucatán se suma a otros estados de México que ya han aprobado esta medida, como la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas y Jalisco, entre otros.

La votación se llevó a cabo en una sesión ordinaria, donde el dictamen fue aprobado con 22 votos a favor y 13 en contra.

La reforma establece que las mujeres y personas gestantes tienen el derecho a decidir sobre su salud reproductiva en un plazo de hasta 12 semanas, de acuerdo con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que declaró inconstitucional la penalización del aborto voluntario.

El dictamen también contempla cambios en el Código Penal de Yucatán, incluyendo un aumento de las penas por aborto forzado.

Estas penas pasarán de 3 a 8 años de prisión, y en caso de violencia, se incrementarán de 6 a 9 años, llegando hasta 15 años de cárcel si el aborto es forzado con violencia.

Además, la diputada Clara Paola Rosales Montiel (Morena) propuso una modificación al dictamen, que fue aceptada, para que el aborto no sea reclasificado como homicidio en casos donde se demuestre que no existió delito, como cuando el embarazo pone en riesgo la vida o salud de la persona gestante.

Por su parte, la diputada Larissa Acosta Escalante (MC) defendió el dictamen al señalar que la decisión se basa en un marco legal que respeta los derechos humanos y la autonomía reproductiva. 

Aunque la reforma fue aprobada, también se discutió otro dictamen relacionado con la modificación de la Constitución de Yucatán para reconocer el derecho a la vida desde la concepción. Sin embargo, este último no obtuvo la mayoría calificada necesaria y será analizado nuevamente.


 

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Organizaciones civiles, colectivos de búsqueda y personas solidarias han mostrado su apoyo al Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), exigiendo al Gobierno de México asumir su responsabilidad ante la crisis de desapariciones forzadas que enfrenta el país.

En un pronunciamiento emitido este miércoles, México Unido Contra la Delincuencia, junto con más de 500 personas y organizaciones, señalaron que “en México, la desaparición forzada es una crisis que no deja de crecer.”

"Negarla no solo es falso: es una crueldad que revictimiza a miles de familias".

En el comunicado, las y los firmantes expresaron su respaldo a la decisión del Comité de la ONU de activar el procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, al considerar que existen indicios bien fundados de desapariciones generalizadas o sistemáticas en México.

Se destacó que, desde 2015, las familias de personas desaparecidas y las organizaciones de la sociedad civil han solicitado al Comité activar este mecanismo debido a una crisis “sostenida y en aumento.”

"Frente a una crisis sostenida y en aumento, afirmamos que el acompañamiento de la ONU es indispensable", subrayaron.

Las organizaciones firmantes también advirtieron que “la cooperación internacional no es una amenaza: es un deber” y pidieron al Gobierno de México dejar de evadir su responsabilidad en esta problemática.

El pronunciamiento recordó que durante más de catorce años se ha proporcionado al Comité información sobre las desapariciones en México, así como las deficiencias de las medidas implementadas por diversas administraciones en materia de prevención, búsqueda, identificación forense y justicia.

Finalmente, las personas y colectivos firmantes reafirmaron su apoyo a las acciones del Comité de la ONU y aseguraron que seguirán exigiendo verdad, justicia y respeto a los derechos humanos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo, pero también está provocando un fuerte aumento en la demanda de energía. Un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), titulado Energy and AI, revela datos clave para entender el impacto energético de esta tecnología en expansión.

1. Consumo proyectado: 945 teravatios hora en 2030
Para 2030, los centros de datos –la base física de la IA– consumirán más del doble de electricidad que en la actualidad. Esto se debe a la creciente presencia de sistemas como ChatGPT y otros modelos generativos, que requieren procesadores especializados de alto rendimiento, como GPUs y TPUs, que consumen mucha más energía que los chips tradicionales.

2. Aumento anual del 12% en el consumo de electricidad
Desde 2017, el consumo eléctrico de los centros de datos ha crecido cuatro veces más rápido que la demanda eléctrica global. Este aumento está directamente relacionado con el uso intensivo de servicios de IA en múltiples sectores. A medida que estas tecnologías se vuelven más comunes, también aumentan las necesidades de refrigeración y potencia para mantener los sistemas funcionando de forma eficiente.

3. Energías renovables cubrirán el 50% del crecimiento energético de la IA
Ante la preocupación por el impacto ambiental, empresas como Google, Microsoft y Meta están invirtiendo en energías limpias para alimentar sus centros de datos. Al mismo tiempo, se trabaja en modelos de IA más eficientes, buscando reducir el consumo sin afectar el rendimiento.

4. El 20% del aumento de la demanda eléctrica en países desarrollados será por la IA
La creciente necesidad energética de la inteligencia artificial representa un reto para las redes eléctricas, especialmente en regiones tecnológicas como Silicon Valley. Si no se expande la infraestructura eléctrica, parte de los nuevos centros de datos podrían sufrir retrasos por falta de capacidad en las redes de distribución.

5. La IA también puede ahorrar energía: hasta 300 teravatios hora
A pesar de su alto consumo, la IA puede ser parte de la solución. Aplicada a la gestión energética en edificios e industrias, puede reducir desperdicios, optimizar el uso de climatización e iluminación, y mejorar la integración de energías renovables en las redes eléctricas.

El desarrollo de la inteligencia artificial conlleva un gran desafío energético. Sin embargo, si se combina con tecnologías limpias y se enfoca en la eficiencia, podría convertirse en una aliada clave para un futuro más sostenible.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

*Las instituciones cuyas funciones lo requieran establecerán guardias operativas*

La Secretaría de Administración informó a las y los morelenses que, con motivo de la conmemoración del CVI aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar, este viernes 11 de abril se suspenderán labores en las dependencias de la Administración Pública Centralizada.

El titular de la dependencia estatal, Jorge Salazar Acosta, señaló que esta medida responde al calendario oficial de días de asueto establecidos para el presente año. Asimismo, precisó que las instituciones cuyas funciones lo requieran establecerán guardias operativas, con el fin de asegurar la permanencia en la atención a la población.

El Poder Ejecutivo reafirmó "su compromiso con el bienestar de las y los trabajadores del sector público, al tiempo que garantiza la continuidad en la prestación de servicios esenciales a fin de no afectar a la ciudadanía".

Rating
(2 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Justin Bieber volvió a ser noticia tras un tenso momento con un grupo de paparazzi en Palm Springs, California, donde se encontraba tomando café con amigos.

Al notar la presencia de los fotógrafos, el cantante canadiense reaccionó visiblemente molesto por lo que considera una invasión constante a su privacidad.

“¡No! ¡Buenos días no! Ya lo sabes. ¿Por qué estás aquí?”, respondió Bieber a uno de los fotógrafos que intentó saludarlo.

Durante el encuentro, el artista expresó su frustración al acusarlos de preocuparse únicamente por el dinero y no por las personas.

“¡A ustedes no les importan los seres humanos, solo el dinero!”, exclamó, repitiendo insistentemente la palabra “dinero” mientras gesticulaba con las manos.

 

Este episodio se suma a otros enfrentamientos similares, como el que ocurrió en febrero de este año fuera de un restaurante en Los Ángeles, donde el cantante calificó de “irrespetuoso” el comportamiento de un paparazzi y reiteró su deseo de vivir en paz.

Las constantes persecuciones han generado preocupación entre sus seguidores por el impacto emocional que este tipo de acoso puede tener en su bienestar.

Bieber revela sus luchas emocionales y pide comprensión

En los últimos meses, Bieber ha compartido abiertamente reflexiones sobre su salud mental, lo que ha generado una ola de empatía y preocupación entre sus fanáticos.

En marzo de 2025, publicó un mensaje en el que habló sobre sus sentimientos de inseguridad y síndrome del impostor.

“Siempre he sentido que no merezco lo que tengo... hay una voz dentro de mí que insiste en que no soy suficiente, que soy un fraude”, escribió en su cuenta de Instagram.

Captura de pantalla Instagram @justinbieber

También reveló que desde niño aprendió a reprimir sus emociones negativas por considerar que eran inadecuadas, lo que, con el tiempo, afectó su capacidad para procesar el rechazo y el dolor. “Ahora me doy cuenta de que es necesario aceptar las emociones negativas para poder liberarse de ellas”, confesó.

Ante la creciente atención mediática, su representante negó los rumores sobre consumo de drogas o problemas en su relación con Hailey Bieber, afirmando que el cantante está enfocado en su familia y en la crianza de su hijo Jack Blues, nacido en agosto de 2024.

La reciente combinación de momentos tensos con la prensa y confesiones personales ha evidenciado la necesidad de proteger la salud emocional de las figuras públicas, especialmente aquellas que, como Bieber, han vivido bajo los reflectores desde una edad muy temprana.

Publish modules to the "offcanvas" position.